SlideShare una empresa de Scribd logo
CORAZÓN
UBICACIÓN Ocupa la parte media de la cavidad torácica, situada entre los dos pulmones encima del diafragma, delante de la columna vertebral
4,5,6,7,8 vertebras dorsales, de la que está separado por el esófago y la aorta detrás del esternón y de los cartílagos costales.
MEDIOS DE
FIJACIÓN
La aorta y sus ramas principales, que se dirigen hacia el cuello y los miembros superiores; los vasos pulmonares que solidarizan el corazón
a los dos pulmones, por ultimo las venas cavas de las que la inferior sobre todo arrima sólidamente el corazón a la parte posterior derecha
del centro frénico. Además de los vasos, el pericardio, por sus inserciones diafragmáticas, vertebrales, esternales y aponeuróticas, por una
parte, y sus pliegues sobre los grandes vasos.
FORMA Y
ORIENTACION
La orientación es: su base está dirigida hacia arriba, a la derecha y atrás; su vértice o punta, hacia abajo, a la izquierda y adelante; su eje
mayor es decir la línea recta que desciende de la mitad de la base al vértice ofrece una triple oblicuidad esta inclinado a la vez de arriba
debajo de derecha a izquierda y de atrás adelante, la forma del corazón es de cono invertido o pirámide trunca invertida.
COLORACIÓN El corazón varía según los individuos y los estados patológicos desde el rosa claro al rojo oscuro.
CONSISTENCIA Las paredes de las aurículas son delgadas y depresibles las paredes ventriculares son resistentes y elásticas des del ventrículo izquierdo
mas gruesas y firmes, el corazón diastólico es blando el corazón sistólico es duro.
VOLUMEN Y PESO El volumen del corazón varía según el sexo y la edad, en el hombre adulto pesa entre 270 a 275 gr y mide 98 mm de altura, 105 de
anchura y 250 de circunferencia estas cifras disminuidas cada una de 5 a 10 mm en la mujer y el peso es de 250 gr
CONFIGURACION
EXTERIOR
CARAS:
Cara anterior: La cara anterior del corazón mira hacia arriba y a la derecha es fuertemente convexa en la región que corresponde a la parte
superior e izquierda del ventrículo derecho en el cono arterial.
Cara posteroinferior: Esta cara débilmente convexa casi plana tiene la forma de un ovalo dirigido de atrás adelante y de derecha a
izquierda esta constituida por la cara inferior de los ventrículos y por la parte inferior de las aurículas si se considera el corazón in situ.
Cara izquierda: Esta cara que llega a ser un borde ancho truncado en el corazón contraído es convexa en el sentido vertical.
BORDES:
Presenta tres bordes derechos, superior izquierda e inferior izquierdo. Estos dos últimos son muy poco marcados, el borde derecho es
cortante delgado formado por la unión de las caras intercostales y diafragmática.
BASE:
Esta formado por la cara posterior de las aurículas se continua sin línea de separación neta por arriba con la cara esternocostal por su
borde sin nitidez redondeando que forma el borde superior de las aurículas por abajo forma un ángulo casi recto con la cara diafragmática
horizontal.
VÉRTICE:
Presenta la unión de los dos surcos interventriculares anterior y posterior la punta del corazón es en donde se puede percibir los latidos
del corazón en la cuarta y quinta espacio intercostal.
CONFIGURACION
INTERNA
SURCOS:
Surco coronario: Situado en el limite entre el tercio superior y los dos tercios inferiores del corazón pasa a la derecha debajo de la aurícula
derecha corta el borde derecho del corazón llega a la cara diafragmática donde se ensancha rodea la cara izquierda y vuelve a la cara
anterior cubierto por la orejuela izquierda.
Los dos surcos interventriculares: Forma en realidad un solo valle al que puede darse el nombre de surco longitudinal de los ventrículos.
El surco interauricular: No existe por delante solamente visible por detrás comienza por arriba en la desembocadura de la vena cava
superior y termina abajo en la rama izquierda y posterior del surco coronario.
VENTRICULOS: Tienen la forma de una pirámide triangular cuya base mira hacia arriba a la derecha y atrás.
Ventrículo derecho: Tiene la forma de una pirámide triangular una de cuyas aristas el borde derecho del corazón es muy cortante y cuyas
caras son esternocostal, diafragmática y septal. Esta ultima cara o tabique interventricular es invisible exteriormente.
Ventrículo izquierdo: El espesor de sus paredes le da la forma de un cono alargado con la base arriba su eje longitudinal es mas largo que
el del ventrículo derecho.
AURICULAS: Las aurículas están encima de la masa ventricular constituyendo una masa cuya forma es geométricamente indefinible.
Aurícula derecha: Representa un saco o una bolsa convexa atrás y afuera que se curva hacia adentro, en la parte anterior y superior de la
aurícula derecha sale una prolongación hueca de bordes irregulares la orejuela derecha esta orejuela tiene la forma de un triangulo de
base posterior aplanada transversalmente ofrece dos caras una cara externa convexa lisa que prolonga la pared externa de la aurícula
derecha y corresponde al pericardio.
Aurícula izquierda: Tiene la forma de una bolsa cilíndrica extendida transversalmente su diámetro mayor es pues horizontal perpendicular
por consiguiente en su dirección al diámetro mayor de la aurícula derecha que es vertical.
PERICARDIO El saco fibroso del pericardio mide aproximadamente 12 a 14 cm de altura su anchura alcanza de 13 o 14 mm en cuarto al espacio
intercostal solo llega a su a sus siete u 8 cm en el segundo espacio su espesor representa por su diámetro anteroposterior varía con su
