SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO DE
SEGURIDAD E
HIGIENE CAPITULO
100
SECCION 118 LINEAS Y REDES DE DISTRIBUCION
ANGEL CUEVAS
16 DE OCTUBRE 2019
A. REGLAS GENERALES
 Mantener los lazos de comunicación con el operador.
 Revisar concurrencia de circuitos de CFE así como de externos como de cable o telefonía.
 Revisión de estructura así como de las adyacentes de acuerdo a la sección 109.
 Usar guantes clase 0 y 00 para revisión de ausencia de potencial y cortocircuitar la baja tensión.
 Siempre se deben tomar en cuenta los riesgos de cada maniobra.
 Considerar el colocar avisos de precaución.
B. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y
CONSTRUCCIÓN
 Todo material conductor que no este conectado correctamente a tierra se considera energizado a
la tensión nominal del circuito.
 Utilizar equipo de protección personal cuando se realice el hincado de un poste se requiere hacer
uso de las cubiertas protectoras de la clase adecuada así como aterrizar el equipo de grúa.
 Cuando se realice trabajo de poda utilizar su EPP así como hacer uso de guantes y mangas
dieléctricas en caso de trabajar en cercanía con partes energizadas. Usar preferentemente
herramientas hidráulicas.
 Al momento de conectar cualquier equipo a una línea energizada verificar que este mismo se
encuentre abierto y/o sin carga.
 Para cuando se vaya a instalar o retirar cables se requiere hacer uso de barreras físicas como
aviso de prevención.
 Nunca dejar caer el conductor por lo que este se bajará con ayuda de una soga.
C. OPERACIÓN
 Cuando se realicen trabajo de restablecimiento de energía verificar que los circuitos este faseados.
 Para cuando se haga la apertura de un CCF por falla se utilizara el equipo de protección así como
realizar el trabajo con pértiga y rompecargas.
 Si se va a seccionalizar un circuito es necesario contar con la licencia correspondiente así como de
identificar el equipo para evitar que alguien lo energice de nuevo.
 Cuando se trabajen con equipo de telecontrol verificar la apertura visible en ambos lados, ausencia
de potencial e instalar equipo de puesta a tierra para poder tomar la licencia.
D. EQUIPO ELÉCTRICO
 Para el mantenimiento de equipo eléctrico y no sea posible la instalación
de equipo a tierra buscar el punto mas cercado donde el conductor se
encuentre desnudo, en caso de no encontrarse este conductor se tomara
como energizado a la tensión de operación.
 Para el cambio de derivaciones, reposición o cambio de transformadores
se deben seguir las siguientes reglas:
1) Desconectar lado primario y después el secundario.
2) Cuando se disponga de estribos y conectadores para línea viva (pericos)
para su conexión a la línea, se abrirán los cortacircuitos fusible,
utilizando el rompecargas adecuado, con la secuencia: Primero el
cortacircuito orillero donde se localizan dos de ellos. Segundo el
cortacircuito orillero solo. Tercero el cortacircuito central.
3) Siempre que se haga un trabajo de esta naturaleza debe estar
debidamente planeado de acuerdo a la sección 103.
 Cuando se trabajen en capacitores se deben esperar 5 minutos una vez
que se hayan desenergizado y después conectar a tierra.
 Para la desconexión de capacitores que no tengan desconectadores en
aceite, debe utilizarse el rompecargas.
 Antes de realizar cualquier trabajo de apertura o cierre en un banco de
reguladores de tensión, se debe colocar en posición de neutro y retirar los
fusibles de control y de alimentación, para igualar su potencial y evitar que
se muevan las agujas del regulador.
E. EQUIPO HIDRÁULICO Y DE
TRANSPORTE
 Solo podrá hacer uso del equipo hidraulico el personal capacitado
