SlideShare una empresa de Scribd logo
•
filma es
n peli o de e i ci
r e_os
Biblioteca Contadero
1
1
:~~~:1I1
ÍNDICE
Introducción 10-13
Mapamundi 14-15
-EUROPA
El frailecillo 16-19
La rata de agua 20-23
El sapo de espuelas 24-27
La tortuga mediterránea o de tierra 28-31
La foca monje, una tímida sirena 32-35
El bisonte europeo 36-39
-ASIA
El elefante asiático 40-43
El camello bactriano 44-47
El takín 48-51
La grulla japonesa 52-55
El tigre de Siberia 56-59
El panda rojo 60-63
_ AMÉRICA DEL NORTE
El cóndor de California 64-67
La ballena azul 68-71
L
. .
a nutna manna 72-75
El turón de patas negras 76-79
La mariposa monarca 80-83
ÁFRICA
Ellémur rufo blanco y negro 108-111
El gorila de llanura 112-115
El lobo abisinio 116-119
El pez sierra 120-123
El cocodrilo enano 124-127
La jirafa blanca .'.. 128-131
• AMÉRICA DEL SUR
El tapir andino 84-87
El oso de anteojos 88-91
El guacamayo jacinto 92-95
El tití león dorado 96-99
"~n; t
El delfin rosado del Amazonas .' .100-103 1 ~~~;JC·-:!.....i!=:·
El lobo de crin 104-107
.OCEANÍA
El tiburón martillo gigante 132-135
El coral 136-139
El canguro arborícola 140-143
El dragón de Komodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 144-147
El zorro volador. 148-151
Glosario 152
Índice alfabético 154
INTRODUCCIÓN
La vida del ser humano está completamente ligada a la de los animales que lo rodean. El simio es su primo,
el caballo ha constituido su «conquista más noble», el uro se convirtió en buey, el lobo se transformó
en perro, el gusano de seda le ha dado espléndidos vestidos, los gusanos blancos le han salvado de graves
afecciones y el ser humano contiene más bacterias (que lo ayudan a digerir, a curarse ...) que células.
Sin embargo, de los casi 2 millones de especies conocidas sólo se han evaluado unas 47.000 y, de ellas,
más de 17.000 se encuentran en peligro de extinción.
Vivir en armonía con la naturaleza
La vida en la Tierra es fruto de un sutil equilibrio entre toda la diversidad
de seres vivos: esta «biodiversidad» incluye a animales, plantas y hongos.
Precisamente la relación entre ellos crea este frágil equilibrio que hoy está
en peligro a causa de la rápida desaparición de muchas especies. Cuando
apenas quedan representantes de una especie desperdigados por la naturaleza,
a los machos y las hembras les cuesta encontrarse para reproducirse. Entonces,
la especie está en peligro: se convierten en animales «amenazados» con
desaparecer.
Ése es el caso de todos los animales
que aparecen en este libro. De hecho,
se podría decir que son los portavoces
de las demás especies. Los animales
salvajes de todos los continentes sufren
la creciente influencia del ser humano,
pues cada vez somos más numerosos
e invadimos más la naturaleza para
mantener una forma de vida demasiado
exigente.
Hasta tal punto es así que, si todo el mundo
consumiera lo mismo que los españoles
o los alemanes, necesitaríamos tres
planetas como la Tierra para vivir.
Y, peor aún, si todo el mundo
viviera como los estadounidenses,
serían necesarios cinco planetas.
No obstante, sólo tenemos una
Tierra ... Por eso los animales
disponen de tan poco espacio.
Los medios naturales donde viven los
animales se destruyen o se transforman para convertirlos
en tierras de cultivo, ciudades, minas ... Por otra parte, se introducen nuevas
especies que no tienen nada que ver con estos medios y, al proliferar de forma
incontrolable, se convierten en una amenaza para el resto de las especies, que
eran autóctonas. Además, a veces el ser humano caza o pesca en exceso.
Por no hablar de los efectos de la contaminación o del cambio climático ...
En fin, existen amenazas muy graves, pero aún estamos a tiempo de ·encontrar
la fórmula para vivir en armonía con la naturaleza y sus habitantes.
La biodiversidad: nuestro «seguro de vida»
A medida que desaparecen animales se degrada laforma de vida de
los pescadores, los recolectores, los agricultores y los nómadas, entre
otros. La biodiversidad es la mayor fuente de recursos alimentarios,
de medicamentos, materias primas, servicios (como la purificación del
aire, lafiltración del agua, la regulación del clima, el control de las
inundaciones ...), así como la mayor inspiración para las tecnologías
delfuturo, la diversidad deformas de vida y de pensamiento, los
sueños, el sentido de la belleza ...
~
-.
@ @
WWF
WWF, una de las mayores organizaciones
de conservación de la naturaleza
Fundada hace cincuenta años, WWF actúa en más de un centenar de países
en los cinco continentes. Lleva a cabo numerosos acciones para proteger a
los animales, entre ellos, el tigre, la ballena, el gorila o, en España, el lince
ibérico. Su misión es proteger la naturaleza y al ser humano, velando por la
conservación de las especies, la reducción de la contaminación y el despilfarro,
y promoviendo el uso de recursos naturales renovables.
¿Se deben proteger todos los animales?
El panda gigante, un oso vegetariano y pacífico, que parece un enorme peluche, del
que ya sólo quedan 1.600 ejemplares, e ha convertido en el símbolo de la
conservación de la naturaleza, en el símbolo de WWF. Su figura manifiesta que todos
los animales, incluidos los más débiles, tienen su lugar en la Tierra. Todos desempeñan
un papel muy particular: los depredadores, las presas, los bonitos, los feos, los
pequeños, los grandes, los que tienen plumas, los que tienen pelo, los que tienen
escamas ... No existe una biodiversidad «útil» y otra «inútil», sino que algunas especies
que el ser humano querría que desaparecieran resultan esenciales para otras especies.
Pongamos un ejemplo de California: la rata topo lampiña, un roedor que vive bajo
tierra, es una pesadilla ambulante para el ser humano. Imaginad una especie de rata
desnuda y arrugada, de bastante mal humor, con una cabeza sin ojos, ni nariz, ni orejas
(o, al menos, no se distinguen), de la que salen dos grandes dientes puntiagudos, y
. que se pasa el día removiendo la tierra, ihasta un 40 por ciento de la superficie de su
territorio cada año! Sin embargo, su trabajo permite que
una planta muy frágil, el llantén Plantago erecta, crezca
donde ha pasado la rata. Y esta planta es la única
fuente de alimentación de una mariposa espléndida,
la Euphydryas editha, que está en peligro de
extinción ... Así pues, sin la espantosa ratita topo
lampiña no existiría la bonita mariposa.
Dejar que desaparezca una especie es como arriesgarse a
jugar a aprendices de brujo siendo muy torpes ... Tiempo
atrás, algunas personas se alegraron de la desaparición
de muchos de los tiburones en Estados Unidos, pero no
habían previsto que los tiburones comen depredadores,
como los crustáceos, que a su vez se alimentan de
marisco. Resultado: en Virginia y en Maryland, en 2003, la
producción anual de marisco pasó de 840.000 toneladas a apenas ...
¡300 toneladas! Dicho de otro modo, los seres humanos se han quedado con mucho
menos que pescar y comer.
Convertirse en mosquito ...
Proteger la rata de agua, el cóndor de California, el tapir de las montañas o el
canguro arborícola no es un capricho ni una extravagancia, sino una lucha necesaria.
Tampoco es una fantasía, porque existen los medios para llevarlo a cabo. Se trata de
proteger sus hábitats, de manifestarse ante los gobiernos para que modifiquen
las leyes, de obligar a las empresas a ser más respetuosas con el medio
ambiente durante el proceso de producción, de animar a
los ciudadanos a consumir menos y mejor,
a adoptar formas de vida de acuerdo con la
naturaleza ...
Los medios están a nuestro alcance. Las
soluciones más simples son evitar los equipos
y los productos desechables, dejar de comer
carne de vez en cuando, elegir los cuadernos
de papel reciclado, tomarse el tiempo de conocer
las especies que nos rodean sin molestarlas ...
Ninguna acción es inútil. Además, se puede reflexionar sobre lo que decía la actriz
norteamericana Betty Reese: «Si creéis que sois demasiado pequeños para cambiar algo,
probad a dormir con un mosquito en la habitación». También es vuestra responsabilidad
evitar que el mundo se duerma mientras los animales desaparecen. Gracias a WWF, en este
libro descubriréis lo que cada animal puede enseñaras.
¡Feliz lectura!
Canadá
Estados Unidos
5
ASIA
Rusia
t
ama
orrusia
Kazajistán
Uzbekistán
Mongolia
EUROPA
El frailecillo
Durante la época de apareamiento, el pico y las patas
de los frailecillos se tiñen de colores muy
vivos para atraer a su pareja.
Erguida sobre sus pati-
tas de color naranja in-
" tenso, con el vientre blanco y
abombado, una ave muy curiosa trajina en su madri-
guera. Lo cierto es que su enorme pico estriado de co-
lor bermellón y sus ojos coronados por un trazo negro
le dan un aspecto de payaso.
En la época de apareamiento, el frailecillo sale en
busca de cosas con las que construir su nido. Mientras
recoge plumas, hierbas y musgo, recorre valerosamen-
te los acantilados azotados por vientos gélidos. Esta
ave marina vive en soledad gran parte del tiempo. Sólo
(
regresa a la costa para reproducirse; entonces forma
inmensas colonias ruidosas y coloridas. En esa época,
su comportamiento se vuelve muy sorprendente. Igual
que los conejos, [los frailecillos excavan una madri-
guera para proteger a sus crías! De hecho, suele ser el
macho el que se encarga de ello. Dando pequeños gol-
pes con el pico y las patas, es capaz de abrir un profun-
do túnel de 1 o 2 metros.
Cuando nace el polluelo, la pareja se turna para pes-
car y alimentarlo con pececitos. Aunque en tierra firme
los frailecillos son un poco torpes, e incluso parecen
payasos, en el agua son muy hábiles. Su técnica de
pesca es imbatible: no dudan en sumergirse a una pro-
fundidad de 15 metros y nadan impulsándose con sus
" cortas alas y sus patas. Para cargar con el máximo de
alimento posible, aprietan las presas entre la lengua y
la mandíbula superior. No es extraño que un frailecillo
adulto vuelva de pescar
con treinta peces
que se le caen
por los laterales
del pico.
E( !rai(ecj((o
pesca
pececitos para
a(i~entar a sus crías.
EUROPA
Una ave curiosa
a
Esta curiofa ave excava una
rv.adriguera en (a tierra, a( fondo
de (a cua( conftruve un nido
en e( que cría a fUf pequeiíof.
A
unque no sea extraño encontrar frailecillos
en el norte del océano Atlántico, estas aves
están en peligro de extinción en Europa. Desde
comienzos del siglo pasado, su número ha caído
en picado a causa de la caza furtiva. Hoy en día
siguen viéndose acosados por muchos peligros:
la contaminación de los hidrocarburos o la pro-
gresiva disminución de su alimento, debida al
cambio climático.
Por otra parte, los frailecillos jóvenes son par-
ticularmente sensibles a las luces que encende-
mos de noche. Cuando alzan el vuelo, muchos,
en lugar de zambullirse en el mar, se sienten tan
atraídos por las luces de las ciudades que son in-
capaces de regresar. De hecho, muchas especies
de aves que viven en la costa sufren este mal, así
como numerosos pájaros migratorios, algunos de
los cuales viajan de noche. Atraídos por las luces,
se estrellan contra los edificios iluminados. Lo
cierto es que esta contaminación lumínica no sólo
perturba a los pájaros, sino también a los insectos
y los vegetales, que ya no pueden diferenciar en-
tre el día y la noche. Así pues, ¿a qué esperamos
para apagar algunas luces superfluas? Además,
así se ahorraría energía ...
, ano AtlántiCO
. n el norte del oce '.
LoS fraileci1loS vIVen e . en el norte de AfrIca.
así corno en ASIa y .
y en Europa,
~Al parecer, el color del plumaje del frailecillo le sirve para
camuflarse. El color blanco de su vientre hace que sea menos visible
para los depredadores procedentes del fondo del mar y el color negro
de su loino dificulta que lo distingan los depredadores que vuelan.
~
••
@ ®
WWF
f( ira i(ec;((o •••
Iv nosotros!
En latín, el nombre delfrailecillo es
Fratercula arctica, que significa
«hermanito del Ártico». ¿Será por eso
que los canadienses lo han elegido como
emblema de las provincias de Terranova
y Labrador?
Por su parte, losfranceses, seducidos
por estas magníficas aves, lo han
convertido en símbolo de la Liga para la
Protección de las Aves, en homenaje a
todas las aves que están en peligro de
extinción, así como a la batalla ganada
en el archipiélago de las Siete Islas, en
la Bretaña, donde se creó la primera
reserva natural francesa para
protegerlos. Así pues, losfrailecillos son
como los «hermanos pequeños» de todos
los amantes de la naturaleza.
EUROPA
La rata de agua
A diferencia de la mayoría de roedores,
la rata de agua es diurna; es decir, está activa
durante el día y descansa de noche.
A
unque se llame rata .:.
de agua, ¡la rata de
agua no es una rata! Con su ca-
rita redondeada, sus pequeñas <,
orejas, su sedoso pelaje y su tierna
expresión, se trata de un roedor encantador, que sólo se
encuentra en Francia, España y Portugal.
La rata de agua no posee ninguna adaptación real a
la vida acuática (ni siquiera tiene las patas palmeadas),
pero no puede vivir sin agua, hasta tal punto que toda
su vida depende del agua. Vive cerca de riberas tran-
quilas, de lagos o de zonas pantanosas. Durante el día,
tanto en invierno como en verano, se entretiene en la
orilla. Mordisquea plantas acuáticas, saborea juncos,
cañas o gramineas. Incluso puede paladear insectos o
pequeños anfibios. Y cuando le apetece echarse al agua,
resulta ser una nadadora extraordinaria, capaz de per-
manecer varios minutos sin respirar. Hasta su refugio
está excavado en la orilla, al fondo de una galería que
suele comenzar en una sala de provisiones, donde amon-
tona hierbas partidas. En su refugio, la rata de agua
excava dos aberturas, una que lleva al aire libre y otra
que desemboca ... ¡bajo el agua!
Para refguar(jarfe, (a rata (je agua excava
fU refugio en (a rif,era.
21
UROPA
No la confundáis con una rata!
2
ZPor qué no de.iáif un rincón de( jardín
en eftado fi(veftre:' Una "equeña
charca f>afta "ara a(f>ergar toda una
fauna, en ocafionef arvlenazada.
E
nlos últimos tiempos se ha constatado que los
ejemplares de este pequeño roedor, que antes
eramuy común, han disminuido muy de prisa, has-
ta tal punto que ha desaparecido por completo de
algunasregiones. Dado que se alimenta sobre todo
de plantas silvestres, la rata de agua es un animal
totalmente inofensivo para la agricultura. Sin em-
bargo,a menudo se lo confunde con otros roedores ,
comoel coipo o la rata común, y es víctima de las
campañasde desratización o de caza con trampas.
No obstante, la mayor amenaza que planea so-
brela rata de agua es la transformación de su me-
dio natural. Al modificar los cursos de agua para
regar los cultivos, al empedrar las riberas o al
cambiar los niveles de agua, el ser humano va
reduciendo su espacio vital. Por otra parte, los
pocos lugares en los que podría establecerse la
rata de agua a menudo están invadidos por espe-
ciesforáneas, como el coipo o la rata almizc1ada,
más grandes y numerosas que la rata de agua.
De hecho, la rata de agua no es la única espe-
cie que sufre este problema. La modificación de
los entornas se ha convertido en la primera causa
de desaparición de las especies.
..••
Aunque sea difícil ver ratas de agua, se pueden observar indicios
de su presencia en las zonas cubiertas con restos de comida
(hierbas cortadas en bisel) y con excrementos del animal.
~
-.
@ ®
WWF
. cipalInente,
•. de n Ó'l1a
se encuentra, prm
Lara"a a.o~
en el continente europeo.
La rata de agua •••
Iv nosotros!
Antiguamente, la rata de agua era
muy común gracias al ser humano.
Al cuidar de pequeños fosos, canales
de irrigación y charcas para regar los
campos, los campesinos también
cuidaban del hábitat de las ratas de
agua ();de las libélulas, las musarañas
acuáticas ...).
Hoy en día, estas pequeñas zonas
húmedas están abandonadas, ya que se
suele regar con grandes mangueras.
El resultado: las charcas y losfosos
acaban llenos de agua. Por suerte para
este pequeño roedor, los agricultores
ecológicos, entre otros, siguen cuidando
de su hábitat .
1sapo de espuelas
El sapo de espuelas se alimenta, sobre todo, de invertebrados.
De noche, al abrigo de la oscuridad, sale en busca de arañas,
mariposas, libélulas o larvas de insectos.
• Mirad qué sapito tan encantador! A
, diferencia de sus primos, su piel
lisa no tiene verrugas, y sus pupilas son una franja ver-
tical como las del gato, lo que le da un aire muy simpá-
.
tico.
Se encuentra en tres países europeos: en Francia, Es-
paña y Portugal, aunque ¡no en todas partes! Es un an-
fibio muy sensible a su medio natural: necesita terre-
nos de vegetación escasa, situados cerca de una fuente
de agua y muy blandos, como las dunas de arena, por
ejemplo, ya que excava madrigueras muy profundas.
¡Incluso puede enterrarse hasta un metro de profun-
didad! Para llevar a cabo esta proeza, se sirve de pe-
queños espolones, que tiene en las patas posteriores,
llamados popularmente «cuchillos» o «espuelas». Por
eso se llama «sapo de espuelas». Su refugio le resulta
indispensable, ya que permanece en él durante mucho
tiempo y sólo sale las noches húmedas y lluviosas.
De forma excepcional, a finales del invierno el ma-
cho sale de su escondite; se sumerge en la charca más
cercana y «canta» para atraer a las hembras. De hecho,
emite una especie de cacareo que recuerda al de las
gallinas ... Tras el apareamiento, las hembras depositan
los huevos en forma de largas cintas, enrolladas alre-
dedor de plantas acuáticas. Unos días más tarde, de
esos huevos salen unos renacuajos enormes, de -unos
•.18 centímetros, es decir, ¡más grandes que un sobre!
E( renacuajo rJe( fa"o rJe ef"ue(af er caf;
rJOfveces ~avor que e( arJu(to.
EUROPA
Un sapo diferente de los demás
Les zonas- hú~eqas
(lagos, pantanos, ~ang(ares •••) están
defaparecienqo. Sin e~bargo, son et
há~itat qe una rica bioqiversiqaq, así
co~o un territorio qigno qe ser
exp(oraqo.
Uno de cada tres anfibios está en peligro de
extinción, entre ellos, el sapo de espuelas.
Desde hace unos años, es víctima de la destruc-
ción de su hábitat, a causa del crecimiento de las
ciudades y de la expansión de la agricultura in-
tensiva. Este curioso sapo vive cerca de las char-
cas y en zonas costeras. Por desgracia, dichos
entomos han sido muy degradados por el ser hu-
mano.
Por miedo a los mosquitos o para construir vi-
viendasjunto al mar, se han suprimido los puntos
de agua, con lo que este pequeño sapo ya no en-
cuentra lugares donde poner sus huevos.
A fin de proteger especies como el sapo de es-
puelas, se han creado unos lugares llamados Na-
tura 2000. Se trata de zonas de gran importancia
ecológica, en las que se preservan las especies
animales y vegetales que las habitan, tratando de
compaginar su protección con actividades pro-
pias del ser humano.
.•••
El sapo de espuelas es un sapo muy curioso.
Aunque tiene una apariencia maciza como sus primos,
su piel lisa y sus pupilas verticales lo distinguen
de los demás sapos.
.'
, uia Ibérica
las vive en la PeIUIlS
El sapo de espue oeste de Francia.
y en la parte sur Ysur
~
-.
@ @
WWF
f( sapo de espue(as •••
¡v. nosotros!
¿Qué es un «sapoducto»? Nada tiene que
ver con el mito del beso que transforma un
sapo en un príncipe encantado. Aunque es
verdad que los sapoductos empiezan a ser
utilizados en torno al día de San Valentín...
Es entonces cuando empieza la época de
apareamiento de los batracios. Por
desgracia, una de las principales causas de
su desaparición es el tráfico de coches, que
los atropellan cuando los sapos de espuelas
cruzan las carreteras para ir a reproducirse
a una zona húmeda cercana, a veces en
grupo. La instalación de túneles para sapos
les permite cruzar la carretera a través de un
túnel o un puente. Algunas asociaciones de
protección de animales proponen organizar
recogidas de sapos al borde de las carreteras
para ayudarlos a cruzar sin peligro.
EUROPA
La tortuga mediterránea o de tierra
Como todos los reptiles, las tortugas mediterráneas son animales
de sangre fría, es decir, la temperatura de su cuerpo varia en función
de la temperatura exterior. Por eso, a primera hora de la mañana
se exponen a pleno sol para calentarse.
L
atortuga mediterránea
es muy sorprendente.
¿Sabíais que podéis encon-
trar tortugas salvajes paseando .
por los caminos de la costa mediterránea?
La tortuga mediterránea o de tierra es la única tortuga
terrestre que existe en Francia. En España hay dos tor-
tugas terrestres, la mediterránea y la mora,
Lo más asombroso es que, tras el apareamiento, la
hembra puede conservar en su interior la simiente del
macho durante cuatro largos años si sus condiciones de
vida no son las adecuadas para la reproducción. Hasta
que la situación no es favorable, los huevos no se desa-
rrollan en su vientre ni los pone.
Después de poner los huevos sucede otro fenómeno
muy curioso: el sexo de las tortugas bebé es determina-
do por el sol. Si durante los primeros meses de incuba-
ción la temperatura es superior a 30 grados, los bebés
serán hembra; si la temperatura es inferior a 28 grados,
serán macho.
Al cabo de tres meses, los bebés, que apenas son
más grandes que dos terrones de azúcar, salen de la
tierra. A partir de entonces, las pequeñas tortugas pue-
den arreglárselas solas, pero como su caparazón.aún es
muy blando, no están a salvo de los temibles depreda-
dores ...
Antes de
poner (os
huevos, (a
tortuga Mediterránea
heMf,ra excaVa un hoyo con (a ayuda de sus
patas traseras, con et fin de depositar(os.
EUROPA
Un reptil lleno de sorpresas
~o
Una hoguera, una
~arhcoa, una co(iUa encendida o un
trozo de vidrio que foca(ice (oS' rayoS' de
S'o(pueden originar un incendio.
E
l territorio donde vive la tortuga mediterrá-
nea no es muy extenso. Sólo se encuentra en
Europa, en la costa mediterránea, entre Francia y
Turquía. Víctima de su popularidad, la tortuga
mediterránea a menudo ha sido arrancada de su
entorno natural para venderla o colocarla en jar-
dines. Hoy en día, pese a la ley que prohíbe ter-
minantemente recogerlas, las tortugas mediterrá-
neas siguen siendo capturadas, de ahí que cada
vez haya menos en la naturaleza.
Además, las pocas tortugas mediterráneas que
sobreviven en los montes bajos mediterráneos tie-
nen dificultades para encontrar un hogar. Con la ex-
pansiónde las ciudades y de la agricultura, les resul-
ta muy complicado encontrar lugares tranquilos en
losque vivir. Así pues, es necesario proteger los bos-
quesdonde viven, teniendo en cuenta que el cambio
c1imáticopodría favorecer la sequía y la propaga-
ciónde incendios. Y es que los incendios, que suelen
serprovocados por el ser humano, resultan terribles
para las indolentes tortugas mediterráneas, que no
pueden hacer nada para resguardarse de las llamas.
..•Para romper el cascarón, la pequeña tortuga mediterránea,
igual que los pollitos de las aves, utiliza su «diente del
huevo», una punta que tiene en la parte frontal del pico.
al borde del mar
. ránea vive en Europa, ,
La tortuga roediter t e Francia y TurqUla.
Mediterráneo, en r
.'
(t..~La tortuga
•• ~ed;terránea •••
WWF ¡V nosotros!
El poeta Jean de La Fontaine escribió
una fábula muy conocida titulada «La liebre
y la tortuga», en la que estos dos animales
competían en una carrera. ¿Adivináis
cuál de los dos ganó? Pues la tortuga,
que avanzó a su ritmo mientras que la
liebre se entretenía por el camino. No cabe
ninguna duda: la heroína de esta fábula
es la tortuga mediterránea o de tierra.
Su amiga la liebre también es un animal
a punto de ser considerado en peligro de
extinción. Así pues, ha llegado el momento
de aplicar la enseñanza que se desprende
de la historia de estos dos animales: «No
sirve de nada correr; hay que salir
puntual». Protejamos desde este momento
a los animales, pues, antes de que nos
demos cuenta, será demasiado tarde.
a foca monje, una tímida sirena
Con sus casi 3 metros de largo y sus 300 kilos
de peso, la foca monje del Mediterráneo
es una de las focas más grandes del mundo.
r.,
monje es un ma-
mífero marino, como el delfin
o la ballena, que vive en las aguas cálidas del mar Me-
diterráneo y en la costa de Mauritania.
Tiene unos enormes ojos húmedos, una carita re-
donda y enternecedora, y una piel que parece de tercio- .
pelo ... ¡Es preciosa!
y ésa no es su única virtud, ya que gracias a su cuer-
po alargado, sus pequeños miembros en forma de ale-
tas, sus ojos adaptados a la visión submarina y sus na-
rinas, que se cierran por completo al sumergirse, es
una nadadora extraordinaria.
La foca monje no puede permanecer en el agua mu-
cho tiempo (como máximo, seis minutos), pero es muy
hábil escondiéndose. Por eso se sabe tan poco sobre su
comportamiento, cosa muy rara hoy en día. Lo cierto
es que la invasión de las playas por hordas de ruidosos
veraneantes ha trastornado las costumbres de este tími-
do animal antes de que haya podido ser estudiado.
Mientras que antes vivía en grandes colonias en las
playas desiertas, al sol, en los últimos tiempos la foca
1
.monje ha sido obligada a refugiarse en lugares ina,cce-
sibles para el ser humano, Las hembras incluso se han
acostumbrado a parir en grutas cuyo único acceso .está
bajo el agua ...
,r'~
r
r
Antigual'lente, (a foca l'Ion.ie vivía en gran~es. '
co(onias en p(avas desiertas, donde (as
hel'lf>ras parían en p(ena (if>ertad. Hov en ~ía,
para rehuir a (os hUl'lanos, se refugian en
grutas.
EUROPA
La foca del Mediterráneo
Las costas Mediterráneas están cada Vez
lY¡ásUenas de turistas que, sin querer,
lY¡o(estan a (as focas.
La foca monje, de la que apenas quedan 450
ejemplares, es una de las seis especies de
mamíferos marinos que se encuentran en mayor
peligro de extinción. En el pasado ocupaba casi
toda la costa mediterránea, mientras que hoy en
día es muy dificil encontrada.
o en vano, la lista de amenazas que se cier-
nen sobre la foca monje es larguísima. Muchas
de ellas se debilitan por la contaminación del mar
o por la disminución de la comida a causa de la
pesca excesiva. Otras son apresadas por las redes
de los pescadores y se ahogan; algunas mueren a
manos de los pescadores, que las acusan de co-
mer demasiado pescado.
Pero la amenaza más grave que sufren hoy en
día es la creciente presencia del ser humano en la
orilla del mar. La pequeña foca monje es tan tími-
da que prefiere cambiar de lugar antes que com-
partir su espacio con los seres humanos.
Además, los lugares salvajes se han vuelto
muy escasos, no sólo en el mar Mediterráneo,
sino también en muchas otras costas. Así pues,
¡urgecrear zonas protegidas en el Mediterráneo!
.•••
Para distinguir la foca monje del Mediterráneo de las
demás focas, basta con fijarse en dos particularidades de
nuestra protagonista: a diferencia de sus primas de los
océanos helados, la foca monje tiene el pelaje raso, porque
vive en aguas cálidas, y tiene una mancha blanca a la altura
del ombligo.
~
WWF
tas del Mediterráneo,
. 've en las cos
La foca monje VI ás dificil verla.
aunque cada vez resulta m
.>
La foca Monie •••
Iv nosotros!
En enero de 2010, dos israelies que
decían haber visto una sirena la
describieron así: una mujer desnuda,
muy pálida, de melena blanca, tumbada
en la playa. Sólo la vieron de lejos,
porque al acercarse se zambulló en el
mar, pero estaban convencidos de que
tenía una cola plateada ...
Curiosamente, esta descripción
coincide con otra sorpresa: la reaparición
de dosfocas monje en las costas de
Galilea, donde se creía que habían
desaparecido por completo. ¿Ysi la
sirena que vieron los israelies no era sino
una tímida/oca de largos mostachos?
Yes que lasfocas monje han
originado un sinfin de historias de
sirenas en el Mediterráneo ...
EUROPA
El bisonte europeo
Durante la época de apareamiento se establece la
dominación entre los bisontes europeos. El vencedor de
los combates, el macho más fuerte y a menudo el
de más edad, se apareará con las hembras de la manada.
No es broma: ¡en
Europa existen
bisontes!
Estos gigantescos
rumiantes son los mayores
mamíferos terrestres presentes en nuestro continente,
en particular en Europa del Este. Este bisonte es muy
diferente de su hermano norteamericano, pero ¿qué los
distingue?
A primera vista, se diferencian por la silueta. El bo-
vino europeo es más esbelto que su primo. Su enorme
altura, de hasta 2 metros, así como su peso, que puede
alcanzar los 1.200 kilogramos, hacen que parezca me-
nos corpulento que los otros bisontes. A diferencia del
bisonte norteamericano, que tiene el pelaje muy desa-
rrollado en la cabeza y en los hombros, el pelo del bi-
sonte europeo es uniforme en todo el cuerpo, cosa que
refuerza la impresión de grandeza.
Además, su comportamiento también es muy dife-
rente. Todo el mundo ha visto imágenes de las gigan-
tescas manadas de bisontes que viven en las llanuras
del Oeste americano ... Pues en Europa no es asl, Por
sorprendente que parezca, ¡los bisontes europeos viven
en bosques! Probablemente por eso tienen los cuernos
más largos y mucho menos separados que los bisontes
•. norteamericanos, ¡para poder pasar entre los árboles!
E( bisonte europeo es un aniMal inMenso: Mid
casi 2. Metros de atto.
EUROPA
El coloso de los bosques
8
.----------
E! bironte nortea'lericano es 'Iár
cor"u!ento que ru "ri'lO europeo.
La historia del bisonte europeo ha sido una
verdadera aventura, ya que en la década de
1920estuvo a punto de desaparecer. Hasta enton-
ces había sido muy común y se extendía desde el
océano Atlántico hasta Rusia.
Aunque fue exterminado por la caza intensiva
y la destrucción de los bosques, unos cuantos in-
dividuos sobrevivieron en algunos zoos.
Gracias a varios programas de reproducción en
cautividad, fueron aumentando de número y, a
partirde 1950, fueron reintroducidos en su hábitat.
Pese a las dificultades iniciales, estos herbívo-
ros procedentes del cautiverio se adaptaron bien
a la vida salvaje y, hoy en día, hay unos 2.000
bisontes europeos que viven en espacios natura-
les protegidos.
Sin embargo, su futuro no está asegurado. Es-
tos 2.000 bisontes salvajes descienden de tan sólo
doce especímenes, así que todos presentan lazos
de parentesco entre sí. Como suele ocurrir cuan-
do se cruzan individuos de la misma familia, se
ha constatado la aparición de los mismos acha-
ques en todos ellos, como problemas óseos o de
fertilidad.
..••
El bisonte europeo vive en manadas formadas por familias.
Cuando se siente amenazado, opta por intimidar al otro:
balanceando su enorme cabeza, escarba la tierra y... ¡ataca!
)
ÁFRICA
/
. e en Europa central,
día el bisonte europeo V1V
HoYen, acios protegidoS.
enesp
~
-.
© @
WWF
f( ~;sonte euorfJeo-
IV nosotros!
La historia del bisonte europeo
es muy curiosa: aunque fue diezmado
por la caza, al mismo tiempo la caza lo
protegió, pues era la presa favorita de
los reyes de Polonia, lo cual evitó que
los bosques en los que vivían fueran
convertidos en campos de cultivo.
Hoy en día, los bisontes podrían
encontrar refugio en las tierras
contaminadas por la explosión nuclear de
Chernobil, en Ucrania. Así se alejarían de
los seres humanos, que han desertado de
esa zona. De hecho, otros animales poco
apreciados por los humanos, como los
osos, los lobos o los linces, ya viven ahí...
ASIA
El elefante asiático
Los elefantes se comunican entre sí por medio de caricias
y de gruñidos. Algunos de estos sonidos se transmiten
por el suelo y pueden ser percibidos por congéneres
situados a más de 2 kilómetros de distancia.
El colosal elefante asiático vive
bajo los árboles de los bosques
tropicales del sude~te asiático, con
una humedad asfixiante, en medio
del ruido ensordecedor de infinidad
de insectos y de los gritos estridentes de
los simios acróbatas. Aunque puede llegar a pesar cin-
co toneladas (más o menos, como tres coches), el ele-
fante asiático no es el animal terrestre más pesado, ya
que el elefante africano pesa el doble. Sin embargo,
tiene una hambre voraz: ¡ingiere unos 220 kilos de ho-
jas y 175 litros de agua al día!
La particularidad más asombrosa de este paquider-
mo es su trompa. Se trata de un órgano que sirve para
todo, tanto de nariz, como de mano, brazos, regadera o
incluso mazo. Tiene una fuerza increíble, ya que pesa
más de 100 kilos (¡más que un hombre!) y está forma-
da por unos cien mil músculos. De hecho, ¡el elefante
puede levantar hasta 300 kilos con ella!
A causa de su prodigiosa fuerza, su inteligencia y su .
carácter dócil, el elefante ha sido explotado por el ser
humano desde hace más de cinco mil años.
E( ser hu~ano exp(ota con creces
(a fuerza cJe( e(efante.
ASIA
Una ayuda cotidiana
42
/
.1