anchura según el punto que se considere es de 9 o 10 cm en la base de 6 o 7 cm en el vértice visto in situ después de la ablación del peto
esternocostal el pericardio aparece con su aspecto de un cono hueco de base inferior aplanado en sentido anteroposterior se distingue en
el dos hojas una externa parietal el saco fibroso del pericardio y otra interna visceral o epicardio
LAS ARTERIAS
ORIGEN De los ventrículos del corazón salen dos troncos voluminosos la arteria pulmonar la arteria aorta. A medida que se alejan de su origen las
arterias ramifican y proporcionan sucesivamente a los territorios orgánicos que atraviesan la irrigación necesaria para su nutrición y
funcionamiento.
RAMAS
COLATERALES Y
RAMAS
TERMINALES
Las ramas terminales resultan de la bifurcación de un tronco el cual deja de existir por el mismo hecho de esta división las ramas
colaterales se llaman cuando se desprende de un tronco que no deja por ello de continuar su trayecto y va a terminar más lejos la arteria
humeral.
SITUACION Las arterias albergan profundamente ya que, en las cavidades viscerales, ya en el espesor de las paredes blandas.
Únicamente algunas llamadas superficiales o subcutáneas corren por debajo de los tegumentos como las arterias frontal parietal y
occipital que se ramifican por debajo del cuero cabelludo la subcutánea abdominal que desde la femoral asciende por el abdomen
corriendo por el tejido celular subcutáneo la arteria pudenda externa superior otra rama de la femoral que se dirige al escroto en el
hombre a los labios mayores en la mujer
RELACIONES Las arterias en su origen o durante su trayecto presentan relaciones importantes con los huesos los músculos las articulaciones la piel las
venas y los nervios.
Con los huesos: Las arterias se aproximan más o menos a los huesos unas veces están separadas de ellos por un plano muscular o más
menos Delgado tal en su humeral que desciende sobre la branquial anterior otras veces descansan inmediatamente sobre el hueso e
imprimen huellas en su paso tales la aorta que ocasiona el canal lateral de la columna vertebral la subclavia que imprimes un surco sobre
la cara superior de la primera costilla
Con las articulaciones: En los miembros la arteria principal se encuentra en la superficie de flexión hasta a veces se desvía en su primitiva
dirección para venir a ocupar esta superficie así vemos a la humeral que marcha por el lado interno del brazo inclinarse hacia afuera para
alcanzar la medida de la flexura del codo en el miembro inferior vemos también que en la femoral rodea al fémur para venir a colocarse
en el hueso poplíteo
Con los músculos: Las arterias discurren por los intersticios de los diferentes grupos musculares y están por decirlo así rodeadas de
músculos en todo contorno entre los músculos generalmente hay uno que presenta con el vaso relacionado más inmediatas o más
extensas se llama el músculo satélite así el esternocleidomastoideo se le llama músculo satélite de la carótida primitiva al bíceps músculo
satélite de la humeral
Con la piel: Las arterias superficiales que discurren por el tejido celular subcutáneo están inmediatamente debajo de la piel que levantan a
su nivel traduciéndose con ello al exterior en forma de relieve más o menos visible
Con las venas: Las arterias siempre están adosadas a las venas correspondientes a excepción de los grandes troncos arteriales aorta
subclavia axilar femoral a los que acompañan una sola vena cada arteria está generalmente acompañada por dos venas que son llamadas
por este motivo sus venas satélites de estas dos venas satélites una es interna o anterior y la otra es externa o posterior la arteria está
siempre colocada entre las dos
Con los nervios: A la arteria y sus venas satélites viene a sumarse muy frecuentemente un cordón nervioso de ellos resulta lo que en la
anatomía topográfica se llama un paquete básculo nervioso de tal es el paquete básculo nervioso del brazo que sigue al borde interior del
bíceps y está constituido por la arteria humeral las dos venas humedales y el nervio mediano órganos todos que siguen exactamente el
mismo trayecto hasta el codo así es el paquete basculo nervioso situado en la cara posterior de la pierna constituido por la arteria las
venas y el nervios tibiales posteriores
TERMINACIONES DE
LAS ARTERIAS
Las arterias como hemos dicho más arriba se resuelven a medida que se alejan de su origen en Ramos cada vez más numerosas y cada vez
más delgados estos Ramos determinaciones presentan en su trayecto en sus anastomosis en su modo de ramificarse y agruparse
disposiciones a menudo muy diferentes desde las redes tan variadas de la circulaciones viscerales hasta el glomérulo de riñón las arterias
terminales de los centros nerviosos las arterias helicianas del útero finalmente las arterias terminan en los capilares que las unen
al sistema venoso
ESTRUCTURA DE LAS
ARTERIAS
Las paredes se componen esencialmente de tres capas concéntricas de ordinario llamadas túnicas que se distinguen por su situación en
túnica interna túnica media y túnica externa la túnica interna es de naturaleza endotelial la túnica medias músculo elástica la túnica
externa o adventicias conjuntiva estas tres túnicas cada una con sus elementos propios se encuentran indistintamente en todas las
arterias pero varía mucho según el volumen de las arterias en que se las considere si no en su naturaleza por lo menos en su espesor y en
las disposiciones de sus elementos constitutivos
LOS CAPILARES
DISPOSICIONES
GENERALES
