SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTO
OPERACIONAL DE “INST.
ELECTRICAS PROVISORIAS
Y MANTENCION”
Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por
Israel Rojas Pino
Jefe depto. Prevención de Riesgos y Medio
Amb.
Constructora Ambienta SpA
.
Jose Manuel de Rodt
Gerente Técnico.
Constructora Ambienta SpA
Jose Manuel de Rodt
Gerente Técnico.
Constructora Ambienta SpA
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
2
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 2 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
1. OBJETIVO
1.1. Establecer un plan de trabajo seguro para la mantención eléctrica de las instalaciones, máquinas y
herramientas en el interior de las empresas que integran Constructora Ambienta SpA.
2. ALCANCE
2.1. Este plan deberá ser aplicado por el personal de mantención eléctrica de la obra y aquellos
trabajadores que interactúen con maquinarías y herramientas, accionadas por electricidad, el que
debe ser cumplido y respetado a cabalidad.
3. RESPONSABILIDADES
Cargo Funciones
Administrador de Obra  Cumplir con las disposiciones establecidas en el presente
procedimiento.
 Proporcionar los recursos necesarios para el fiel cumplimiento de
este procedimiento.
Jefe de Terreno  Prestar toda la colaboración y asesoría técnica al departamento de
prevención de riesgos de faena en el cálculo de protecciones.
 Solicitar oportunamente los recursos para la protección en trabajos
de alturas.
 Coordinar en terreno que las protecciones estén de acuerdo al
avance de obra.
Experto en Prevención de Riesgos
de Faena
 Asesorar durante la aplicación de este procedimiento en terreno.
 Capacitar e instruir a todo el trabajador referente a este
procedimiento.
 Informar sobre los riesgos asociados a esta faena y dar a conocer
las medidas preventivas.
Jefe de Obra  Proporcionar el personal necesario para la confección e instalación
de protecciones dentro de la obra.
 Será el responsable de la correcta ejecución de estas actividades.
 Asesorar a los supervisores que estén involucrados en esta
actividad.
 Comunicar al profesional de terreno cuando exista cualquier
anomalía que impida la aplicación de este procedimiento.
 Instruir a su personal sobre el cumplimiento y ejecución de este
procedimiento, dejando registro escrito.
 Controlar que el personal a su cargo cumpla con el correcto uso y
mantención de estas protecciones.
Trabajadores  Cumplir 100% las obligaciones dictadas por este procedimiento.
 Cuidar y reparar todo sistema de protección contra caídas.
3
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 3 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
4. DOCUMENTACIÓN APLICABLE
4.1. Nch 350 Of. 2000 Construcción - Seguridad - Instalaciones eléctricas provisionales - Requisitos
5. TERMINOLOGÍA
5.1. Canalización
Conjunto formado por conductores eléctricos y los accesorios que aseguran su fijación y su protección
mecánica.
5.2. Circuito
Conjunto de artefactos energizados por una línea común de distribución, la cual es protegida por un
único sistema de protección.
5.3. Conductor activo
Conductor destinado al transporte de la energía eléctrica. Se aplica esta calificación a los conductores
de fase y neutro en un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo y neutro de
sistema de corriente continua.
5.4. Cortocircuito
Falla eléctrica en la cual el valor de la impedancia es pequeño.
5.5. Disyuntor (automático)
Dispositivo de protección provisto de un comando manual y cuya función es desenergizar
automáticamente un circuito o parte de él cuando la corriente que circula por éste excede un valor
prestablecido en un tiempo dado.
5.6. Falla a tierra
Unión accidental de un conductor activo con tierra o equipos conductores conectados a tierra.
5.7. Instalación eléctrica provisional
Aquella instalación destinada a alimentar cualquier servicio por un período definido.
5.8. Protector diferencial
Dispositivo de protección destinado a desenergizar un circuito cuando en él exista una falla a tierra o
cambio de polaridad, además protege cuando existen cambios de tensión.
5.9. Tablero
Equipo que contiene las barras, dispositivos de protección y/o comandos y eventualmente
instrumentos de medición, desde donde se puede operar y proteger una instalación.
5.10. Tablero móvil
Tablero que contiene dispositivos de protección y aparatos de conexión que puede ser transportado
a diversas partes de la obra.
6. EQUIPOS, HERRAMIENTAS
6.1. EQUIPOS INVOLUCRADOS
6.1.1. Instalación eléctrica de obra
6.1.2. Extensiones
6.1.3. Tableros eléctricos
6.1.4. Elementos de iluminación
6.1.5. Llaves de diversos tipos.
6.1.6. Tester
6.1.7. Probador de conductibilidad eléctrica.
4
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 4 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
7. PROCEDIMIENTOS
7.1. GENERALIDADES
7.1.1. Todas las instalaciones eléctricas provisionales, deben ser aprobadas por los organismos
competentes (Compañía abastecedora de energía, Superintendencia de electricidad y
combustibles).
7.1.2. Todas las instalaciones eléctricas deben ser efectuadas, mantenidas y modificadas por
personal calificado.
7.1.3. Para la ejecución de las instalaciones eléctricas, canalizaciones, tableros fijos y móviles sólo
deben realizarse con materiales, elementos y herramientas que cumplan con las normas
respectivas.
7.1.4. El empalme debe solicitarse considerando la capacidad disponible en la obra y las posibles
ampliaciones que se requieran en el transcurso de la construcción.
7.1.5. El empalme sólo puede ser instalado por personal de la compañía respectiva y bajo ninguna
circunstancia puede ser interferido por personal de la obra.
7.1.6. El tablero general debe estar en un lugar visible de fácil acceso.
7.1.7. Todos los tableros deben tener claramente identificados sus circuitos con sus sistemas de
protección.
7.1.8. Los tableros deben ser de un material no combustible o autoextensibles, resistentes a la
humedad y la corrosión.
7.1.9. Cuando se ejecuten trabajos de reparación o mantención se debe interrumpir el suministro de
electricidad y marcar de forma visible el tablero de dicho circuito.
7.1.10. Los conductores deben ser aislados y cumplir con lo indicado en las normas chilenas
correspondientes, no aceptándose la instalación de conductores desnudos en la instalación.
7.1.11. Todas las instalaciones de conductores se deben canalizar a la vista, exceptuándose las
canalizaciones subterráneas.
7.1.12. No se acepta la existencia de conductores o canalización eléctrica colocada sobre el suelo o
piso.
7.1.13. Los conductores deben llevar un color que identifique la fase correspondiente. Estos son los
siguientes:
Conductor Color
Fase 1 Azul
Fase 2 Negro
Fase 3 Rojo
Neutro
Tierra de servicio
Blanco
Verde
7.1.14. La sección mínima de conductor que puede ser utilizada en instalaciones provisionales es
de 1,5 mm2.
A. Sin perjuicio de lo anterior, la sección de los conductores debe ser calculada de acuerdo
a la potencia instalada para cada circuito, pudiendo utilizarse corno referencia la tabla
siguiente:
Sección normal mm2 1,5 2,5 4 6 10 16 25
Capacidad máxima de corriente A 15 20 30 40 50 70 100
Capacidad del disyuntor A 15 20 25 35 50 60 80
5
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 5 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
7.1.15. Los conductores no pueden estar sometidos a una tracción mayor a su propio peso, no