LOf e(efan+ef
afjáticof no fOn
anjl'la(ef do~éfticof, ~ero defde hace
fjg(Of aco~~añan a (Of seres hu~anof.
Para que ~ueda feguir fiendo esi, es
necefario ~ro+eger(of.
L
osbosques tropicales han desaparecido casi
por completo, arrasados para explotar la ma-
derao para convertirlos en tierras de cultivo. Pero,
el elefante asiático necesita los bosques para vi-
vir.Por eso cada vez hay menos. Además, los es-
casos elefantes que viven en libertad están ame-
nazados por la caza furtiva. Las defensas de estos
paquidermos, sus colmillos, son muy codiciados
porque son de marfil. A diferencia de los elefan-
tes africanos, de los que ambos sexos tienen col-
millos defensivos, entre los elefantes asiáticos
sólo el macho cuenta con ellos. Así pues, los ca-
zadores furtivo s matan sobre todo a los machos,
hasta tal punto que en algunas regiones apenas
queda un macho por cada cien hembras. ¡Un ver-
dadero problema a la hora de reproducirse!
Desde hace unos años, la caza furtiva de ele-
fantes ha ido en aumento. Lo cierto es que la le-
gislación de algunos países, como Tailandia, no
es demasiado severa con este tipo de contraban-
do, sino que permite que los traficantes se enri-
quezcan. De ahí que haya tantos mangos de cu-
chillos u objetos de decoración de marfil.
Si viajáis a Asia o a África, no compréis obje-
tos de marfil, porque podríais convertiros en tra-
ficantes ¡sin daros cuenta!
.•••
Un domador llamado cornaca enseña al elefante,
desde que es muy pequeño, a someterse a la voluntad humana,
a fin de que cargue cosas en el lomo o desplace troncos
de árboles en las explotaciones agrícolas.
. n los bOsques tropicales
siáticoS VIven e
Los elefantes a .'tico.
del sudeste asia
~
WWF
f( e(efan+e de Asia •••
IV nosotros!
En algunos países, cuando nace un niño
sus padres reciben dinero del Estado para
criarlo. Pues bien, ¡una asociación ha
. decidido aplicar esta idea a los elefantes
de Laos! Allí, los elefantes casi no se
reproducen, porque trabajan demasiado.
Además, como su embarazo dura veintidós
meses y, tras dar a luz, la madre tiene que
dar de mamar al pequeño durante dos
años, lasfamilias de cornacas no pueden
renunciar al trabajo de las elefantas
durante tanto tiempo. Una asociación ha
propuesto que se dé un motocultor a los
propietarios para que puedan trabajar en
los arrozales mientras las elefantas están
embarazadas y dan de mamar. Así, jlas
hembras de los elefantes también podrán
estar de baja por maternidad!
ASIA
El camello bactriano
44
Domesticado desde hace más de cinco mil años, el camello bactriano
siempre ha sido utilizado como bestia de carga y criado por su lana,
su leche y su carne. Sin embargo, del conjunto de la población actual,
sólo uno de cada 1.500 sigue siendo salvaje.
En primer lugar, y para
evitar confusiones, re-
cordemos que el camello tiene
dos jorobas y vive en Asia, mientras
que el dromedario sólo tiene una joroba y se encuentra
en el norte de África. Con todo, los dos animales emi-
ten el mismo grito, llamado bramido.
Como su primo africano, el camello bactriano está
asombrosamente bien adaptado a las condiciones de
vida extremas que reinan en los desiertos. En esas tie-
rras de Asia central apenas hay agua y la temperatu-
ra puede llegar a 40 grados bajo cero en invierno y a
40 grados en verano. Sólo los organismos extraordina-
rios pueden sobrevivir a estos cambios.
El camello dispone de varios sistemas para almace-
nar el agua y no despilfarrarla, aunque el más ingenio-
so de todos ellos se encuentra en sus jorobas, donde
acumula la grasa.
Durante las épocas dificiles, esta grasa se transforma
en energía o en agua. Gracias a este sutil diseño, puede
resistir sin beber durante ocho días. Además, para so-
portar las temperaturas extremas ha desarrollado un ve-
llón de lana impermeable, de 10 cen-
tímetros de grosor,
que puede pesar
hasta 15 kilos
e
y que resul-
ta un aislan-
te perfecto.
E( ca~e((o es
uno qe (os
anj~a(es ~ejor aqa"taqos
a (os c(j~as extre~os.
45
ASIA
La cisterna del desierto
La vida de
(os cal'leUos está
MUV (¡!Jada a (a de (os nÓl'ladas de Asia; (a
(aria, (a (eche v (a fuerza de( cal'leUo son
vita(es para su forl'la de vida.
L
a situación del camello bactriano es muy
preocupante. Únicamente quedan un millar
de ejemplares en estado salvaje. Estos camellos
ya sólo se encuentran en un lugar de la Tierra, en
el mayor desierto del mundo: el del Gobi.
El camello bactriano está en peligro de extin-
ción porque durante mucho tiempo era cazado
por su carne. Por otra parte, a causa de la tala de
árboles y de la extensión de los pastos, el desierto
avanza a un ritmo inquietante. Poco a poco, las
escasas fuentes de agua donde solía abrevar están
desapareciendo.
Su porvenir aún es más frágil, ya que reciente-
mente los científicos han descubierto que no se
pueden reintroducir camellos domésticos en su
entorno natural. Y es que los camellos domesti-
cados hace miles de años han evolucionado de
forma diferente a los salvajes; de hecho, ni si-
quiera tienen los mismos genes. Así pues, si se
reintrodujeran camellos domésticos en el hábitat
de los salvajes, no se adaptarían a las condiciones
extremas. Resulta muy dificil y en ocasiones has-
ta peligroso reintroducir estos animales en un en-
torno natural, de modo que es preferible proteger
los animales salvajes en su entorno. Además, su
sola presencia permite conservar un ecosistema
equilibrado.
.•••
La lana del camello bactriano es de gran calidad.
Está muy buscada porque es de las más finas,
suaves y aislante s que existen.
. el desierto del Gobi,
t .ano VIveen .
El camello bac rl 1 undo entre Cluna
, g ande de m ,
que es el desierto mas r tia
y el sur de Mango .
{(..'~
f( ca~eUo bactrian
W. t'
WWF j V nOS'O roS'.
El camello bactriano es el mejor
amigo del hombre en las regiones
donde ambas especies conviven.
No sólo es útil para transportar cosas,
sino que además produce lana, leche y
carne. En algunas regiones, sus
excrementos son la única fuente de
combustible.
Gracias a este animal, el ser
humano ha sobrevivido en el desierto.
Posee tantas virtudes que los mongoles
dicen que el camello tiene las orejas de
ratón, el estómago de vaca, las patas
de tigre, la nariz de liebre, el cuerpo de
dragón, los ojos de serpiente, la crin
de caballo, la lana de cordero,
lajoroba de simio, la cresta de gallo, la:
patas traseras de perro y la cola de
cerdo. Según ellos, este animal vale por
doce; razón de más para protegerlo.
ASIA
El takín
El talón es un herbívoro que se alimenta de hojas,
hierbas y brotes. Además, es un gran consumidor
de sal, que extrae de las rocas allamerlas.
• El takín es como
, todo un zoo!
Tiene el cuerpo ma-
cizo de una vaca, el
poderoso cuello de un bi-
sonte, los cuernos implantados
como el búfalo, la gran nariz abombada del alce, la
pequeña cola puntiaguda del oso ... A decir verdad, el
takín es una cabra muy extraña. Y una cabra enorme,
ya que pesa 350 kilos, es decir, ¡al menos cinco veces
más que una cabra común!
No es muy conocido porque es extremadamente te-
meroso y vive retirado en las laderas de la cordillera
más alta del mundo, el Himalaya. Encaramado a una
altitud de entre 2.000 y 4.500 metros (¡altísimo!; para
comparar, el Montblanc, la cima más alta de Europa,
mide 4.810 metros), necesita ir muy arropado para
combatir el frío y la humedad.
Eso explica que tenga un pelaje largo y tupido, así
como una gruesa capa de grasa. Pero lo más sorprendente
es que posee unas glándulas que segregan un líquidoacei-
toso que, al extenderse por el pelaje, lo impermeabiliza
del todo ... [Corno un anorak de esquí! Su extraña nariz
abombada encierra unas grandes cavidades (los senos)
que le permiten calentar el aire helado que inhala antes
de que llegue a los pulmones. Sin este
e
sistema, se congelaría
en un abrir y
cerrar de
OJos.
Por et co(or tan
particu(ar rJe fU veUón, fe cree que
et ta(.(Ín infpiró (a (evenrJa rJe( veUocino rJe oro.
El vellocino de oro
/
ASIA
50
LOf ~of<tuef
de laf l'Iontañas- del Hil'lalava al~er.9an
v alil'lentan a I'IUChOf anil'lalef.
íal'l~ién fOP) una fuente de vida
"ara laf po~lacionef localef.
del rurnalaya.
Asia en las laderas
El takín vive en ,
S
egún la Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN), uno de cada cinco mamíferos está en
peligro de extinción. Es el caso del takín. Como
vive en lugares inaccesibles, resulta muy dificil de-
terminar el número de especímenes que quedan
hoy en día, aunque se ha constatado que en los últi-
mos veinte años se han reducido mucho. Aunque
en algunos países se han tomado medidas para pro-
tegerlo, se sigue cazando este magnífico herbívoro
por su carne y por su codiciado vellón de hermosos
colores degradados. No obstante, la deforestación
es su mayor amenaza.
En algunas laderas del Himalaya se han explo-
tado tanto los bosques que parecen paisajes luna-
res. Han sido arrasados para convertidos en cam-
pos de cultivo, para obtener madera con la que
calentarse, o recursos mineros como oro, cobre o
uramo,
El Himalaya, una de las regiones más ricas del
mundo en fauna y flora, puede sufrir pérdidas
irreversibles. Por eso es necesario que las comu-
nidades locales se encarguen de gestionar los re-
cursos de su territorio a fin de no degradado en
exceso, pero también para no ser víctimas de su
explotación.
.•••
El takín vive en las zonas boscosas de las montañas y en los
altiplanos, adonde migra entre finales de primavera y
comienzos de verano.
~
-.
@ @
WWF
f( takín •••
¡V nosotros!
Hace mucho tiempo (¡más de tres mil
años!), los griegos escribieron unos
relatos miticos cuyos héroes siguen siendo
célebres, como Hércules, Ulises o Jasón.
Según la mitología griega, Jasón era un
príncipe que no podría recuperar su trono
hasta que se hiciera con el vellocino de
oro, que aportaba prosperidad a un reino
lejano. Sin embargo, todo apunta a que el
vellocino de oro no era sino el espléndido
pelaje dorado del takín.
No se sabe a ciencia cierta qué parte
de esta historia es verdad, pero sin duda
este extraordinario animal continuará
inspirando muchos relatos miticos
durante miles de años si nos tomamos la
molestia de protegerlo .
ASIA
La grulla japonesa
52
Las grullas japonesas se reúnen en grandes
grupos en las márgenes de los pantanos.
-
Existen pocas cosas tan
encantadoras como
esta ave, que recuerda a
una esbelta damisela, y que
con sus 1,60 metros de alto y
sus 2,40 metros de envergadura con
las Alas desplegadas, es uno de las aves más grandes
del mundo.
Rodeada por una espesa capa de nieve, una pareja de
grullas japonesas se prepara para el cortejo nupcial. Su
plumaje, de una blancura inmaculada salvo en el cuello
y la punta de las alas, que son negros, le confiere un aire
ligero y delicado. Por si fuera poco, su piel forma una
elegante cofia de color rojo escarlata en la parte superior
del cráneo. La pareja de grullas japonesas está unida de
por vida, y va estrechando sus lazos en el transcurso
de sus espectaculares cortejos nupciales. Enarcando el
largo cuello, con un grito de trompeta y sus inmensas
alas desplegadas, las grullas dan grandes saltos, rebotan-
do como si fueran plumas llevadas por el viento.
Viven en las zonas pantanosas del norte de Asia,
pues el agua es vital para ellas. Construyen los nidos
en los juncos y se alimentan de organismos acuáticos.
Su largo pico puntiagudo arponea todo lo que encuen-
tra a su alcance: peces, anfibios, insectos, moluscos, pero
también hierba. En otras
palabras, son
ornnívo-
ras...
¡como
el ser
huma-
no!
l>urante
e( cortejo
nu"cia(, et
bai(e de (aS"
gruUaS" "arece un
auténtico baUet.
ASIA
Una elegante bailarina
54
En tOdOf (Of paífef, (Of aniMa(ef
reprefentan fó(jdof Va(oref hUManof.
Por e.ieMp(o, en Japón (a gru((a fiMf>o(jza
(a efperanza V e( aMor.
L
as grullas japonesas estuvieron a punto de
desaparecer, porque las zonas húmedas en
las que vivían (pantanos, ríos, lagos ...) se han de-
gradado mucho por culpa de los hombres. Estos
entornas ricos en fauna y flora se han vuelto cada
vez más escasos, pues a menudo se han secado
para poder construir sobre ellos o se han conver-
tido en terrenos de cultivo. Hoy en día sólo que-
dan 2.200 grullas japonesas en libertad.
Sin embargo, el futuro de esta gran dama no
parece tan sombrío. Numerosos organismos de
todo el mundo se han movilizado para salvarlas;
para ello, tratan de sensibilizar a la gente, de crear
reservas y de reintroducir los pájaros. Así, llevan
huevos puestos por grullas cautivas a su hábitat
natural, y luego los incuban artificialmente.
Una vez que nacen los polluelos, los crían en
grupo, evitando el contacto con los humanos,
para mantener su carácter salvaje. Al fin, cuando
las crías ya pueden arreglárselas solas, las liberan
en una reserva. iY funciona! Desde que se inicia-
ron estos proyectos, el número de grullas japone-
sas ha aumentado sin cesar.
•••Símbolo del amor y de la fidelidad en el país del sol
naciente, la pareja de grullas está unida de por vida.
~
••
@ ®
WWF
h
,-,rnedas de Japón.
. en zonasl.U>·
La grulla japonesa -orve
La gruUa japonesa •••
IV nosotros!
En Japón, una niña que había sufrido
la radiación de la bomba de Hiroshima
creía que si hacía mil grullas de
papirojlexia se curaría, tal y como
promete la tradición. Por desgracia,
murió de leucemia tras haber hecho 644
grullas de papel.
Sus compañeros de clase hicieron el
resto y fue enterrada con una guirnalda
formada por mil grullas de papel. En
Hiroshima se erigió una estatua en su
recuerdo.
Cada año, la estatua es engalanada
con miles de guirnaldas con mil grullas
de papel, símbolo de la esperanza y la
paz en el mundo, pero también, por qué
no, de la supervivencia de las grullas .
tigre de Siberia
En invierno, la piel del tigre siberiano se vuelve
más gruesa para que pueda sobrevivir
a las temperaturas glaciales.
El tigre de Siberia también se
llama tigre del Amur, un boni-
to nombre que se debe al gran río
que, atraviesa los inmensos bosques
de coníferas del extremo suroeste de
Rusia, donde vive.
El tigre siberiano es el más imponente de todos los
felinos y, con sus 350 kilos, es el más pesado con dife-
rencia. Sin ninguna duda, también es el depredador
más temible.
Aunque no descarta devorar animales enfermos o
cadáveres, suele abalanzarse sobre grandes presas,
como búfalos, ciervos, alces o jabalíes. Su método de
caza consiste en acercarse tanto como puede a su pre-
sa. De hecho, su piel a rayas verticales le permite ea-
muflarse entre el juego de luces y sombras del bosque.
y en invierno, ¡se le aclara la piel para pasar desaper-
cibido en la nieve!
Corno suele cazar de noche, el tigre de Siberia posee
una visión nocturna extraordinaria, que 'es seis veces
más aguda que la del ser humano en la oscuridad. Una
vez que encuentra a su presa, se le echa encima de un
salto de potencia espectacular y la apresa por la nuca.
Sus caninos, que miden 7 centímetros de largo, y
sus mandíbulas, que pueden hacer añicos los huesos
sin dificultad, se apoderan de la presa de inmediato.
Cuando (a nieve cul>re et sue(o de( I>osque, et
pe(aje de( tigre de Sil>eria se ac(ara para avudar(o
a pasar desapercil>ido a ojos de sus presas.
mayor depredador del planeta
Para contri~uir a (a 5upervivencia de (05
tigre5, uti(i2ad pape( recic(ado, evitad
(05 product05 e(a~orad05 con aceite de
pa(~a, que de5encadena (a de5trucción
de( há~itat de( tigre de Indone5ia, v
co~ed product05 de cu(tivo eco(ógico o
procedente5 de vue5tra zona,
Como el resto de grandes depredadores te-
rrestres, hoy en día el tigre de Siberia está en
peligro de extinción. Sólo quedan 400 ejemplares
en libertad y casi el mismo número en cautividad.
Tiempo atrás había muchos tigres de Siberia,
pero la caza furtiva los ha diezmado. Lo cierto es
que la potencia y la belleza del tigre lo han con-
vertido en un animal muy codiciado en los mer-
cados asiáticos. Todas las partes de su cuerpo se
venden a precio de oro: su espléndida piel, sus
huesos, sus dientes, sus garras ... je incluso sus ór-
ganos sexuales!, que al parecer tienen propieda-
des medicinales.
Como tantos otros animales, el tigre de Sibe-
ria sufre mucho la deforestación. Desde hace un
tiempo, el bosque boreal, donde vive, está siendo
explotado por empresas forestales que exportan
madera para hacer muebles, material de construc-
ción o papel.
Una explotación respetuosa con el medio am-
biente de los macizos forestales, así como el reci-
claje del papel, podrían contribuir a salvar este
magnífico felino.
.•••
Como la mayoría de felinos, los tigres jóvenes pasan
mucho tiempo jugando. Sus juegos se parecen a combates
y les permiten desarrollar los músculos y entrenarse
para cazar.
. . se encuentra
El tigre de Slberla .
boreal de Siberla.
en el bOsque
~
-.
@ @
WWF
f( tigre de Siberia •••
Iv nosotros!
Un sondeo reciente ha revelado que
el tigre es «el animal favorito» de la
mayoría de personas.
Por desgracia, a algunos sólo les
gusta su piel. En Asia, el último grito es
vestir pieles de tigre para alardear de
poder y de riqueza. Por suerte, una
intervención del Dalai Lama ha
permitido encauzar la petición de los
budistas tibetanos de que se prohiba
esta práctica.
¿ y si se pusiera de moda salvar a los
tigres en lugar de vestir su piel?
Según la astrología china, el año
2010, el del tigre, fue un año ideal para
cuestionarse cosas. En 2022, el próximo
año del tigre, se podría estudiar su caso
de nuevo.
ASIA
El panda rojo
60
El panda rojo está extraordinariamente bien adaptado
a la vida en alta montaña. Para combatir el frío, todo
su cuerpo está recubierto de una gruesa piel...
¡salvo la punta de su nariz!
• vamos a aclarar una cosa: .
iel verdadero panda es el
panda rojo! Lo cierto es que
este animalito, del tamaño de
un zorro, fue descubierto antes que el
panda gigante.
Unos años más tarde.cuando los exploradores encon-
traron el panda gigante, les pareció que tenia tantas simi-
litudes con el panda rojo que lo llamaron igual, pensando
que pertenecía a la misma familia. Sin embargo, no es
así. Tras estudiar a conciencia las dos especies, se ha des-
cubierto que el panda negro y blanco es un oso, mientras
que el rojo es el único representante de su familia.
No obstante, como viven en los mismos bosques de
grandes árboles, a la sombra de los cuales crecen tallos
de bambú, con el tiempo han evolucionado de forma
parecida. Incluso comparten la particularidad de que
casi sólo comen bambú, lo cual es muy sorprendente,
tratándose de animales cuyo sistema digestivo es como
el de los carnívoros.
Para poder agarrar los tallos de bambú, han desarro-
llado un hueso en las patas delanteras, que forma una
especie de pulgar. Así pueden manipular sin ninguna
dificultad las ramas de esta planta.
A decir verdad, este falso pulgar les resulta de gran
utilidad, ya que se pasan más de ocho horas al día sa-
boreando su alimento favorito.
Para poder
agarrarse a (as raMas de (>aM(>ú,
(as patas de(anteras de( panda
rojo tienen una especie de
«pu(gat'».
61
ASIA
Un peluche adorable
62
La exp(otación qe (oS' f,o'S'queS'
no tiene por qué ser perjuqicia(
S'ire Ueva a ceb» con reS'peto a (a
f,ioqiverS'iqaq V a (oS' seres hu~anoS'
que viven en eUoS' o qe eUoS'.
El panda rojo vive en las laderas del Himala-
ya. Podría parecer que, en esa inmensa cade-
na de montañas que atraviesa Asia, a nuestro pe-
queño peluche debería resultarle fácil encontrar
un medio adecuado, pero no es así en absoluto.
De hecho, el panda rojo es cada vez menos fre-
cuente y su población no deja de disminuir.
Como sucede con la mayoría de especies en
peligro de extinción, son varias las razones que
explican su declive: la principal, la destrucción
de su entorno. Los bosques favoritos del panda
rojo se han quemado para obtener leña con que
calentarse, o se han cortado durante la explota-
ción forestal, o se han fragmentado al convertir-
los en tierras de cultivo, volviéndolos hostiles e
inhabitables para el panda. En algunos países,
este animal también sufre la caza furtiva, pues su
espléndida piel se utiliza para hacer sombreros.
De hecho, el contrabando de pieles amenaza
a otras muchas especies, como las panteras, las
nutrias o las focas. Algunas incluso han estado a
punto de desaparecer por completo mientras el
hombre confeccionaba abrigos con sus pieles ...
Ya va siendo hora de que utilicemos materia-
les que no perjudiquen la naturaleza ni a sus ha-
bitantes, y que dejemos de convertir la naturaleza
en «víctima de la moda».
•••Igual que el gato o el oso, el panda rojo es un carnívoro.
Sin embargo, su régimen alimentario es herbívoro,
pues come casi únicamente bambú.
. ala~Taen Asia.
. las laderas del Hun 'J'
El panda rojo Vlve en
~
WWF
f( "anda rojo •••
IV noS"otroS"!
En 2009, los visitantes del zoo de
Houston eligieron al panda rojo como «el
animal más bonito del mundo».
Por desgracia, ser bonito puede ser un
inconveniente si por ello un animal es
cazado para obtener su piel, sus plumas o
para convertirlo en animal doméstico.
Por ejemplo, la pesca del pez payaso
(el Nema de Disney) para complacer a
los niños que querían uno puso en grave
peligro su ecosistema.
Muchos animales salvajes (como los
cetáceos, lasfocas, etc.) sufren la intrusión
en su hábitat de seres humanos que quieren
observarlos. Sin embargo, los delfines de los
parques acuáticos tampoco son muyfelices ...
Por suerte, durante las vacaciones muchas
asociaciones proponen actividades de
ecoturismo para ver a los animales sin
interferir en suforma de vida.
AMÉRICA DEL NORTE
El cóndor de California
La cabeza y el cuello del cóndor de California, rodeados
de un collar de finas plumas negras, están recubierto s
por una piel de un color rojo anaranjado.
El cóndor de Califor-
nia es una de las aves
más grandes del mundo. Con
las alas extendidas, tiene una en- .
vergadura de 2,75 metros, que equi-
vale a la altura de dos niños, uno enci-
ma del otro. ¡Es inmenso! Ello le permite
dejarse llevar por las corrientes de aire y batir
las alas muy de vez en cuando. Gracias a esta cuali-
dad de planeador, el cóndor puede recorrer grandes
distancias a diario para encontrar comida.
La presencia de este carroñero es muy importante
en el medio en el que vive, ya que, al alimentarse de
animales muertos, limpia la naturaleza. Y a diferencia
de lo que se suele creer, no es un animal sucio.
Por supuesto, cuando come introduce la cabeza en
las carcasas y se mancha muchísimo, pero por eso es
calvo. Al no tener plumas en la cabeza, los trozos de
carne que se le pegan en la piel se caen con facilidad una
vez que se secan. Además, después de comer siempre se
limpia: frota la cabeza y el cuello contra la hierba o con-
tra las rocas y se alisa las plumas durante varias horas.
Siempre que puede, se baña o permanece bajo la llu-
via para limpiarse bien el plumaje. Luego expone las
alas muy extendidas al viento, para que se le sequen.
Sin embargo ... hace algo muy poco higiénico: cuando
• tiene demasiado calor, ¡se orina en las patas para refres-
carse!
Cuando defp(iega (af
a(af, et cóndor de Ca(ifornia er una
de (af ev es Máf grandef de( Mundo.
ÉRICA DEL NORTE
n planeador formidable
Meta(eS' peS'adoS' de (aS' pi(aS' y de (oS'
cartuchoS' de caza, productoS' +éxlce s de
(oS' detergenteS' o de (OS'peS'ticidaS' •••
Aunque (o s reS'iduoS' no S'ie~pre S'on
viS'if>(eS', hay de~aS'iadoS' en (a
natura(eza.
Tiempo atrás, el cóndor de Cali~ornia planea-
ba por el cielo de todo el contmente nortea-
mericano, pero la caza, la recogida de sus huevos
y el envenenamiento por parte de ignorantes lo
han llevado al borde de la extinción. En 1987, los
pocos cóndores que habían sobrevivido estaban
en cautividad. Unos años más tarde, se reintrodu-
jeron sus crías en zonas aún vírgenes del litoral
del Pacífico. Esta medida fue su salvación, ya que
recientemente se han contado casi 130 cóndores
salvajes.
Por desgracia, se ha constatado que sufren una
enfermedad muy grave, llamada saturnismo, de-
bido a la ingesta masiva de plomo. Cuando los
carroñero s comen animales muertos o heridos por
los hombres, también se tragan los cartuchos de
plomo que han permanecido en su interior.
Los cartuchos de caza desperdigados por la
naturaleza contaminan todo el entorno, así como
otros animales además del cóndor. Por eso se es-
tán llevando a cabo grandes campañas de sensibi-
lización de los cazadores, para intentar que utili-
cen municiones menos tóxicas y que cacen de
forma más responsable.
~ En ocasiones, los estudiosos colocan sobre las alas de los
cóndores de California unos aparatitos que permiten seguirles la
pista, para protegerlos mejor. Sin embargo, ello no les impide
volar a más de 80 kilómetros por hora.
~
••
@ ®
WWF
orlas zonas
california planea P
dí el cóndor de íf'
HoYen a, . al del Pae lCO.
salvajes del htor
a cóndor de earlfom;a-
¡v nos-otros-!
Igual que el cóndor de California, el ser
humano podría figurar entre las especies
más contaminadas del mundo. Metales
pesados, pesticidas, productos químicos y
otras sustancias tóxicas pueblan el planeta.
El agua recoge la contaminación por
donde pasa y al llegar al mar, impregna los
entornas naturales, incluidos los vegetales,
de sustancias contaminadas. Así, los
pececitos viven en agua contaminada y al
ser ingeridos por otros peces más grandes,
éstos acumulan todos los contaminantes
que contenían. Esta contaminación
creciente llega en seguida a los cetáceos, al
ser humano e incluso al cóndor, situados
en la cúspide de la cadena alimentaria.
Así pues, elfuturo de la biodiversidad y el
nuestro están ligados.
AMÉRICA DEL NORTE
La ballena azul
68 .
La ballena azul emite unos sonidos de gran intensidad
pero de baja frecuencia que le permiten comunicarse
con sus congéneres, que a menudo se encuentran a
varios centenares de kilómetros de distancia.
Gigantesca es la
palabra que me-
jor la defme, ya que la
.
ballena azul es el animal más gran-
de de todos los que han existido en nuestro planeta.
Al parecer, ni siquiera el dinosaurio más imponente
pesaba la mitad que la ballena azul. En este animal todo
es desmesurado. Juzgadlo vosotros mismos. Cuando la
ballena azul respira, echa un chorro de vapor por la na-
riz, situada en la parte superior de su cabeza, que puede
alcanzar los 12 metros de altura. Para igualar sus 170to-
neladas de peso habría que reunir a 34 elefantes asiá-
ticos. Si se irguiera, sería tan alta como un edificio
de ocho plantas, Su corazón pesa tanto como una vaca.
Su lengua es casi tan pesada como un vagón de tren, y
su garganta puede contener el equivalente en agua de
450 bañeras, Sólo un animal marino puede alcanzar ta-
les proporciones (si fuera terrestre, sus huesos no po-
drían sostener tanto peso), ya que flota en el agua.
Lo más sorprendente es que este animal de mag-
nitud monumental sólo come pequeños organismos,
como el krill, que es una especie de gamba de 2 centí-
metros. Para saciar su apetito, ingiere unas raciones
descomunales. Para comer, abre la boca de par en par
y la cierra una vez que ha apresado un banco de crustá-
ceos. Entonces expulsa en seguida el agua de la boca
por la barba, que desempeña una función de filtro, al
~
dejar pasar el agua pero no los
pequeños organismos. ~
La f>a((ena
azu( es e( aniMa( Máf grande de todOf (Of que
han exiftido en nue'ftro p(aneta.
AMÉRICA DEL NORTE
Más grande que los dinosaurios
7°
Cada Vez hay l'Iáf barcof
que tranfportan l'IercanCíaf
por e( 1'1 u ndo. Aunque contal'linan
l'IenOf que (Of aVionef, conftituyen
una al'lenaza para (e s cetáceof. Por ese
es preferib(e conful'lir productof
de procedencia (oca(.
Laballena azul frecuenta todos los océanos del
planeta, donde vivía en paz hasta principios
del siglo xx. A partir de entonces, con la creación
de arpones muy sofisticados, las cosas se compli-
caron... Para hacerse una idea de ello, basta recor-
dar que, en los últimos cincuenta años, sólo una
de cada diez ballenas azules logra escapar de la
masacre de los balleneros que las persiguen por su
carne. Hoy, su caza está totalmente prohibida, ya
que estuvo a punto de desaparecer. Desde que se
prohibió cazarlas, su número ha aumentado ...
Estamedida era necesaria para salvar estos mamífe-
ros marinos, pues la omnipresencia del ser huma-
no en los océanos les origina muchos peligros.
El tráfico marino, que aumenta sin cesar, es una
de las principales causas de su desaparición. Los
barcoscontaminan por los hidrocarburos que echan
al mar, pero también por los ruidos que emiten,
que perturban mucho a las ballenas y los delfines.
Además, en ocasiones estos animales resultan he-
ridos de gravedad al chocar contra un barco. ¡Pues
sí! Incluso en el océano hay que ir con cuidado y
respetar la naturaleza ... ¡sobre todo si no se ve!
.•••
Al cabo de un año de gestación, nace una ballena bebé
que mide entre 5 y 7 metros de largo y pesa 2,5 toneladas.
Gracias a la leche de su madre, particularmente grasa,
su peso aumenta entre 3 y 4 kilos ... ¡por hora!
~
••
11> @
WWF
ul vive en todoS los océanoS del mundO.
La ballena az
La baUena azu( •••
IV nosotros!
Según una leyenda amerindia, en los
albores del mundo el Gran Espíritu dormía
en la nada.
Pero tuvo un sueño del que salió la luz.
La luz buscó su propia perfección, y así
.nació la transparencia, que un día soñó que
se materializaba, y entonces apareció una
piedra. La piedra se convirtió en cristal,
pero soñaba con la ternura y la levedad, y
así apareció una flor. Ésta buscó el éxtasis y
se transformó en árbol, que soñó con
recorrer la Tierra libremente y entonces
apareció el gusano de tierra. Éste
comprendió que su perfección se realizarla
en un ser en el que culminaran todos los
'animales: la ballena. Durante largo tiempo,
esta montaña de música reinó en el mundo.
Pero soñó con separarse del mundo, y
entonces aparecieron los seres humanos ...
¿También se encaminan hacia laperfección?
AMÉRICA DEL NORTE
La nutria marina
2
A la nutria marina le encanta estar en el mar,
pero ello no le impide ser sociable. Incluso puede vivir
en grupos de varios miles de individuos si el entorno dispone
de comida para todos.
D
urante mucho tiem-
po se creyó que -el
empleo de utensilios era
propio del ser. humano,
pero ¡no es verdad! Unos
cuantos animales, como el chim-
pancé, también usan herramientas. Ciertos pájaros re-
curren a pequeñas ramas para sacar las orugas de sus
escondrijos. Por su parte, la nutria marina se alimenta
de marisco, que rompe con piedras. Se deja arrastrar
por la corriente, tumbada de espaldas, y va dando gol-
pecitos a su botín, que aprieta contra su vientre, con
una piedra grande. ¡Ninguna concha se le resiste!
A diferencia de otras nutrias, la nutria marina vive
gran parte del tiempo en el mar, y no necesita ir a tierra
firme, ¡ni siquiera para reproducirse! Al nacer, la nutria
no sabe nadar, pero la naturaleza es muy sabia: su piel
está constituida de tal modo que almacena el aire nece-
sario para que floten en la superficie, sin hundirse. ¡Una
verdadera boya! A los dos meses, cuando ya es lo bas-
tante grande para nadar sola, la capa de aire situadabajo
su piel disminuye, pero sin desaparecer del todo, ya que
le sirve de protección contra el frío glacial del agua.
Además, este infatigable pequeño mamífero pasa lar-
gas horas untándose la piel con una secreción aceitosa
producida por unas glándulas que tiene
en la piel para imper-
meabilizarla por
completo.
La nutria
~arina co~e a sus anchas
tu~f,ada de espaldas.
MÉRICA DEL NORTE
na piel demasiado preciosa
74
05 hrC05 Uevan cargalen+05 <le5+ina<l05
a( COn5Ul0 hUlano. Para re<lucir 5U5
ú'5,,(azalien+05, evi+el05 (05 +rayeC+05
en coche y re<luzCal05 (a factura <le
ca(efacción.
Antiguamente, las nutrias marinas eran muy
numerosas en las costas del norte del océano
Pacífico. Sin embargo, su caza, debida a la admi-
rable calidad de su piel, las ha llevado casi hasta
la extinción. La prohibición de cazarlas ha tenido