 Antes de los trabajos debe hacerse una prueba de equipo completo así como la revisión de sus
componentes mecánicos, hidráulicos y el estado en general de la unidad.
 Mantener la distancia de seguridad con respecto a partes energizadas.
 No utilizar el brazo del equipo como medio de comunicación
 Nivelar la unidad con los estabilizadores de acuerdo a las condiciones del terreno
F. HERRAMIENTA Y EQUIPO DIVERSOS
 Se debe hacer uso del equipo mecánico adecuado para los
esfuerzos requeridos para la maniobra. Nunca exceder sus
capacidades.
 Evitar el uso de escalera para realizar trabajos interpostales.
 Se prohíbe recargar directamente la escalera en el
conductor o distancia menor a 20 cm.
 Hacer uso de la técnica de los 4 vientos para probar la
resistencia de los muretes y tubos de recepción de
acometidas.
G. EQUIPOS, TENDIDOS Y ATENCION
DE SISTEMA DE FIBRA OPTICA
 En todos los trabajos de fibra óptica, se debe utilizar en
todo momento protección ocular con protección lateral.
 Colocar alfombrilla para los residuos.
 Evitar tocarse los ojos mientras trabaje con fibra óptica.
 Usar chaleco reflejante en todo momento.
 No mirar directamente hacia adentro de los extremos del
cable por exposición a la luz laser.
H. UTILIZACIÓN DE HELICÓPTERO PARA MANIOBRAS CON
POSTES, CARGA EXTERNA, INTERNA O COMBINADA Y
REVISIONES DE LÍNEAS.
 Solamente personal capacitado puede realizar estos trabajos.
 La maniobra debe ser debidamente planeada.
 Realizar la RIJ y la RIM previo al despegue siempre poniendo a
la seguridad como la prioridad.
 El piloto se encarga del estado de la unidad.
 Se deben conocer las medidas de emergencia.
 La comunicación debe ser efectiva.
I. INSPECCION DE LÍNEAS ELÉCTRICAS
CON HELICÓPTERO.
 Para la ejecución de este tipo de maniobra es fundamental que exista
una excelente comunicación entre el piloto y el responsable de la
maniobra.
 El personal debe estar descansado para poder sobrevolar.
NOTA IMPORTANTE:
Ninguna persona podrá solicitar que se realicen maniobras que
comprometan la seguridad del vuelo, la única autoridad durante dicha
operación es el piloto aviador.
PELIGROS – RIESGOS – CONTROLES
AL TRABAJAR EN LINEAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN
 Altura, electricidad, flujo vehicular, flujo peatonal, estructuras en mal estado, obstáculos en las
estructuras, flora y fauna nociva, clientes molestos, suelos inestables o irregulares, maquinaria,
cepas descubiertas, herramienta en mal estado, condiciones de carretera
 Caídas a mismo o diferente nivel, electrocución, quemaduras, golpeado por, golpeado entre,
choque eléctrico, tropezones, resbalones, mordeduras, volcaduras, machucones, cortaduras,
 Planeación de gabinete, RIJ, RIM, orden de trabajo, registro de licencia, buena comunicación,
uso adecuado de EPP, uso de equipo de línea viva, uso de herramienta en buen estado y para
lo que fue diseñado, uso correcto de maquinaria y verificar su mantenimiento, conocimiento y
correcta aplicación de conocimiento de los procedimientos, cultura vial, manejo a la defensiva,
uso del sentido de análisis de riesgo, delimitación del área, inspección de estructura,
verificación de concurrencia de los circuitos, uso de estabilizadores para equipo hidráulico,
prueba de ciclo completo, traje anti abeja y viboreras, trabajo de liniero de piso, técnica de las 6
A, regla de 4 a 1 para trabajos en escalera, contar con constancia de habilidades, apego a
Reglamento de Seguridad e Higiene Capítulo 100, acciones que salvan vidas para trabajos en
líneas desenergizadas, supervisiones efectivas.
PELIGRO
RIESGO
CONTROL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Angel Cuevas - Seccion 118.pptx

