SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROYECTO:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ESPECIALIDAD:
INSTALACIONES ELECTRICAS
CONTENIDO:
 Memoria Descriptiva
Profesional Responsable:
Ing. Zeña Muñoz Gabriel
CIP. 100109
LIMA, febrero del 2019
2
INDICE GENERAL
1.0 Generalidades
2.0 Alcances del Proyecto
3.0 Descripción general
4.0 Especificaciones y Planos
5.0 Símbolos
6.0 Máxima demanda
7.0 Criterios de Diseño
3
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.0 GENERALIDADES
La presente memoria está referida a las instalaciones eléctricas en
baja tensión del proyecto “EDIFICIO ESPAÑOLETO”, propiedad de la
Empresa Inversiones GOSO SAC, ubicada geográficamente en Calle
Españoleto Mz. Ñ10, Lt. 26 Urb. San Borja Sur VI Etapa / Sector A
Distrito de san Borja, provincia y departamento de Lima.
 El objeto de esta Memoria es dar una descripción de la forma
como deben ejecutarse los trabajos, así como indicar los
materiales a emplearse hasta la culminación de las instalaciones
eléctricas.
 La presente Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas se
complementan con los planos de diseño.
 La mención de marcas y/o fabricantes de los materiales y
equipos, se refiere únicamente a estándares de calidad,
pudiéndose reemplazar por similares o superiores de otra
procedencia, previa aprobación.
 El Contratista deberá desarrollar, planos de detalles isométricos,
lista de materiales y toda otra documentación complementaria
que se juzgue necesaria, para la correcta ejecución de los
trabajos a su cargo.
 En todos los casos se seguirán las indicaciones de los planos del
proyecto, de los fabricantes de los equipos y de la dirección de
obra.
El profesional responsable del Proyecto es el Ingeniero Mecánico
Electricista Gabriel Zeña Muñoz con CIP Nº 100109.
1.1Conceptos Generales
Deberán considerarse en este detalle técnico los trabajos y las
provisiones necesarias para efectuar la instalación eléctrica proyectada
en los planos comprendiendo en general los siguientes trabajos y
provisiones a realizar:
 La provisión y colocación de todos los ductos y sus accesorios,
cajas de paso, tuercas y contratuercas, cajas de conexión
internas y externas; y de todos los elementos integrantes de las
4
canalizaciones eléctricas, de los sistemas de alimentadores,
alumbrado, tomacorrientes y comunicaciones.
 La provisión y colocación, efectuando el conexionado de los
conductores y elementos de conexión de las cajas toma (F2),
cajas de medición (LTR), banco de medidores y tableros de
distribución de servicios generales y de cada departamento
proyectado.
En general todos los accesorios que se indiquen en los planos
correspondientes y los que resulten ser necesarios para la
correcta terminación y el perfecto funcionamiento de las mismas.
 Todo gasto directo o indirecto con respecto con las obras
mencionadas necesarias para entregar las instalaciones
completas, bajo tensión y en perfecto estado de funcionamiento.
 Toda la mano de obra que demanden las instalaciones, gastos de
transporte y viáticos del personal obrero o directivo. Ensayos,
pruebas, instrucción del personal que se hará cargo de las
instalaciones, fletes, acarreos, andamios, escaleras, carga y
descarga de todos los aparatos y materiales integrantes de las
instalaciones.
 Las Especificaciones Técnicas Generales y los Planos que
conforman la presente documentación, son complementarios; de
surgir alguna contradicción se deberá consultar a la Supervisión
de la Obra.
1.2Daños a otras Instalaciones
El Contratista será responsable por los daños causados a otras
instalaciones mientras ejecuta su trabajo o por negligencia de sus
operarios.
La reparación del trabajo dañado será efectuada por el Contratista
asumiendo el costo de la misma.
En el caso de que las instalaciones existentes impidan cumplir con
las ubicaciones indicadas en los planos, la Supervisión de la Obra
determinará las desviaciones o arreglos que correspondan. Tales
trabajos no implicarán costo adicional alguno.
1.3Posición de los Equipos
 La posición de los tableros, tomacorrientes y otros equipos
indicados en los planos son aproximadas, la ubicación exacta
deberá ser consultada por el Contratista con la Supervisión de la
5
Obra, procediendo conforme a las instrucciones que esta última
imparta
 No se colocarán salidas en sitios inaccesibles.
 Antes de proceder al cableado, el Inspector del Contratista de la
Obra, procederá a la revisión del entubado, asegurándose de que
las cajas hayan quedado rígidamente unidas a las tuberías, así
como de que existe hermeticidad de las uniones entre tubo y
tubo, debiendo levantarse un acta de conformidad de la buena
ejecución del trabajo.
1.4Especificaciones de los fabricantes de materiales especiales.
Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalación de
los materiales deben cumplirse estrictamente, pasando a formar parte de
las especificaciones enunciadas en este Proyecto. Si los materiales son
instalados antes de ser probados, el propietario se reserva el derecho de
hacerlos retirar, corriendo cualquier gasto ocasionado por este motivo
por cuenta del Contratista.
Igual procedimiento se seguirá si a criterio del Inspector de Obra, los
trabajos y materiales no cumplen con lo indicado en planos,
especificaciones, etc.
1.5Trabajos
 El Contratista deberá notificar por escrito al Proyectista la
iniciación de las Obras.
 El Contratista a la iniciación de las obras presentará al Proyectista
sus consultas técnicas para ser debidamente absueltas.
 Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a
modificar el Proyecto Original deberá ser consultado al
Proyectista.
 Con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la
construcción total; el Contratista deberá comunicarla por escrito a
la Oficina Técnica.