un efecto muy positivo y poco a poco han vuelto
a establecerse en algunos de los lugares en los
que solían vivir.
Con todo, estas pequeñas náyade s no parecen
tener mucha suerte. Apenas desaparece un peli-
gro, surge otro que las amenaza.
El vertido de hidrocarburos (como petróleo,
gasolina, etc.), que se produce cuando un barco
petrolero naufraga o limpia sus depósitos, resulta
temible para las nutrias marinas, ya que estos pro-
ductos se quedan flotando en la superficie del
mar, se pegan a su piel y alteran su capacidad ais-
lante.Al perder su única protección contra el agua
glacial, en seguida se mueren de frío o, si no lle-
gan a morir, se envenenan al ir absorbiendo los
tóxicos por la piel.
Por desgracia, los vertidos de hidrocarburos son
un desastre ecológico demasiado frecuente, cuyo
efecto sobre la fauna y la flora marinas es catastró-
fico. Por su seguridad, ojalá algún día las energías
limpias y renovables sustituyan al petróleo.
••• Amante de hacer el muerto y de holgazanear, la nutria
marina ha aprendido a aprovechar las corrientes sin estar a
la deriva. Así, cuando quiere dormir se anuda el cuerpo con
largas algas que la mantienen quieta en un punto.
. las costas del norte
. mas vwen en
Las nutrlas mar k
del océano PacífiCO, en Alas a.
~
WWF
La nutr; a ~a r;na•••
¡V nosotros!
Cuando los cazadores rusos llegaron
a Alaska en el siglo XVIJI, obligaron a
los aleutas (es decir, a casi 25.000
personas) a matar las nutrias marinas
por sus pieles. Maltrataron tanto a los
aleutas disidentes que un siglo más
tarde sólo quedaban 4.000. Las nutrias
marinas, de las que hasta entonces
había cientos de miles, también
desaparecieron casi por completo.
Luego los rusos intentaron dominar
otras tribus, como los tlingit, pero los
guerreros, que llevaban máscaras de
animales totémicos, resistieron, con lo
que los rusos jamás lograron establecer
un comercio con aquellos territorios.
El símbolo del poder de los chamanes
tlingit es la nutria marina ...
AMÉRICA DEL NORTE
El turón de patas negras
76
En 2009, WWF eligió el turón de patas negras como una de las nueve
especies que deben ser protegidas de forma prioritaria, ya que protegerlo
significa salvar muchas otras especies (en especial, los perritos de la
pradera) y todo un ecosistema que no podría vivir sin este animal.
Este pequeño carnívoro, que apenas
mide como ocho manzanas pues-
tas en fila, tiene la piel de color cham-
pán, .con toque negros en las patas y
'la punta de la cola, y luce un enig-
" mático antifaz de zorro en la cara.
.r: ~;..-
El turón de patas negras pertenece a
la misma familia que las nutrias o las garduñas. Como
ellas, arrastra su largo cuerpo con unas cortas patas, lo
cual resulta muy práctico para desplazarse por lasmadri-
gueras. Vive en las inmensas praderas de América del
Norte y pasa la mayor parte del tiempo en unas galerías
excavadas en la tierra, donde duerme, se reproduce y
caza. A decir verdad, es un cazador intrépido. La prue-
ba es que su presa favorita, el perrito de la pradera, pesa
igual que él, es decir, un kilo. El turón enmascarado
suele salir de caza al amparo de la oscuridad.
Guiado por su agudo olfato, en la entrada de la ma-
driguera localiza algún perrito de la pradera que, sor-
prendido en pleno sueño, ni siquiera tiene tiempo de
moverse. Lo más costoso para el pequeño cazador es
arrastrar la presa hasta su guarida, donde la guarda en
un almacén, ya que, dada la talla de su presa, le propor-
ciona comida al menos para una semana.
E.( I'errito rJe(a I'rarJera, un I'equeño
roerJor norteaMericano, es (a I'refa
favorita rJe( turón rJe I'ataf negraf.
AMÉRICA DEL NORTE
Uno de los mamíferos más raros del mundo
•
Ílral'loS' def't'laS'iadoS' a(if't'lentoS' a (a
baS'ura V conS'uf't'lif't'loS'def't'laS'iada carne,
con (o que (oS' f't'IétodoS' nocivoS' de (a
agricu(tura intenS'iva van ganando
terreno. ¡Caf't'l~ief't'loS'de a(if't'lentación!
El turón de patas negras es el mamífero que
está en mayor peligro de extinción en toda
América del arte. De hecho, no quedan ni
1.000ejemplares en estado salvaje. Víctima de va-
rias enfermedades y de amplias campañas de en-
venenamiento de los perritos de la pradera, consi-
derados perjudiciales, en 1981 incluso se declaró
losturones de patas negras extinguidos en la natu-
raleza. Sin embargo, el descubrimiento de un pe-
queño grupo de supervivientes dio esperanzas de
salvarlos. Algunos fueron criados en cautividad,
sereprodujeron y se reintrodujeron sus crías en su
entorno natural. No obstante, ha aparecido otra
amenaza: la transformación de las praderas en
vastísimas tierras de cultivo. La agricultura inten-
sivalo está devastando todo.
Igual que este pequeño turón, muchas especies
han sido expulsadas de su territorio a causa de la
expansión de la agricultura intensiva. Una de las
razones de este crecimiento es nuestro consumo
excesivo de carne procedente de la ganadería in-
tensiva. Los animales criados así viven en condi-
ciones pésimas y hacen falta muchos cereales
para alimentarlos, es decir, [muchos campos!
Sin embargo, existen otros tipos de ganadería
más respetuosos con los animales y la naturaleza
(como los ecológicos, o al aire libre), y también
existen platos vegetarianos deliciosos.
•• El turón de patas negras vive en las madrigueras
de los perritos de la pradera, bien porque sus propietarios
ya no las utilizan o bien porque el turón se los ha comido.
e ras vive en las llanuras
El turón de patas n g
de AInérica del Norte.
f( turón de patas
negras ••• ¡v nosotros!
~
WWF
El perrito de lapradera, que es el alimento
favorito del turón de patas negras, es víctima
de la agricultura intensiva, y el hurón ya nopuede
alimentarse ... La vida de un depredador
depende de la de su presa. Ello también es
aplicable al hombre. En el siglo XIX los colonos
de las grandes llanuras norteamericanas, donde
también vive este turón, diezmaron las manadas
de bisontes para que los indios pasaran hambre.
Los cheyenne, los kiowa, los comanche, los
shoshón, los sioux o los arapaho, entre otras
tribus, perdieron su libertad (tuvieron que ir a
las reservas para sobrevivir) y su universo
espiritual, en el que el bisonte erafundamental.
Desde hace unos años, en algunos parques
naturales hay demasiados bisontes salvados de
la extinción. Los indios reclaman que se los den
en lugar de abatirlos, para que grandes
manadas de bisontes vuelvan a recorrer la
tierra de sus ancestros y devuelvan la vida a la
cultura india.
AMÉRICA DEL NORTE
La mariposa monarca
80
En las zonas de hibernación hay tantas mariposas
monarca en los árboles que a veces resulta imposible
distinguir una parte de la corteza.
L
amigración de las ma-
riposas monarca es, tal
vez, uno de los espectáculos •
más bellos de la naturaleza.
Tratad de imaginarlo: aureolado
de sol, un nubarrón de insectos revolotea mientras vue-
la muy despacio hacia la espesura del bosque. Las ra-
mas de los abetos, que se vienen abajo por el peso de la
legión de mariposas, se transforman en racimos colo-
reados. Las mariposas monarca son tan numerosas que
incluso se las oye volar; su ruido es conocido como el
«canto de las monarcas».
La mariposa monarca es una mariposa muy grande,
cuyos delicados motivos blancos y negros contrastan
sobre un fondo de un intenso color naranja. Cada año,
200 millones de mariposas monarca llevan a cabo una
proeza sin parangón en el mundo de los insectos: se
reúnen para realizar una migración de más de 5.000 ki-
lómetros, para pasar el verano en América del Norte y
en invierno volver al sur. ¡Una verdadera gesta! Es un
poco como si todos los habitantes de Francia, Alema-
nia e Italia juntos emigraran al sur de España y regre-
saran a su casa a pie, ¡todos los años!
Una vez completado su periplo, instaladas a sus an-
chas en los bosques resinosos de climas cálidos y hú-
medos, las mariposas monarca se aparean. Los machos
se mueren casi de inmediato, mientras que las hem-
bras, en un último esfuerzo, eligen con sumo cuidado
el reverso de una hoja para colocar los huevos, de los
que nacerán unas orugas que, con el tiempo, se
transformarán en crisálidas y, al
fin, en mariposas.
Les r'VIaripo~a~ r'VIonarCa
r'VIigrana fin de
encontrar (a~
condicione~ favorat>(e~
para reproducir~e: ca(or
V hUr'VIedad.
AMÉRICA DEL NORTE
La reina de las mariposas
82
L05 (ugare5
donde hibernan
(a5 Marip05a5 lYIonarCa atraen a lYIi(e5 de
turi5ta5 V de científic05. A lYIenudo, (a
vida de (05 anilYla(e5 re5u(ta un lYIi5terio,
pero et hecho de cono certo s puede
contribuir a (uchar contra 5U
de5aparición.
L
as migraciones de las mariposas monarca
tropiezan con graves amenazas, por lo que
loscientíficos de la Unión Mundial para la atu-
raleza (UIe ) las han clasificado como fenóme-
nosen peligro de extinción.
En América, donde sus desplazamientos re-
sultan más impresionantes, las zonas donde hi-
beman son objeto de deforestaciones masivas.
Sin embargo, estos delicados insectos necesi-
tan los árboles, porque los protegen de las tor-
mentas. Lo cierto es que las mariposas monarca
no resisten los vientos fríos y, si carecen de refu-
gios, ¡«caen como moscas»! Para complicar aún
más las cosas, las campañas herbicidas están ha-
ciendo desaparecer la única planta que come la
oruga de las mariposas monarca.
Más de uno de cada tres invertebrados (los ani-
males sin columna vertebral, como los insectos,
las arañas, los gusanos, etc.) está en peligro de ex-
tinción. Aunque no despierten pasiones, son de
gran utilidad en la naturaleza, ya que polinizan
las flores, fertilizan los suelos, transforman las ma-
terias muertas en tierra y ocupan la base de la ca-
dena alimentaría ... Sin ellos, no podríamos vivir.
~~----------------------------~~~AJn~::ériCadclNOrw,
asan el verano en
Las mariposas monarca p ar el invierno en MéxiCO.
~; ó'T>an
para pas
y luego uuo~
•••Los magníficos colores de la mariposa monarca advierten a los
depredadores de que es tóxica. Adquiere estos colores de defensa
al consumir Asc1epias syriaca, pero esta planta está desapareciendo
a causa de la agricultura intensiva (por los pesticidas, etc.), cosa que
pone en grave peligro a las mariposas monarca.
~
••
e @
WWF
La ~aripoS'a ~onarca_
;v noS'otroS'!
Las mariposas siempre nos han
fascinado. Cada año, cientos de miles de
personas se desplazan para ver el
espectáculo de las mariposas monarca
reunidas. En todo el mundo, las mariposas
se consideran animales mágicos, un símbolo
del alma. ¿Acaso no se representa a las
hadas con alas de mariposa?
Un científico canadiense tardó treinta
y cinco años en descubrir dónde pasaban
el invierno las mariposas monarca.
¡Necesitó veinte años para inventar un
anillo de seguimiento adaptado a sus alas!
Durante años, numerosos voluntarios
recorrieron México hasta que en 1975
descubrieron dónde hibernaban. Con
todo, aún no se ha desvelado su misterio.
¿Por qué migran? ¿Cómo se dirigen?
Todavía no se sabe.
AMÉRICA DEL SUR
El tapir andino
Este tapir vive en las alturas: se han encontrado rastros suyos
hasta a 4.700 metros de altitud, aunque prefiere el bosque tropical
húmedo, donde la vegetación es tan tupida que a veces se desplaza
abriendo auténticos túneles.
El tapir es una verda-
dera curiosidad de
la naturaleza. Este enor-
me animal flemático posee
un curioso órgano a modo de nariz.
Este extraño apéndice, que es una prolongación de
su labio superior, como la trompa del elefante, es muy
móvil. El tapir lo utiliza para oler, para escarbar en la
tierra o para mover las ramas. Y está diseñado de tal
modo que el tapir puede alardear de ser un campeón
del olfato. Muy práctico, ¿no?
Existen cinco variedades diferentes de tapires en el
mundo. El tapir andino es el único que habita en los
bosques y las praderas de la cordillera de los Andes, en
América del Sur, situados a tanta altitud que siempre
están cubiertos de nubes. Para combatir el frío y la hu-
medad, tiene un grueso pelaje de lana.
Otro truco para diferenciarlo del resto de tapires es
observar el color de su pelaje casi negro, en contraste
con la blancura de sus labios. [Parece que lleve pinta-
labios!
La pequeña troMpa de(
tapir es COMOun utenfj(jO que firve
para todo. En efpecia(, (e perMite
coger (af p(antaf de (u que fe atiMenta.
MÉRICA DEL SUR
na minitrompa que sirve para todo
La natura(eza es tan herMoS'a
que inS'pira infinidad de S'ueñoS'.
Según (oS' indioS' guavapi, et tapir dio
(ugar a (a Vía Láctea.
Noe~de extrañar que el tapir andino esté en
peligro de extinción. De hecho, apenas que-
dan 2.000 ejemplares en la naturaleza. Desde
tiemposinmemoriales, el ser humano lo ha caza-
do por su carne o por su cuero, que se utilizaba
paraconfeccionar ropa o utensilios de trabajo.
Pero hoy en día, el mayor problema de estos
tímidosanimales es la destrucción de su hábitat.
Poco a poco, los bosques y los altiplanos de la
cordillera de los Andes se están convirtiendo en
tierras agrícolas para cultivar adormideras, o se
sitian para construir ranchos y criar ganado, o
bien son el escenario de conflictos armados.
Estos últimos tienen un impacto desastroso
sobre el medio ambiente. Durante las guerras, se
destruye el entorno sin compasión, se dejan de
aplicar las leyes que prohíben el contrabando y
los científicos no pueden seguir los planes de
protección.
Numerosas especies en todo el mundo, ade-
más del tapir andino, sufren los conflictos arma-
dos, como el okapi en la República Democrática
del Congo, el elefante en la frontera entre Tailan-
dia y Myanrnar, o el gorila en Ruanda.
.•••
Pese a su aspecto torpe, el tapir es un animal muy ágil,
que puede escalar pendientes muy inclinadas gracias
a sus uñas largas y fuertes.
.'
~RlCA DEL SUR
dillera
. bOSqueSYlas praderas de la cor
El tapir hablta en tos érica del sur.
de los Andes, en A.m
~
••
<S) @
WWF
E( tapir andino •••
;v nosotros!
El tapir está muy presente en las
leyendas de los pueblos que viven en la
selva amazonica. Para los amerindios
guayapi, por ejemplo, está ligado a la
formación de la Vía Láctea, a la que
pertenece nuestro Sistema Solar y, por
tanto, nuestro planeta. La Vía Láctea
-que en la Guayana Francesa, donde
viven los guayapi, se ve sin ninguna
dificultad en el cielo nocturno, porque las
luces de las ciudades no ocultan las
estrellas- se parece a una estela blanca,
formada por infinidad de estrellas. Según
la leyenda, la bóveda celeste se volvió
lechosa al paso del tapir, como si hubiera
removido elfondo arcilloso de un río.
Por eso los guayapi llaman a la Vía
Láctea «el camino del tapir».
AMÉRICA DEL SUR
El oso de anteojos
88
El oso de anteojos es prácticamente vegetariano.
La carne (pequeños roedores, pájaros, insectos ...) apenas
representa el 5 por ciento de su régimen alimentario.
El nombre del oso de an-
teojos se debe a los cu-
riosos motivos claros, pareci-
dos aunas gafas, que tiene alrededor
de los ojos. Estos ornamentos varían mucho, lo que re-
sulta muy útil para lo,s científico que los estudian, ya
que así pueden diferenciarlos.
Para ver a este curioso oso, hay que levantar los ojos
y mirar entre las copas de los árboles. Dotado de unas
garras muy eficaces, es un extraordinario trepador, ca-
paz de encaramarse a una altura de 10 o 15 metros por
las ramas, donde pasa mucho tiempo buscando comida.
Este ornnívoro, que-también se alimenta de anima-
les, come sobre todo vegetales, como el panda gigante.
Sus alimentos favoritos se encuentran en los árboles:
frutos, bayas o plantas que crecen pegadas a las ramas
(las bromeliáceas). Para poder comer hasta saciarse o
para esperar a que los frutos maduren, el oso de anteo-
jos se construye un gran nido con ramas muertas y con
ramificaciones de árboles frutales y se instala allí unos
días. o obstante, de vez en cuando baja de su refu-
gio arrastrando las nalgas, muy despacio, algo torpón,
avanzando de espaldas ... Con todo, su glotonería resul-
ta muy útil, ya que el oso de anteojos dispersa las se-
millas que ha comido por medio de sus excrementos.
, En otras palabras, j contribuye a la regeneración de los
bosques!
E( dibujo de (a cara de (os- os-os- de anteojos
es- I'IUVvariado, cos-a que perl'lite diferenciar
a (os- individuos- entre s-í.
AMÉRICA DEL SUR
Jamás sin mi árbol...
90
Laf garras de( oso de
anteojos (e per~iten trepar
a (Of árf,o(es con gran facj(jdad.
Eloso de anteojos es uno de los osos más raros
y amenazados de todo el planeta. Se cree que
apenas quedan 20.000 en su entorno natural. Vive
en las laderas de las altas montañas de los Andes,
en América del Sur, donde puebla diferentes me-
dios, como bosques más o menos húmedos y pra-
deras. Sin embargo, estas regiones están cada vez
más habitadas por el ser humano, que al defores-
tar, cultivar o hacer pacer ~ su ganado por el hábi-
tat de este plantígrado, lo va reduciendo.
Por otra parte, se caza alosa de anteojos por
su carne, su piel, sus garras, su grasa y su bilis
(segregada por el hígado, interviene en la diges-
tión), que es enviada a Asia y utilizada en la me-
dicina tradicional.
Por desgracia, el empleo de derivados de anima-
les en productos farmacéuticos es muy corriente en
todo el mundo. Esta práctica favorece el contraban-
do de especies en peligro de extinción. Los asiáti-
cos utilizan el cuerno de rinoceronte para combatir
la fiebre, los huesos de tigre para toda una retahíla
de males y caballitos de mar molidos para proble-
mas circulatorios. Lo peor de todo es que, a menu-
do, estos productos no tienen ningún efecto real...
~ Los pequeños oseznos nacen en la época en la que maduran
los frutos. Al comerlos, las madres pueden darles una leche
muy nutritiva.
>
.'
Al"'tRlCA W-; SUR
altas montañas
. s vive en las laderas de las
El oso de anteojO América del sur.
de los Andes, en
ij
••
@ (!)
WWF
E( OSO de anteojos..•
Iv nosotros!
¿El oso fue nuestro primer dios", se
preguntan muchos estudiosos de la
Prehistoria. Incluso se han encontrado
sepulturas de osos que parecen anteriores
. a las humanas, cosa que significa que
antes de creer en su propia alma, ¡el
hombre creía en la del oso!
En la mitología de muchos pueblos, el
oso es venerado como un padre, como un
ancestro de los humanos. Esta
identificación sigue presente en nuestra
afición por los osos depeluche, por ejemplo.
Los incas llamaban alosa de anteojos
ukuk:u, es decir, «hombre disfrazado de
oso». Hoy en día, los descendientes de los
incas se alegran de que este oso haya
vuelto a vivir en el parque donde está el
Machu Picchu, su ciudad sagrada.
MÉRICA DEL SUR
1guacamayo jacin to
Con su larga cola flotando como una banderola, los
guacamayo s jacintos vuelan en pareja, manteniéndose
en contacto por gritos. Así recorren largas distancias.
El loro más grande del
mundo es azul; de he-
cho, es ~ompletamente azul,
salvo alrededor de los ojos
y del pico, donde tiene la piel
de un amarillo intenso. Por su tamaño, por su envergadu-
ra, casi igual a la de un hombre con los brazos extendi-
dos, por el extraño color de su plumaje y por su larga
cola, se trata, tal vez, del loro más bonito que existe.
Gran amante de los frutos de las palmeras, come
todo tipo de nueces. Para cascar la corteza extremada-
mente dura de estos frutos, cuenta con un utensilio in-
comparable: su pico.
De tamaño asombrosamente grande, puede ejercer
una presión inimaginable tratándose de un animal que
no pesa ni 1,50 kilos. Igual que el loro común, pasa
gran parte del tiempo mordisqueando y tiene los bor-
des de las mandíbulas tan afilados como un cuchillo;
además, no dejan de crecerle, lo cual evita problemas
de desgaste. Con todo, cascar nueces no es la única
función de su poderoso pico. También le sirve de ter-
cera pata para trepar, así como para alisarse las plumas,
alimentar a los polluelos, atacar o acari-
ciar a sus congéneres. Por otra parte,
como su pico es sensible al
tacto, el guacamayo jacinto
lo utiliza para explorar
los alrededores, ¡como
si palpara cosas con la
mano!
E.n (Of Ú(til'lOf
tiel'lpOf, l'Iuchaf
de (af pa(l'Ieraf en
(u que (Of
!Juacal'layof
jacintof conftruían
fUf nidof fe han
cortado para hacer
paftof. A fin de
que puedan feguir
reproduciéndofe,
fe (es Conftruyen
nidof artificia(ef.
ÉRICA DEL SUR
lloro azul
¡Cuidado con (aS' rv.odaS'! LoS' anirv.a(eS' que
eS'c~gerv.oS' corv.o anirv.a(eS' de corv.pañía no S'ierv.pre
eS'tan adaptadoS' a ese forrv.a de vida. Aderv.áS', S'i
se (eS' sec e de S'u rv.edio natura(, tarv.f>ién puede
coS'tar(eS' (a vida a S'uS'congénereS'.
Laespléndida belleza de estos loros les ha ju-
gado una mala pasada. Hace unas décadas,
aúnabundaban, pero hoy en día sólo quedan unos
6.500en libertad. Y todo ello porque cada vez hay
más cazadores furtivo s que, atraídos por su belle-
za,los apresan para venderlos a gente que los con-
vierte en animales de compañía. Su desaparición
ha sido tan repentina que las autoridades de todo
el mundo han tomado medidas para prohibir su
captura y regular su comercio. Sin embargo, ello
no basta, ya que siguen siendo víctimas del con-
"-
trabando de animales y el número de jacintos en
suhábitat no ha dejado de menguar.
Millones de aves son capturadas anualmente
para venderlas como animales de compañía y en-
cerradas en jaulas. No obstante, hay que tener
presente que la mayoría de estas aves mueren du-
rante la captura o el transporte. Para atajar este
fenómeno, en 1973 numerosos países firmaron
un acuerdo que reglamentaba el comercio inter-
nacional de especies en peligro de extinción; se
trata del CITES.
.••A pesar de la potencia de su pico, a veces el guacamayo
jacinto prefiere no hacer tanto esfuerzo y espera a que los
roedores quiebren la corteza de las nueces que él ha recogido.
, .ca del sur: en Brasil,
El jacinto vive en AInerl ..
paraguay y BollVIa.
~
••
@ ®
WWF
f( .9uca~avo
jacinto •••
¡V nosotros!
En la naturaleza, los guacamayos
jacintos viven en grupo, porque
necesitan comunicarse entre sí.
Son muy teatreros y les encanta
imitamos para llamar la atención.
Pueden hablar, cantar, bailar, masticar
(aunque no tienen dientes), jugar ...
También son muy sensibles y sufren
mucho si se «enfadan» con sus
congéneres, ya que no soportan estar
lejos de los demás.
Una razón de más, pues, para no
sacarlos de su medio natural ni alejarlos
de su familia. Las aves nacen para volar
en libertad; no son juguetes ni objetos
de decoración. De hecho, ialgunos loros
son incluso más listos que los niños de
tres años!
MÉRICA DEL SUR
1tití león dorado
¡No porque sea pequeño se olvida de que es un
títí «león»! En caso de peligro, eriza la melena,
enseña los dientes, emite unos gritos estridentes e
incluso puede morder. ¡Qué peligro!
Lo más asombroso de este
animal, al vedo por prime-
ra vez, es su abundante crin, que
le corona la cara y l~ confiere .
cierta semejanza con el león. Con su
pelaje de color naranja resplandeciente, no pasa
desapercibido, salvo cuando está en los árboles o a la
luz del sol, ya que entonces se confunde con los frutos
maduros y las hojas muertas.
Igual que otros primates, entre ellos el hombre, es-
tos pequeños simios cuentan con verdaderas manos,
con un pulgar y cinco dedos en total. Como son gran-
des amantes de los insectos, tienen los dedos diseñados
para poder sacarlos de las grietas o cogerlos del suelo.
Tienen la palma y el índice muy finos, lo que les per-
mite introducir la mano en aberturas muy estrechas,
donde se suelen esconder los animales que quieren pa-
ladear. Sin embargo, su régimen alimentario no sólo
está constituido por insectos; a los titíes león dorados
también les encanta la fruta.
Para beber, se han inventado un truco que les ahorra
bajar al suelo: beben el agua retenida en las hojas de
las plantas que crecen entre los árboles y, si no encuen-
tran, muerden algunas lianas, cuya savia ,esmuy refres-
cante.
Para no "ajar
a( sue(o, (os
titíes (eón qoraqos
"e"en et agua estancaqa
en (as hojas.
AMÉRICA DEL SUR
Un pequeño simio que no pasa desapercibido
©
El rí~~olo de FSC en la etiqueta
de un producto originario del ~oS'que
garantiza que el producto no contri~uve
a la deforertación.
• He aquí otra esp~~ie ~ue se ha salvado por
, los pelos! El titi lean dorado vive en el
bosque atlántico, una selva tropical de Brasil que
seextiende a lo largo del océano Atlántico. Se tra-
ta de uno de los bosques más amenazados del
mundo, pero también de los más ricos en especies
animales y vegetales. El ser humano lo ha explo-
tado tanto para obtener carbón vegetal o conver-
tirloen tierras de cultivo y de pasto que, si se mira
por satélite, sólo quedan pequeñas parcelas dise-
minadas.Imaginad un queso que represente la su-
perficie inicial de este bosque; pues si se cortara
en diez partes iguales, hoy sólo quedaría una dé-
cimaparte del bosque atlántico. Como ya casi no
habíatitíes león dorados, hace unos años los cien-
tíficos los reintrodujeron. La acción resultó muy
positiva, pero como el bosque atlántico está tan
fragmentado, la población de estos pequeños si-
miosapenas ha podido crecer. Una solución utili-
zada en casos parecidos, que podría mejorar la si-
tuación de esta especie, sería crear «corredores
biológicos», es decir, reservas unidas entre sí por
franjas de territorio protegidas, que permitirían
que los animales se desplazaran y se encontraran.
. en en el bOsque
" _" titíes león dorados VlV
Los últuuOS 11l.ll .
atlánticO de Brasil.
~ La hembra del ti tí león dorado da a luz a mellizos
o trillizos, que son criados, sobre todo, por el padre,
con la ayuda de otros miembros de la familia.
~
••
@ @
WWF
f( tit' (eón dorado •••
;'1 nO.fotro.f!
Para proteger una especie es necesario
proteger su entorno. La etiqueta FSC (Forest
Stewardship Council, Consejo de
Administración Forestal) garantiza que al
explotar un bosque éste no se deteriora, y que
los animales y los humanos pueden vivir en él.
Cuando un producto lleva esta etiqueta,
significa que el bosque del que procede está
gestionado deforma sostenible.
En la Amazonia, en el estado de Pará, cuya
tasa de deforestación es de las más elevadas
del mundo, los indios kayapo han obtenido est
etiqueta para la mayor superficie de bosque
tropical del mundo, donde recogen nueces y la
venden. Es una gran noticia, sobre todoporqu
los pueblos autóctonos están tan amenazados
por la deforestación que la mayoría de ellos ni
siquiera tienen derecho sobre sus bosques.
AMÉRICA DEL SUR
El delfín rosado del Amazonas
rostro del delfín rosado está cubierto de vibrisas (como los bigotes
del gato) que le permiten orientarse en el agua fangosa, aunque
también recurre a la ecolocación (emite sonidos y escucha su eco),
como todos los delfines.
Cuenta la historia que hace mu-
cho tiempo subió tanto el ni-
vel del mar que inundó la Amazonia. Entonces los delfi-
nes invadieron aquellas tierras inundadas y, cuando el
agua se retiró, decidieron permanecer allí. Con el tiem-
po, aquellos mamíferos marinos se adaptaron a su nuevo
medio: el agua dulce de los ríos de América del Sur.
Allí, durante la estación lluviosa, la crecida de los
ríos y los riachuelos inunda gran parte del bosque. A
los delfines les encanta aventurarse por el bosque inun-
dado. Para poder nadar sin dificultad entre los troncos
y las raíces, su cuello se ha vuelto muy móvil, y les
permite girar la cabeza en cualquier dirección. Ade-
más, como no es fácil nadar en aguas poco profundas,
su aleta dorsal se ha reducido a una simple protuberan-
cia, [así no se enganchan a las ramas al nadar de espal-
das! Se alimentan de gambas, de tortugas y, sobre todo,
de peces, como por ejemplo, la temida piraña.
Para poder capturar a sus presas, que se esconden
entre las raíces, las mandíbulas del delfin rosado se han
transformado en una especie de largo pico, dotado de
140 pequeños dientes. ¡No está nada mal, comparado
con el ser humano, que sólo tiene 32!
Los de(fines rosados de( A~azonas
eran unos de(fines ~arjnos que, ~ucho tie~po
atrás, se adaptaron a( agua du(ce.
AMÉRICA DEL SUR
El misterioso delfín de agua dulce
102
El oro puede ser un rega(o envenenaee si su
extracción contal'lina et entorno de( qu«
procede.
En a(gunos países, (os niños inc(uso son
o~ligados a traf,ajar para faf,ricar joyas. Por
eso es tan il'lportante inforl'larse sof,re et
origen de (as joyas antes de cOl'lprar(as.
E
xisten varias especies de delfines de agua
dulce. Se encuentran en China, en India y en
América del Sur. Aunque no se sabe gran cosa
sobre el delfin rosado del Amazonas, los científi-
cos creen que en un futuro próximo podría estar
en peligro de extinción ..
Por otra parte, suele ser víctima de la actividad
humana (choca contra los barcos, es aislado por
las presas de las centrales hidroeléctricas, es ca-
zado por los pescadores, etc.), pero, sobre todo,
como otras especies, sufre la contaminación de
los ríos amazónicos.
Aunque esté terminantemente prohibido, mu-
chos buscadores de oro utilizan mercurio para
extraer el metal precioso. Resulta inevitable que
viertan mercurio, que es un producto muy tóxico,
aunque sea en pequeña proporción, en los ríos.
Entonces se contamina toda la cadena alimenta-
ria, iincluido el ser humano! Hoy en día, los in-
dios que se bañan, beben agua y comen peces en
esos ríos están enfermos por culpa del mercurio.
.•••
Los delfines de agua dulce son animales traviesos
que saltan fuera del agua hasta un metro de altura
y que nadan de espaldas ... ¡como todos los delfines!
"
, de AIIlérica
've en los ríos
d 1Amazonas VI
El delíln rosado e . hasta el AIIlazonas.
del sur, desde el Ormo
co
~
-.
@ ®
WWF
E( rle(fín rosario •••
¡V nosotros!
El delfin rosado vive en una jungla que
está inundada durante la mitad del año.
Entonces se convierte en un extraño bosque
acuático en el que los peces «vuelan» de
rama en rama. Así pues, el delfin rosado es
una especie de «delfin de bosque» que
parece vivir entre dos mundos.
Las leyendas locales incluso afirman que
puede transformarse en ser humano a su
antojo, pero no en cualquier humano, sino
¡en el hombre más bello del mundo!
Acto seguido, seduce a las mujeres jóvenes.
De hecho, muchas de ellas afirman que el
padre de su hijo es el delfin rosado.
Los indios lo consideran un igual y evitan
matarlo o herirlo, porque temen que los
hechice ... Pero ¿hacíafalta evocar estas
leyendas para comprender hasta qué punto
los delfines son mágicos?
MÉRICA DEL SUR
1lobo de crin
Los cachorros del lobo de crin tienen la piel muy oscura
y la punta de la cola blanca. Al crecer, adquieren un magnífico
color pardo, pero conservan el morro, la crin
y los «calcetines» negros.
Aunque su nombre indi-
ca lo contrario, [e] lobo
de crin no es un lobo! Erguido
sobre sus largas patas, este sin-
gular animal recorre las praderas
de América del Sur, aunque no siem-
pre fue así. Hubo un tiempo en el que sus ancestros, los
lobos de América del Norte, vivían en los bosques.
Luego se aventuraron más lejos y se establecieron en
las vastas llanuras del sur. Con el tiempo, se adaptaron
a su nuevo entorno y se volvieron muy diferentes de
sus antepasados, hasta tal punto que se transformaron
en otra especie.
Un cambio de lugar implica un cambio de régimen
alimentario. Aunque al comienzo los lobos de crin eran
grandes carnívoros, se convirtieron en omnívoros. En
otras palabras, comen pequeños roedores, raíces, bayas
y frutos, ¡que les encantan! Su morfología también se
ha modificado. Para poder ver por encima de la hierba,
sus patas se han alargado. Para pasar desapercibidos
entre las hojas secas de tonos ambarinos, su piel se ha
coloreado de pardo. Para resistir el calor tórrido, han
perdido la capa aislante que tenían bajo el pelo. Y para
oír a sus presas sin necesidad de verlas, sus orejas se
han hecho inmensas. ¡Y también se han vuelto solita-
rios!¡Cuántas transformaciones!
La crin negr
hace que
parezca Iáf
ilp onen+e
cuan~o fe (e
eriza.
AMÉRICA DEL SUR
¿Un lobo? No, una especie insólita
106
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción

Más contenido relacionado

Similar a Animales en peligro de extinción

Peligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaPeligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaginkrami
 
Peligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaPeligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaginkrami
 
Peligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaPeligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaginkrami
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
Mario Ríos Quispe
 
Presentación DAPI
Presentación DAPI Presentación DAPI
Presentación DAPI
Juan Carlos Martinez Lopez
 
Taller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdf
Taller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdfTaller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdf
Taller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdf
Anyelo Hernandez
 
Animales en peligro de extincion
Animales  en  peligro de extincionAnimales  en  peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
guadalupe tehuacanero gaspar
 
Album del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio AmbienteAlbum del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio Ambiente
DanielaAguilarGrau
 
Especies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligroEspecies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligro
romelia
 
La vida animal
La vida animalLa vida animal
La vida animal
19380000
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónlcolon201
 
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoEspecies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoESPOL
 
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoEspecies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoESPOL
 
Especies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevoEspecies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevo
kallkall
 
Animales en peligro paulina
Animales en peligro paulinaAnimales en peligro paulina
Animales en peligro paulina
StephaniePaulinaHerr
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionkaarenrod
 

Similar a Animales en peligro de extinción (20)

Peligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaPeligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositiva
 
Peligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaPeligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositiva
 
Peligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositivaPeligro animales en extinción diapositiva
Peligro animales en extinción diapositiva
 
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDADACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
ACERCA DE LA BIODIVERSIDAD
 
Presentación DAPI
Presentación DAPI Presentación DAPI
Presentación DAPI
 
Taller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdf
Taller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdfTaller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdf
Taller de lectura y redaccion adrissss pdf pdf pdf
 
Carlos gamboa
Carlos gamboaCarlos gamboa
Carlos gamboa
 
Animales en peligro de extincion
Animales  en  peligro de extincionAnimales  en  peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Especies Animales
Especies AnimalesEspecies Animales
Especies Animales
 
Album del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio AmbienteAlbum del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio Ambiente
 
Especies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligroEspecies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligro
 
La vida animal
La vida animalLa vida animal
La vida animal
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoEspecies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
 
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundoEspecies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
Especies en-peligro-de-extincion-en-el-ecuador-y-el-mundo
 
Especies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevoEspecies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevo
 
Animales en peligro paulina
Animales en peligro paulinaAnimales en peligro paulina
Animales en peligro paulina
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 

Más de BibliotecaContadero

Animales de la granja
Animales de la granjaAnimales de la granja
Animales de la granja
BibliotecaContadero
 
Alexander graham bell
Alexander graham bellAlexander graham bell
Alexander graham bell
BibliotecaContadero
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
BibliotecaContadero
 
Ahorremos energia
Ahorremos energiaAhorremos energia
Ahorremos energia
BibliotecaContadero
 
Adonde va el agua
Adonde va el aguaAdonde va el agua
Adonde va el agua
BibliotecaContadero
 
A thousand lanterns
A thousand lanternsA thousand lanterns
A thousand lanterns
BibliotecaContadero
 
Animales segunda parte
Animales segunda parteAnimales segunda parte
Animales segunda parte
BibliotecaContadero
 

Más de BibliotecaContadero (7)

Animales de la granja
Animales de la granjaAnimales de la granja
Animales de la granja
 
Alexander graham bell
Alexander graham bellAlexander graham bell
Alexander graham bell
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
Ahorremos energia
Ahorremos energiaAhorremos energia
Ahorremos energia
 
Adonde va el agua
Adonde va el aguaAdonde va el agua
Adonde va el agua
 
A thousand lanterns
A thousand lanternsA thousand lanterns
A thousand lanterns
 
Animales segunda parte
Animales segunda parteAnimales segunda parte
Animales segunda parte
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Animales en peligro de extinción