Los capilares sanguineos son conductillos regulares constituidos por una pared endotelial redondeada de una delgada capa de tejido
conjuntivo el peritelio tal es el tipo normal de los capilares en ciertos órganos del endotelio de los capilares ha evolucionado menos el
capilar ha conservado el tipo joven este tipo se encuentra en el glomérulo renal la coroides las vellosidades intestinales se da el nombre de
sinusoides a capilares cuya pared endotelial es discontinua
INERVACION Los capilares al contrario de lo que se enseñaba antes no son órganos pasivos pues aunque desprovistas de fibras musculares están
dotados de propiedades motoras el aumento o disminución del calibre de los capilares es decir la capilomotricidad dependen del estado
de contracción o relajación del protoplasma de las células endoteliales el funcionamiento de este tono protoplasmático que rige así el
calibre de los capilares depende generalmente de un mecanismo humoral algunas sustancias extrañas al organismo o elaboradas por él
son capaces de dilatar o disminuir la luz de los capilares es decir que son capilomotrices
LAS VENAS
ORIGEN Las venas nacen de los capilares por tenues ramusculos que se continúan directamente con estos últimos vasos y son los venías o rarículas
venosas estos ramos de origen siguiendo una dirección inversa de la de las arterias convergen hacia el corazón se reúnen entre sí en el
curso de su trayecto para formar vasos cada vez más voluminosos a los ramusculos siguen los ramusculos estos forman las ramas las ramas
a su vez dan origen a troncos que van a las aurículas del corazón
FORMA Llenas las venas son conductos cilíndricos vacías se aplastan cuando están muy distendidas ora por su contenido normal ora por su
inyección artificial la mayoría de ellas presentan de trecho estrecho ensanchamientos que les da aspecto nudoso o abollado
SITUACION Desde el punto de vista de su situación las venas se dividen en dos grupos las venas superficiales y las venas profundas
Venas profundas: algunas de ellas no van acompañadas de una arteria semejante se las denomina venas solitarias
Venas superficiales: poco patentes en algunos sujetos adquieren en otro considerable desarrollo y se dibujan en la superficie de los
tegumentos en forma de relieves azulados las venas subcutáneas no sirven solamente para la circulación de la piel hay que considerarlas
como un sistema colateral o de descarga de la circulación profunda las venas superficiales nunca van acompañadas de arterias
CONSTITUCION
GENERAL
Las venas ofrecen una túnica interna la endovena limitada por dentro por un revestimiento endotelial que descansa sobre tejido conjuntivo
más o menos embrionario una túnica media formada por una musculatura unas veces longitudinal y otra circular con elementos elásticos
variables abundantes una túnica externa o adventicia
ESTRUCTURA DE
LAS VALVULAS
Están constituidas por un pliegue de la endovena en medio del cual se ha desarrollado un dispositivo fibroso abundante en elementos
elásticos la lámina vascular
ESTRUCTURA Y
ADAPTACIONES
FUNCIONALES
GENERALES
Se clasifican según sus variaciones estructurales en venas de tipo receptor y venas de tipo propulsor se pueden dividir las venas en tres
tipos las venas de pared fibrosa pura las venas de pared fibroelástica las venas musculares los tipos fibroso y fibroelástico se encuentran en
las venas cuyo curso de la sangre se efectúa en el sentido de la gravedad o experimenta la aspiración torácica el tipo muscular o conjuntivo
muscular se encuentra cuando el curso de la sangre se hace en sentido inverso de la gravedad
LOS LINFATICOS
ORIGEN Los vasos linfáticos se encuentran en todos los tejidos y órganos irrigados por vasos sanguíneos excepto en la placenta nacen en el tejido
conjuntivo por los capilares endoteliales terminados en el fondo de saco
FORMA TRAYECTO
Y VALVULAS
Cilíndricos cuando son avalbulados moniliformes cuando poseen válvulas los vasos linfáticos se denominan superficiales cuando son
suprapuneóticos profundos cuando son sub aponeuróticos unos y otros se adosan ordinariamente a las venas correspondientes de cuyas
relaciones participan tienen a menudo un trayecto rectilíneo y a veces sinuoso cuando son valvulados los linfáticos presentan una serie de
ensanchamientos y estrangulaciones alternos que les dan un aspecto nudoso las válvulas implantadas en los puntos de extrangulación son
semilunares se disponen regularmente por pares a la misma altura faltan en la mayoría de las glándulas disminuyen el número a medida
que aumentan el calibre del vaso los espacios que separan las estrangulaciones aumentan entonces de longitud
ESTRUCTURA DE
LOS VASOS
LINFATICOS
Distinguiremos los capilares los vasos y los troncos linfáticos los capilares son simples tubos endoteliales la estructura de los vasos y de los
troncos linfáticos se parecen mucho a la de las venas la pared ofrece en efecto tres túnicas concéntricas interna media externa la túnica
interna está formada por un endotelio en hoja de encima semejante al de los capilares la túnica media está constituida por fascículos de
fibras musculares lisas de importancia variables según los vasos se han distinguido vasos linfáticos de tipo propulsor de musculatura
desarrollada y de vasos de tipo receptor de musculatura reducida la túnica externa o adventicia está formada por fascículos conjuntivos y
fibrillas elásticas anastomosadas en redes las válvulas están constituidas por un pliegue de la túnica interna entre las dos hojillas de este
pliegue se desliza una hoja de sostén conjuntiva generalmente reducida