 Caso contrario, el costo de las complicaciones y/o problemas que
surgieran durante el desarrollo de los trabajos será asumido
exclusivamente por el Contratista.
 Las salidas eléctricas que aparezcan en los planos son
referenciales, siendo necesario efectuar la acotación de los
planos de acuerdo con los dibujos de los equipos para la
6
ejecución de los trabajos, no aceptándose adicionales por
cambios, debido a la falta de dicha acotación.
 Si el Contratista durante la ejecución de la Obra necesita usar
energía eléctrica, deberá hacerlo asumiendo por su cuenta los
riesgos y gastos que ocasionen el empleo de tal energía.
 Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los
desperdicios que existen ocasionados por materiales y equipos
empleados en la ejecución de su trabajo.
 El Contratista deberá entregar al Propietario al momento de la
recepción de obra las instrucciones de mantenimiento de los
equipos.
1.6Dirección de Obra
Durante la ejecución de obra el Contratista deberá tener un Ingeniero
Mecánico Electricista o Electricista dirigiendo la obra.
Entre las principales funciones que debe cumplir:
 Estudios y presentación por escrito al Proyectista de todas las
consultas inherentes a la interpretación de los planos antes de
iniciar la Obra. Una vez resueltas estas dudas, el Proyectista
vigilará a nivel de Propietario la buena conducción de la obra.
 Dirección personal de los trabajos electromecánicos coordinados
con todos los aspectos del Proyecto siguiendo las presentes
consideraciones generales.
 Elaboración y presentación de los detalles constructivos, trazos de
tuberías, ubicación de cajas para su aprobación por la Inspectoría
de Obra.
 Ejecución de las pruebas en todos los sistemas eléctricos.
 Actualización constante de los planos con todas las indicaciones
necesarias de variaciones, ubicación y aclaraciones para permitir
al Propietario contar al final de la ejecución con datos suficientes
para el correspondiente mantenimiento.
 Elaboración de los planos de replanteo final de Obra ejecutada.
1.7Supervisión de Obra
Durante todo el tiempo que dura la ejecución de obra, el Supervisor
deberá vigilar que el Contratista cumpla con todas las exigencias del
7
Proyecto, tanto en materiales como en mano de obra debiendo constatar
personalmente las ubicaciones y pruebas de todos los sistemas.
El Supervisor recepcionará la obra en su totalidad, dando su
conformidad del funcionamiento de los equipos instalados.
1.8Calidad de los Trabajos y Materiales
Los materiales a utilizar en la ejecución de los trabajos serán de la
mejor calidad dentro de las marcas y modelos pedidos, debiendo los
mismos contar con el correspondiente cumplimiento de las normas
INDECOPÍ, las normas técnicas peruanas NTP, se entiende también
satisfechas en tanto respondan a normas internacionales IEC
(International Electrotechnical Comisión), pudiendo la Supervisión de la
Obra disponer de inmediato el rechazo de los mismos y aún de los
trabajos realizados con ellos; cuando a su solo juicio no respondan a la
calidad exigida y sello correspondiente. Salvo que tuviera expresa
indicación en contrario, todos los materiales indicados en el Presente
Pliego serán provistos y colocados por la Contratista.
Cuando se indican marcas y/o modelos de referencia, se hace al solo
efecto de determinar tanto características técnicas, como un grado de
calidad mínima aceptable, a la vez que brindar a los Proveedores
parámetros concretos para efectuar su cotización. Los mismos, podrán
ofrecer elementos de calidad equivalente o superior, quedando la
Supervisión de la Obra capacitada para determinar a su solo juicio el
grado de equivalencia de los mismos. Cuando se deban efectuar
ensayos (ya sea parciales o completos) de uno o todos los materiales
propuestos, los gastos que los mismos generen serán por cuenta y
cargo del Proveedor
2.0 ALCANCES DEL PROYECTO
El proyecto en general consiste en el desarrollo de las
instalaciones eléctricas y de comunicaciones para el edificio
multifamiliar, conformado por las instalaciones de alimentadores,
alumbrado, tomacorrientes, tv-cable, alarma contra incendio, teléfono
interno y teléfono externo de acuerdo al amueblamiento del local. La
instalación será del tipo empotrado en tuberías de PVC-P.
El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los Planos de
Arquitectura.
Los alcances de los trabajos, están ilustrados en los diversos planos
de instalaciones eléctricas.
El presente proyecto comprende lo siguiente:
8
 Suministro e instalación de 01 caja tipo LTR, para el Tablero
General de Servicios Auxiliares (T-SSGG).
 Suministro e instalación de 06 caja tipo LTR, para los tableros de
distribución de los departamentos proyectados (TD-101,TD-
102,T-201,T-202,T-301,T-302).
 Suministro e instalación del Tablero General de Servicios
Generales (T-SSGG), incluyendo todos los accesorios requeridos
para su implementación.
 Suministro e instalación del tablero de Control del Ascensor (TC-
ASC), incluyendo todos los accesorios requeridos para su
implementación.
 Suministro e instalación del Subtablero de Fuerza (TF-01), del
cuarto de máquinas de electrobombas, incluyendo todos los
accesorios requeridos para su implementación.
 Suministro e instalación del tablero de Control del sistema de
Agua (TC-AGUA), incluyendo todos los accesorios requeridos
para su implementación.
 Suministro e instalación del tablero de Control del sistema de
Desagüe (TC-DESAGUE), incluyendo todos los accesorios
requeridos para su implementación.
 Suministro e instalación del Tablero de distribución de los
departamentos proyectados (TD-101,TD-102,T-201,T-202,T-
301,T-302) incluyendo todos los accesorios requeridos para su
implementación.
 Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores
desde el medidor de energía N°1 hasta el Tablero General de