  • 1. • filma es n peli o de e i ci r e_os Biblioteca Contadero 1 1 :~~~:1I1
  • 2. ÍNDICE Introducción 10-13 Mapamundi 14-15 -EUROPA El frailecillo 16-19 La rata de agua 20-23 El sapo de espuelas 24-27 La tortuga mediterránea o de tierra 28-31 La foca monje, una tímida sirena 32-35 El bisonte europeo 36-39 -ASIA El elefante asiático 40-43 El camello bactriano 44-47 El takín 48-51 La grulla japonesa 52-55 El tigre de Siberia 56-59 El panda rojo 60-63 _ AMÉRICA DEL NORTE El cóndor de California 64-67 La ballena azul 68-71 L . . a nutna manna 72-75 El turón de patas negras 76-79 La mariposa monarca 80-83
  • 3. ÁFRICA Ellémur rufo blanco y negro 108-111 El gorila de llanura 112-115 El lobo abisinio 116-119 El pez sierra 120-123 El cocodrilo enano 124-127 La jirafa blanca .'.. 128-131 • AMÉRICA DEL SUR El tapir andino 84-87 El oso de anteojos 88-91 El guacamayo jacinto 92-95 El tití león dorado 96-99 "~n; t El delfin rosado del Amazonas .' .100-103 1 ~~~;JC·-:!.....i!=:· El lobo de crin 104-107 .OCEANÍA El tiburón martillo gigante 132-135 El coral 136-139 El canguro arborícola 140-143 El dragón de Komodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 144-147 El zorro volador. 148-151 Glosario 152 Índice alfabético 154
  • 4. INTRODUCCIÓN La vida del ser humano está completamente ligada a la de los animales que lo rodean. El simio es su primo, el caballo ha constituido su «conquista más noble», el uro se convirtió en buey, el lobo se transformó en perro, el gusano de seda le ha dado espléndidos vestidos, los gusanos blancos le han salvado de graves afecciones y el ser humano contiene más bacterias (que lo ayudan a digerir, a curarse ...) que células. Sin embargo, de los casi 2 millones de especies conocidas sólo se han evaluado unas 47.000 y, de ellas, más de 17.000 se encuentran en peligro de extinción. Vivir en armonía con la naturaleza La vida en la Tierra es fruto de un sutil equilibrio entre toda la diversidad de seres vivos: esta «biodiversidad» incluye a animales, plantas y hongos. Precisamente la relación entre ellos crea este frágil equilibrio que hoy está en peligro a causa de la rápida desaparición de muchas especies. Cuando apenas quedan representantes de una especie desperdigados por la naturaleza, a los machos y las hembras les cuesta encontrarse para reproducirse. Entonces, la especie está en peligro: se convierten en animales «amenazados» con desaparecer. Ése es el caso de todos los animales que aparecen en este libro. De hecho, se podría decir que son los portavoces de las demás especies. Los animales salvajes de todos los continentes sufren la creciente influencia del ser humano, pues cada vez somos más numerosos e invadimos más la naturaleza para mantener una forma de vida demasiado exigente.
  • 5. Hasta tal punto es así que, si todo el mundo consumiera lo mismo que los españoles o los alemanes, necesitaríamos tres planetas como la Tierra para vivir. Y, peor aún, si todo el mundo viviera como los estadounidenses, serían necesarios cinco planetas. No obstante, sólo tenemos una Tierra ... Por eso los animales disponen de tan poco espacio. Los medios naturales donde viven los animales se destruyen o se transforman para convertirlos en tierras de cultivo, ciudades, minas ... Por otra parte, se introducen nuevas especies que no tienen nada que ver con estos medios y, al proliferar de forma incontrolable, se convierten en una amenaza para el resto de las especies, que eran autóctonas. Además, a veces el ser humano caza o pesca en exceso. Por no hablar de los efectos de la contaminación o del cambio climático ... En fin, existen amenazas muy graves, pero aún estamos a tiempo de ·encontrar la fórmula para vivir en armonía con la naturaleza y sus habitantes. La biodiversidad: nuestro «seguro de vida» A medida que desaparecen animales se degrada laforma de vida de los pescadores, los recolectores, los agricultores y los nómadas, entre otros. La biodiversidad es la mayor fuente de recursos alimentarios, de medicamentos, materias primas, servicios (como la purificación del aire, lafiltración del agua, la regulación del clima, el control de las inundaciones ...), así como la mayor inspiración para las tecnologías delfuturo, la diversidad deformas de vida y de pensamiento, los sueños, el sentido de la belleza ...
  • 6. ~ -. @ @ WWF WWF, una de las mayores organizaciones de conservación de la naturaleza Fundada hace cincuenta años, WWF actúa en más de un centenar de países en los cinco continentes. Lleva a cabo numerosos acciones para proteger a los animales, entre ellos, el tigre, la ballena, el gorila o, en España, el lince ibérico. Su misión es proteger la naturaleza y al ser humano, velando por la conservación de las especies, la reducción de la contaminación y el despilfarro, y promoviendo el uso de recursos naturales renovables. ¿Se deben proteger todos los animales? El panda gigante, un oso vegetariano y pacífico, que parece un enorme peluche, del que ya sólo quedan 1.600 ejemplares, e ha convertido en el símbolo de la conservación de la naturaleza, en el símbolo de WWF. Su figura manifiesta que todos los animales, incluidos los más débiles, tienen su lugar en la Tierra. Todos desempeñan un papel muy particular: los depredadores, las presas, los bonitos, los feos, los pequeños, los grandes, los que tienen plumas, los que tienen pelo, los que tienen escamas ... No existe una biodiversidad «útil» y otra «inútil», sino que algunas especies que el ser humano querría que desaparecieran resultan esenciales para otras especies. Pongamos un ejemplo de California: la rata topo lampiña, un roedor que vive bajo tierra, es una pesadilla ambulante para el ser humano. Imaginad una especie de rata desnuda y arrugada, de bastante mal humor, con una cabeza sin ojos, ni nariz, ni orejas (o, al menos, no se distinguen), de la que salen dos grandes dientes puntiagudos, y . que se pasa el día removiendo la tierra, ihasta un 40 por ciento de la superficie de su territorio cada año! Sin embargo, su trabajo permite que una planta muy frágil, el llantén Plantago erecta, crezca donde ha pasado la rata. Y esta planta es la única fuente de alimentación de una mariposa espléndida, la Euphydryas editha, que está en peligro de extinción ... Así pues, sin la espantosa ratita topo lampiña no existiría la bonita mariposa.
  • 7. Dejar que desaparezca una especie es como arriesgarse a jugar a aprendices de brujo siendo muy torpes ... Tiempo atrás, algunas personas se alegraron de la desaparición de muchos de los tiburones en Estados Unidos, pero no habían previsto que los tiburones comen depredadores, como los crustáceos, que a su vez se alimentan de marisco. Resultado: en Virginia y en Maryland, en 2003, la producción anual de marisco pasó de 840.000 toneladas a apenas ... ¡300 toneladas! Dicho de otro modo, los seres humanos se han quedado con mucho menos que pescar y comer. Convertirse en mosquito ... Proteger la rata de agua, el cóndor de California, el tapir de las montañas o el canguro arborícola no es un capricho ni una extravagancia, sino una lucha necesaria. Tampoco es una fantasía, porque existen los medios para llevarlo a cabo. Se trata de proteger sus hábitats, de manifestarse ante los gobiernos para que modifiquen las leyes, de obligar a las empresas a ser más respetuosas con el medio ambiente durante el proceso de producción, de animar a los ciudadanos a consumir menos y mejor, a adoptar formas de vida de acuerdo con la naturaleza ... Los medios están a nuestro alcance. Las soluciones más simples son evitar los equipos y los productos desechables, dejar de comer carne de vez en cuando, elegir los cuadernos de papel reciclado, tomarse el tiempo de conocer las especies que nos rodean sin molestarlas ... Ninguna acción es inútil. Además, se puede reflexionar sobre lo que decía la actriz norteamericana Betty Reese: «Si creéis que sois demasiado pequeños para cambiar algo, probad a dormir con un mosquito en la habitación». También es vuestra responsabilidad evitar que el mundo se duerma mientras los animales desaparecen. Gracias a WWF, en este libro descubriréis lo que cada animal puede enseñaras. ¡Feliz lectura!
  • 11. Durante la época de apareamiento, el pico y las patas de los frailecillos se tiñen de colores muy vivos para atraer a su pareja. Erguida sobre sus pati- tas de color naranja in- " tenso, con el vientre blanco y abombado, una ave muy curiosa trajina en su madri- guera. Lo cierto es que su enorme pico estriado de co- lor bermellón y sus ojos coronados por un trazo negro le dan un aspecto de payaso. En la época de apareamiento, el frailecillo sale en busca de cosas con las que construir su nido. Mientras recoge plumas, hierbas y musgo, recorre valerosamen- te los acantilados azotados por vientos gélidos. Esta ave marina vive en soledad gran parte del tiempo. Sólo ( regresa a la costa para reproducirse; entonces forma inmensas colonias ruidosas y coloridas. En esa época, su comportamiento se vuelve muy sorprendente. Igual que los conejos, [los frailecillos excavan una madri- guera para proteger a sus crías! De hecho, suele ser el macho el que se encarga de ello. Dando pequeños gol- pes con el pico y las patas, es capaz de abrir un profun- do túnel de 1 o 2 metros. Cuando nace el polluelo, la pareja se turna para pes- car y alimentarlo con pececitos. Aunque en tierra firme los frailecillos son un poco torpes, e incluso parecen payasos, en el agua son muy hábiles. Su técnica de pesca es imbatible: no dudan en sumergirse a una pro- fundidad de 15 metros y nadan impulsándose con sus " cortas alas y sus patas. Para cargar con el máximo de alimento posible, aprietan las presas entre la lengua y la mandíbula superior. No es extraño que un frailecillo adulto vuelva de pescar con treinta peces que se le caen por los laterales del pico. E( !rai(ecj((o pesca pececitos para a(i~entar a sus crías.
  • 13. Esta curiofa ave excava una rv.adriguera en (a tierra, a( fondo de (a cua( conftruve un nido en e( que cría a fUf pequeiíof. A unque no sea extraño encontrar frailecillos en el norte del océano Atlántico, estas aves están en peligro de extinción en Europa. Desde comienzos del siglo pasado, su número ha caído en picado a causa de la caza furtiva. Hoy en día siguen viéndose acosados por muchos peligros: la contaminación de los hidrocarburos o la pro- gresiva disminución de su alimento, debida al cambio climático. Por otra parte, los frailecillos jóvenes son par- ticularmente sensibles a las luces que encende- mos de noche. Cuando alzan el vuelo, muchos, en lugar de zambullirse en el mar, se sienten tan atraídos por las luces de las ciudades que son in- capaces de regresar. De hecho, muchas especies de aves que viven en la costa sufren este mal, así como numerosos pájaros migratorios, algunos de los cuales viajan de noche. Atraídos por las luces, se estrellan contra los edificios iluminados. Lo cierto es que esta contaminación lumínica no sólo perturba a los pájaros, sino también a los insectos y los vegetales, que ya no pueden diferenciar en- tre el día y la noche. Así pues, ¿a qué esperamos para apagar algunas luces superfluas? Además, así se ahorraría energía ... , ano AtlántiCO . n el norte del oce '. LoS fraileci1loS vIVen e . en el norte de AfrIca. así corno en ASIa y . y en Europa, ~Al parecer, el color del plumaje del frailecillo le sirve para camuflarse. El color blanco de su vientre hace que sea menos visible para los depredadores procedentes del fondo del mar y el color negro de su loino dificulta que lo distingan los depredadores que vuelan. ~ •• @ ® WWF f( ira i(ec;((o ••• Iv nosotros! En latín, el nombre delfrailecillo es Fratercula arctica, que significa «hermanito del Ártico». ¿Será por eso que los canadienses lo han elegido como emblema de las provincias de Terranova y Labrador? Por su parte, losfranceses, seducidos por estas magníficas aves, lo han convertido en símbolo de la Liga para la Protección de las Aves, en homenaje a todas las aves que están en peligro de extinción, así como a la batalla ganada en el archipiélago de las Siete Islas, en la Bretaña, donde se creó la primera reserva natural francesa para protegerlos. Así pues, losfrailecillos son como los «hermanos pequeños» de todos los amantes de la naturaleza.
  • 15. A diferencia de la mayoría de roedores, la rata de agua es diurna; es decir, está activa durante el día y descansa de noche. A unque se llame rata .:. de agua, ¡la rata de agua no es una rata! Con su ca- rita redondeada, sus pequeñas <, orejas, su sedoso pelaje y su tierna expresión, se trata de un roedor encantador, que sólo se encuentra en Francia, España y Portugal. La rata de agua no posee ninguna adaptación real a la vida acuática (ni siquiera tiene las patas palmeadas), pero no puede vivir sin agua, hasta tal punto que toda su vida depende del agua. Vive cerca de riberas tran- quilas, de lagos o de zonas pantanosas. Durante el día, tanto en invierno como en verano, se entretiene en la orilla. Mordisquea plantas acuáticas, saborea juncos, cañas o gramineas. Incluso puede paladear insectos o pequeños anfibios. Y cuando le apetece echarse al agua, resulta ser una nadadora extraordinaria, capaz de per- manecer varios minutos sin respirar. Hasta su refugio está excavado en la orilla, al fondo de una galería que suele comenzar en una sala de provisiones, donde amon- tona hierbas partidas. En su refugio, la rata de agua excava dos aberturas, una que lleva al aire libre y otra que desemboca ... ¡bajo el agua! Para refguar(jarfe, (a rata (je agua excava fU refugio en (a rif,era. 21
  • 16. UROPA No la confundáis con una rata! 2
  • 17. ZPor qué no de.iáif un rincón de( jardín en eftado fi(veftre:' Una "equeña charca f>afta "ara a(f>ergar toda una fauna, en ocafionef arvlenazada. E nlos últimos tiempos se ha constatado que los ejemplares de este pequeño roedor, que antes eramuy común, han disminuido muy de prisa, has- ta tal punto que ha desaparecido por completo de algunasregiones. Dado que se alimenta sobre todo de plantas silvestres, la rata de agua es un animal totalmente inofensivo para la agricultura. Sin em- bargo,a menudo se lo confunde con otros roedores , comoel coipo o la rata común, y es víctima de las campañasde desratización o de caza con trampas. No obstante, la mayor amenaza que planea so- brela rata de agua es la transformación de su me- dio natural. Al modificar los cursos de agua para regar los cultivos, al empedrar las riberas o al cambiar los niveles de agua, el ser humano va reduciendo su espacio vital. Por otra parte, los pocos lugares en los que podría establecerse la rata de agua a menudo están invadidos por espe- ciesforáneas, como el coipo o la rata almizc1ada, más grandes y numerosas que la rata de agua. De hecho, la rata de agua no es la única espe- cie que sufre este problema. La modificación de los entornas se ha convertido en la primera causa de desaparición de las especies. ..•• Aunque sea difícil ver ratas de agua, se pueden observar indicios de su presencia en las zonas cubiertas con restos de comida (hierbas cortadas en bisel) y con excrementos del animal. ~ -. @ ® WWF . cipalInente, •. de n Ó'l1a se encuentra, prm Lara"a a.o~ en el continente europeo. La rata de agua ••• Iv nosotros! Antiguamente, la rata de agua era muy común gracias al ser humano. Al cuidar de pequeños fosos, canales de irrigación y charcas para regar los campos, los campesinos también cuidaban del hábitat de las ratas de agua ();de las libélulas, las musarañas acuáticas ...). Hoy en día, estas pequeñas zonas húmedas están abandonadas, ya que se suele regar con grandes mangueras. El resultado: las charcas y losfosos acaban llenos de agua. Por suerte para este pequeño roedor, los agricultores ecológicos, entre otros, siguen cuidando de su hábitat .
  • 19. El sapo de espuelas se alimenta, sobre todo, de invertebrados. De noche, al abrigo de la oscuridad, sale en busca de arañas, mariposas, libélulas o larvas de insectos. • Mirad qué sapito tan encantador! A , diferencia de sus primos, su piel lisa no tiene verrugas, y sus pupilas son una franja ver- tical como las del gato, lo que le da un aire muy simpá- . tico. Se encuentra en tres países europeos: en Francia, Es- paña y Portugal, aunque ¡no en todas partes! Es un an- fibio muy sensible a su medio natural: necesita terre- nos de vegetación escasa, situados cerca de una fuente de agua y muy blandos, como las dunas de arena, por ejemplo, ya que excava madrigueras muy profundas. ¡Incluso puede enterrarse hasta un metro de profun- didad! Para llevar a cabo esta proeza, se sirve de pe- queños espolones, que tiene en las patas posteriores, llamados popularmente «cuchillos» o «espuelas». Por eso se llama «sapo de espuelas». Su refugio le resulta indispensable, ya que permanece en él durante mucho tiempo y sólo sale las noches húmedas y lluviosas. De forma excepcional, a finales del invierno el ma- cho sale de su escondite; se sumerge en la charca más cercana y «canta» para atraer a las hembras. De hecho, emite una especie de cacareo que recuerda al de las gallinas ... Tras el apareamiento, las hembras depositan los huevos en forma de largas cintas, enrolladas alre- dedor de plantas acuáticas. Unos días más tarde, de esos huevos salen unos renacuajos enormes, de -unos •.18 centímetros, es decir, ¡más grandes que un sobre! E( renacuajo rJe( fa"o rJe ef"ue(af er caf; rJOfveces ~avor que e( arJu(to.
  • 20. EUROPA Un sapo diferente de los demás
  • 21. Les zonas- hú~eqas (lagos, pantanos, ~ang(ares •••) están defaparecienqo. Sin e~bargo, son et há~itat qe una rica bioqiversiqaq, así co~o un territorio qigno qe ser exp(oraqo. Uno de cada tres anfibios está en peligro de extinción, entre ellos, el sapo de espuelas. Desde hace unos años, es víctima de la destruc- ción de su hábitat, a causa del crecimiento de las ciudades y de la expansión de la agricultura in- tensiva. Este curioso sapo vive cerca de las char- cas y en zonas costeras. Por desgracia, dichos entomos han sido muy degradados por el ser hu- mano. Por miedo a los mosquitos o para construir vi- viendasjunto al mar, se han suprimido los puntos de agua, con lo que este pequeño sapo ya no en- cuentra lugares donde poner sus huevos. A fin de proteger especies como el sapo de es- puelas, se han creado unos lugares llamados Na- tura 2000. Se trata de zonas de gran importancia ecológica, en las que se preservan las especies animales y vegetales que las habitan, tratando de compaginar su protección con actividades pro- pias del ser humano. .••• El sapo de espuelas es un sapo muy curioso. Aunque tiene una apariencia maciza como sus primos, su piel lisa y sus pupilas verticales lo distinguen de los demás sapos. .' , uia Ibérica las vive en la PeIUIlS El sapo de espue oeste de Francia. y en la parte sur Ysur ~ -. @ @ WWF f( sapo de espue(as ••• ¡v. nosotros! ¿Qué es un «sapoducto»? Nada tiene que ver con el mito del beso que transforma un sapo en un príncipe encantado. Aunque es verdad que los sapoductos empiezan a ser utilizados en torno al día de San Valentín... Es entonces cuando empieza la época de apareamiento de los batracios. Por desgracia, una de las principales causas de su desaparición es el tráfico de coches, que los atropellan cuando los sapos de espuelas cruzan las carreteras para ir a reproducirse a una zona húmeda cercana, a veces en grupo. La instalación de túneles para sapos les permite cruzar la carretera a través de un túnel o un puente. Algunas asociaciones de protección de animales proponen organizar recogidas de sapos al borde de las carreteras para ayudarlos a cruzar sin peligro.
  • 23. Como todos los reptiles, las tortugas mediterráneas son animales de sangre fría, es decir, la temperatura de su cuerpo varia en función de la temperatura exterior. Por eso, a primera hora de la mañana se exponen a pleno sol para calentarse. L atortuga mediterránea es muy sorprendente. ¿Sabíais que podéis encon- trar tortugas salvajes paseando . por los caminos de la costa mediterránea? La tortuga mediterránea o de tierra es la única tortuga terrestre que existe en Francia. En España hay dos tor- tugas terrestres, la mediterránea y la mora, Lo más asombroso es que, tras el apareamiento, la hembra puede conservar en su interior la simiente del macho durante cuatro largos años si sus condiciones de vida no son las adecuadas para la reproducción. Hasta que la situación no es favorable, los huevos no se desa- rrollan en su vientre ni los pone. Después de poner los huevos sucede otro fenómeno muy curioso: el sexo de las tortugas bebé es determina- do por el sol. Si durante los primeros meses de incuba- ción la temperatura es superior a 30 grados, los bebés serán hembra; si la temperatura es inferior a 28 grados, serán macho. Al cabo de tres meses, los bebés, que apenas son más grandes que dos terrones de azúcar, salen de la tierra. A partir de entonces, las pequeñas tortugas pue- den arreglárselas solas, pero como su caparazón.aún es muy blando, no están a salvo de los temibles depreda- dores ... Antes de poner (os huevos, (a tortuga Mediterránea heMf,ra excaVa un hoyo con (a ayuda de sus patas traseras, con et fin de depositar(os.
  • 24. EUROPA Un reptil lleno de sorpresas ~o
  • 25. Una hoguera, una ~arhcoa, una co(iUa encendida o un trozo de vidrio que foca(ice (oS' rayoS' de S'o(pueden originar un incendio. E l territorio donde vive la tortuga mediterrá- nea no es muy extenso. Sólo se encuentra en Europa, en la costa mediterránea, entre Francia y Turquía. Víctima de su popularidad, la tortuga mediterránea a menudo ha sido arrancada de su entorno natural para venderla o colocarla en jar- dines. Hoy en día, pese a la ley que prohíbe ter- minantemente recogerlas, las tortugas mediterrá- neas siguen siendo capturadas, de ahí que cada vez haya menos en la naturaleza. Además, las pocas tortugas mediterráneas que sobreviven en los montes bajos mediterráneos tie- nen dificultades para encontrar un hogar. Con la ex- pansiónde las ciudades y de la agricultura, les resul- ta muy complicado encontrar lugares tranquilos en losque vivir. Así pues, es necesario proteger los bos- quesdonde viven, teniendo en cuenta que el cambio c1imáticopodría favorecer la sequía y la propaga- ciónde incendios. Y es que los incendios, que suelen serprovocados por el ser humano, resultan terribles para las indolentes tortugas mediterráneas, que no pueden hacer nada para resguardarse de las llamas. ..•Para romper el cascarón, la pequeña tortuga mediterránea, igual que los pollitos de las aves, utiliza su «diente del huevo», una punta que tiene en la parte frontal del pico. al borde del mar . ránea vive en Europa, , La tortuga roediter t e Francia y TurqUla. Mediterráneo, en r .' (t..~La tortuga •• ~ed;terránea ••• WWF ¡V nosotros! El poeta Jean de La Fontaine escribió una fábula muy conocida titulada «La liebre y la tortuga», en la que estos dos animales competían en una carrera. ¿Adivináis cuál de los dos ganó? Pues la tortuga, que avanzó a su ritmo mientras que la liebre se entretenía por el camino. No cabe ninguna duda: la heroína de esta fábula es la tortuga mediterránea o de tierra. Su amiga la liebre también es un animal a punto de ser considerado en peligro de extinción. Así pues, ha llegado el momento de aplicar la enseñanza que se desprende de la historia de estos dos animales: «No sirve de nada correr; hay que salir puntual». Protejamos desde este momento a los animales, pues, antes de que nos demos cuenta, será demasiado tarde.