deben quedar sometidos a golpes o el alcance de los trabajadores.
A. Las uniones entre conductores deben aislarse al menos con dos vueltas de huincha
aisladora.
B. Los dispositivos de enchufes y comandos equipos de deben ser aprobados para
trabajo pesado o industrial.
C. Los interruptores deben cortar siempre una fase, nunca el neutro.
D. Las lámparas para iluminación deben estar protegidas contra roturas accidentales,
para lo cual se deben instalar a mínimo 2,5 m de altura.
E. Las lámparas portátiles deben contar con un mango aislante para poder asirlas y
trasladarlas en forma segura.
F. Todo artefacto debe conectarse a la red mediante un enchufe o un tablero. En
ningún caso se debe conectar directamente a los conductores.
G. En los artefactos móviles deben usarse conductores, extensiones y enchufes
resistentes a la humedad, al desgaste, a agentes corrosivos y de adecuada
resistencia mecánica. Se recomienda, en general, que sean de la misma calidad y
tipo que los enchufes y conductores con que viene provista el artefacto
originalmente.
H. Todo motor debe tener un interruptor de arranque y detención. No se acepta el uso
de disyuntores como interruptor del motor.
I. La instalación desde el tablero de comando hacia el motor debe hacerse en
canalización protegida de golpes, abrasión, ácidos, aceites u otro agente corrosivo
y dispuesto de modo que no entorpezca la normal operación de la máquina o motor.
J. Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado periódicamente por un electricista
calificado. Esta inspección se debe realizar tomando en consideración el equipo que
se emplee y las condiciones de trabajo a que esté sometido.
K. Cualquier deterioro o falla debe repararse de inmediato con el fin de mantener
siempre el equipo eléctrico o la instalación en condiciones apropiadas.
7.2. EXTENSIONES
7.2.1. Las extensiones eléctricas estarán hechas con conductores de una sección mínima de 1,5 mm2
,
no podrán tener un largo superior a 25 m. y sus enchufes deberán ser aptos para trabajo pesado
o industrial.
7.2.2. Los enchufes hembra de las extensiones deberán ser del tipo cajas chuqui con 3 enchufes de
10-16 Aº, o enchufes de seguridad de 16 A º, no se permitirán, ladrones de corriente o que a un
mismo conductor se unan varios enchufes hembras (pulpos).
7.2.3. Cuando el bodeguero observe que las extensiones eléctricas presentan deterioro por uso, ya
sea, cables expuestos, aplastamientos, cortes en su aislación; deberá solicitar a mantención su
reparación o reposición si fuera necesario.
7.3. TABLEROS ELÉCTRICOS
Los peligros que presenta los tableros eléctricos está dado por:
7.3.1. Intervención de sus dispositivos de seguridad o ser golpeados por terceras personas, debiendo
permanecer cerrados y las únicas personas que tendrá acceso a ellos, será el encargado de
mantención.
6
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 6 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
7.3.2. Sobre consumo lo que podría provocar falla a tierra, exposición de conductores a fuego, etc. En
estos casos la reparación de los tableros se realizará en terreno si la condición es peligrosa, se
retirarán de terreno para su reparación.
7.3.3. A fin de evitar estos riesgos, Ambienta SpA a estandarizado un tablero móvil antivuelco de las
siguientes características:
A. Estructura interna:
1. 1 automático general 40 Aº
2. 2 automáticos de 25 Aº
3. 2 diferenciales 25 Aº
4. barras de conexión aisladas para 5 conexiones cada una
5. 1 barra conexión desnuda para conexión a tierra
6. 1 enchufe industrial de 32 Aº monofásico
7. Todo el tablero esta armado con cable de thhn 10, ya que el alambre no es apto
para montaje de tablero
 Todo lo anterior montado sobre riel DIN
B. Estructura Externa
1. cajas chuqui con 3 enchufes de 10-16 Aº
2. Tapa de aluminio anodizada
3. Tablero de 300 x 400
C. Estructura metálica antivuelco
1. Altura 1,1 m.
2. Ancho 0,6 m
3. Fondo 0,8 m.
Material: Perfil cuadrado 30x30x2 mm, Techo zinc liso 0,35 mm., 4 pernos con golillas de goma para
aislación y fijación del tablero
7
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 7 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
7.4. ILUMINACIÓN
7.4.1. Para la instalación de luminarias se deberá realizar de acuerdo a la necesidad que se
presente en terreno en los lugares de trabajo, prestando mayor atención a aquellos de
mayor riesgo
A. Área de trabajo
B. Área de transito
7.4.2. Es por ello que dependiendo del sector a iluminar va a ser la cantidad de focos a
emplear, pudiendo ser de halógenos, lámparas incandescentes o lámparas de alta
presión (haluro metálico)
7.4.3. Se procurará instalar las luminarias de forma tal que no incidan directamente sobre la
vista de los trabajadores a fin de evitar encandilamientos que pudieran generar un
accidente.
8. RIESGOS INHERENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
8.1. RIESGO DE ELECTROCUCIÓN.
Se origina por que los seres vivos también son conductores de la corriente eléctrica. Al estar
expuestos a contactos con cables con tensión o aparatos defectuosos, existe la posibilidad que
circule corriente a través del cuerpo humano.
8.1.1. Para ello deben cumplirse en forma simultánea tres condiciones:
A. Que el cuerpo humano sea un buen conductor (lo cual se incrementa con la humedad).
B. Que el cuerpo humano forme parte de un circuito eléctrico.
C. Que el cuerpo humano esté sometido a una tensión o voltaje peligroso (V) sobre 25V.
8.2. LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO
La importancia de los efectos de la corriente sobre la salud depende de varias circunstancias, de las
cuales destacamos:
8.2.1. La intensidad de la corriente (I)
8.2.2. La resistencia del cuerpo humano al pasaje de la corriente (R)
8.2.3. El tiempo que esté sometido el ser humano al contacto eléctrico
8.2.4. El recorrido de la corriente por el cuerpo humano.
8
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 8 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
8.2.5. La corriente que circula por un circuito eléctrico se relaciona con la
tensión o voltaje aplicado a ese circuito a través de la llamada «Ley
de Ohm»: I = U / R donde U = tensión ó voltaje, R= resistencia e I
= corriente
8.2.6. La ubicación de fuentes y conductores, su aislación y señalización,
el estado de los distintos elementos y el cuidado con que se usen,
son todos elementos a tener en cuenta para la prevención de
accidentes por electrocución
8.2.7. Mencionamos que para que circule corriente por el cuerpo
humano, una de las condiciones que deben cumplirse es que éste
forme parte de un circuito eléctrico.
8.2.8. Se puede formar parte de un circuito eléctrico a través de dos tipos
de contactos:
A. CONTACTO DIRECTO
1. Contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un
circuito o instalación por los cuales normalmente circula corriente eléctrica. Por
ejemplo, cables sin protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los
trabajadores; cables desnudos próximos a andamios o estructuras, etc.
2. Las medidas de seguridad se orientan hacia el alejamiento de los conductores de
los lugares de trabajo manteniendo las distancias de seguridad, utilización de
buenas aislaciones eléctricas, o colocando obstáculos que impidan el contacto
eléctrico (barreras).
3. Guardaremos distancias de seguridad cuando tengamos andamios o grúas en
lugares próximos a redes eléctricas. Si la distancia de seguridad no fuera suficiente