Servicios Generales (T-SSGG).
 Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores
eléctricos entre el Tablero General de Servicios Generales (T-
SSGG) y el tablero de control del ascensor.
 Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores
eléctricos entre el Tablero de Servicios generales (T-SSGG), y el
Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto de máquinas de cisterna.
 Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores
eléctricos entre el Subtablero de Fuerza N°1 y el tablero control
del cuarto de máquinas de electrobombas (TC-AGUA).
9
 Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores
eléctricos entre el Subtablero de Fuerza N°1 y el tablero de
Control del sistema de Desagüe (TC-DESAGUE).
 Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores
desde cada uno de los medidor de energía (Caja tipo LTR) hasta
los Tableros de distribución de los departamentos proyectados
(TD-101,TD-102,T-201,T-202,T-301,T-302).
 Suministro e instalación de los componentes del sistema de
ductos de PVC-P, así como las cajas de paso de F°G° para los
circuitos derivados del Sistema eléctrico y Comunicaciones.
 Suministro e instalación de los componentes del sistema de
puesta a tierra, así como la conexión de estos hacia los tableros
respectivos incluyendo suministro de tierra de chacra, eliminación
de desmonte, pruebas.
 Suministro e instalación de materiales para la ejecución de todas
las salidas de alumbrado, tomacorrientes. Indicados en los
planos.
 Suministro e instalación de materiales para la ejecución de todas
las salidas de comunicaciones: ACI, tv-cable, teléfono externo y
teléfono interno.
 Pruebas y puesta en servicio, con la inclusión de los protocolos de
prueba y su entrega al supervisor de obra.
3.0DESCRIPCIÓN GENERAL
ALIMENTADORES PARA TABLEROS ELECTRICOS
 A partir de la caja toma tipo N°1, se realiza el recorrido hacia el
Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG):
Cable tipo 3-1x16mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T)) – 40mmØ PVC-P.
 A partir del Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG), se
realiza el recorrido hacia el tablero de control de Ascensor.
Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P.
 A partir del Subtablero del cuarto de Maquinas del Ascensor (TF-
01), se realiza el recorrido hacia el tablero de Control del
Ascensor 1 (TC-ASC).
Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P.
10
 A partir del Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG) se
realiza el recorrido hacia el Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto
de máquinas de electrobombas (TF-01)
Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 50mm∅ PVC-P.
 A partir del Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto de máquinas de
electrobombas (TF-01), se realiza el recorrido hacia el tablero de
Control del sistema de Agua (TC-AGUA).
Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P.
 A partir del Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto de máquinas de
electrobombas (TF-01), se realiza el recorrido hacia el tablero de
Control del sistema de Desagüe (TC-DESAGUE).
Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P.
PUESTA A TIERRA
En el segundo sótano de la propiedad se implementarán 02 sistemas
de puesta a tierra
 PAT. 1 para los Sistemas normales, con R < 15 Ohmios
(BANCO DE MEDIDORES N°1, T-SSGG)
 PAT. 2 para los Sistemas normales, con R < 10 Ohmios
(TC-ASC).
La excavación se realizará de una dimensión de 0.80 x 0.80 m y una
profundidad de 0.50 m, más que la longitud de la varilla. En caso de que
el terreno sea deleznable, se ampliará la boca del pozo en una o dos
gradas laterales, según se requiera.
Electrodo. -
Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90 %, con extremo en
punta del diámetro de 16mmØ x 2.40 m de largo, tal como se indica en
el plano IE-08.
Conectores. -
Se utilizarán los conectores para conexión entre electrodo y
conductor; entre conductores, y con tableros y equipos, serán
ejecutados con conectores de cobre y soldadura exotérmica (auto
fundente) tipo CADWEL o similar.
11
CIRCUITOS DERIVADOS
Los cuales estarán constituidos por tuberías de plástico del tipo
PVC-P, conductores eléctricos cableados del tipo LSOHX-90, de
diversos calibres, cajas metálicas del tipo pesado y accesorios diversos,
los cuales tendrán la finalidad de transportar la energía, para los
artefactos de alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza, etc., los
cuales serán instalados tal como se indican en planos.
SELECCIÓN DE LOS INTERRUPTORES
Teniendo en cuenta el principio de continuidad del servicio, se ha
seleccionado los interruptores automáticos que van a servir de
protección y a ser instalados en los diferentes tableros eléctricos,
teniendo en cuenta los conceptos modernos de selectividad, de tal
manera que exista una buena coordinación de los dispositivos de corte y
que las fallas provenientes de un punto de la red sean eliminadas por la
protección ubicada inmediatamente aguas arriba del defecto.
4.0ESPECIFICACIONES Y PLANOS
PLANOS
Además de ésta Memoria Descriptiva, el Proyecto se integra con los
planos y las especificaciones técnicas, los cuales tratan de presentar y
describir un conjunto de partes esenciales para la operación completa y
satisfactoria del sistema eléctrico propuesto debiendo, por lo tanto, el
contratista suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios,
para tal fin, estén o no específicamente indicados en los planos ó
mencionados en las especificaciones.
En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema
eléctrico, disposición de los alimentadores, ubicación de los circuitos,
salidas, interruptores, etc., así como el detalle de los tableros eléctricos
proyectados.
 Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles
mostrados en planos, son solamente aproximados.
 La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones
que se presenten en la obra.
 Los alcances de los trabajos, están ilustrados en los diversos
planos de instalaciones.
 Cualquier trabajo, material y equipo que no se muestre en las
especificaciones, pero que aparezcan en los planos o metrados o
viceversa, serán suministrados, instalados y probados por el
Contratista, sin costo adicional por el propietario.
12
 Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente
mostrados en planos, especificaciones y metrados, pero
necesarias para la instalación deben ser incluidos en el trabajo
del Contratista, de igual manera que si se hubiere sido mostrado
en los documentos mencionados.
5.0SIMBOLOS
Los símbolos que se emplearán, corresponden a los indicados en la
Norma DGE-SIMBOLOS GRAFICO EN ELECTRICIDAD RM N° 091-
2002-EM/VMI.
RELACION DE PLANOS
N°
Plano
Descripción Escala
IE-01 Sistema de Alimentadores – Planta Sótano y
Semisótano
1/50
IE-02 Sistema de Alimentadores – Planta 1er y 2do
piso
1/50
IE-03 Sistema de Alimentadores – Planta 3er piso y
azotea
1/50
IE-04 Sistema de Alumbrado – Planta Sótano y
Semisótano
1/50
IE-05 Sistema de Alumbrado – Planta 1er y 2do piso 1/50
IE-06 Sistema de Alumbrado – Planta 3er piso y azotea 1/50
IE-07 Sistema de Tomacorrientes – Planta Sótano y
Semisótano
1/50
IE-08 Sistema de Tomacorrientes – Planta 1er y 2do
piso
1/50
IE-09 Sistema de Tomacorrientes – Planta 3er piso y
azotea
1/50
IE-10 Sistema de Tf externo e Internet– Planta 1er y
2do piso.
1/50
IE-11 Sistema de Tf externo e Internet– Planta 3er piso
y Azotea.
1/50
IE-12 Sistema de Tf interno y CACI– Planta Cuarto de
máquinas y semisótano.
1/50
IE-13 Sistema de Tf interno y CACI– Planta 1er, 2do y
3er piso.
1/50
IE-14 Diagramas Unifilares y cuadros de carga S/E
13
IE-15 Montantes S/E
6.0MAXIMA DEMANDA
6.1ACOMETIDA N°1: TABLERO GENERAL
El cálculo de la máxima demanda se ha efectuado de acuerdo al
Código Nacional de Electricidad Utilización y teniendo en cuenta la
potencia de cada equipo y su simultaneidad de uso, la misma que se
indica a continuación:
CUADRO DE CARGAS (T-SSGG)
*Factor de Simultaneidad = 0.75
*Factor de Crecimiento Futuro = 1.20
Potencia Contratada = 11 kW
*SOLICITAR AL CONCESIONARIO DE ELECTRICIDAD UN
SUMINSTRO TRIFASICO CON UNA POTENCIA A CONTRATAR DE
11kW.
6.2ACOMETIDA N°2: CUADRO DE CARGA N°1
El cálculo de la máxima demanda corresponde a los tableros de
distribución de los departamentos (T-101, T-102, T-201, T-202) se ha
efectuado de acuerdo al Código Nacional de Electricidad Utilización y
teniendo en cuenta la potencia de cada equipo y su simultaneidad de
uso, la misma que se indica a continuación:
14
Factor de Simultaneidad = 1.0
Potencia Contratada = 7.50 kW
*SOLICITAR AL CONCESIONARIO DE ELECTRICIDAD UN
SUMINSTRO TRIFASICO CON UNA POTENCIA A CONTRATAR DE
7.50 kW.
6.3ACOMETIDA N°4: CUADRO DE CARGA N°2
El cálculo de la máxima demanda corresponde a los tableros de
distribución de los departamentos (T-301, T-302) se ha efectuado de
acuerdo al Código Nacional de Electricidad Utilización y teniendo en
cuenta la potencia de cada equipo y su simultaneidad de uso, la misma
que se indica a continuación:
Factor de Simultaneidad = 1.0
15
Potencia Contratada = 8.50 kW
*SOLICITAR AL CONCESIONARIO DE ELECTRICIDAD UN
SUMINSTRO TRIFASICO CON UNA POTENCIA A CONTRATAR DE
8.50 kW.
7.0CRITERIOS DE DISEÑO
CABLE ALIMENTADOR PRINCIPAL
El cable de alimentador será dimensionado para el transporte de la
demanda estimada más un 10% de crecimiento.
ALIMENTADORES SECUNDARIOS
El cable de alimentador será dimensionado para el transporte de la
demanda estimada más un 10% de crecimiento.
Para el cálculo de los alimentadores a tableros tanto generales como
de distribución, se considerará el cálculo por área construida tal como
indica el código nacional de electricidad-utilización, con excepción de las
cargas que estén definidas y son mayores.
SALIDAS
Centros de luz: se instalará un centro de luz para cada artefacto de
iluminación.
Interruptores: todos los ambientes cerrados tendrán interruptores de
luz de uno, o dos golpes, dependiendo si cuentan con dos a más
artefactos.
TOMACORRIENTES
Se instalarán de acuerdo al mobiliario propuesto.
CIRCUITOS
Habrá un circuito de alumbrado hasta con un máximo de 12 centros
de luz, en éste caso la capacidad máxima del circuito de alumbrado será
de 2400 Watts.
Habrá un circuito de tomacorrientes hasta con un máximo de 12
tomacorrientes dobles comerciales, en éste caso la capacidad máxima
del circuito de tomacorrientes será de 2400 Watts.
16
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Para realizar la instalación de un pozo de tierra primero se debe de
hacer la medición de la resistividad del terreno, de acuerdo a cualquier
método conocido descrito en los manuales técnicos, y con este valor
según tabla proporcionada por los fabricantes de sales higroscopicas,
escoger el número de dosis a utilizar en el pozo a tierra para obtener
una resistencia de puesta a tierra menor de 15 Ohms.
El predio se ubica en el distrito de San Borja, provincia y
departamento de Lima. Del estudio de suelos realizado por el área de
ingeniería civil nos proporciona que el material predominante en el
terreno en estudio presentan un suelo gravoso de color beige plomizo,
con matriz arenosa de grano medio, con un porcentaje de grava en un
63.6%, arena en un 34.2% y finos en un 2.2%, no plástico, con
partículas subredondeadas y redondeadas de tamaño máximo 10", en
estado semicompacto hasta la profundidad explorada de 4.00m.con
arena en estado semicompacto a compacto (pag. 42 del Estudio de
suelos).
De acuerdo a la tabla A2-06, consideramos un terreno tipo GP.
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire
 