Más contenido relacionado

Similar a ANGIOLOGIA.pdf

Corazon
CorazonCorazon
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Rosario Román
 
Corazon richy
Corazon richyCorazon richy
Corazon richy
Ricardo Arenas
 
77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2
77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-277735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2
77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2
angelsoto182
 
Anatomia del corazon
Anatomia  del  corazonAnatomia  del  corazon
Anatomia del corazon
Jorge Espinosa
 
Corazón Y grandes Vasos Seminario
Corazón Y grandes Vasos Seminario Corazón Y grandes Vasos Seminario
Sistema Arterial
Sistema ArterialSistema Arterial
Sistema Arterial
July Eras
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
CarlosRestrepo84
 
CIRCULACION CARDIACA .pdf
CIRCULACION CARDIACA .pdfCIRCULACION CARDIACA .pdf
CIRCULACION CARDIACA .pdf
JeanCarlosTorresQuin
 
Visceras Abdominales
Visceras  AbdominalesVisceras  Abdominales
Visceras Abdominales
Paula Guerrero
 
Anatomia de las arterias
Anatomia de las arteriasAnatomia de las arterias
Anatomia de las arterias
Aleja_07Barba
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
José Adan Robles Jarquín
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
José Adan Robles Jarquín
 
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes muscularesEl corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
jose adan
 
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx
NohelyConstante
 
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdfAPUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
EnolaMndez
 
Anatomía del corazón (1)
Anatomía del corazón (1)Anatomía del corazón (1)
Anatomía del corazón (1)
Luis Guadalupe
 