interpondremos una barrera de preferentemente aislante y la señalización
respectiva advirtiendo la existencia del riesgo eléctrico.
4. Al transportar materiales u otros elementos (tubos, escaleras, tablas, etc.) que por
su longitud pudieran hacer contacto con cables eléctricos energizados, lo
haremos en posición horizontal.
B. CONTACTO INDIRECTO
1. Contactos eléctricos indirectos son aquellos que se pueden producir con
elementos metálicos que, por error en la instalación eléctrica o defectos en el
aislamiento pueden estar en contacto con partes con tensión (que pueden "dar
corriente").
2. La corriente eléctrica tiende a pasar por el camino que le ofrece menos dificultad
(menos resistencia). Por otro lado, la corriente eléctrica tiene una gran afinidad con
la tierra. Puede ocurrir que exista una falla de aislación en el circuito eléctrico de
una máquina. En este caso, la tensión o voltaje se traslada a las carcasas metálicas
que la rodean.
3. Para evitar que el camino más fácil que siga la corriente sea nuestro cuerpo al tocar
la parte metálica, se hace una conexión a una toma de tierra, por donde circulará
la corriente. Para ello las máquinas a conectar deben contar con las fichas
adecuadas y los tomacorrientes dispondrán del correspondiente contacto.
8.2.9. Si el tomacorriente o la máquina no tiene un conductor de protección que los conecte
a tierra, este trabajo debe realizarlo exclusivamente el electricista. Esta conexión debe
ser continua, permanente y adecuada para conducir la corriente en caso de falla.
8.2.10. Efectos fisiológicos indirectos: Trastornos cardiovasculares, quemaduras internas
y externas, trastornos auditivos, oculares, renales, etc.
9
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 9 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
8.2.11. Efectos secundarios: son los provocados por actos involuntarios de las personas que han
sido afectadas por un choque eléctrico, ejemplo de ello son: caídas de altura, golpe contra
objetos.
8.3. MEDIDAS DE CONTROL
8.3.1. Revisión periódica, de instalación de faena, tableros y extensiones limpieza y (según formato de
mantención eléctrica)
8.3.2. Señalización de puntos de riesgo eléctrico, mediante afiches y señal ética adecuada.
8.3.3. Mantener los tableros con las puertas cerradas, con chapas de apertura rápida, para ser
accesible la bajada de disyuntores en caso de emergencia, esta maniobra de emergencia la
realiza el encargado de mantención o supervisor de terreno
8.3.4. Instalación de extintores tipo PQS o Monóxido de Carbono próximos a tableros eléctricos.
9. ANEXO: PROTOCOLO GESTION COVID-19 CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
Requisitos para los trabajadores del proyecto y las empresas contratistas que prestaran servicios.
Constructora Ambienta SpA. define las siguientes medidas de control del riesgo Covid-19, obligatorias para
todos los trabajadores propios, contratistas y subcontratistas, visitas y proveedores:
 Realización de Examen PCR previo a reingreso a proyecto.
 Usar Mascarilla en todo momento dentro del centro de trabajo.
 Cubrir la boca y nariz con antebrazo o pañuelo desechable al toser o estornudar, y en este caso no
reutilizarlo.
 Lavar tus manos con jabón frecuentemente, al llegar al lugar de trabajo, durante la jornada y
especialmente antes de comer.
 Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos.
 Evitar contacto físico al saludar.
 No compartir artículos de Higiene Personal, de alimentación, herramientas de trabajo, ni elementos de
protección personal.
 Evitar contactos cercanos como conversaciones cara a cara.
 Evitar espacios concurridos o abarrotados por personas.
 Evitar lugares cerrados de poca ventilación.
Análisis de los espacios de riesgo (vestidores, comedores y baños.)
Debido a que estos lugares son los de mayor riesgo de contagio en obra y debido a exigencias específicas del
organismo Fiscalizador (Seremi de Salud), Constructora Ambienta SpA. establece las siguientes medidas
preventivas en los siguientes espacios de riesgo:
Vestidores y duchas:
 Los trabajadores serán distribuidos en los contenedores de vestidores considerando el
grupo al cual pertenecen (color asignado en su casco).
 A la entrada de cada contenedor de vestidores estará el listado con los trabajadores que
utilizarán dicho contenedor.
 La dotación máxima de cada contenedor de vestidores será de 10 personas a la vez, para
asegurar el distanciamiento social mínimo de 1 metro entre cada trabajador.
 Los contendores de 6 pies cúbicos serán dotados con Lockers para 10 personas y bancas
que tendrán separadas con barrera de distanciamiento y un número donde los
trabajadores deberán ubicarse para mantener el distanciamiento social mínimo.
10
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 10 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
 Además, frente a cada Lockers se delimitará en el piso unas franjas cada 1 metro que
permitan orientan el distanciamiento entre los trabajadores al momento de retirar sus
pertenencias.
Comedores:
 Los trabajadores utilizaran los comedores según su lugar de trabajo y su grupo de trabajo.
 Antes de ingresar al comedor el trabajador deberá lavarse las manos y podrá ingresar a
almorzar.
 A la entrada de cada comedor estarán señalizados los horarios de cada grupo de trabajo
y su color respectivo.
 La dotación máxima del comedor será por turnos según la masa de trabajadores del
proyecto para cumplir con el distanciamiento social mínimo de 1 metro entre cada
trabajador.
 Se instalarán biombos de acrílico o madera para su separación, y así evitar tener contacto
directo entre los trabajadores que utilicen las mesas del comedor.
 Los comedores deberán tener una puerta de entrada y una de salida, para evitar
aglomeraciones en los cambios de turnos y así cumplir con el distanciamiento social.
 Dentro de los comedores se encontrarán dispensadores de alcohol gel, y en el lavamanos
del acceso y el lavaplatos se instalará jabón líquido para el lavado de manos de los
trabajadores y toalla de papel para el secado de estas.
 Deberá contar con la señalética alusiva al distanciamiento social de 1 metro, la higiene
personal (lavado correcto de manos).
Baños:
 Los trabajadores utilizaran los baños según su lugar de trabajo.
 A la entrada de cada baño estarán señalizados con el aforo.
 A la entrada de los baños estará demarcado al entrar y salir de estos y señalizados.
 La dotación máxima de conteiner de baños será de 6 personas para asegurar el
distanciamiento social mínimo de 1 metro entre cada trabajador.
 Dentro de los baños se encontrarán dispensadores de alcohol gel, y se instalará jabón
líquido en el lavamanos y secadora eléctrica para el secado de estas.
 Deberá contar con la señalética alusiva al distanciamiento social de 1 metro, la higiene
personal (lavado correcto de manos
10. SEÑALETICA PROTOCOLO GESTION COVID-19
11
DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
SISTEMA DE GESTIÓN SST
TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0
FECHA 02-05-2017 PÁGINA 11 de 11
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION
MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO
Fecha Versión Página Identificación de la modificación
02.05.2017 0 Todas Edición Inicial
22.03.2021 1 Todas Edición Final Covid-19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
paccg
 
Invtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obra
Invtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obraInvtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obra
Invtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obra
luis Rojas
 
Lista de normas nfpa
Lista de normas nfpaLista de normas nfpa
Lista de normas nfpa
Ricardo Balcazar
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
John Freddy Gaitan Hernandez
 
Check list herramientas manuales
Check list herramientas manualesCheck list herramientas manuales
Check list herramientas manuales
Jorge Lujan
 
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdfATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
RodrigoOrihuela2
 
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicosGg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
Fredy E Marti Gonzales
 
Chequeo para te1
Chequeo para te1Chequeo para te1
Chequeo para te1
Arqui Tecto Papudo
 
172321882 check-list-compresor-de-aire
172321882 check-list-compresor-de-aire172321882 check-list-compresor-de-aire
172321882 check-list-compresor-de-aire
pepe chavez
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderPamela Cornejo
 
21 lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev b
21  lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev  b21  lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev  b
21 lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev b
Ernesto Flores
 
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
andre jamett
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
Cia. Minera Subterránea
 
Procedimiento específico de trabajo seguro maooplas
Procedimiento específico de trabajo seguro maooplasProcedimiento específico de trabajo seguro maooplas
Procedimiento específico de trabajo seguro maooplasFit Franco
 
Examen loto
Examen lotoExamen loto
Examen loto
David Ruiz
 
checklist
checklistchecklist
checklist
Nit Aleluya
 
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
LuisAlexander57
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
Eli Bj
 
391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion
RUTH HERNANDEZ
 
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de SeguridadNOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
296669265 lista-de-verificacion-de-orden-y-aseo
 
Invtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obra
Invtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obraInvtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obra
Invtom pets-0008 abastecimiento de combustible en obra
 
Lista de normas nfpa
Lista de normas nfpaLista de normas nfpa
Lista de normas nfpa
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
 
Check list herramientas manuales
Check list herramientas manualesCheck list herramientas manuales
Check list herramientas manuales
 
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdfATS - Instalación de Luminarias.pdf
ATS - Instalación de Luminarias.pdf
 
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicosGg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
Gg818 2014-po005 montaje de equipos mecánicos
 
Chequeo para te1
Chequeo para te1Chequeo para te1
Chequeo para te1
 
172321882 check-list-compresor-de-aire
172321882 check-list-compresor-de-aire172321882 check-list-compresor-de-aire
172321882 check-list-compresor-de-aire
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
 