1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente
Marbelly Puma Herrera
 
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnas
Ricardo Obando
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
arkilokura
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
Jhon Israel Porta Chuquillanqui
 
reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30
Roser Alcarraz Palomino
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Gelito Melito
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)Arturo Iglesias Castro
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
Deynerth Cuchillo
 
densidad-de-muros
densidad-de-murosdensidad-de-muros
densidad-de-muros
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Reglamento  Ingenieria  SanitariaReglamento  Ingenieria  Sanitaria
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Josué David Rivas recio
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Denis Cruzado
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
Gonella
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
Kleber Temaj
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
Aaron Jimenez
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
Juan188453
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1
Gustavo Gustavo Gustavo
 

La actualidad más candente (20)

Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente
 
Predimensionado de columnas
Predimensionado de columnasPredimensionado de columnas
Predimensionado de columnas
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
densidad-de-muros
densidad-de-murosdensidad-de-muros
densidad-de-muros
 
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Reglamento  Ingenieria  SanitariaReglamento  Ingenieria  Sanitaria
Reglamento Ingenieria Sanitaria
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias. Instalaciones sanitarias.
Instalaciones sanitarias.
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1Manual de-instalacion-sanitaria 1
Manual de-instalacion-sanitaria 1
 

Similar a Md edificio multifamiliar (1)

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
Daniel Nuñez Gaitan
 
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debilesEspecificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Carlos Roa Moreno
 
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricasSvpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
CesarClaudioMorales1
 
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdfEETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
cesarrojas91842
 
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Felix Josue Dos Anjos
 
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
PedorLopez1
 
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
PedorLopez1
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
orlando mercado
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
Valentin Enrriquez
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
Valentin Enrriquez
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
INSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptxINSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptx
LuisEIzquierdoVelzqu
 
03 et estructuras
03 et estructuras03 et estructuras
03 et estructuras
eduardinho123
 
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliarEspecificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Andrea Alegría Montoya
 
1. especificaciones tecnicas generales
1.  especificaciones tecnicas generales1.  especificaciones tecnicas generales
1. especificaciones tecnicas generales
wallkycayo
 
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
JoseMendezzuiga
 
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
JOHANCHAHUARAPEREZ1
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
lostdar dark
 
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Luis Castro
 

Similar a Md edificio multifamiliar (1) (20)

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICASMEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debilesEspecificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
Especificaciones tecnicas electricidad y corrientes debiles
 
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricasSvpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
Svpu 2014-rfp-14104 sección 8 especificaciones técnicas inst eléctricas
 
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdfEETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
EETT EMR VICTORIA PARA LICITAR.pdf
 
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
 
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
 
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Oficio 1
Oficio 1Oficio 1
Oficio 1
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
INSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptxINSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIASY HIDRAULICAS.pptx
 
03 et estructuras
03 et estructuras03 et estructuras
03 et estructuras
 
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliarEspecificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
 
1. especificaciones tecnicas generales
1.  especificaciones tecnicas generales1.  especificaciones tecnicas generales
1. especificaciones tecnicas generales
 
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
Especificaciones tecnicas alcantarillado_modi_3_20210713_102450_722
 
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
 
1 especificaciones técnicas pozo tubular
1 especificaciones técnicas   pozo tubular1 especificaciones técnicas   pozo tubular
1 especificaciones técnicas pozo tubular
 
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

Md edificio multifamiliar (1)