  • 26. a foca monje, una tímida sirena
  • 27. Con sus casi 3 metros de largo y sus 300 kilos de peso, la foca monje del Mediterráneo es una de las focas más grandes del mundo. r., monje es un ma- mífero marino, como el delfin o la ballena, que vive en las aguas cálidas del mar Me- diterráneo y en la costa de Mauritania. Tiene unos enormes ojos húmedos, una carita re- donda y enternecedora, y una piel que parece de tercio- . pelo ... ¡Es preciosa! y ésa no es su única virtud, ya que gracias a su cuer- po alargado, sus pequeños miembros en forma de ale- tas, sus ojos adaptados a la visión submarina y sus na- rinas, que se cierran por completo al sumergirse, es una nadadora extraordinaria. La foca monje no puede permanecer en el agua mu- cho tiempo (como máximo, seis minutos), pero es muy hábil escondiéndose. Por eso se sabe tan poco sobre su comportamiento, cosa muy rara hoy en día. Lo cierto es que la invasión de las playas por hordas de ruidosos veraneantes ha trastornado las costumbres de este tími- do animal antes de que haya podido ser estudiado. Mientras que antes vivía en grandes colonias en las playas desiertas, al sol, en los últimos tiempos la foca 1 .monje ha sido obligada a refugiarse en lugares ina,cce- sibles para el ser humano, Las hembras incluso se han acostumbrado a parir en grutas cuyo único acceso .está bajo el agua ... ,r'~ r r Antigual'lente, (a foca l'Ion.ie vivía en gran~es. ' co(onias en p(avas desiertas, donde (as hel'lf>ras parían en p(ena (if>ertad. Hov en ~ía, para rehuir a (os hUl'lanos, se refugian en grutas.
  • 28. EUROPA La foca del Mediterráneo
  • 29. Las costas Mediterráneas están cada Vez lY¡ásUenas de turistas que, sin querer, lY¡o(estan a (as focas. La foca monje, de la que apenas quedan 450 ejemplares, es una de las seis especies de mamíferos marinos que se encuentran en mayor peligro de extinción. En el pasado ocupaba casi toda la costa mediterránea, mientras que hoy en día es muy dificil encontrada. o en vano, la lista de amenazas que se cier- nen sobre la foca monje es larguísima. Muchas de ellas se debilitan por la contaminación del mar o por la disminución de la comida a causa de la pesca excesiva. Otras son apresadas por las redes de los pescadores y se ahogan; algunas mueren a manos de los pescadores, que las acusan de co- mer demasiado pescado. Pero la amenaza más grave que sufren hoy en día es la creciente presencia del ser humano en la orilla del mar. La pequeña foca monje es tan tími- da que prefiere cambiar de lugar antes que com- partir su espacio con los seres humanos. Además, los lugares salvajes se han vuelto muy escasos, no sólo en el mar Mediterráneo, sino también en muchas otras costas. Así pues, ¡urgecrear zonas protegidas en el Mediterráneo! .••• Para distinguir la foca monje del Mediterráneo de las demás focas, basta con fijarse en dos particularidades de nuestra protagonista: a diferencia de sus primas de los océanos helados, la foca monje tiene el pelaje raso, porque vive en aguas cálidas, y tiene una mancha blanca a la altura del ombligo. ~ WWF tas del Mediterráneo, . 've en las cos La foca monje VI ás dificil verla. aunque cada vez resulta m .> La foca Monie ••• Iv nosotros! En enero de 2010, dos israelies que decían haber visto una sirena la describieron así: una mujer desnuda, muy pálida, de melena blanca, tumbada en la playa. Sólo la vieron de lejos, porque al acercarse se zambulló en el mar, pero estaban convencidos de que tenía una cola plateada ... Curiosamente, esta descripción coincide con otra sorpresa: la reaparición de dosfocas monje en las costas de Galilea, donde se creía que habían desaparecido por completo. ¿Ysi la sirena que vieron los israelies no era sino una tímida/oca de largos mostachos? Yes que lasfocas monje han originado un sinfin de historias de sirenas en el Mediterráneo ...
  • 31. Durante la época de apareamiento se establece la dominación entre los bisontes europeos. El vencedor de los combates, el macho más fuerte y a menudo el de más edad, se apareará con las hembras de la manada. No es broma: ¡en Europa existen bisontes! Estos gigantescos rumiantes son los mayores mamíferos terrestres presentes en nuestro continente, en particular en Europa del Este. Este bisonte es muy diferente de su hermano norteamericano, pero ¿qué los distingue? A primera vista, se diferencian por la silueta. El bo- vino europeo es más esbelto que su primo. Su enorme altura, de hasta 2 metros, así como su peso, que puede alcanzar los 1.200 kilogramos, hacen que parezca me- nos corpulento que los otros bisontes. A diferencia del bisonte norteamericano, que tiene el pelaje muy desa- rrollado en la cabeza y en los hombros, el pelo del bi- sonte europeo es uniforme en todo el cuerpo, cosa que refuerza la impresión de grandeza. Además, su comportamiento también es muy dife- rente. Todo el mundo ha visto imágenes de las gigan- tescas manadas de bisontes que viven en las llanuras del Oeste americano ... Pues en Europa no es asl, Por sorprendente que parezca, ¡los bisontes europeos viven en bosques! Probablemente por eso tienen los cuernos más largos y mucho menos separados que los bisontes •. norteamericanos, ¡para poder pasar entre los árboles! E( bisonte europeo es un aniMal inMenso: Mid casi 2. Metros de atto.
  • 32. EUROPA El coloso de los bosques 8
  • 33. .---------- E! bironte nortea'lericano es 'Iár cor"u!ento que ru "ri'lO europeo. La historia del bisonte europeo ha sido una verdadera aventura, ya que en la década de 1920estuvo a punto de desaparecer. Hasta enton- ces había sido muy común y se extendía desde el océano Atlántico hasta Rusia. Aunque fue exterminado por la caza intensiva y la destrucción de los bosques, unos cuantos in- dividuos sobrevivieron en algunos zoos. Gracias a varios programas de reproducción en cautividad, fueron aumentando de número y, a partirde 1950, fueron reintroducidos en su hábitat. Pese a las dificultades iniciales, estos herbívo- ros procedentes del cautiverio se adaptaron bien a la vida salvaje y, hoy en día, hay unos 2.000 bisontes europeos que viven en espacios natura- les protegidos. Sin embargo, su futuro no está asegurado. Es- tos 2.000 bisontes salvajes descienden de tan sólo doce especímenes, así que todos presentan lazos de parentesco entre sí. Como suele ocurrir cuan- do se cruzan individuos de la misma familia, se ha constatado la aparición de los mismos acha- ques en todos ellos, como problemas óseos o de fertilidad. ..•• El bisonte europeo vive en manadas formadas por familias. Cuando se siente amenazado, opta por intimidar al otro: balanceando su enorme cabeza, escarba la tierra y... ¡ataca! ) ÁFRICA / . e en Europa central, día el bisonte europeo V1V HoYen, acios protegidoS. enesp ~ -. © @ WWF f( ~;sonte euorfJeo- IV nosotros! La historia del bisonte europeo es muy curiosa: aunque fue diezmado por la caza, al mismo tiempo la caza lo protegió, pues era la presa favorita de los reyes de Polonia, lo cual evitó que los bosques en los que vivían fueran convertidos en campos de cultivo. Hoy en día, los bisontes podrían encontrar refugio en las tierras contaminadas por la explosión nuclear de Chernobil, en Ucrania. Así se alejarían de los seres humanos, que han desertado de esa zona. De hecho, otros animales poco apreciados por los humanos, como los osos, los lobos o los linces, ya viven ahí...
  • 35. Los elefantes se comunican entre sí por medio de caricias y de gruñidos. Algunos de estos sonidos se transmiten por el suelo y pueden ser percibidos por congéneres situados a más de 2 kilómetros de distancia. El colosal elefante asiático vive bajo los árboles de los bosques tropicales del sude~te asiático, con una humedad asfixiante, en medio del ruido ensordecedor de infinidad de insectos y de los gritos estridentes de los simios acróbatas. Aunque puede llegar a pesar cin- co toneladas (más o menos, como tres coches), el ele- fante asiático no es el animal terrestre más pesado, ya que el elefante africano pesa el doble. Sin embargo, tiene una hambre voraz: ¡ingiere unos 220 kilos de ho- jas y 175 litros de agua al día! La particularidad más asombrosa de este paquider- mo es su trompa. Se trata de un órgano que sirve para todo, tanto de nariz, como de mano, brazos, regadera o incluso mazo. Tiene una fuerza increíble, ya que pesa más de 100 kilos (¡más que un hombre!) y está forma- da por unos cien mil músculos. De hecho, ¡el elefante puede levantar hasta 300 kilos con ella! A causa de su prodigiosa fuerza, su inteligencia y su . carácter dócil, el elefante ha sido explotado por el ser humano desde hace más de cinco mil años. E( ser hu~ano exp(ota con creces (a fuerza cJe( e(efante.
  • 37. / .1 LOf e(efan+ef afjáticof no fOn anjl'la(ef do~éfticof, ~ero defde hace fjg(Of aco~~añan a (Of seres hu~anof. Para que ~ueda feguir fiendo esi, es necefario ~ro+eger(of. L osbosques tropicales han desaparecido casi por completo, arrasados para explotar la ma- derao para convertirlos en tierras de cultivo. Pero, el elefante asiático necesita los bosques para vi- vir.Por eso cada vez hay menos. Además, los es- casos elefantes que viven en libertad están ame- nazados por la caza furtiva. Las defensas de estos paquidermos, sus colmillos, son muy codiciados porque son de marfil. A diferencia de los elefan- tes africanos, de los que ambos sexos tienen col- millos defensivos, entre los elefantes asiáticos sólo el macho cuenta con ellos. Así pues, los ca- zadores furtivo s matan sobre todo a los machos, hasta tal punto que en algunas regiones apenas queda un macho por cada cien hembras. ¡Un ver- dadero problema a la hora de reproducirse! Desde hace unos años, la caza furtiva de ele- fantes ha ido en aumento. Lo cierto es que la le- gislación de algunos países, como Tailandia, no es demasiado severa con este tipo de contraban- do, sino que permite que los traficantes se enri- quezcan. De ahí que haya tantos mangos de cu- chillos u objetos de decoración de marfil. Si viajáis a Asia o a África, no compréis obje- tos de marfil, porque podríais convertiros en tra- ficantes ¡sin daros cuenta! .••• Un domador llamado cornaca enseña al elefante, desde que es muy pequeño, a someterse a la voluntad humana, a fin de que cargue cosas en el lomo o desplace troncos de árboles en las explotaciones agrícolas. . n los bOsques tropicales siáticoS VIven e Los elefantes a .'tico. del sudeste asia ~ WWF f( e(efan+e de Asia ••• IV nosotros! En algunos países, cuando nace un niño sus padres reciben dinero del Estado para criarlo. Pues bien, ¡una asociación ha . decidido aplicar esta idea a los elefantes de Laos! Allí, los elefantes casi no se reproducen, porque trabajan demasiado. Además, como su embarazo dura veintidós meses y, tras dar a luz, la madre tiene que dar de mamar al pequeño durante dos años, lasfamilias de cornacas no pueden renunciar al trabajo de las elefantas durante tanto tiempo. Una asociación ha propuesto que se dé un motocultor a los propietarios para que puedan trabajar en los arrozales mientras las elefantas están embarazadas y dan de mamar. Así, jlas hembras de los elefantes también podrán estar de baja por maternidad!
  • 39. Domesticado desde hace más de cinco mil años, el camello bactriano siempre ha sido utilizado como bestia de carga y criado por su lana, su leche y su carne. Sin embargo, del conjunto de la población actual, sólo uno de cada 1.500 sigue siendo salvaje. En primer lugar, y para evitar confusiones, re- cordemos que el camello tiene dos jorobas y vive en Asia, mientras que el dromedario sólo tiene una joroba y se encuentra en el norte de África. Con todo, los dos animales emi- ten el mismo grito, llamado bramido. Como su primo africano, el camello bactriano está asombrosamente bien adaptado a las condiciones de vida extremas que reinan en los desiertos. En esas tie- rras de Asia central apenas hay agua y la temperatu- ra puede llegar a 40 grados bajo cero en invierno y a 40 grados en verano. Sólo los organismos extraordina- rios pueden sobrevivir a estos cambios. El camello dispone de varios sistemas para almace- nar el agua y no despilfarrarla, aunque el más ingenio- so de todos ellos se encuentra en sus jorobas, donde acumula la grasa. Durante las épocas dificiles, esta grasa se transforma en energía o en agua. Gracias a este sutil diseño, puede resistir sin beber durante ocho días. Además, para so- portar las temperaturas extremas ha desarrollado un ve- llón de lana impermeable, de 10 cen- tímetros de grosor, que puede pesar hasta 15 kilos e y que resul- ta un aislan- te perfecto. E( ca~e((o es uno qe (os anj~a(es ~ejor aqa"taqos a (os c(j~as extre~os. 45
  • 41. La vida de (os cal'leUos está MUV (¡!Jada a (a de (os nÓl'ladas de Asia; (a (aria, (a (eche v (a fuerza de( cal'leUo son vita(es para su forl'la de vida. L a situación del camello bactriano es muy preocupante. Únicamente quedan un millar de ejemplares en estado salvaje. Estos camellos ya sólo se encuentran en un lugar de la Tierra, en el mayor desierto del mundo: el del Gobi. El camello bactriano está en peligro de extin- ción porque durante mucho tiempo era cazado por su carne. Por otra parte, a causa de la tala de árboles y de la extensión de los pastos, el desierto avanza a un ritmo inquietante. Poco a poco, las escasas fuentes de agua donde solía abrevar están desapareciendo. Su porvenir aún es más frágil, ya que reciente- mente los científicos han descubierto que no se pueden reintroducir camellos domésticos en su entorno natural. Y es que los camellos domesti- cados hace miles de años han evolucionado de forma diferente a los salvajes; de hecho, ni si- quiera tienen los mismos genes. Así pues, si se reintrodujeran camellos domésticos en el hábitat de los salvajes, no se adaptarían a las condiciones extremas. Resulta muy dificil y en ocasiones has- ta peligroso reintroducir estos animales en un en- torno natural, de modo que es preferible proteger los animales salvajes en su entorno. Además, su sola presencia permite conservar un ecosistema equilibrado. .••• La lana del camello bactriano es de gran calidad. Está muy buscada porque es de las más finas, suaves y aislante s que existen. . el desierto del Gobi, t .ano VIveen . El camello bac rl 1 undo entre Cluna , g ande de m , que es el desierto mas r tia y el sur de Mango . {(..'~ f( ca~eUo bactrian W. t' WWF j V nOS'O roS'. El camello bactriano es el mejor amigo del hombre en las regiones donde ambas especies conviven. No sólo es útil para transportar cosas, sino que además produce lana, leche y carne. En algunas regiones, sus excrementos son la única fuente de combustible. Gracias a este animal, el ser humano ha sobrevivido en el desierto. Posee tantas virtudes que los mongoles dicen que el camello tiene las orejas de ratón, el estómago de vaca, las patas de tigre, la nariz de liebre, el cuerpo de dragón, los ojos de serpiente, la crin de caballo, la lana de cordero, lajoroba de simio, la cresta de gallo, la: patas traseras de perro y la cola de cerdo. Según ellos, este animal vale por doce; razón de más para protegerlo.
  • 43. El talón es un herbívoro que se alimenta de hojas, hierbas y brotes. Además, es un gran consumidor de sal, que extrae de las rocas allamerlas. • El takín es como , todo un zoo! Tiene el cuerpo ma- cizo de una vaca, el poderoso cuello de un bi- sonte, los cuernos implantados como el búfalo, la gran nariz abombada del alce, la pequeña cola puntiaguda del oso ... A decir verdad, el takín es una cabra muy extraña. Y una cabra enorme, ya que pesa 350 kilos, es decir, ¡al menos cinco veces más que una cabra común! No es muy conocido porque es extremadamente te- meroso y vive retirado en las laderas de la cordillera más alta del mundo, el Himalaya. Encaramado a una altitud de entre 2.000 y 4.500 metros (¡altísimo!; para comparar, el Montblanc, la cima más alta de Europa, mide 4.810 metros), necesita ir muy arropado para combatir el frío y la humedad. Eso explica que tenga un pelaje largo y tupido, así como una gruesa capa de grasa. Pero lo más sorprendente es que posee unas glándulas que segregan un líquidoacei- toso que, al extenderse por el pelaje, lo impermeabiliza del todo ... [Corno un anorak de esquí! Su extraña nariz abombada encierra unas grandes cavidades (los senos) que le permiten calentar el aire helado que inhala antes de que llegue a los pulmones. Sin este e sistema, se congelaría en un abrir y cerrar de OJos. Por et co(or tan particu(ar rJe fU veUón, fe cree que et ta(.(Ín infpiró (a (evenrJa rJe( veUocino rJe oro.
  • 44. El vellocino de oro / ASIA 50
  • 45. LOf ~of<tuef de laf l'Iontañas- del Hil'lalava al~er.9an v alil'lentan a I'IUChOf anil'lalef. íal'l~ién fOP) una fuente de vida "ara laf po~lacionef localef. del rurnalaya. Asia en las laderas El takín vive en , S egún la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), uno de cada cinco mamíferos está en peligro de extinción. Es el caso del takín. Como vive en lugares inaccesibles, resulta muy dificil de- terminar el número de especímenes que quedan hoy en día, aunque se ha constatado que en los últi- mos veinte años se han reducido mucho. Aunque en algunos países se han tomado medidas para pro- tegerlo, se sigue cazando este magnífico herbívoro por su carne y por su codiciado vellón de hermosos colores degradados. No obstante, la deforestación es su mayor amenaza. En algunas laderas del Himalaya se han explo- tado tanto los bosques que parecen paisajes luna- res. Han sido arrasados para convertidos en cam- pos de cultivo, para obtener madera con la que calentarse, o recursos mineros como oro, cobre o uramo, El Himalaya, una de las regiones más ricas del mundo en fauna y flora, puede sufrir pérdidas irreversibles. Por eso es necesario que las comu- nidades locales se encarguen de gestionar los re- cursos de su territorio a fin de no degradado en exceso, pero también para no ser víctimas de su explotación. .••• El takín vive en las zonas boscosas de las montañas y en los altiplanos, adonde migra entre finales de primavera y comienzos de verano. ~ -. @ @ WWF f( takín ••• ¡V nosotros! Hace mucho tiempo (¡más de tres mil años!), los griegos escribieron unos relatos miticos cuyos héroes siguen siendo célebres, como Hércules, Ulises o Jasón. Según la mitología griega, Jasón era un príncipe que no podría recuperar su trono hasta que se hiciera con el vellocino de oro, que aportaba prosperidad a un reino lejano. Sin embargo, todo apunta a que el vellocino de oro no era sino el espléndido pelaje dorado del takín. No se sabe a ciencia cierta qué parte de esta historia es verdad, pero sin duda este extraordinario animal continuará inspirando muchos relatos miticos durante miles de años si nos tomamos la molestia de protegerlo .
  • 47. Las grullas japonesas se reúnen en grandes grupos en las márgenes de los pantanos. - Existen pocas cosas tan encantadoras como esta ave, que recuerda a una esbelta damisela, y que con sus 1,60 metros de alto y sus 2,40 metros de envergadura con las Alas desplegadas, es uno de las aves más grandes del mundo. Rodeada por una espesa capa de nieve, una pareja de grullas japonesas se prepara para el cortejo nupcial. Su plumaje, de una blancura inmaculada salvo en el cuello y la punta de las alas, que son negros, le confiere un aire ligero y delicado. Por si fuera poco, su piel forma una elegante cofia de color rojo escarlata en la parte superior del cráneo. La pareja de grullas japonesas está unida de por vida, y va estrechando sus lazos en el transcurso de sus espectaculares cortejos nupciales. Enarcando el largo cuello, con un grito de trompeta y sus inmensas alas desplegadas, las grullas dan grandes saltos, rebotan- do como si fueran plumas llevadas por el viento. Viven en las zonas pantanosas del norte de Asia, pues el agua es vital para ellas. Construyen los nidos en los juncos y se alimentan de organismos acuáticos. Su largo pico puntiagudo arponea todo lo que encuen- tra a su alcance: peces, anfibios, insectos, moluscos, pero también hierba. En otras palabras, son ornnívo- ras... ¡como el ser huma- no! l>urante e( cortejo nu"cia(, et bai(e de (aS" gruUaS" "arece un auténtico baUet.
  • 49. En tOdOf (Of paífef, (Of aniMa(ef reprefentan fó(jdof Va(oref hUManof. Por e.ieMp(o, en Japón (a gru((a fiMf>o(jza (a efperanza V e( aMor. L as grullas japonesas estuvieron a punto de desaparecer, porque las zonas húmedas en las que vivían (pantanos, ríos, lagos ...) se han de- gradado mucho por culpa de los hombres. Estos entornas ricos en fauna y flora se han vuelto cada vez más escasos, pues a menudo se han secado para poder construir sobre ellos o se han conver- tido en terrenos de cultivo. Hoy en día sólo que- dan 2.200 grullas japonesas en libertad. Sin embargo, el futuro de esta gran dama no parece tan sombrío. Numerosos organismos de todo el mundo se han movilizado para salvarlas; para ello, tratan de sensibilizar a la gente, de crear reservas y de reintroducir los pájaros. Así, llevan huevos puestos por grullas cautivas a su hábitat natural, y luego los incuban artificialmente. Una vez que nacen los polluelos, los crían en grupo, evitando el contacto con los humanos, para mantener su carácter salvaje. Al fin, cuando las crías ya pueden arreglárselas solas, las liberan en una reserva. iY funciona! Desde que se inicia- ron estos proyectos, el número de grullas japone- sas ha aumentado sin cesar. •••Símbolo del amor y de la fidelidad en el país del sol naciente, la pareja de grullas está unida de por vida. ~ •• @ ® WWF h ,-,rnedas de Japón. . en zonasl.U>· La grulla japonesa -orve La gruUa japonesa ••• IV nosotros! En Japón, una niña que había sufrido la radiación de la bomba de Hiroshima creía que si hacía mil grullas de papirojlexia se curaría, tal y como promete la tradición. Por desgracia, murió de leucemia tras haber hecho 644 grullas de papel. Sus compañeros de clase hicieron el resto y fue enterrada con una guirnalda formada por mil grullas de papel. En Hiroshima se erigió una estatua en su recuerdo. Cada año, la estatua es engalanada con miles de guirnaldas con mil grullas de papel, símbolo de la esperanza y la paz en el mundo, pero también, por qué no, de la supervivencia de las grullas .