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronariosANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
30211202046
 
Anat, histo, diseccion(1)
Anat, histo, diseccion(1)Anat, histo, diseccion(1)
Anat, histo, diseccion(1)
nayacanedo2012
 

Similar a ANGIOLOGIA.pdf (20)

Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Corazon richy
Corazon richyCorazon richy
Corazon richy
 
77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2
77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-277735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2
77735578 anatomia-y-fisiologia-del-sistema-circulatorio-antologia-2
 
Anatomia del corazon
Anatomia  del  corazonAnatomia  del  corazon
Anatomia del corazon
 
Corazón Y grandes Vasos Seminario
Corazón Y grandes Vasos Seminario Corazón Y grandes Vasos Seminario
Corazón Y grandes Vasos Seminario
 
Sistema Arterial
Sistema ArterialSistema Arterial
Sistema Arterial
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
CIRCULACION CARDIACA .pdf
CIRCULACION CARDIACA .pdfCIRCULACION CARDIACA .pdf
CIRCULACION CARDIACA .pdf
 
Visceras Abdominales
Visceras  AbdominalesVisceras  Abdominales
Visceras Abdominales
 
Anatomia de las arterias
Anatomia de las arteriasAnatomia de las arterias
Anatomia de las arterias
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes muscularesEl corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
El corazón el corazón es un órgano de paredes musculares
 
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx
1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANATOMÍA CARDÍACA..pptx
 
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdfAPUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
APUNTES Anatomía de Corazón, Mediastino y Pericardio. DRA ZALLY.pdf
 
Anatomía del corazón (1)
Anatomía del corazón (1)Anatomía del corazón (1)
Anatomía del corazón (1)
 
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronariosANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
ANATOMIA del corazon y vasos arteriales coronarios
 
Anat, histo, diseccion(1)
Anat, histo, diseccion(1)Anat, histo, diseccion(1)
Anat, histo, diseccion(1)
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 