  • 1. 1 PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR ESPECIALIDAD: INSTALACIONES ELECTRICAS CONTENIDO:  Memoria Descriptiva Profesional Responsable: Ing. Zeña Muñoz Gabriel CIP. 100109 LIMA, febrero del 2019
  • 2. 2 INDICE GENERAL 1.0 Generalidades 2.0 Alcances del Proyecto 3.0 Descripción general 4.0 Especificaciones y Planos 5.0 Símbolos 6.0 Máxima demanda 7.0 Criterios de Diseño
  • 3. 3 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MEMORIA DESCRIPTIVA 1.0 GENERALIDADES La presente memoria está referida a las instalaciones eléctricas en baja tensión del proyecto “EDIFICIO ESPAÑOLETO”, propiedad de la Empresa Inversiones GOSO SAC, ubicada geográficamente en Calle Españoleto Mz. Ñ10, Lt. 26 Urb. San Borja Sur VI Etapa / Sector A Distrito de san Borja, provincia y departamento de Lima.  El objeto de esta Memoria es dar una descripción de la forma como deben ejecutarse los trabajos, así como indicar los materiales a emplearse hasta la culminación de las instalaciones eléctricas.  La presente Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas se complementan con los planos de diseño.  La mención de marcas y/o fabricantes de los materiales y equipos, se refiere únicamente a estándares de calidad, pudiéndose reemplazar por similares o superiores de otra procedencia, previa aprobación.  El Contratista deberá desarrollar, planos de detalles isométricos, lista de materiales y toda otra documentación complementaria que se juzgue necesaria, para la correcta ejecución de los trabajos a su cargo.  En todos los casos se seguirán las indicaciones de los planos del proyecto, de los fabricantes de los equipos y de la dirección de obra. El profesional responsable del Proyecto es el Ingeniero Mecánico Electricista Gabriel Zeña Muñoz con CIP Nº 100109. 1.1Conceptos Generales Deberán considerarse en este detalle técnico los trabajos y las provisiones necesarias para efectuar la instalación eléctrica proyectada en los planos comprendiendo en general los siguientes trabajos y provisiones a realizar:  La provisión y colocación de todos los ductos y sus accesorios, cajas de paso, tuercas y contratuercas, cajas de conexión internas y externas; y de todos los elementos integrantes de las
  • 4. 4 canalizaciones eléctricas, de los sistemas de alimentadores, alumbrado, tomacorrientes y comunicaciones.  La provisión y colocación, efectuando el conexionado de los conductores y elementos de conexión de las cajas toma (F2), cajas de medición (LTR), banco de medidores y tableros de distribución de servicios generales y de cada departamento proyectado. En general todos los accesorios que se indiquen en los planos correspondientes y los que resulten ser necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de las mismas.  Todo gasto directo o indirecto con respecto con las obras mencionadas necesarias para entregar las instalaciones completas, bajo tensión y en perfecto estado de funcionamiento.  Toda la mano de obra que demanden las instalaciones, gastos de transporte y viáticos del personal obrero o directivo. Ensayos, pruebas, instrucción del personal que se hará cargo de las instalaciones, fletes, acarreos, andamios, escaleras, carga y descarga de todos los aparatos y materiales integrantes de las instalaciones.  Las Especificaciones Técnicas Generales y los Planos que conforman la presente documentación, son complementarios; de surgir alguna contradicción se deberá consultar a la Supervisión de la Obra. 1.2Daños a otras Instalaciones El Contratista será responsable por los daños causados a otras instalaciones mientras ejecuta su trabajo o por negligencia de sus operarios. La reparación del trabajo dañado será efectuada por el Contratista asumiendo el costo de la misma. En el caso de que las instalaciones existentes impidan cumplir con las ubicaciones indicadas en los planos, la Supervisión de la Obra determinará las desviaciones o arreglos que correspondan. Tales trabajos no implicarán costo adicional alguno. 1.3Posición de los Equipos  La posición de los tableros, tomacorrientes y otros equipos indicados en los planos son aproximadas, la ubicación exacta deberá ser consultada por el Contratista con la Supervisión de la
  • 5. 5 Obra, procediendo conforme a las instrucciones que esta última imparta  No se colocarán salidas en sitios inaccesibles.  Antes de proceder al cableado, el Inspector del Contratista de la Obra, procederá a la revisión del entubado, asegurándose de que las cajas hayan quedado rígidamente unidas a las tuberías, así como de que existe hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo, debiendo levantarse un acta de conformidad de la buena ejecución del trabajo. 1.4Especificaciones de los fabricantes de materiales especiales. Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalación de los materiales deben cumplirse estrictamente, pasando a formar parte de las especificaciones enunciadas en este Proyecto. Si los materiales son instalados antes de ser probados, el propietario se reserva el derecho de hacerlos retirar, corriendo cualquier gasto ocasionado por este motivo por cuenta del Contratista. Igual procedimiento se seguirá si a criterio del Inspector de Obra, los trabajos y materiales no cumplen con lo indicado en planos, especificaciones, etc. 1.5Trabajos  El Contratista deberá notificar por escrito al Proyectista la iniciación de las Obras.  El Contratista a la iniciación de las obras presentará al Proyectista sus consultas técnicas para ser debidamente absueltas.  Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el Proyecto Original deberá ser consultado al Proyectista.  Con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total; el Contratista deberá comunicarla por escrito a la Oficina Técnica.  Caso contrario, el costo de las complicaciones y/o problemas que surgieran durante el desarrollo de los trabajos será asumido exclusivamente por el Contratista.  Las salidas eléctricas que aparezcan en los planos son referenciales, siendo necesario efectuar la acotación de los planos de acuerdo con los dibujos de los equipos para la
  • 6. 6 ejecución de los trabajos, no aceptándose adicionales por cambios, debido a la falta de dicha acotación.  Si el Contratista durante la ejecución de la Obra necesita usar energía eléctrica, deberá hacerlo asumiendo por su cuenta los riesgos y gastos que ocasionen el empleo de tal energía.  Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existen ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo.  El Contratista deberá entregar al Propietario al momento de la recepción de obra las instrucciones de mantenimiento de los equipos. 1.6Dirección de Obra Durante la ejecución de obra el Contratista deberá tener un Ingeniero Mecánico Electricista o Electricista dirigiendo la obra. Entre las principales funciones que debe cumplir:  Estudios y presentación por escrito al Proyectista de todas las consultas inherentes a la interpretación de los planos antes de iniciar la Obra. Una vez resueltas estas dudas, el Proyectista vigilará a nivel de Propietario la buena conducción de la obra.  Dirección personal de los trabajos electromecánicos coordinados con todos los aspectos del Proyecto siguiendo las presentes consideraciones generales.  Elaboración y presentación de los detalles constructivos, trazos de tuberías, ubicación de cajas para su aprobación por la Inspectoría de Obra.  Ejecución de las pruebas en todos los sistemas eléctricos.  Actualización constante de los planos con todas las indicaciones necesarias de variaciones, ubicación y aclaraciones para permitir al Propietario contar al final de la ejecución con datos suficientes para el correspondiente mantenimiento.  Elaboración de los planos de replanteo final de Obra ejecutada. 1.7Supervisión de Obra Durante todo el tiempo que dura la ejecución de obra, el Supervisor deberá vigilar que el Contratista cumpla con todas las exigencias del