5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt
Walter Sebastian Brizuela
 
Elevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materialesElevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materialesGerman Gutierrez
 
Escuela normal superior de villavicencio ..
Escuela normal superior de villavicencio ..Escuela normal superior de villavicencio ..
Escuela normal superior de villavicencio ..CAMILASUAREZ134
 
Camion grua
Camion gruaCamion grua
Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1antoniolarreamejia
 
Izaje basico
Izaje basicoIzaje basico
Izaje basico
Bertha Vasquez
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
MarianneKoch8
 
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdfASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
Henry Neyra Collao
 
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
MatiasMaulen1
 
DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptx
DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptxDISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptx
DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptx
GerardoHernanHolguin
 
Loto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPS
Loto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPSLoto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPS
Loto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPS
ALEJANDRO755774
 
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogenoPrograma básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Redes y Sistemas
 
Trabajar sin tensión
Trabajar sin tensiónTrabajar sin tensión
Trabajar sin tensión
Javier Gil
 
Riesgos Electricos.ppt
Riesgos Electricos.pptRiesgos Electricos.ppt
Riesgos Electricos.ppt
DANIEL595896
 
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdfCURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
Pruebas de condiciones de seguridad
Pruebas de condiciones de seguridadPruebas de condiciones de seguridad
Pruebas de condiciones de seguridad
tecnologico de colima
 
aislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptx
aislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptxaislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptx
aislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptx
xplomineMina
 
Matriz de riesgos con maquinarias en obra.pdf
Matriz de riesgos con maquinarias en obra.pdfMatriz de riesgos con maquinarias en obra.pdf
Matriz de riesgos con maquinarias en obra.pdf
alexismorel10
 
IZAJE (1).pptx
IZAJE (1).pptxIZAJE (1).pptx
IZAJE (1).pptx
MrOwen
 
5) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 1305) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 130
RONALQUISPE6
 

Similar a Angel Cuevas - Seccion 118.pptx (20)

5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt5 Reglas de ORO.ppt
5 Reglas de ORO.ppt
 
Elevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materialesElevación y transporte de materiales
Elevación y transporte de materiales
 
Escuela normal superior de villavicencio ..
Escuela normal superior de villavicencio ..Escuela normal superior de villavicencio ..
Escuela normal superior de villavicencio ..
 
Camion grua
Camion gruaCamion grua
Camion grua
 
Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1
 
Izaje basico
Izaje basicoIzaje basico
Izaje basico
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
 
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdfASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
ASG-MCO-009 Cambio de transformador de Distribución Rev2 1-nov-2015.pdf
 
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
7- PROCEDIMIENTO CAMION PLUMA.docx
 
DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptx
DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptxDISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptx
DISPOSITIVOS DE SECCIONAMIENTO.pptx
 
Loto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPS
Loto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPSLoto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPS
Loto en Organismo Operador de Agua NOM-004-STPS
 
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogenoPrograma básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
 
Trabajar sin tensión
Trabajar sin tensiónTrabajar sin tensión
Trabajar sin tensión
 
Riesgos Electricos.ppt
Riesgos Electricos.pptRiesgos Electricos.ppt
Riesgos Electricos.ppt
 
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdfCURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
CURSO OPERADORES Y RIGGER GRUAS MOVILES[1].pdf
 
Pruebas de condiciones de seguridad
Pruebas de condiciones de seguridadPruebas de condiciones de seguridad
Pruebas de condiciones de seguridad
 
aislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptx
aislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptxaislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptx
aislamientoybloqueo-230104124839-6ad9ab87.pptx
 
Matriz de riesgos con maquinarias en obra.pdf
Matriz de riesgos con maquinarias en obra.pdfMatriz de riesgos con maquinarias en obra.pdf
Matriz de riesgos con maquinarias en obra.pdf
 