21 lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev b
21  lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev  b21  lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev  b
21 lt-p15 0 038 1-pro-elec-002-procedimiento tendido de conductores rev b
 
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
 
Procedimiento específico de trabajo seguro maooplas
Procedimiento específico de trabajo seguro maooplasProcedimiento específico de trabajo seguro maooplas
Procedimiento específico de trabajo seguro maooplas
 
Examen loto
Examen lotoExamen loto
Examen loto
 
checklist
checklistchecklist
checklist
 
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
26.- MTE13II-TEP034OBR-8012-PETS-U-26 MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS ELECTR...
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
 
391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion391876046 procedimiento-de-excavacion
391876046 procedimiento-de-excavacion
 
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de SeguridadNOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
 

Similar a 12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx

Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones EectricasRevision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
jacobo_et
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
giuliano45
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Vilma Chavez de Pop
 
Giulianno bozzo moncad qw
Giulianno bozzo moncad qwGiulianno bozzo moncad qw
Giulianno bozzo moncad qw
giuliano45
 
RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf
RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdfRIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf
RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosojedajoser
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosojedajoser
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
tapiaist53
 
mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión
mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensiónmantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión
mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión
JEANPIERRE317
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
DayhanaBeatrizmerced
 
Encimera Smeg PX140
Encimera Smeg PX140Encimera Smeg PX140
Encimera Smeg PX140
Alsako Electrodomésticos
 
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJOMANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
ALEJANDRO755774
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
RAMOSNAVARRETESHERIL
 
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdfManual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
PARATODOSUSCRIPCIN
 
Aspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obraAspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obra
Ernesto García Gómez
 
Trabajar sin tensión
Trabajar sin tensiónTrabajar sin tensión
Trabajar sin tensión
Javier Gil
 

Similar a 12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx (20)

Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones EectricasRevision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
Revision y Mntenimiento de Instalaciones Eectricas
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
 
Giulianno bozzo moncad qw
Giulianno bozzo moncad qwGiulianno bozzo moncad qw
Giulianno bozzo moncad qw
 
RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf
RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdfRIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf
RIC-N17-Operacion-y-Mantenimiento.pdf
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
 
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricosInstructivo de seguridad para trabajos electricos
Instructivo de seguridad para trabajos electricos
 
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
26. TRABAJOS ELECTRICOS.pptx
 
mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión
mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensiónmantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión
mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión
 
Procedimi..
Procedimi..Procedimi..
Procedimi..
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
 
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
 
Encimera Smeg PX140
Encimera Smeg PX140Encimera Smeg PX140
Encimera Smeg PX140
 
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJOMANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MANUAL NOM 029 ELECTRICIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
 
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdfManual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
 
Aspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obraAspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obra
 
Trabajar sin tensión
Trabajar sin tensiónTrabajar sin tensión
Trabajar sin tensión
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx

  • 1. PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE “INST. ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION” Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por Israel Rojas Pino Jefe depto. Prevención de Riesgos y Medio Amb. Constructora Ambienta SpA . Jose Manuel de Rodt Gerente Técnico. Constructora Ambienta SpA Jose Manuel de Rodt Gerente Técnico. Constructora Ambienta SpA DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA
  • 2. 2 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 2 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 1. OBJETIVO 1.1. Establecer un plan de trabajo seguro para la mantención eléctrica de las instalaciones, máquinas y herramientas en el interior de las empresas que integran Constructora Ambienta SpA. 2. ALCANCE 2.1. Este plan deberá ser aplicado por el personal de mantención eléctrica de la obra y aquellos trabajadores que interactúen con maquinarías y herramientas, accionadas por electricidad, el que debe ser cumplido y respetado a cabalidad. 3. RESPONSABILIDADES Cargo Funciones Administrador de Obra  Cumplir con las disposiciones establecidas en el presente procedimiento.  Proporcionar los recursos necesarios para el fiel cumplimiento de este procedimiento. Jefe de Terreno  Prestar toda la colaboración y asesoría técnica al departamento de prevención de riesgos de faena en el cálculo de protecciones.  Solicitar oportunamente los recursos para la protección en trabajos de alturas.  Coordinar en terreno que las protecciones estén de acuerdo al avance de obra. Experto en Prevención de Riesgos de Faena  Asesorar durante la aplicación de este procedimiento en terreno.  Capacitar e instruir a todo el trabajador referente a este procedimiento.  Informar sobre los riesgos asociados a esta faena y dar a conocer las medidas preventivas. Jefe de Obra  Proporcionar el personal necesario para la confección e instalación de protecciones dentro de la obra.  Será el responsable de la correcta ejecución de estas actividades.  Asesorar a los supervisores que estén involucrados en esta actividad.  Comunicar al profesional de terreno cuando exista cualquier anomalía que impida la aplicación de este procedimiento.  Instruir a su personal sobre el cumplimiento y ejecución de este procedimiento, dejando registro escrito.  Controlar que el personal a su cargo cumpla con el correcto uso y mantención de estas protecciones. Trabajadores  Cumplir 100% las obligaciones dictadas por este procedimiento.  Cuidar y reparar todo sistema de protección contra caídas.
  • 3. 3 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 3 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 4. DOCUMENTACIÓN APLICABLE 4.1. Nch 350 Of. 2000 Construcción - Seguridad - Instalaciones eléctricas provisionales - Requisitos 5. TERMINOLOGÍA 5.1. Canalización Conjunto formado por conductores eléctricos y los accesorios que aseguran su fijación y su protección mecánica. 5.2. Circuito Conjunto de artefactos energizados por una línea común de distribución, la cual es protegida por un único sistema de protección. 5.3. Conductor activo Conductor destinado al transporte de la energía eléctrica. Se aplica esta calificación a los conductores de fase y neutro en un sistema de corriente alterna o a los conductores positivo, negativo y neutro de sistema de corriente continua. 5.4. Cortocircuito Falla eléctrica en la cual el valor de la impedancia es pequeño. 5.5. Disyuntor (automático) Dispositivo de protección provisto de un comando manual y cuya función es desenergizar automáticamente un circuito o parte de él cuando la corriente que circula por éste excede un valor prestablecido en un tiempo dado. 5.6. Falla a tierra Unión accidental de un conductor activo con tierra o equipos conductores conectados a tierra. 5.7. Instalación eléctrica provisional Aquella instalación destinada a alimentar cualquier servicio por un período definido. 5.8. Protector diferencial Dispositivo de protección destinado a desenergizar un circuito cuando en él exista una falla a tierra o cambio de polaridad, además protege cuando existen cambios de tensión. 5.9. Tablero Equipo que contiene las barras, dispositivos de protección y/o comandos y eventualmente instrumentos de medición, desde donde se puede operar y proteger una instalación. 5.10. Tablero móvil Tablero que contiene dispositivos de protección y aparatos de conexión que puede ser transportado a diversas partes de la obra. 6. EQUIPOS, HERRAMIENTAS 6.1. EQUIPOS INVOLUCRADOS 6.1.1. Instalación eléctrica de obra 6.1.2. Extensiones 6.1.3. Tableros eléctricos 6.1.4. Elementos de iluminación 6.1.5. Llaves de diversos tipos. 6.1.6. Tester 6.1.7. Probador de conductibilidad eléctrica.
  • 4. 4 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 4 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 7. PROCEDIMIENTOS 7.1. GENERALIDADES 7.1.1. Todas las instalaciones eléctricas provisionales, deben ser aprobadas por los organismos competentes (Compañía abastecedora de energía, Superintendencia de electricidad y combustibles). 7.1.2. Todas las instalaciones eléctricas deben ser efectuadas, mantenidas y modificadas por personal calificado. 7.1.3. Para la ejecución de las instalaciones eléctricas, canalizaciones, tableros fijos y móviles sólo deben realizarse con materiales, elementos y herramientas que cumplan con las normas respectivas. 7.1.4. El empalme debe solicitarse considerando la capacidad disponible en la obra y las posibles ampliaciones que se requieran en el transcurso de la construcción. 7.1.5. El empalme sólo puede ser instalado por personal de la compañía respectiva y bajo ninguna circunstancia puede ser interferido por personal de la obra. 7.1.6. El tablero general debe estar en un lugar visible de fácil acceso. 7.1.7. Todos los tableros deben tener claramente identificados sus circuitos con sus sistemas de protección. 7.1.8. Los tableros deben ser de un material no combustible o autoextensibles, resistentes a la humedad y la corrosión. 7.1.9. Cuando se ejecuten trabajos de reparación o mantención se debe interrumpir el suministro de electricidad y marcar de forma visible el tablero de dicho circuito. 7.1.10. Los conductores deben ser aislados y cumplir con lo indicado en las normas chilenas correspondientes, no aceptándose la instalación de conductores desnudos en la instalación. 7.1.11. Todas las instalaciones de conductores se deben canalizar a la vista, exceptuándose las canalizaciones subterráneas. 7.1.12. No se acepta la existencia de conductores o canalización eléctrica colocada sobre el suelo o piso. 7.1.13. Los conductores deben llevar un color que identifique la fase correspondiente. Estos son los siguientes: Conductor Color Fase 1 Azul Fase 2 Negro Fase 3 Rojo Neutro Tierra de servicio Blanco Verde 7.1.14. La sección mínima de conductor que puede ser utilizada en instalaciones provisionales es de 1,5 mm2. A. Sin perjuicio de lo anterior, la sección de los conductores debe ser calculada de acuerdo a la potencia instalada para cada circuito, pudiendo utilizarse corno referencia la tabla siguiente: Sección normal mm2 1,5 2,5 4 6 10 16 25 Capacidad máxima de corriente A 15 20 30 40 50 70 100 Capacidad del disyuntor A 15 20 25 35 50 60 80