ANGIOLOGIA.pdf

  • 1. CORAZÓN UBICACIÓN Ocupa la parte media de la cavidad torácica, situada entre los dos pulmones encima del diafragma, delante de la columna vertebral 4,5,6,7,8 vertebras dorsales, de la que está separado por el esófago y la aorta detrás del esternón y de los cartílagos costales. MEDIOS DE FIJACIÓN La aorta y sus ramas principales, que se dirigen hacia el cuello y los miembros superiores; los vasos pulmonares que solidarizan el corazón a los dos pulmones, por ultimo las venas cavas de las que la inferior sobre todo arrima sólidamente el corazón a la parte posterior derecha del centro frénico. Además de los vasos, el pericardio, por sus inserciones diafragmáticas, vertebrales, esternales y aponeuróticas, por una parte, y sus pliegues sobre los grandes vasos. FORMA Y ORIENTACION La orientación es: su base está dirigida hacia arriba, a la derecha y atrás; su vértice o punta, hacia abajo, a la izquierda y adelante; su eje mayor es decir la línea recta que desciende de la mitad de la base al vértice ofrece una triple oblicuidad esta inclinado a la vez de arriba debajo de derecha a izquierda y de atrás adelante, la forma del corazón es de cono invertido o pirámide trunca invertida. COLORACIÓN El corazón varía según los individuos y los estados patológicos desde el rosa claro al rojo oscuro. CONSISTENCIA Las paredes de las aurículas son delgadas y depresibles las paredes ventriculares son resistentes y elásticas des del ventrículo izquierdo mas gruesas y firmes, el corazón diastólico es blando el corazón sistólico es duro. VOLUMEN Y PESO El volumen del corazón varía según el sexo y la edad, en el hombre adulto pesa entre 270 a 275 gr y mide 98 mm de altura, 105 de anchura y 250 de circunferencia estas cifras disminuidas cada una de 5 a 10 mm en la mujer y el peso es de 250 gr CONFIGURACION EXTERIOR CARAS: Cara anterior: La cara anterior del corazón mira hacia arriba y a la derecha es fuertemente convexa en la región que corresponde a la parte superior e izquierda del ventrículo derecho en el cono arterial. Cara posteroinferior: Esta cara débilmente convexa casi plana tiene la forma de un ovalo dirigido de atrás adelante y de derecha a izquierda esta constituida por la cara inferior de los ventrículos y por la parte inferior de las aurículas si se considera el corazón in situ. Cara izquierda: Esta cara que llega a ser un borde ancho truncado en el corazón contraído es convexa en el sentido vertical. BORDES: Presenta tres bordes derechos, superior izquierda e inferior izquierdo. Estos dos últimos son muy poco marcados, el borde derecho es cortante delgado formado por la unión de las caras intercostales y diafragmática. BASE: Esta formado por la cara posterior de las aurículas se continua sin línea de separación neta por arriba con la cara esternocostal por su borde sin nitidez redondeando que forma el borde superior de las aurículas por abajo forma un ángulo casi recto con la cara diafragmática horizontal.
  • 2. VÉRTICE: Presenta la unión de los dos surcos interventriculares anterior y posterior la punta del corazón es en donde se puede percibir los latidos del corazón en la cuarta y quinta espacio intercostal. CONFIGURACION INTERNA SURCOS: Surco coronario: Situado en el limite entre el tercio superior y los dos tercios inferiores del corazón pasa a la derecha debajo de la aurícula derecha corta el borde derecho del corazón llega a la cara diafragmática donde se ensancha rodea la cara izquierda y vuelve a la cara anterior cubierto por la orejuela izquierda. Los dos surcos interventriculares: Forma en realidad un solo valle al que puede darse el nombre de surco longitudinal de los ventrículos. El surco interauricular: No existe por delante solamente visible por detrás comienza por arriba en la desembocadura de la vena cava superior y termina abajo en la rama izquierda y posterior del surco coronario. VENTRICULOS: Tienen la forma de una pirámide triangular cuya base mira hacia arriba a la derecha y atrás. Ventrículo derecho: Tiene la forma de una pirámide triangular una de cuyas aristas el borde derecho del corazón es muy cortante y cuyas caras son esternocostal, diafragmática y septal. Esta ultima cara o tabique interventricular es invisible exteriormente. Ventrículo izquierdo: El espesor de sus paredes le da la forma de un cono alargado con la base arriba su eje longitudinal es mas largo que el del ventrículo derecho. AURICULAS: Las aurículas están encima de la masa ventricular constituyendo una masa cuya forma es geométricamente indefinible. Aurícula derecha: Representa un saco o una bolsa convexa atrás y afuera que se curva hacia adentro, en la parte anterior y superior de la aurícula derecha sale una prolongación hueca de bordes irregulares la orejuela derecha esta orejuela tiene la forma de un triangulo de base posterior aplanada transversalmente ofrece dos caras una cara externa convexa lisa que prolonga la pared externa de la aurícula derecha y corresponde al pericardio. Aurícula izquierda: Tiene la forma de una bolsa cilíndrica extendida transversalmente su diámetro mayor es pues horizontal perpendicular por consiguiente en su dirección al diámetro mayor de la aurícula derecha que es vertical. PERICARDIO El saco fibroso del pericardio mide aproximadamente 12 a 14 cm de altura su anchura alcanza de 13 o 14 mm en cuarto al espacio intercostal solo llega a su a sus siete u 8 cm en el segundo espacio su espesor representa por su diámetro anteroposterior varía con su anchura según el punto que se considere es de 9 o 10 cm en la base de 6 o 7 cm en el vértice visto in situ después de la ablación del peto esternocostal el pericardio aparece con su aspecto de un cono hueco de base inferior aplanado en sentido anteroposterior se distingue en el dos hojas una externa parietal el saco fibroso del pericardio y otra interna visceral o epicardio LAS ARTERIAS