IZAJE (1).pptx
IZAJE (1).pptxIZAJE (1).pptx
IZAJE (1).pptx
 
5) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 1305) manual de operador ejc 130
5) manual de operador ejc 130
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Angel Cuevas - Seccion 118.pptx

  • 1. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE CAPITULO 100 SECCION 118 LINEAS Y REDES DE DISTRIBUCION ANGEL CUEVAS 16 DE OCTUBRE 2019
  • 2. A. REGLAS GENERALES  Mantener los lazos de comunicación con el operador.  Revisar concurrencia de circuitos de CFE así como de externos como de cable o telefonía.  Revisión de estructura así como de las adyacentes de acuerdo a la sección 109.  Usar guantes clase 0 y 00 para revisión de ausencia de potencial y cortocircuitar la baja tensión.  Siempre se deben tomar en cuenta los riesgos de cada maniobra.  Considerar el colocar avisos de precaución.
  • 3. B. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN  Todo material conductor que no este conectado correctamente a tierra se considera energizado a la tensión nominal del circuito.  Utilizar equipo de protección personal cuando se realice el hincado de un poste se requiere hacer uso de las cubiertas protectoras de la clase adecuada así como aterrizar el equipo de grúa.  Cuando se realice trabajo de poda utilizar su EPP así como hacer uso de guantes y mangas dieléctricas en caso de trabajar en cercanía con partes energizadas. Usar preferentemente herramientas hidráulicas.
  • 4.  Al momento de conectar cualquier equipo a una línea energizada verificar que este mismo se encuentre abierto y/o sin carga.  Para cuando se vaya a instalar o retirar cables se requiere hacer uso de barreras físicas como aviso de prevención.  Nunca dejar caer el conductor por lo que este se bajará con ayuda de una soga.
  • 5. C. OPERACIÓN  Cuando se realicen trabajo de restablecimiento de energía verificar que los circuitos este faseados.  Para cuando se haga la apertura de un CCF por falla se utilizara el equipo de protección así como realizar el trabajo con pértiga y rompecargas.  Si se va a seccionalizar un circuito es necesario contar con la licencia correspondiente así como de identificar el equipo para evitar que alguien lo energice de nuevo.  Cuando se trabajen con equipo de telecontrol verificar la apertura visible en ambos lados, ausencia de potencial e instalar equipo de puesta a tierra para poder tomar la licencia.
  • 6. D. EQUIPO ELÉCTRICO  Para el mantenimiento de equipo eléctrico y no sea posible la instalación de equipo a tierra buscar el punto mas cercado donde el conductor se encuentre desnudo, en caso de no encontrarse este conductor se tomara como energizado a la tensión de operación.  Para el cambio de derivaciones, reposición o cambio de transformadores se deben seguir las siguientes reglas: 1) Desconectar lado primario y después el secundario. 2) Cuando se disponga de estribos y conectadores para línea viva (pericos) para su conexión a la línea, se abrirán los cortacircuitos fusible, utilizando el rompecargas adecuado, con la secuencia: Primero el cortacircuito orillero donde se localizan dos de ellos. Segundo el cortacircuito orillero solo. Tercero el cortacircuito central. 3) Siempre que se haga un trabajo de esta naturaleza debe estar debidamente planeado de acuerdo a la sección 103.
  • 7.  Cuando se trabajen en capacitores se deben esperar 5 minutos una vez que se hayan desenergizado y después conectar a tierra.  Para la desconexión de capacitores que no tengan desconectadores en aceite, debe utilizarse el rompecargas.  Antes de realizar cualquier trabajo de apertura o cierre en un banco de reguladores de tensión, se debe colocar en posición de neutro y retirar los fusibles de control y de alimentación, para igualar su potencial y evitar que se muevan las agujas del regulador.