  • 5. 5 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 5 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 7.1.15. Los conductores no pueden estar sometidos a una tracción mayor a su propio peso, no deben quedar sometidos a golpes o el alcance de los trabajadores. A. Las uniones entre conductores deben aislarse al menos con dos vueltas de huincha aisladora. B. Los dispositivos de enchufes y comandos equipos de deben ser aprobados para trabajo pesado o industrial. C. Los interruptores deben cortar siempre una fase, nunca el neutro. D. Las lámparas para iluminación deben estar protegidas contra roturas accidentales, para lo cual se deben instalar a mínimo 2,5 m de altura. E. Las lámparas portátiles deben contar con un mango aislante para poder asirlas y trasladarlas en forma segura. F. Todo artefacto debe conectarse a la red mediante un enchufe o un tablero. En ningún caso se debe conectar directamente a los conductores. G. En los artefactos móviles deben usarse conductores, extensiones y enchufes resistentes a la humedad, al desgaste, a agentes corrosivos y de adecuada resistencia mecánica. Se recomienda, en general, que sean de la misma calidad y tipo que los enchufes y conductores con que viene provista el artefacto originalmente. H. Todo motor debe tener un interruptor de arranque y detención. No se acepta el uso de disyuntores como interruptor del motor. I. La instalación desde el tablero de comando hacia el motor debe hacerse en canalización protegida de golpes, abrasión, ácidos, aceites u otro agente corrosivo y dispuesto de modo que no entorpezca la normal operación de la máquina o motor. J. Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado periódicamente por un electricista calificado. Esta inspección se debe realizar tomando en consideración el equipo que se emplee y las condiciones de trabajo a que esté sometido. K. Cualquier deterioro o falla debe repararse de inmediato con el fin de mantener siempre el equipo eléctrico o la instalación en condiciones apropiadas. 7.2. EXTENSIONES 7.2.1. Las extensiones eléctricas estarán hechas con conductores de una sección mínima de 1,5 mm2 , no podrán tener un largo superior a 25 m. y sus enchufes deberán ser aptos para trabajo pesado o industrial. 7.2.2. Los enchufes hembra de las extensiones deberán ser del tipo cajas chuqui con 3 enchufes de 10-16 Aº, o enchufes de seguridad de 16 A º, no se permitirán, ladrones de corriente o que a un mismo conductor se unan varios enchufes hembras (pulpos). 7.2.3. Cuando el bodeguero observe que las extensiones eléctricas presentan deterioro por uso, ya sea, cables expuestos, aplastamientos, cortes en su aislación; deberá solicitar a mantención su reparación o reposición si fuera necesario. 7.3. TABLEROS ELÉCTRICOS Los peligros que presenta los tableros eléctricos está dado por: 7.3.1. Intervención de sus dispositivos de seguridad o ser golpeados por terceras personas, debiendo permanecer cerrados y las únicas personas que tendrá acceso a ellos, será el encargado de mantención.
  • 6. 6 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 6 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 7.3.2. Sobre consumo lo que podría provocar falla a tierra, exposición de conductores a fuego, etc. En estos casos la reparación de los tableros se realizará en terreno si la condición es peligrosa, se retirarán de terreno para su reparación. 7.3.3. A fin de evitar estos riesgos, Ambienta SpA a estandarizado un tablero móvil antivuelco de las siguientes características: A. Estructura interna: 1. 1 automático general 40 Aº 2. 2 automáticos de 25 Aº 3. 2 diferenciales 25 Aº 4. barras de conexión aisladas para 5 conexiones cada una 5. 1 barra conexión desnuda para conexión a tierra 6. 1 enchufe industrial de 32 Aº monofásico 7. Todo el tablero esta armado con cable de thhn 10, ya que el alambre no es apto para montaje de tablero  Todo lo anterior montado sobre riel DIN B. Estructura Externa 1. cajas chuqui con 3 enchufes de 10-16 Aº 2. Tapa de aluminio anodizada 3. Tablero de 300 x 400 C. Estructura metálica antivuelco 1. Altura 1,1 m. 2. Ancho 0,6 m 3. Fondo 0,8 m. Material: Perfil cuadrado 30x30x2 mm, Techo zinc liso 0,35 mm., 4 pernos con golillas de goma para aislación y fijación del tablero
  • 7. 7 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 7 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 7.4. ILUMINACIÓN 7.4.1. Para la instalación de luminarias se deberá realizar de acuerdo a la necesidad que se presente en terreno en los lugares de trabajo, prestando mayor atención a aquellos de mayor riesgo A. Área de trabajo B. Área de transito 7.4.2. Es por ello que dependiendo del sector a iluminar va a ser la cantidad de focos a emplear, pudiendo ser de halógenos, lámparas incandescentes o lámparas de alta presión (haluro metálico) 7.4.3. Se procurará instalar las luminarias de forma tal que no incidan directamente sobre la vista de los trabajadores a fin de evitar encandilamientos que pudieran generar un accidente. 8. RIESGOS INHERENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 8.1. RIESGO DE ELECTROCUCIÓN. Se origina por que los seres vivos también son conductores de la corriente eléctrica. Al estar expuestos a contactos con cables con tensión o aparatos defectuosos, existe la posibilidad que circule corriente a través del cuerpo humano. 8.1.1. Para ello deben cumplirse en forma simultánea tres condiciones: A. Que el cuerpo humano sea un buen conductor (lo cual se incrementa con la humedad). B. Que el cuerpo humano forme parte de un circuito eléctrico. C. Que el cuerpo humano esté sometido a una tensión o voltaje peligroso (V) sobre 25V. 8.2. LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO HUMANO La importancia de los efectos de la corriente sobre la salud depende de varias circunstancias, de las cuales destacamos: 8.2.1. La intensidad de la corriente (I) 8.2.2. La resistencia del cuerpo humano al pasaje de la corriente (R) 8.2.3. El tiempo que esté sometido el ser humano al contacto eléctrico 8.2.4. El recorrido de la corriente por el cuerpo humano.
  • 8. 8 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 8 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 8.2.5. La corriente que circula por un circuito eléctrico se relaciona con la tensión o voltaje aplicado a ese circuito a través de la llamada «Ley de Ohm»: I = U / R donde U = tensión ó voltaje, R= resistencia e I = corriente 8.2.6. La ubicación de fuentes y conductores, su aislación y señalización, el estado de los distintos elementos y el cuidado con que se usen, son todos elementos a tener en cuenta para la prevención de accidentes por electrocución 8.2.7. Mencionamos que para que circule corriente por el cuerpo humano, una de las condiciones que deben cumplirse es que éste forme parte de un circuito eléctrico. 8.2.8. Se puede formar parte de un circuito eléctrico a través de dos tipos de contactos: A. CONTACTO DIRECTO 1. Contactos eléctricos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un circuito o instalación por los cuales normalmente circula corriente eléctrica. Por ejemplo, cables sin protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los trabajadores; cables desnudos próximos a andamios o estructuras, etc. 2. Las medidas de seguridad se orientan hacia el alejamiento de los conductores de los lugares de trabajo manteniendo las distancias de seguridad, utilización de buenas aislaciones eléctricas, o colocando obstáculos que impidan el contacto eléctrico (barreras). 