  • 51. En invierno, la piel del tigre siberiano se vuelve más gruesa para que pueda sobrevivir a las temperaturas glaciales. El tigre de Siberia también se llama tigre del Amur, un boni- to nombre que se debe al gran río que, atraviesa los inmensos bosques de coníferas del extremo suroeste de Rusia, donde vive. El tigre siberiano es el más imponente de todos los felinos y, con sus 350 kilos, es el más pesado con dife- rencia. Sin ninguna duda, también es el depredador más temible. Aunque no descarta devorar animales enfermos o cadáveres, suele abalanzarse sobre grandes presas, como búfalos, ciervos, alces o jabalíes. Su método de caza consiste en acercarse tanto como puede a su pre- sa. De hecho, su piel a rayas verticales le permite ea- muflarse entre el juego de luces y sombras del bosque. y en invierno, ¡se le aclara la piel para pasar desaper- cibido en la nieve! Corno suele cazar de noche, el tigre de Siberia posee una visión nocturna extraordinaria, que 'es seis veces más aguda que la del ser humano en la oscuridad. Una vez que encuentra a su presa, se le echa encima de un salto de potencia espectacular y la apresa por la nuca. Sus caninos, que miden 7 centímetros de largo, y sus mandíbulas, que pueden hacer añicos los huesos sin dificultad, se apoderan de la presa de inmediato. Cuando (a nieve cul>re et sue(o de( I>osque, et pe(aje de( tigre de Sil>eria se ac(ara para avudar(o a pasar desapercil>ido a ojos de sus presas.
  • 53. Para contri~uir a (a 5upervivencia de (05 tigre5, uti(i2ad pape( recic(ado, evitad (05 product05 e(a~orad05 con aceite de pa(~a, que de5encadena (a de5trucción de( há~itat de( tigre de Indone5ia, v co~ed product05 de cu(tivo eco(ógico o procedente5 de vue5tra zona, Como el resto de grandes depredadores te- rrestres, hoy en día el tigre de Siberia está en peligro de extinción. Sólo quedan 400 ejemplares en libertad y casi el mismo número en cautividad. Tiempo atrás había muchos tigres de Siberia, pero la caza furtiva los ha diezmado. Lo cierto es que la potencia y la belleza del tigre lo han con- vertido en un animal muy codiciado en los mer- cados asiáticos. Todas las partes de su cuerpo se venden a precio de oro: su espléndida piel, sus huesos, sus dientes, sus garras ... je incluso sus ór- ganos sexuales!, que al parecer tienen propieda- des medicinales. Como tantos otros animales, el tigre de Sibe- ria sufre mucho la deforestación. Desde hace un tiempo, el bosque boreal, donde vive, está siendo explotado por empresas forestales que exportan madera para hacer muebles, material de construc- ción o papel. Una explotación respetuosa con el medio am- biente de los macizos forestales, así como el reci- claje del papel, podrían contribuir a salvar este magnífico felino. .••• Como la mayoría de felinos, los tigres jóvenes pasan mucho tiempo jugando. Sus juegos se parecen a combates y les permiten desarrollar los músculos y entrenarse para cazar. . . se encuentra El tigre de Slberla . boreal de Siberla. en el bOsque ~ -. @ @ WWF f( tigre de Siberia ••• Iv nosotros! Un sondeo reciente ha revelado que el tigre es «el animal favorito» de la mayoría de personas. Por desgracia, a algunos sólo les gusta su piel. En Asia, el último grito es vestir pieles de tigre para alardear de poder y de riqueza. Por suerte, una intervención del Dalai Lama ha permitido encauzar la petición de los budistas tibetanos de que se prohiba esta práctica. ¿ y si se pusiera de moda salvar a los tigres en lugar de vestir su piel? Según la astrología china, el año 2010, el del tigre, fue un año ideal para cuestionarse cosas. En 2022, el próximo año del tigre, se podría estudiar su caso de nuevo.
  • 55. El panda rojo está extraordinariamente bien adaptado a la vida en alta montaña. Para combatir el frío, todo su cuerpo está recubierto de una gruesa piel... ¡salvo la punta de su nariz! • vamos a aclarar una cosa: . iel verdadero panda es el panda rojo! Lo cierto es que este animalito, del tamaño de un zorro, fue descubierto antes que el panda gigante. Unos años más tarde.cuando los exploradores encon- traron el panda gigante, les pareció que tenia tantas simi- litudes con el panda rojo que lo llamaron igual, pensando que pertenecía a la misma familia. Sin embargo, no es así. Tras estudiar a conciencia las dos especies, se ha des- cubierto que el panda negro y blanco es un oso, mientras que el rojo es el único representante de su familia. No obstante, como viven en los mismos bosques de grandes árboles, a la sombra de los cuales crecen tallos de bambú, con el tiempo han evolucionado de forma parecida. Incluso comparten la particularidad de que casi sólo comen bambú, lo cual es muy sorprendente, tratándose de animales cuyo sistema digestivo es como el de los carnívoros. Para poder agarrar los tallos de bambú, han desarro- llado un hueso en las patas delanteras, que forma una especie de pulgar. Así pueden manipular sin ninguna dificultad las ramas de esta planta. A decir verdad, este falso pulgar les resulta de gran utilidad, ya que se pasan más de ocho horas al día sa- boreando su alimento favorito. Para poder agarrarse a (as raMas de (>aM(>ú, (as patas de(anteras de( panda rojo tienen una especie de «pu(gat'». 61
  • 57. La exp(otación qe (oS' f,o'S'queS' no tiene por qué ser perjuqicia( S'ire Ueva a ceb» con reS'peto a (a f,ioqiverS'iqaq V a (oS' seres hu~anoS' que viven en eUoS' o qe eUoS'. El panda rojo vive en las laderas del Himala- ya. Podría parecer que, en esa inmensa cade- na de montañas que atraviesa Asia, a nuestro pe- queño peluche debería resultarle fácil encontrar un medio adecuado, pero no es así en absoluto. De hecho, el panda rojo es cada vez menos fre- cuente y su población no deja de disminuir. Como sucede con la mayoría de especies en peligro de extinción, son varias las razones que explican su declive: la principal, la destrucción de su entorno. Los bosques favoritos del panda rojo se han quemado para obtener leña con que calentarse, o se han cortado durante la explota- ción forestal, o se han fragmentado al convertir- los en tierras de cultivo, volviéndolos hostiles e inhabitables para el panda. En algunos países, este animal también sufre la caza furtiva, pues su espléndida piel se utiliza para hacer sombreros. De hecho, el contrabando de pieles amenaza a otras muchas especies, como las panteras, las nutrias o las focas. Algunas incluso han estado a punto de desaparecer por completo mientras el hombre confeccionaba abrigos con sus pieles ... Ya va siendo hora de que utilicemos materia- les que no perjudiquen la naturaleza ni a sus ha- bitantes, y que dejemos de convertir la naturaleza en «víctima de la moda». •••Igual que el gato o el oso, el panda rojo es un carnívoro. Sin embargo, su régimen alimentario es herbívoro, pues come casi únicamente bambú. . ala~Taen Asia. . las laderas del Hun 'J' El panda rojo Vlve en ~ WWF f( "anda rojo ••• IV noS"otroS"! En 2009, los visitantes del zoo de Houston eligieron al panda rojo como «el animal más bonito del mundo». Por desgracia, ser bonito puede ser un inconveniente si por ello un animal es cazado para obtener su piel, sus plumas o para convertirlo en animal doméstico. Por ejemplo, la pesca del pez payaso (el Nema de Disney) para complacer a los niños que querían uno puso en grave peligro su ecosistema. Muchos animales salvajes (como los cetáceos, lasfocas, etc.) sufren la intrusión en su hábitat de seres humanos que quieren observarlos. Sin embargo, los delfines de los parques acuáticos tampoco son muyfelices ... Por suerte, durante las vacaciones muchas asociaciones proponen actividades de ecoturismo para ver a los animales sin interferir en suforma de vida.
  • 58. AMÉRICA DEL NORTE El cóndor de California
  • 59. La cabeza y el cuello del cóndor de California, rodeados de un collar de finas plumas negras, están recubierto s por una piel de un color rojo anaranjado. El cóndor de Califor- nia es una de las aves más grandes del mundo. Con las alas extendidas, tiene una en- . vergadura de 2,75 metros, que equi- vale a la altura de dos niños, uno enci- ma del otro. ¡Es inmenso! Ello le permite dejarse llevar por las corrientes de aire y batir las alas muy de vez en cuando. Gracias a esta cuali- dad de planeador, el cóndor puede recorrer grandes distancias a diario para encontrar comida. La presencia de este carroñero es muy importante en el medio en el que vive, ya que, al alimentarse de animales muertos, limpia la naturaleza. Y a diferencia de lo que se suele creer, no es un animal sucio. Por supuesto, cuando come introduce la cabeza en las carcasas y se mancha muchísimo, pero por eso es calvo. Al no tener plumas en la cabeza, los trozos de carne que se le pegan en la piel se caen con facilidad una vez que se secan. Además, después de comer siempre se limpia: frota la cabeza y el cuello contra la hierba o con- tra las rocas y se alisa las plumas durante varias horas. Siempre que puede, se baña o permanece bajo la llu- via para limpiarse bien el plumaje. Luego expone las alas muy extendidas al viento, para que se le sequen. Sin embargo ... hace algo muy poco higiénico: cuando • tiene demasiado calor, ¡se orina en las patas para refres- carse! Cuando defp(iega (af a(af, et cóndor de Ca(ifornia er una de (af ev es Máf grandef de( Mundo.
  • 60. ÉRICA DEL NORTE n planeador formidable
  • 61. Meta(eS' peS'adoS' de (aS' pi(aS' y de (oS' cartuchoS' de caza, productoS' +éxlce s de (oS' detergenteS' o de (OS'peS'ticidaS' ••• Aunque (o s reS'iduoS' no S'ie~pre S'on viS'if>(eS', hay de~aS'iadoS' en (a natura(eza. Tiempo atrás, el cóndor de Cali~ornia planea- ba por el cielo de todo el contmente nortea- mericano, pero la caza, la recogida de sus huevos y el envenenamiento por parte de ignorantes lo han llevado al borde de la extinción. En 1987, los pocos cóndores que habían sobrevivido estaban en cautividad. Unos años más tarde, se reintrodu- jeron sus crías en zonas aún vírgenes del litoral del Pacífico. Esta medida fue su salvación, ya que recientemente se han contado casi 130 cóndores salvajes. Por desgracia, se ha constatado que sufren una enfermedad muy grave, llamada saturnismo, de- bido a la ingesta masiva de plomo. Cuando los carroñero s comen animales muertos o heridos por los hombres, también se tragan los cartuchos de plomo que han permanecido en su interior. Los cartuchos de caza desperdigados por la naturaleza contaminan todo el entorno, así como otros animales además del cóndor. Por eso se es- tán llevando a cabo grandes campañas de sensibi- lización de los cazadores, para intentar que utili- cen municiones menos tóxicas y que cacen de forma más responsable. ~ En ocasiones, los estudiosos colocan sobre las alas de los cóndores de California unos aparatitos que permiten seguirles la pista, para protegerlos mejor. Sin embargo, ello no les impide volar a más de 80 kilómetros por hora. ~ •• @ ® WWF orlas zonas california planea P dí el cóndor de íf' HoYen a, . al del Pae lCO. salvajes del htor a cóndor de earlfom;a- ¡v nos-otros-! Igual que el cóndor de California, el ser humano podría figurar entre las especies más contaminadas del mundo. Metales pesados, pesticidas, productos químicos y otras sustancias tóxicas pueblan el planeta. El agua recoge la contaminación por donde pasa y al llegar al mar, impregna los entornas naturales, incluidos los vegetales, de sustancias contaminadas. Así, los pececitos viven en agua contaminada y al ser ingeridos por otros peces más grandes, éstos acumulan todos los contaminantes que contenían. Esta contaminación creciente llega en seguida a los cetáceos, al ser humano e incluso al cóndor, situados en la cúspide de la cadena alimentaria. Así pues, elfuturo de la biodiversidad y el nuestro están ligados.
  • 62. AMÉRICA DEL NORTE La ballena azul 68 .
  • 63. La ballena azul emite unos sonidos de gran intensidad pero de baja frecuencia que le permiten comunicarse con sus congéneres, que a menudo se encuentran a varios centenares de kilómetros de distancia. Gigantesca es la palabra que me- jor la defme, ya que la . ballena azul es el animal más gran- de de todos los que han existido en nuestro planeta. Al parecer, ni siquiera el dinosaurio más imponente pesaba la mitad que la ballena azul. En este animal todo es desmesurado. Juzgadlo vosotros mismos. Cuando la ballena azul respira, echa un chorro de vapor por la na- riz, situada en la parte superior de su cabeza, que puede alcanzar los 12 metros de altura. Para igualar sus 170to- neladas de peso habría que reunir a 34 elefantes asiá- ticos. Si se irguiera, sería tan alta como un edificio de ocho plantas, Su corazón pesa tanto como una vaca. Su lengua es casi tan pesada como un vagón de tren, y su garganta puede contener el equivalente en agua de 450 bañeras, Sólo un animal marino puede alcanzar ta- les proporciones (si fuera terrestre, sus huesos no po- drían sostener tanto peso), ya que flota en el agua. Lo más sorprendente es que este animal de mag- nitud monumental sólo come pequeños organismos, como el krill, que es una especie de gamba de 2 centí- metros. Para saciar su apetito, ingiere unas raciones descomunales. Para comer, abre la boca de par en par y la cierra una vez que ha apresado un banco de crustá- ceos. Entonces expulsa en seguida el agua de la boca por la barba, que desempeña una función de filtro, al ~ dejar pasar el agua pero no los pequeños organismos. ~ La f>a((ena azu( es e( aniMa( Máf grande de todOf (Of que han exiftido en nue'ftro p(aneta.
  • 64. AMÉRICA DEL NORTE Más grande que los dinosaurios 7°
  • 65. Cada Vez hay l'Iáf barcof que tranfportan l'IercanCíaf por e( 1'1 u ndo. Aunque contal'linan l'IenOf que (Of aVionef, conftituyen una al'lenaza para (e s cetáceof. Por ese es preferib(e conful'lir productof de procedencia (oca(. Laballena azul frecuenta todos los océanos del planeta, donde vivía en paz hasta principios del siglo xx. A partir de entonces, con la creación de arpones muy sofisticados, las cosas se compli- caron... Para hacerse una idea de ello, basta recor- dar que, en los últimos cincuenta años, sólo una de cada diez ballenas azules logra escapar de la masacre de los balleneros que las persiguen por su carne. Hoy, su caza está totalmente prohibida, ya que estuvo a punto de desaparecer. Desde que se prohibió cazarlas, su número ha aumentado ... Estamedida era necesaria para salvar estos mamífe- ros marinos, pues la omnipresencia del ser huma- no en los océanos les origina muchos peligros. El tráfico marino, que aumenta sin cesar, es una de las principales causas de su desaparición. Los barcoscontaminan por los hidrocarburos que echan al mar, pero también por los ruidos que emiten, que perturban mucho a las ballenas y los delfines. Además, en ocasiones estos animales resultan he- ridos de gravedad al chocar contra un barco. ¡Pues sí! Incluso en el océano hay que ir con cuidado y respetar la naturaleza ... ¡sobre todo si no se ve! .••• Al cabo de un año de gestación, nace una ballena bebé que mide entre 5 y 7 metros de largo y pesa 2,5 toneladas. Gracias a la leche de su madre, particularmente grasa, su peso aumenta entre 3 y 4 kilos ... ¡por hora! ~ •• 11> @ WWF ul vive en todoS los océanoS del mundO. La ballena az La baUena azu( ••• IV nosotros! Según una leyenda amerindia, en los albores del mundo el Gran Espíritu dormía en la nada. Pero tuvo un sueño del que salió la luz. La luz buscó su propia perfección, y así .nació la transparencia, que un día soñó que se materializaba, y entonces apareció una piedra. La piedra se convirtió en cristal, pero soñaba con la ternura y la levedad, y así apareció una flor. Ésta buscó el éxtasis y se transformó en árbol, que soñó con recorrer la Tierra libremente y entonces apareció el gusano de tierra. Éste comprendió que su perfección se realizarla en un ser en el que culminaran todos los 'animales: la ballena. Durante largo tiempo, esta montaña de música reinó en el mundo. Pero soñó con separarse del mundo, y entonces aparecieron los seres humanos ... ¿También se encaminan hacia laperfección?
  • 66. AMÉRICA DEL NORTE La nutria marina 2
  • 67. A la nutria marina le encanta estar en el mar, pero ello no le impide ser sociable. Incluso puede vivir en grupos de varios miles de individuos si el entorno dispone de comida para todos. D urante mucho tiem- po se creyó que -el empleo de utensilios era propio del ser. humano, pero ¡no es verdad! Unos cuantos animales, como el chim- pancé, también usan herramientas. Ciertos pájaros re- curren a pequeñas ramas para sacar las orugas de sus escondrijos. Por su parte, la nutria marina se alimenta de marisco, que rompe con piedras. Se deja arrastrar por la corriente, tumbada de espaldas, y va dando gol- pecitos a su botín, que aprieta contra su vientre, con una piedra grande. ¡Ninguna concha se le resiste! A diferencia de otras nutrias, la nutria marina vive gran parte del tiempo en el mar, y no necesita ir a tierra firme, ¡ni siquiera para reproducirse! Al nacer, la nutria no sabe nadar, pero la naturaleza es muy sabia: su piel está constituida de tal modo que almacena el aire nece- sario para que floten en la superficie, sin hundirse. ¡Una verdadera boya! A los dos meses, cuando ya es lo bas- tante grande para nadar sola, la capa de aire situadabajo su piel disminuye, pero sin desaparecer del todo, ya que le sirve de protección contra el frío glacial del agua. Además, este infatigable pequeño mamífero pasa lar- gas horas untándose la piel con una secreción aceitosa producida por unas glándulas que tiene en la piel para imper- meabilizarla por completo. La nutria ~arina co~e a sus anchas tu~f,ada de espaldas.
  • 68. MÉRICA DEL NORTE na piel demasiado preciosa 74
  • 69. 05 hrC05 Uevan cargalen+05 <le5+ina<l05 a( COn5Ul0 hUlano. Para re<lucir 5U5 ú'5,,(azalien+05, evi+el05 (05 +rayeC+05 en coche y re<luzCal05 (a factura <le ca(efacción. Antiguamente, las nutrias marinas eran muy numerosas en las costas del norte del océano Pacífico. Sin embargo, su caza, debida a la admi- rable calidad de su piel, las ha llevado casi hasta la extinción. La prohibición de cazarlas ha tenido un efecto muy positivo y poco a poco han vuelto a establecerse en algunos de los lugares en los que solían vivir. Con todo, estas pequeñas náyade s no parecen tener mucha suerte. Apenas desaparece un peli- gro, surge otro que las amenaza. El vertido de hidrocarburos (como petróleo, gasolina, etc.), que se produce cuando un barco petrolero naufraga o limpia sus depósitos, resulta temible para las nutrias marinas, ya que estos pro- ductos se quedan flotando en la superficie del mar, se pegan a su piel y alteran su capacidad ais- lante.Al perder su única protección contra el agua glacial, en seguida se mueren de frío o, si no lle- gan a morir, se envenenan al ir absorbiendo los tóxicos por la piel. Por desgracia, los vertidos de hidrocarburos son un desastre ecológico demasiado frecuente, cuyo efecto sobre la fauna y la flora marinas es catastró- fico. Por su seguridad, ojalá algún día las energías limpias y renovables sustituyan al petróleo. ••• Amante de hacer el muerto y de holgazanear, la nutria marina ha aprendido a aprovechar las corrientes sin estar a la deriva. Así, cuando quiere dormir se anuda el cuerpo con largas algas que la mantienen quieta en un punto. . las costas del norte . mas vwen en Las nutrlas mar k del océano PacífiCO, en Alas a. ~ WWF La nutr; a ~a r;na••• ¡V nosotros! Cuando los cazadores rusos llegaron a Alaska en el siglo XVIJI, obligaron a los aleutas (es decir, a casi 25.000 personas) a matar las nutrias marinas por sus pieles. Maltrataron tanto a los aleutas disidentes que un siglo más tarde sólo quedaban 4.000. Las nutrias marinas, de las que hasta entonces había cientos de miles, también desaparecieron casi por completo. Luego los rusos intentaron dominar otras tribus, como los tlingit, pero los guerreros, que llevaban máscaras de animales totémicos, resistieron, con lo que los rusos jamás lograron establecer un comercio con aquellos territorios. El símbolo del poder de los chamanes tlingit es la nutria marina ...
  • 70. AMÉRICA DEL NORTE El turón de patas negras 76
  • 71. En 2009, WWF eligió el turón de patas negras como una de las nueve especies que deben ser protegidas de forma prioritaria, ya que protegerlo significa salvar muchas otras especies (en especial, los perritos de la pradera) y todo un ecosistema que no podría vivir sin este animal. Este pequeño carnívoro, que apenas mide como ocho manzanas pues- tas en fila, tiene la piel de color cham- pán, .con toque negros en las patas y 'la punta de la cola, y luce un enig- " mático antifaz de zorro en la cara. .r: ~;..- El turón de patas negras pertenece a la misma familia que las nutrias o las garduñas. Como ellas, arrastra su largo cuerpo con unas cortas patas, lo cual resulta muy práctico para desplazarse por lasmadri- gueras. Vive en las inmensas praderas de América del Norte y pasa la mayor parte del tiempo en unas galerías excavadas en la tierra, donde duerme, se reproduce y caza. A decir verdad, es un cazador intrépido. La prue- ba es que su presa favorita, el perrito de la pradera, pesa igual que él, es decir, un kilo. El turón enmascarado suele salir de caza al amparo de la oscuridad. Guiado por su agudo olfato, en la entrada de la ma- driguera localiza algún perrito de la pradera que, sor- prendido en pleno sueño, ni siquiera tiene tiempo de moverse. Lo más costoso para el pequeño cazador es arrastrar la presa hasta su guarida, donde la guarda en un almacén, ya que, dada la talla de su presa, le propor- ciona comida al menos para una semana. E.( I'errito rJe(a I'rarJera, un I'equeño roerJor norteaMericano, es (a I'refa favorita rJe( turón rJe I'ataf negraf.
  • 72. AMÉRICA DEL NORTE Uno de los mamíferos más raros del mundo
  • 73. • Ílral'loS' def't'laS'iadoS' a(if't'lentoS' a (a baS'ura V conS'uf't'lif't'loS'def't'laS'iada carne, con (o que (oS' f't'IétodoS' nocivoS' de (a agricu(tura intenS'iva van ganando terreno. ¡Caf't'l~ief't'loS'de a(if't'lentación! El turón de patas negras es el mamífero que está en mayor peligro de extinción en toda América del arte. De hecho, no quedan ni 1.000ejemplares en estado salvaje. Víctima de va- rias enfermedades y de amplias campañas de en- venenamiento de los perritos de la pradera, consi- derados perjudiciales, en 1981 incluso se declaró losturones de patas negras extinguidos en la natu- raleza. Sin embargo, el descubrimiento de un pe- queño grupo de supervivientes dio esperanzas de salvarlos. Algunos fueron criados en cautividad, sereprodujeron y se reintrodujeron sus crías en su entorno natural. No obstante, ha aparecido otra amenaza: la transformación de las praderas en vastísimas tierras de cultivo. La agricultura inten- sivalo está devastando todo. Igual que este pequeño turón, muchas especies han sido expulsadas de su territorio a causa de la expansión de la agricultura intensiva. Una de las razones de este crecimiento es nuestro consumo excesivo de carne procedente de la ganadería in- tensiva. Los animales criados así viven en condi- ciones pésimas y hacen falta muchos cereales para alimentarlos, es decir, [muchos campos! Sin embargo, existen otros tipos de ganadería más respetuosos con los animales y la naturaleza (como los ecológicos, o al aire libre), y también existen platos vegetarianos deliciosos. •• El turón de patas negras vive en las madrigueras de los perritos de la pradera, bien porque sus propietarios ya no las utilizan o bien porque el turón se los ha comido. e ras vive en las llanuras El turón de patas n g de AInérica del Norte. f( turón de patas negras ••• ¡v nosotros! ~ WWF El perrito de lapradera, que es el alimento favorito del turón de patas negras, es víctima de la agricultura intensiva, y el hurón ya nopuede alimentarse ... La vida de un depredador depende de la de su presa. Ello también es aplicable al hombre. En el siglo XIX los colonos de las grandes llanuras norteamericanas, donde también vive este turón, diezmaron las manadas de bisontes para que los indios pasaran hambre. Los cheyenne, los kiowa, los comanche, los shoshón, los sioux o los arapaho, entre otras tribus, perdieron su libertad (tuvieron que ir a las reservas para sobrevivir) y su universo espiritual, en el que el bisonte erafundamental. Desde hace unos años, en algunos parques naturales hay demasiados bisontes salvados de la extinción. Los indios reclaman que se los den en lugar de abatirlos, para que grandes manadas de bisontes vuelvan a recorrer la tierra de sus ancestros y devuelvan la vida a la cultura india.