  • 8. E. EQUIPO HIDRÁULICO Y DE TRANSPORTE  Solo podrá hacer uso del equipo hidraulico el personal capacitado  Antes de los trabajos debe hacerse una prueba de equipo completo así como la revisión de sus componentes mecánicos, hidráulicos y el estado en general de la unidad.  Mantener la distancia de seguridad con respecto a partes energizadas.  No utilizar el brazo del equipo como medio de comunicación  Nivelar la unidad con los estabilizadores de acuerdo a las condiciones del terreno
  • 9. F. HERRAMIENTA Y EQUIPO DIVERSOS  Se debe hacer uso del equipo mecánico adecuado para los esfuerzos requeridos para la maniobra. Nunca exceder sus capacidades.  Evitar el uso de escalera para realizar trabajos interpostales.  Se prohíbe recargar directamente la escalera en el conductor o distancia menor a 20 cm.  Hacer uso de la técnica de los 4 vientos para probar la resistencia de los muretes y tubos de recepción de acometidas.
  • 10. G. EQUIPOS, TENDIDOS Y ATENCION DE SISTEMA DE FIBRA OPTICA  En todos los trabajos de fibra óptica, se debe utilizar en todo momento protección ocular con protección lateral.  Colocar alfombrilla para los residuos.  Evitar tocarse los ojos mientras trabaje con fibra óptica.  Usar chaleco reflejante en todo momento.  No mirar directamente hacia adentro de los extremos del cable por exposición a la luz laser.
  • 11. H. UTILIZACIÓN DE HELICÓPTERO PARA MANIOBRAS CON POSTES, CARGA EXTERNA, INTERNA O COMBINADA Y REVISIONES DE LÍNEAS.  Solamente personal capacitado puede realizar estos trabajos.  La maniobra debe ser debidamente planeada.  Realizar la RIJ y la RIM previo al despegue siempre poniendo a la seguridad como la prioridad.  El piloto se encarga del estado de la unidad.  Se deben conocer las medidas de emergencia.  La comunicación debe ser efectiva.
  • 12. I. INSPECCION DE LÍNEAS ELÉCTRICAS CON HELICÓPTERO.  Para la ejecución de este tipo de maniobra es fundamental que exista una excelente comunicación entre el piloto y el responsable de la maniobra.  El personal debe estar descansado para poder sobrevolar. NOTA IMPORTANTE: Ninguna persona podrá solicitar que se realicen maniobras que comprometan la seguridad del vuelo, la única autoridad durante dicha operación es el piloto aviador.
  • 13. PELIGROS – RIESGOS – CONTROLES AL TRABAJAR EN LINEAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN  Altura, electricidad, flujo vehicular, flujo peatonal, estructuras en mal estado, obstáculos en las estructuras, flora y fauna nociva, clientes molestos, suelos inestables o irregulares, maquinaria, cepas descubiertas, herramienta en mal estado, condiciones de carretera  Caídas a mismo o diferente nivel, electrocución, quemaduras, golpeado por, golpeado entre, choque eléctrico, tropezones, resbalones, mordeduras, volcaduras, machucones, cortaduras,  Planeación de gabinete, RIJ, RIM, orden de trabajo, registro de licencia, buena comunicación, uso adecuado de EPP, uso de equipo de línea viva, uso de herramienta en buen estado y para lo que fue diseñado, uso correcto de maquinaria y verificar su mantenimiento, conocimiento y correcta aplicación de conocimiento de los procedimientos, cultura vial, manejo a la defensiva, uso del sentido de análisis de riesgo, delimitación del área, inspección de estructura, verificación de concurrencia de los circuitos, uso de estabilizadores para equipo hidráulico, prueba de ciclo completo, traje anti abeja y viboreras, trabajo de liniero de piso, técnica de las 6 A, regla de 4 a 1 para trabajos en escalera, contar con constancia de habilidades, apego a Reglamento de Seguridad e Higiene Capítulo 100, acciones que salvan vidas para trabajos en líneas desenergizadas, supervisiones efectivas. PELIGRO RIESGO CONTROL
  • 14. GRACIAS POR SU ATENCIÓN