  • 7. 7 Proyecto, tanto en materiales como en mano de obra debiendo constatar personalmente las ubicaciones y pruebas de todos los sistemas. El Supervisor recepcionará la obra en su totalidad, dando su conformidad del funcionamiento de los equipos instalados. 1.8Calidad de los Trabajos y Materiales Los materiales a utilizar en la ejecución de los trabajos serán de la mejor calidad dentro de las marcas y modelos pedidos, debiendo los mismos contar con el correspondiente cumplimiento de las normas INDECOPÍ, las normas técnicas peruanas NTP, se entiende también satisfechas en tanto respondan a normas internacionales IEC (International Electrotechnical Comisión), pudiendo la Supervisión de la Obra disponer de inmediato el rechazo de los mismos y aún de los trabajos realizados con ellos; cuando a su solo juicio no respondan a la calidad exigida y sello correspondiente. Salvo que tuviera expresa indicación en contrario, todos los materiales indicados en el Presente Pliego serán provistos y colocados por la Contratista. Cuando se indican marcas y/o modelos de referencia, se hace al solo efecto de determinar tanto características técnicas, como un grado de calidad mínima aceptable, a la vez que brindar a los Proveedores parámetros concretos para efectuar su cotización. Los mismos, podrán ofrecer elementos de calidad equivalente o superior, quedando la Supervisión de la Obra capacitada para determinar a su solo juicio el grado de equivalencia de los mismos. Cuando se deban efectuar ensayos (ya sea parciales o completos) de uno o todos los materiales propuestos, los gastos que los mismos generen serán por cuenta y cargo del Proveedor 2.0 ALCANCES DEL PROYECTO El proyecto en general consiste en el desarrollo de las instalaciones eléctricas y de comunicaciones para el edificio multifamiliar, conformado por las instalaciones de alimentadores, alumbrado, tomacorrientes, tv-cable, alarma contra incendio, teléfono interno y teléfono externo de acuerdo al amueblamiento del local. La instalación será del tipo empotrado en tuberías de PVC-P. El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los Planos de Arquitectura. Los alcances de los trabajos, están ilustrados en los diversos planos de instalaciones eléctricas. El presente proyecto comprende lo siguiente:
  • 8. 8  Suministro e instalación de 01 caja tipo LTR, para el Tablero General de Servicios Auxiliares (T-SSGG).  Suministro e instalación de 06 caja tipo LTR, para los tableros de distribución de los departamentos proyectados (TD-101,TD- 102,T-201,T-202,T-301,T-302).  Suministro e instalación del Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG), incluyendo todos los accesorios requeridos para su implementación.  Suministro e instalación del tablero de Control del Ascensor (TC- ASC), incluyendo todos los accesorios requeridos para su implementación.  Suministro e instalación del Subtablero de Fuerza (TF-01), del cuarto de máquinas de electrobombas, incluyendo todos los accesorios requeridos para su implementación.  Suministro e instalación del tablero de Control del sistema de Agua (TC-AGUA), incluyendo todos los accesorios requeridos para su implementación.  Suministro e instalación del tablero de Control del sistema de Desagüe (TC-DESAGUE), incluyendo todos los accesorios requeridos para su implementación.  Suministro e instalación del Tablero de distribución de los departamentos proyectados (TD-101,TD-102,T-201,T-202,T- 301,T-302) incluyendo todos los accesorios requeridos para su implementación.  Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores desde el medidor de energía N°1 hasta el Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG).  Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores eléctricos entre el Tablero General de Servicios Generales (T- SSGG) y el tablero de control del ascensor.  Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores eléctricos entre el Tablero de Servicios generales (T-SSGG), y el Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto de máquinas de cisterna.  Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores eléctricos entre el Subtablero de Fuerza N°1 y el tablero control del cuarto de máquinas de electrobombas (TC-AGUA).
  • 9. 9  Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores eléctricos entre el Subtablero de Fuerza N°1 y el tablero de Control del sistema de Desagüe (TC-DESAGUE).  Suministro e instalación de red de electroductos y alimentadores desde cada uno de los medidor de energía (Caja tipo LTR) hasta los Tableros de distribución de los departamentos proyectados (TD-101,TD-102,T-201,T-202,T-301,T-302).  Suministro e instalación de los componentes del sistema de ductos de PVC-P, así como las cajas de paso de F°G° para los circuitos derivados del Sistema eléctrico y Comunicaciones.  Suministro e instalación de los componentes del sistema de puesta a tierra, así como la conexión de estos hacia los tableros respectivos incluyendo suministro de tierra de chacra, eliminación de desmonte, pruebas.  Suministro e instalación de materiales para la ejecución de todas las salidas de alumbrado, tomacorrientes. Indicados en los planos.  Suministro e instalación de materiales para la ejecución de todas las salidas de comunicaciones: ACI, tv-cable, teléfono externo y teléfono interno.  Pruebas y puesta en servicio, con la inclusión de los protocolos de prueba y su entrega al supervisor de obra. 3.0DESCRIPCIÓN GENERAL ALIMENTADORES PARA TABLEROS ELECTRICOS  A partir de la caja toma tipo N°1, se realiza el recorrido hacia el Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG): Cable tipo 3-1x16mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T)) – 40mmØ PVC-P.  A partir del Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG), se realiza el recorrido hacia el tablero de control de Ascensor. Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P.  A partir del Subtablero del cuarto de Maquinas del Ascensor (TF- 01), se realiza el recorrido hacia el tablero de Control del Ascensor 1 (TC-ASC). Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P.
  • 10. 10  A partir del Tablero General de Servicios Generales (T-SSGG) se realiza el recorrido hacia el Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto de máquinas de electrobombas (TF-01) Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 50mm∅ PVC-P.  A partir del Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto de máquinas de electrobombas (TF-01), se realiza el recorrido hacia el tablero de Control del sistema de Agua (TC-AGUA). Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P.  A partir del Subtablero de Fuerza N°1, del cuarto de máquinas de electrobombas (TF-01), se realiza el recorrido hacia el tablero de Control del sistema de Desagüe (TC-DESAGUE). Cable tipo 3-1x10mm²N2XOH + 1 x 10mm²N2XOH (T) – 40mm∅ PVC-P. PUESTA A TIERRA En el segundo sótano de la propiedad se implementarán 02 sistemas de puesta a tierra  PAT. 1 para los Sistemas normales, con R < 15 Ohmios (BANCO DE MEDIDORES N°1, T-SSGG)  PAT. 2 para los Sistemas normales, con R < 10 Ohmios (TC-ASC). La excavación se realizará de una dimensión de 0.80 x 0.80 m y una profundidad de 0.50 m, más que la longitud de la varilla. En caso de que el terreno sea deleznable, se ampliará la boca del pozo en una o dos gradas laterales, según se requiera. Electrodo. - Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90 %, con extremo en punta del diámetro de 16mmØ x 2.40 m de largo, tal como se indica en el plano IE-08. Conectores. - Se utilizarán los conectores para conexión entre electrodo y conductor; entre conductores, y con tableros y equipos, serán ejecutados con conectores de cobre y soldadura exotérmica (auto fundente) tipo CADWEL o similar.