  • 3. ORIGEN De los ventrículos del corazón salen dos troncos voluminosos la arteria pulmonar la arteria aorta. A medida que se alejan de su origen las arterias ramifican y proporcionan sucesivamente a los territorios orgánicos que atraviesan la irrigación necesaria para su nutrición y funcionamiento. RAMAS COLATERALES Y RAMAS TERMINALES Las ramas terminales resultan de la bifurcación de un tronco el cual deja de existir por el mismo hecho de esta división las ramas colaterales se llaman cuando se desprende de un tronco que no deja por ello de continuar su trayecto y va a terminar más lejos la arteria humeral. SITUACION Las arterias albergan profundamente ya que, en las cavidades viscerales, ya en el espesor de las paredes blandas. Únicamente algunas llamadas superficiales o subcutáneas corren por debajo de los tegumentos como las arterias frontal parietal y occipital que se ramifican por debajo del cuero cabelludo la subcutánea abdominal que desde la femoral asciende por el abdomen corriendo por el tejido celular subcutáneo la arteria pudenda externa superior otra rama de la femoral que se dirige al escroto en el hombre a los labios mayores en la mujer RELACIONES Las arterias en su origen o durante su trayecto presentan relaciones importantes con los huesos los músculos las articulaciones la piel las venas y los nervios. Con los huesos: Las arterias se aproximan más o menos a los huesos unas veces están separadas de ellos por un plano muscular o más menos Delgado tal en su humeral que desciende sobre la branquial anterior otras veces descansan inmediatamente sobre el hueso e imprimen huellas en su paso tales la aorta que ocasiona el canal lateral de la columna vertebral la subclavia que imprimes un surco sobre la cara superior de la primera costilla Con las articulaciones: En los miembros la arteria principal se encuentra en la superficie de flexión hasta a veces se desvía en su primitiva dirección para venir a ocupar esta superficie así vemos a la humeral que marcha por el lado interno del brazo inclinarse hacia afuera para alcanzar la medida de la flexura del codo en el miembro inferior vemos también que en la femoral rodea al fémur para venir a colocarse en el hueso poplíteo Con los músculos: Las arterias discurren por los intersticios de los diferentes grupos musculares y están por decirlo así rodeadas de músculos en todo contorno entre los músculos generalmente hay uno que presenta con el vaso relacionado más inmediatas o más extensas se llama el músculo satélite así el esternocleidomastoideo se le llama músculo satélite de la carótida primitiva al bíceps músculo satélite de la humeral Con la piel: Las arterias superficiales que discurren por el tejido celular subcutáneo están inmediatamente debajo de la piel que levantan a su nivel traduciéndose con ello al exterior en forma de relieve más o menos visible Con las venas: Las arterias siempre están adosadas a las venas correspondientes a excepción de los grandes troncos arteriales aorta subclavia axilar femoral a los que acompañan una sola vena cada arteria está generalmente acompañada por dos venas que son llamadas
  • 4. por este motivo sus venas satélites de estas dos venas satélites una es interna o anterior y la otra es externa o posterior la arteria está siempre colocada entre las dos Con los nervios: A la arteria y sus venas satélites viene a sumarse muy frecuentemente un cordón nervioso de ellos resulta lo que en la anatomía topográfica se llama un paquete básculo nervioso de tal es el paquete básculo nervioso del brazo que sigue al borde interior del bíceps y está constituido por la arteria humeral las dos venas humedales y el nervio mediano órganos todos que siguen exactamente el mismo trayecto hasta el codo así es el paquete basculo nervioso situado en la cara posterior de la pierna constituido por la arteria las venas y el nervios tibiales posteriores TERMINACIONES DE LAS ARTERIAS Las arterias como hemos dicho más arriba se resuelven a medida que se alejan de su origen en Ramos cada vez más numerosas y cada vez más delgados estos Ramos determinaciones presentan en su trayecto en sus anastomosis en su modo de ramificarse y agruparse disposiciones a menudo muy diferentes desde las redes tan variadas de la circulaciones viscerales hasta el glomérulo de riñón las arterias terminales de los centros nerviosos las arterias helicianas del útero finalmente las arterias terminan en los capilares que las unen al sistema venoso ESTRUCTURA DE LAS ARTERIAS Las paredes se componen esencialmente de tres capas concéntricas de ordinario llamadas túnicas que se distinguen por su situación en túnica interna túnica media y túnica externa la túnica interna es de naturaleza endotelial la túnica medias músculo elástica la túnica externa o adventicias conjuntiva estas tres túnicas cada una con sus elementos propios se encuentran indistintamente en todas las arterias pero varía mucho según el volumen de las arterias en que se las considere si no en su naturaleza por lo menos en su espesor y en las disposiciones de sus elementos constitutivos LOS CAPILARES DISPOSICIONES GENERALES Los capilares sanguineos son conductillos regulares