3. Guardaremos distancias de seguridad cuando tengamos andamios o grúas en lugares próximos a redes eléctricas. Si la distancia de seguridad no fuera suficiente interpondremos una barrera de preferentemente aislante y la señalización respectiva advirtiendo la existencia del riesgo eléctrico. 4. Al transportar materiales u otros elementos (tubos, escaleras, tablas, etc.) que por su longitud pudieran hacer contacto con cables eléctricos energizados, lo haremos en posición horizontal. B. CONTACTO INDIRECTO 1. Contactos eléctricos indirectos son aquellos que se pueden producir con elementos metálicos que, por error en la instalación eléctrica o defectos en el aislamiento pueden estar en contacto con partes con tensión (que pueden "dar corriente"). 2. La corriente eléctrica tiende a pasar por el camino que le ofrece menos dificultad (menos resistencia). Por otro lado, la corriente eléctrica tiene una gran afinidad con la tierra. Puede ocurrir que exista una falla de aislación en el circuito eléctrico de una máquina. En este caso, la tensión o voltaje se traslada a las carcasas metálicas que la rodean. 3. Para evitar que el camino más fácil que siga la corriente sea nuestro cuerpo al tocar la parte metálica, se hace una conexión a una toma de tierra, por donde circulará la corriente. Para ello las máquinas a conectar deben contar con las fichas adecuadas y los tomacorrientes dispondrán del correspondiente contacto. 8.2.9. Si el tomacorriente o la máquina no tiene un conductor de protección que los conecte a tierra, este trabajo debe realizarlo exclusivamente el electricista. Esta conexión debe ser continua, permanente y adecuada para conducir la corriente en caso de falla. 8.2.10. Efectos fisiológicos indirectos: Trastornos cardiovasculares, quemaduras internas y externas, trastornos auditivos, oculares, renales, etc.
  • 9. 9 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 9 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION 8.2.11. Efectos secundarios: son los provocados por actos involuntarios de las personas que han sido afectadas por un choque eléctrico, ejemplo de ello son: caídas de altura, golpe contra objetos. 8.3. MEDIDAS DE CONTROL 8.3.1. Revisión periódica, de instalación de faena, tableros y extensiones limpieza y (según formato de mantención eléctrica) 8.3.2. Señalización de puntos de riesgo eléctrico, mediante afiches y señal ética adecuada. 8.3.3. Mantener los tableros con las puertas cerradas, con chapas de apertura rápida, para ser accesible la bajada de disyuntores en caso de emergencia, esta maniobra de emergencia la realiza el encargado de mantención o supervisor de terreno 8.3.4. Instalación de extintores tipo PQS o Monóxido de Carbono próximos a tableros eléctricos. 9. ANEXO: PROTOCOLO GESTION COVID-19 CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA Requisitos para los trabajadores del proyecto y las empresas contratistas que prestaran servicios. Constructora Ambienta SpA. define las siguientes medidas de control del riesgo Covid-19, obligatorias para todos los trabajadores propios, contratistas y subcontratistas, visitas y proveedores:  Realización de Examen PCR previo a reingreso a proyecto.  Usar Mascarilla en todo momento dentro del centro de trabajo.  Cubrir la boca y nariz con antebrazo o pañuelo desechable al toser o estornudar, y en este caso no reutilizarlo.  Lavar tus manos con jabón frecuentemente, al llegar al lugar de trabajo, durante la jornada y especialmente antes de comer.  Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos.  Evitar contacto físico al saludar.  No compartir artículos de Higiene Personal, de alimentación, herramientas de trabajo, ni elementos de protección personal.  Evitar contactos cercanos como conversaciones cara a cara.  Evitar espacios concurridos o abarrotados por personas.  Evitar lugares cerrados de poca ventilación. Análisis de los espacios de riesgo (vestidores, comedores y baños.) Debido a que estos lugares son los de mayor riesgo de contagio en obra y debido a exigencias específicas del organismo Fiscalizador (Seremi de Salud), Constructora Ambienta SpA. establece las siguientes medidas preventivas en los siguientes espacios de riesgo: Vestidores y duchas:  Los trabajadores serán distribuidos en los contenedores de vestidores considerando el grupo al cual pertenecen (color asignado en su casco).  A la entrada de cada contenedor de vestidores estará el listado con los trabajadores que utilizarán dicho contenedor.  La dotación máxima de cada contenedor de vestidores será de 10 personas a la vez, para asegurar el distanciamiento social mínimo de 1 metro entre cada trabajador.  Los contendores de 6 pies cúbicos serán dotados con Lockers para 10 personas y bancas que tendrán separadas con barrera de distanciamiento y un número donde los trabajadores deberán ubicarse para mantener el distanciamiento social mínimo.
  • 10. 10 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 10 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION  Además, frente a cada Lockers se delimitará en el piso unas franjas cada 1 metro que permitan orientan el distanciamiento entre los trabajadores al momento de retirar sus pertenencias. Comedores:  Los trabajadores utilizaran los comedores según su lugar de trabajo y su grupo de trabajo.  Antes de ingresar al comedor el trabajador deberá lavarse las manos y podrá ingresar a almorzar.  A la entrada de cada comedor estarán señalizados los horarios de cada grupo de trabajo y su color respectivo.  La dotación máxima del comedor será por turnos según la masa de trabajadores del proyecto para cumplir con el distanciamiento social mínimo de 1 metro entre cada trabajador.  Se instalarán biombos de acrílico o madera para su separación, y así evitar tener contacto directo entre los trabajadores que utilicen las mesas del comedor.  Los comedores deberán tener una puerta de entrada y una de salida, para evitar aglomeraciones en los cambios de turnos y así cumplir con el distanciamiento social.  Dentro de los comedores se encontrarán dispensadores de alcohol gel, y en el lavamanos del acceso y el lavaplatos se instalará jabón líquido para el lavado de manos de los trabajadores y toalla de papel para el secado de estas.  Deberá contar con la señalética alusiva al distanciamiento social de 1 metro, la higiene personal (lavado correcto de manos). Baños:  Los trabajadores utilizaran los baños según su lugar de trabajo.  A la entrada de cada baño estarán señalizados con el aforo.  A la entrada de los baños estará demarcado al entrar y salir de estos y señalizados.  La dotación máxima de conteiner de baños será de 6 personas para asegurar el distanciamiento social mínimo de 1 metro entre cada trabajador.  Dentro de los baños se encontrarán dispensadores de alcohol gel, y se instalará jabón líquido en el lavamanos y secadora eléctrica para el secado de estas.  Deberá contar con la señalética alusiva al distanciamiento social de 1 metro, la higiene personal (lavado correcto de manos 10. SEÑALETICA PROTOCOLO GESTION COVID-19
  • 11. 11 DEPTO. PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE CONSTRUCTORA AMBIENTA SPA SISTEMA DE GESTIÓN SST TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO VERSION 0 FECHA 02-05-2017 PÁGINA 11 de 11 PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO Fecha Versión Página Identificación de la modificación 02.05.2017 0 Todas Edición Inicial 22.03.2021 1 Todas Edición Final Covid-19