  • 11. 11 CIRCUITOS DERIVADOS Los cuales estarán constituidos por tuberías de plástico del tipo PVC-P, conductores eléctricos cableados del tipo LSOHX-90, de diversos calibres, cajas metálicas del tipo pesado y accesorios diversos, los cuales tendrán la finalidad de transportar la energía, para los artefactos de alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza, etc., los cuales serán instalados tal como se indican en planos. SELECCIÓN DE LOS INTERRUPTORES Teniendo en cuenta el principio de continuidad del servicio, se ha seleccionado los interruptores automáticos que van a servir de protección y a ser instalados en los diferentes tableros eléctricos, teniendo en cuenta los conceptos modernos de selectividad, de tal manera que exista una buena coordinación de los dispositivos de corte y que las fallas provenientes de un punto de la red sean eliminadas por la protección ubicada inmediatamente aguas arriba del defecto. 4.0ESPECIFICACIONES Y PLANOS PLANOS Además de ésta Memoria Descriptiva, el Proyecto se integra con los planos y las especificaciones técnicas, los cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del sistema eléctrico propuesto debiendo, por lo tanto, el contratista suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios, para tal fin, estén o no específicamente indicados en los planos ó mencionados en las especificaciones. En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema eléctrico, disposición de los alimentadores, ubicación de los circuitos, salidas, interruptores, etc., así como el detalle de los tableros eléctricos proyectados.  Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles mostrados en planos, son solamente aproximados.  La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se presenten en la obra.  Los alcances de los trabajos, están ilustrados en los diversos planos de instalaciones.  Cualquier trabajo, material y equipo que no se muestre en las especificaciones, pero que aparezcan en los planos o metrados o viceversa, serán suministrados, instalados y probados por el Contratista, sin costo adicional por el propietario.
  • 12. 12  Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente mostrados en planos, especificaciones y metrados, pero necesarias para la instalación deben ser incluidos en el trabajo del Contratista, de igual manera que si se hubiere sido mostrado en los documentos mencionados. 5.0SIMBOLOS Los símbolos que se emplearán, corresponden a los indicados en la Norma DGE-SIMBOLOS GRAFICO EN ELECTRICIDAD RM N° 091- 2002-EM/VMI. RELACION DE PLANOS N° Plano Descripción Escala IE-01 Sistema de Alimentadores – Planta Sótano y Semisótano 1/50 IE-02 Sistema de Alimentadores – Planta 1er y 2do piso 1/50 IE-03 Sistema de Alimentadores – Planta 3er piso y azotea 1/50 IE-04 Sistema de Alumbrado – Planta Sótano y Semisótano 1/50 IE-05 Sistema de Alumbrado – Planta 1er y 2do piso 1/50 IE-06 Sistema de Alumbrado – Planta 3er piso y azotea 1/50 IE-07 Sistema de Tomacorrientes – Planta Sótano y Semisótano 1/50 IE-08 Sistema de Tomacorrientes – Planta 1er y 2do piso 1/50 IE-09 Sistema de Tomacorrientes – Planta 3er piso y azotea 1/50 IE-10 Sistema de Tf externo e Internet– Planta 1er y 2do piso. 1/50 IE-11 Sistema de Tf externo e Internet– Planta 3er piso y Azotea. 1/50 IE-12 Sistema de Tf interno y CACI– Planta Cuarto de máquinas y semisótano. 1/50 IE-13 Sistema de Tf interno y CACI– Planta 1er, 2do y 3er piso. 1/50 IE-14 Diagramas Unifilares y cuadros de carga S/E
  • 13. 13 IE-15 Montantes S/E 6.0MAXIMA DEMANDA 6.1ACOMETIDA N°1: TABLERO GENERAL El cálculo de la máxima demanda se ha efectuado de acuerdo al Código Nacional de Electricidad Utilización y teniendo en cuenta la potencia de cada equipo y su simultaneidad de uso, la misma que se indica a continuación: CUADRO DE CARGAS (T-SSGG) *Factor de Simultaneidad = 0.75 *Factor de Crecimiento Futuro = 1.20 Potencia Contratada = 11 kW *SOLICITAR AL CONCESIONARIO DE ELECTRICIDAD UN SUMINSTRO TRIFASICO CON UNA POTENCIA A CONTRATAR DE 11kW. 6.2ACOMETIDA N°2: CUADRO DE CARGA N°1 El cálculo de la máxima demanda corresponde a los tableros de distribución de los departamentos (T-101, T-102, T-201, T-202) se ha efectuado de acuerdo al Código Nacional de Electricidad Utilización y teniendo en cuenta la potencia de cada equipo y su simultaneidad de uso, la misma que se indica a continuación:
  • 14. 14 Factor de Simultaneidad = 1.0 Potencia Contratada = 7.50 kW *SOLICITAR AL CONCESIONARIO DE ELECTRICIDAD UN SUMINSTRO TRIFASICO CON UNA POTENCIA A CONTRATAR DE 7.50 kW. 6.3ACOMETIDA N°4: CUADRO DE CARGA N°2 El cálculo de la máxima demanda corresponde a los tableros de distribución de los departamentos (T-301, T-302) se ha efectuado de acuerdo al Código Nacional de Electricidad Utilización y teniendo en cuenta la potencia de cada equipo y su simultaneidad de uso, la misma que se indica a continuación: Factor de Simultaneidad = 1.0
  • 15. 15 Potencia Contratada = 8.50 kW *SOLICITAR AL CONCESIONARIO DE ELECTRICIDAD UN SUMINSTRO TRIFASICO CON UNA POTENCIA A CONTRATAR DE 8.50 kW. 7.0CRITERIOS DE DISEÑO CABLE ALIMENTADOR PRINCIPAL El cable de alimentador será dimensionado para el transporte de la demanda estimada más un 10% de crecimiento. ALIMENTADORES SECUNDARIOS El cable de alimentador será dimensionado para el transporte de la demanda estimada más un 10% de crecimiento. Para el cálculo de los alimentadores a tableros tanto generales como de distribución, se considerará el cálculo por área construida tal como indica el código nacional de electricidad-utilización, con excepción de las cargas que estén definidas y son mayores. SALIDAS Centros de luz: se instalará un centro de luz para cada artefacto de iluminación. Interruptores: todos los ambientes cerrados tendrán interruptores de luz de uno, o dos golpes, dependiendo si cuentan con dos a más artefactos. TOMACORRIENTES Se instalarán de acuerdo al mobiliario propuesto. CIRCUITOS Habrá un circuito de alumbrado hasta con un máximo de 12 centros de luz, en éste caso la capacidad máxima del circuito de alumbrado será de 2400 Watts. Habrá un circuito de tomacorrientes hasta con un máximo de 12 tomacorrientes dobles comerciales, en éste caso la capacidad máxima del circuito de tomacorrientes será de 2400 Watts.
  • 16. 16 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Para realizar la instalación de un pozo de tierra primero se debe de hacer la medición de la resistividad del terreno, de acuerdo a cualquier método conocido descrito en los manuales técnicos, y con este valor según tabla proporcionada por los fabricantes de sales higroscopicas, escoger el número de dosis a utilizar en el pozo a tierra para obtener una resistencia de puesta a tierra menor de 15 Ohms. El predio se ubica en el distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima. Del estudio de suelos realizado por el área de ingeniería civil nos proporciona que el material predominante en el terreno en estudio presentan un suelo gravoso de color beige plomizo, con matriz arenosa de grano medio, con un porcentaje de grava en un 63.6%, arena en un 34.2% y finos en un 2.2%, no plástico, con partículas subredondeadas y redondeadas de tamaño máximo 10", en estado semicompacto hasta la profundidad explorada de 4.00m.con arena en estado semicompacto a compacto (pag. 42 del Estudio de suelos). De acuerdo a la tabla A2-06, consideramos un terreno tipo GP.
  • 17. 17