constituidos por una pared endotelial redondeada de una delgada capa de tejido conjuntivo el peritelio tal es el tipo normal de los capilares en ciertos órganos del endotelio de los capilares ha evolucionado menos el capilar ha conservado el tipo joven este tipo se encuentra en el glomérulo renal la coroides las vellosidades intestinales se da el nombre de sinusoides a capilares cuya pared endotelial es discontinua INERVACION Los capilares al contrario de lo que se enseñaba antes no son órganos pasivos pues aunque desprovistas de fibras musculares están dotados de propiedades motoras el aumento o disminución del calibre de los capilares es decir la capilomotricidad dependen del estado de contracción o relajación del protoplasma de las células endoteliales el funcionamiento de este tono protoplasmático que rige así el calibre de los capilares depende generalmente de un mecanismo humoral algunas sustancias extrañas al organismo o elaboradas por él son capaces de dilatar o disminuir la luz de los capilares es decir que son capilomotrices LAS VENAS
  • 5. ORIGEN Las venas nacen de los capilares por tenues ramusculos que se continúan directamente con estos últimos vasos y son los venías o rarículas venosas estos ramos de origen siguiendo una dirección inversa de la de las arterias convergen hacia el corazón se reúnen entre sí en el curso de su trayecto para formar vasos cada vez más voluminosos a los ramusculos siguen los ramusculos estos forman las ramas las ramas a su vez dan origen a troncos que van a las aurículas del corazón FORMA Llenas las venas son conductos cilíndricos vacías se aplastan cuando están muy distendidas ora por su contenido normal ora por su inyección artificial la mayoría de ellas presentan de trecho estrecho ensanchamientos que les da aspecto nudoso o abollado SITUACION Desde el punto de vista de su situación las venas se dividen en dos grupos las venas superficiales y las venas profundas Venas profundas: algunas de ellas no van acompañadas de una arteria semejante se las denomina venas solitarias Venas superficiales: poco patentes en algunos sujetos adquieren en otro considerable desarrollo y se dibujan en la superficie de los tegumentos en forma de relieves azulados las venas subcutáneas no sirven solamente para la circulación de la piel hay que considerarlas como un sistema colateral o de descarga de la circulación profunda las venas superficiales nunca van acompañadas de arterias CONSTITUCION GENERAL Las venas ofrecen una túnica interna la endovena limitada por dentro por un revestimiento endotelial que descansa sobre tejido conjuntivo más o menos embrionario una túnica media formada por una musculatura unas veces longitudinal y otra circular con elementos elásticos variables abundantes una túnica externa o adventicia ESTRUCTURA DE LAS VALVULAS Están constituidas por un pliegue de la endovena en medio del cual se ha desarrollado un dispositivo fibroso abundante en elementos elásticos la lámina vascular ESTRUCTURA Y ADAPTACIONES FUNCIONALES GENERALES Se clasifican según sus variaciones estructurales en venas de tipo receptor y venas de tipo propulsor se pueden dividir las venas en tres tipos las venas de pared fibrosa pura las venas de pared fibroelástica las venas musculares los tipos fibroso y fibroelástico se encuentran en las venas cuyo curso de la sangre se efectúa en el sentido de la gravedad o experimenta la aspiración torácica el tipo muscular o conjuntivo muscular se encuentra cuando el curso de la sangre se hace en sentido inverso de la gravedad LOS LINFATICOS ORIGEN Los vasos linfáticos se encuentran en todos los tejidos y órganos irrigados por vasos sanguíneos excepto en la placenta nacen en el tejido conjuntivo por los capilares endoteliales terminados en el fondo de saco FORMA TRAYECTO Y VALVULAS Cilíndricos cuando son avalbulados moniliformes cuando poseen válvulas los vasos linfáticos se denominan superficiales cuando son suprapuneóticos profundos cuando son sub aponeuróticos unos y otros se adosan ordinariamente a las venas correspondientes de cuyas relaciones participan tienen a menudo un trayecto rectilíneo y a veces sinuoso cuando son valvulados los linfáticos presentan una serie de ensanchamientos y estrangulaciones alternos que les dan un aspecto nudoso las válvulas implantadas en los puntos de extrangulación son semilunares se disponen regularmente por pares a la misma altura faltan en la mayoría de las glándulas disminuyen el número a medida que aumentan el calibre del vaso los espacios que separan las estrangulaciones aumentan entonces de longitud
  • 6. ESTRUCTURA DE LOS VASOS LINFATICOS Distinguiremos los capilares los vasos y los troncos linfáticos los capilares son simples tubos endoteliales la estructura de los vasos y de los troncos linfáticos se parecen mucho a la de las venas la pared ofrece en efecto tres túnicas concéntricas interna media externa la túnica interna está formada por un endotelio en hoja de encima semejante al de los capilares la túnica media está constituida por fascículos de fibras musculares lisas de importancia variables según los vasos se han distinguido vasos linfáticos de tipo propulsor de musculatura desarrollada y de vasos de tipo receptor de musculatura reducida la túnica externa o adventicia está formada por fascículos conjuntivos y fibrillas elásticas anastomosadas en redes las válvulas están constituidas por un pliegue de la túnica interna entre las dos hojillas de este pliegue se desliza una hoja de sostén conjuntiva generalmente reducida