  • 74. AMÉRICA DEL NORTE La mariposa monarca 80
  • 75. En las zonas de hibernación hay tantas mariposas monarca en los árboles que a veces resulta imposible distinguir una parte de la corteza. L amigración de las ma- riposas monarca es, tal vez, uno de los espectáculos • más bellos de la naturaleza. Tratad de imaginarlo: aureolado de sol, un nubarrón de insectos revolotea mientras vue- la muy despacio hacia la espesura del bosque. Las ra- mas de los abetos, que se vienen abajo por el peso de la legión de mariposas, se transforman en racimos colo- reados. Las mariposas monarca son tan numerosas que incluso se las oye volar; su ruido es conocido como el «canto de las monarcas». La mariposa monarca es una mariposa muy grande, cuyos delicados motivos blancos y negros contrastan sobre un fondo de un intenso color naranja. Cada año, 200 millones de mariposas monarca llevan a cabo una proeza sin parangón en el mundo de los insectos: se reúnen para realizar una migración de más de 5.000 ki- lómetros, para pasar el verano en América del Norte y en invierno volver al sur. ¡Una verdadera gesta! Es un poco como si todos los habitantes de Francia, Alema- nia e Italia juntos emigraran al sur de España y regre- saran a su casa a pie, ¡todos los años! Una vez completado su periplo, instaladas a sus an- chas en los bosques resinosos de climas cálidos y hú- medos, las mariposas monarca se aparean. Los machos se mueren casi de inmediato, mientras que las hem- bras, en un último esfuerzo, eligen con sumo cuidado el reverso de una hoja para colocar los huevos, de los que nacerán unas orugas que, con el tiempo, se transformarán en crisálidas y, al fin, en mariposas. Les r'VIaripo~a~ r'VIonarCa r'VIigrana fin de encontrar (a~ condicione~ favorat>(e~ para reproducir~e: ca(or V hUr'VIedad.
  • 76. AMÉRICA DEL NORTE La reina de las mariposas 82
  • 77. L05 (ugare5 donde hibernan (a5 Marip05a5 lYIonarCa atraen a lYIi(e5 de turi5ta5 V de científic05. A lYIenudo, (a vida de (05 anilYla(e5 re5u(ta un lYIi5terio, pero et hecho de cono certo s puede contribuir a (uchar contra 5U de5aparición. L as migraciones de las mariposas monarca tropiezan con graves amenazas, por lo que loscientíficos de la Unión Mundial para la atu- raleza (UIe ) las han clasificado como fenóme- nosen peligro de extinción. En América, donde sus desplazamientos re- sultan más impresionantes, las zonas donde hi- beman son objeto de deforestaciones masivas. Sin embargo, estos delicados insectos necesi- tan los árboles, porque los protegen de las tor- mentas. Lo cierto es que las mariposas monarca no resisten los vientos fríos y, si carecen de refu- gios, ¡«caen como moscas»! Para complicar aún más las cosas, las campañas herbicidas están ha- ciendo desaparecer la única planta que come la oruga de las mariposas monarca. Más de uno de cada tres invertebrados (los ani- males sin columna vertebral, como los insectos, las arañas, los gusanos, etc.) está en peligro de ex- tinción. Aunque no despierten pasiones, son de gran utilidad en la naturaleza, ya que polinizan las flores, fertilizan los suelos, transforman las ma- terias muertas en tierra y ocupan la base de la ca- dena alimentaría ... Sin ellos, no podríamos vivir. ~~----------------------------~~~AJn~::ériCadclNOrw, asan el verano en Las mariposas monarca p ar el invierno en MéxiCO. ~; ó'T>an para pas y luego uuo~ •••Los magníficos colores de la mariposa monarca advierten a los depredadores de que es tóxica. Adquiere estos colores de defensa al consumir Asc1epias syriaca, pero esta planta está desapareciendo a causa de la agricultura intensiva (por los pesticidas, etc.), cosa que pone en grave peligro a las mariposas monarca. ~ •• e @ WWF La ~aripoS'a ~onarca_ ;v noS'otroS'! Las mariposas siempre nos han fascinado. Cada año, cientos de miles de personas se desplazan para ver el espectáculo de las mariposas monarca reunidas. En todo el mundo, las mariposas se consideran animales mágicos, un símbolo del alma. ¿Acaso no se representa a las hadas con alas de mariposa? Un científico canadiense tardó treinta y cinco años en descubrir dónde pasaban el invierno las mariposas monarca. ¡Necesitó veinte años para inventar un anillo de seguimiento adaptado a sus alas! Durante años, numerosos voluntarios recorrieron México hasta que en 1975 descubrieron dónde hibernaban. Con todo, aún no se ha desvelado su misterio. ¿Por qué migran? ¿Cómo se dirigen? Todavía no se sabe.
  • 78. AMÉRICA DEL SUR El tapir andino
  • 79. Este tapir vive en las alturas: se han encontrado rastros suyos hasta a 4.700 metros de altitud, aunque prefiere el bosque tropical húmedo, donde la vegetación es tan tupida que a veces se desplaza abriendo auténticos túneles. El tapir es una verda- dera curiosidad de la naturaleza. Este enor- me animal flemático posee un curioso órgano a modo de nariz. Este extraño apéndice, que es una prolongación de su labio superior, como la trompa del elefante, es muy móvil. El tapir lo utiliza para oler, para escarbar en la tierra o para mover las ramas. Y está diseñado de tal modo que el tapir puede alardear de ser un campeón del olfato. Muy práctico, ¿no? Existen cinco variedades diferentes de tapires en el mundo. El tapir andino es el único que habita en los bosques y las praderas de la cordillera de los Andes, en América del Sur, situados a tanta altitud que siempre están cubiertos de nubes. Para combatir el frío y la hu- medad, tiene un grueso pelaje de lana. Otro truco para diferenciarlo del resto de tapires es observar el color de su pelaje casi negro, en contraste con la blancura de sus labios. [Parece que lleve pinta- labios! La pequeña troMpa de( tapir es COMOun utenfj(jO que firve para todo. En efpecia(, (e perMite coger (af p(antaf de (u que fe atiMenta.
  • 80. MÉRICA DEL SUR na minitrompa que sirve para todo
  • 81. La natura(eza es tan herMoS'a que inS'pira infinidad de S'ueñoS'. Según (oS' indioS' guavapi, et tapir dio (ugar a (a Vía Láctea. Noe~de extrañar que el tapir andino esté en peligro de extinción. De hecho, apenas que- dan 2.000 ejemplares en la naturaleza. Desde tiemposinmemoriales, el ser humano lo ha caza- do por su carne o por su cuero, que se utilizaba paraconfeccionar ropa o utensilios de trabajo. Pero hoy en día, el mayor problema de estos tímidosanimales es la destrucción de su hábitat. Poco a poco, los bosques y los altiplanos de la cordillera de los Andes se están convirtiendo en tierras agrícolas para cultivar adormideras, o se sitian para construir ranchos y criar ganado, o bien son el escenario de conflictos armados. Estos últimos tienen un impacto desastroso sobre el medio ambiente. Durante las guerras, se destruye el entorno sin compasión, se dejan de aplicar las leyes que prohíben el contrabando y los científicos no pueden seguir los planes de protección. Numerosas especies en todo el mundo, ade- más del tapir andino, sufren los conflictos arma- dos, como el okapi en la República Democrática del Congo, el elefante en la frontera entre Tailan- dia y Myanrnar, o el gorila en Ruanda. .••• Pese a su aspecto torpe, el tapir es un animal muy ágil, que puede escalar pendientes muy inclinadas gracias a sus uñas largas y fuertes. .' ~RlCA DEL SUR dillera . bOSqueSYlas praderas de la cor El tapir hablta en tos érica del sur. de los Andes, en A.m ~ •• <S) @ WWF E( tapir andino ••• ;v nosotros! El tapir está muy presente en las leyendas de los pueblos que viven en la selva amazonica. Para los amerindios guayapi, por ejemplo, está ligado a la formación de la Vía Láctea, a la que pertenece nuestro Sistema Solar y, por tanto, nuestro planeta. La Vía Láctea -que en la Guayana Francesa, donde viven los guayapi, se ve sin ninguna dificultad en el cielo nocturno, porque las luces de las ciudades no ocultan las estrellas- se parece a una estela blanca, formada por infinidad de estrellas. Según la leyenda, la bóveda celeste se volvió lechosa al paso del tapir, como si hubiera removido elfondo arcilloso de un río. Por eso los guayapi llaman a la Vía Láctea «el camino del tapir».
  • 82. AMÉRICA DEL SUR El oso de anteojos 88
  • 83. El oso de anteojos es prácticamente vegetariano. La carne (pequeños roedores, pájaros, insectos ...) apenas representa el 5 por ciento de su régimen alimentario. El nombre del oso de an- teojos se debe a los cu- riosos motivos claros, pareci- dos aunas gafas, que tiene alrededor de los ojos. Estos ornamentos varían mucho, lo que re- sulta muy útil para lo,s científico que los estudian, ya que así pueden diferenciarlos. Para ver a este curioso oso, hay que levantar los ojos y mirar entre las copas de los árboles. Dotado de unas garras muy eficaces, es un extraordinario trepador, ca- paz de encaramarse a una altura de 10 o 15 metros por las ramas, donde pasa mucho tiempo buscando comida. Este ornnívoro, que-también se alimenta de anima- les, come sobre todo vegetales, como el panda gigante. Sus alimentos favoritos se encuentran en los árboles: frutos, bayas o plantas que crecen pegadas a las ramas (las bromeliáceas). Para poder comer hasta saciarse o para esperar a que los frutos maduren, el oso de anteo- jos se construye un gran nido con ramas muertas y con ramificaciones de árboles frutales y se instala allí unos días. o obstante, de vez en cuando baja de su refu- gio arrastrando las nalgas, muy despacio, algo torpón, avanzando de espaldas ... Con todo, su glotonería resul- ta muy útil, ya que el oso de anteojos dispersa las se- millas que ha comido por medio de sus excrementos. , En otras palabras, j contribuye a la regeneración de los bosques! E( dibujo de (a cara de (os- os-os- de anteojos es- I'IUVvariado, cos-a que perl'lite diferenciar a (os- individuos- entre s-í.
  • 84. AMÉRICA DEL SUR Jamás sin mi árbol... 90
  • 85. Laf garras de( oso de anteojos (e per~iten trepar a (Of árf,o(es con gran facj(jdad. Eloso de anteojos es uno de los osos más raros y amenazados de todo el planeta. Se cree que apenas quedan 20.000 en su entorno natural. Vive en las laderas de las altas montañas de los Andes, en América del Sur, donde puebla diferentes me- dios, como bosques más o menos húmedos y pra- deras. Sin embargo, estas regiones están cada vez más habitadas por el ser humano, que al defores- tar, cultivar o hacer pacer ~ su ganado por el hábi- tat de este plantígrado, lo va reduciendo. Por otra parte, se caza alosa de anteojos por su carne, su piel, sus garras, su grasa y su bilis (segregada por el hígado, interviene en la diges- tión), que es enviada a Asia y utilizada en la me- dicina tradicional. Por desgracia, el empleo de derivados de anima- les en productos farmacéuticos es muy corriente en todo el mundo. Esta práctica favorece el contraban- do de especies en peligro de extinción. Los asiáti- cos utilizan el cuerno de rinoceronte para combatir la fiebre, los huesos de tigre para toda una retahíla de males y caballitos de mar molidos para proble- mas circulatorios. Lo peor de todo es que, a menu- do, estos productos no tienen ningún efecto real... ~ Los pequeños oseznos nacen en la época en la que maduran los frutos. Al comerlos, las madres pueden darles una leche muy nutritiva. > .' Al"'tRlCA W-; SUR altas montañas . s vive en las laderas de las El oso de anteojO América del sur. de los Andes, en ij •• @ (!) WWF E( OSO de anteojos..• Iv nosotros! ¿El oso fue nuestro primer dios", se preguntan muchos estudiosos de la Prehistoria. Incluso se han encontrado sepulturas de osos que parecen anteriores . a las humanas, cosa que significa que antes de creer en su propia alma, ¡el hombre creía en la del oso! En la mitología de muchos pueblos, el oso es venerado como un padre, como un ancestro de los humanos. Esta identificación sigue presente en nuestra afición por los osos depeluche, por ejemplo. Los incas llamaban alosa de anteojos ukuk:u, es decir, «hombre disfrazado de oso». Hoy en día, los descendientes de los incas se alegran de que este oso haya vuelto a vivir en el parque donde está el Machu Picchu, su ciudad sagrada.
  • 87. Con su larga cola flotando como una banderola, los guacamayo s jacintos vuelan en pareja, manteniéndose en contacto por gritos. Así recorren largas distancias. El loro más grande del mundo es azul; de he- cho, es ~ompletamente azul, salvo alrededor de los ojos y del pico, donde tiene la piel de un amarillo intenso. Por su tamaño, por su envergadu- ra, casi igual a la de un hombre con los brazos extendi- dos, por el extraño color de su plumaje y por su larga cola, se trata, tal vez, del loro más bonito que existe. Gran amante de los frutos de las palmeras, come todo tipo de nueces. Para cascar la corteza extremada- mente dura de estos frutos, cuenta con un utensilio in- comparable: su pico. De tamaño asombrosamente grande, puede ejercer una presión inimaginable tratándose de un animal que no pesa ni 1,50 kilos. Igual que el loro común, pasa gran parte del tiempo mordisqueando y tiene los bor- des de las mandíbulas tan afilados como un cuchillo; además, no dejan de crecerle, lo cual evita problemas de desgaste. Con todo, cascar nueces no es la única función de su poderoso pico. También le sirve de ter- cera pata para trepar, así como para alisarse las plumas, alimentar a los polluelos, atacar o acari- ciar a sus congéneres. Por otra parte, como su pico es sensible al tacto, el guacamayo jacinto lo utiliza para explorar los alrededores, ¡como si palpara cosas con la mano! E.n (Of Ú(til'lOf tiel'lpOf, l'Iuchaf de (af pa(l'Ieraf en (u que (Of !Juacal'layof jacintof conftruían fUf nidof fe han cortado para hacer paftof. A fin de que puedan feguir reproduciéndofe, fe (es Conftruyen nidof artificia(ef.
  • 89. ¡Cuidado con (aS' rv.odaS'! LoS' anirv.a(eS' que eS'c~gerv.oS' corv.o anirv.a(eS' de corv.pañía no S'ierv.pre eS'tan adaptadoS' a ese forrv.a de vida. Aderv.áS', S'i se (eS' sec e de S'u rv.edio natura(, tarv.f>ién puede coS'tar(eS' (a vida a S'uS'congénereS'. Laespléndida belleza de estos loros les ha ju- gado una mala pasada. Hace unas décadas, aúnabundaban, pero hoy en día sólo quedan unos 6.500en libertad. Y todo ello porque cada vez hay más cazadores furtivo s que, atraídos por su belle- za,los apresan para venderlos a gente que los con- vierte en animales de compañía. Su desaparición ha sido tan repentina que las autoridades de todo el mundo han tomado medidas para prohibir su captura y regular su comercio. Sin embargo, ello no basta, ya que siguen siendo víctimas del con- "- trabando de animales y el número de jacintos en suhábitat no ha dejado de menguar. Millones de aves son capturadas anualmente para venderlas como animales de compañía y en- cerradas en jaulas. No obstante, hay que tener presente que la mayoría de estas aves mueren du- rante la captura o el transporte. Para atajar este fenómeno, en 1973 numerosos países firmaron un acuerdo que reglamentaba el comercio inter- nacional de especies en peligro de extinción; se trata del CITES. .••A pesar de la potencia de su pico, a veces el guacamayo jacinto prefiere no hacer tanto esfuerzo y espera a que los roedores quiebren la corteza de las nueces que él ha recogido. , .ca del sur: en Brasil, El jacinto vive en AInerl .. paraguay y BollVIa. ~ •• @ ® WWF f( .9uca~avo jacinto ••• ¡V nosotros! En la naturaleza, los guacamayos jacintos viven en grupo, porque necesitan comunicarse entre sí. Son muy teatreros y les encanta imitamos para llamar la atención. Pueden hablar, cantar, bailar, masticar (aunque no tienen dientes), jugar ... También son muy sensibles y sufren mucho si se «enfadan» con sus congéneres, ya que no soportan estar lejos de los demás. Una razón de más, pues, para no sacarlos de su medio natural ni alejarlos de su familia. Las aves nacen para volar en libertad; no son juguetes ni objetos de decoración. De hecho, ialgunos loros son incluso más listos que los niños de tres años!
  • 90. MÉRICA DEL SUR 1tití león dorado
  • 91. ¡No porque sea pequeño se olvida de que es un títí «león»! En caso de peligro, eriza la melena, enseña los dientes, emite unos gritos estridentes e incluso puede morder. ¡Qué peligro! Lo más asombroso de este animal, al vedo por prime- ra vez, es su abundante crin, que le corona la cara y l~ confiere . cierta semejanza con el león. Con su pelaje de color naranja resplandeciente, no pasa desapercibido, salvo cuando está en los árboles o a la luz del sol, ya que entonces se confunde con los frutos maduros y las hojas muertas. Igual que otros primates, entre ellos el hombre, es- tos pequeños simios cuentan con verdaderas manos, con un pulgar y cinco dedos en total. Como son gran- des amantes de los insectos, tienen los dedos diseñados para poder sacarlos de las grietas o cogerlos del suelo. Tienen la palma y el índice muy finos, lo que les per- mite introducir la mano en aberturas muy estrechas, donde se suelen esconder los animales que quieren pa- ladear. Sin embargo, su régimen alimentario no sólo está constituido por insectos; a los titíes león dorados también les encanta la fruta. Para beber, se han inventado un truco que les ahorra bajar al suelo: beben el agua retenida en las hojas de las plantas que crecen entre los árboles y, si no encuen- tran, muerden algunas lianas, cuya savia ,esmuy refres- cante. Para no "ajar a( sue(o, (os titíes (eón qoraqos "e"en et agua estancaqa en (as hojas.
  • 92. AMÉRICA DEL SUR Un pequeño simio que no pasa desapercibido
  • 93. © El rí~~olo de FSC en la etiqueta de un producto originario del ~oS'que garantiza que el producto no contri~uve a la deforertación. • He aquí otra esp~~ie ~ue se ha salvado por , los pelos! El titi lean dorado vive en el bosque atlántico, una selva tropical de Brasil que seextiende a lo largo del océano Atlántico. Se tra- ta de uno de los bosques más amenazados del mundo, pero también de los más ricos en especies animales y vegetales. El ser humano lo ha explo- tado tanto para obtener carbón vegetal o conver- tirloen tierras de cultivo y de pasto que, si se mira por satélite, sólo quedan pequeñas parcelas dise- minadas.Imaginad un queso que represente la su- perficie inicial de este bosque; pues si se cortara en diez partes iguales, hoy sólo quedaría una dé- cimaparte del bosque atlántico. Como ya casi no habíatitíes león dorados, hace unos años los cien- tíficos los reintrodujeron. La acción resultó muy positiva, pero como el bosque atlántico está tan fragmentado, la población de estos pequeños si- miosapenas ha podido crecer. Una solución utili- zada en casos parecidos, que podría mejorar la si- tuación de esta especie, sería crear «corredores biológicos», es decir, reservas unidas entre sí por franjas de territorio protegidas, que permitirían que los animales se desplazaran y se encontraran. . en en el bOsque " _" titíes león dorados VlV Los últuuOS 11l.ll . atlánticO de Brasil. ~ La hembra del ti tí león dorado da a luz a mellizos o trillizos, que son criados, sobre todo, por el padre, con la ayuda de otros miembros de la familia. ~ •• @ @ WWF f( tit' (eón dorado ••• ;'1 nO.fotro.f! Para proteger una especie es necesario proteger su entorno. La etiqueta FSC (Forest Stewardship Council, Consejo de Administración Forestal) garantiza que al explotar un bosque éste no se deteriora, y que los animales y los humanos pueden vivir en él. Cuando un producto lleva esta etiqueta, significa que el bosque del que procede está gestionado deforma sostenible. En la Amazonia, en el estado de Pará, cuya tasa de deforestación es de las más elevadas del mundo, los indios kayapo han obtenido est etiqueta para la mayor superficie de bosque tropical del mundo, donde recogen nueces y la venden. Es una gran noticia, sobre todoporqu los pueblos autóctonos están tan amenazados por la deforestación que la mayoría de ellos ni siquiera tienen derecho sobre sus bosques.
  • 94. AMÉRICA DEL SUR El delfín rosado del Amazonas
  • 95. rostro del delfín rosado está cubierto de vibrisas (como los bigotes del gato) que le permiten orientarse en el agua fangosa, aunque también recurre a la ecolocación (emite sonidos y escucha su eco), como todos los delfines. Cuenta la historia que hace mu- cho tiempo subió tanto el ni- vel del mar que inundó la Amazonia. Entonces los delfi- nes invadieron aquellas tierras inundadas y, cuando el agua se retiró, decidieron permanecer allí. Con el tiem- po, aquellos mamíferos marinos se adaptaron a su nuevo medio: el agua dulce de los ríos de América del Sur. Allí, durante la estación lluviosa, la crecida de los ríos y los riachuelos inunda gran parte del bosque. A los delfines les encanta aventurarse por el bosque inun- dado. Para poder nadar sin dificultad entre los troncos y las raíces, su cuello se ha vuelto muy móvil, y les permite girar la cabeza en cualquier dirección. Ade- más, como no es fácil nadar en aguas poco profundas, su aleta dorsal se ha reducido a una simple protuberan- cia, [así no se enganchan a las ramas al nadar de espal- das! Se alimentan de gambas, de tortugas y, sobre todo, de peces, como por ejemplo, la temida piraña. Para poder capturar a sus presas, que se esconden entre las raíces, las mandíbulas del delfin rosado se han transformado en una especie de largo pico, dotado de 140 pequeños dientes. ¡No está nada mal, comparado con el ser humano, que sólo tiene 32! Los de(fines rosados de( A~azonas eran unos de(fines ~arjnos que, ~ucho tie~po atrás, se adaptaron a( agua du(ce.
  • 96. AMÉRICA DEL SUR El misterioso delfín de agua dulce 102
  • 97. El oro puede ser un rega(o envenenaee si su extracción contal'lina et entorno de( qu« procede. En a(gunos países, (os niños inc(uso son o~ligados a traf,ajar para faf,ricar joyas. Por eso es tan il'lportante inforl'larse sof,re et origen de (as joyas antes de cOl'lprar(as. E xisten varias especies de delfines de agua dulce. Se encuentran en China, en India y en América del Sur. Aunque no se sabe gran cosa sobre el delfin rosado del Amazonas, los científi- cos creen que en un futuro próximo podría estar en peligro de extinción .. Por otra parte, suele ser víctima de la actividad humana (choca contra los barcos, es aislado por las presas de las centrales hidroeléctricas, es ca- zado por los pescadores, etc.), pero, sobre todo, como otras especies, sufre la contaminación de los ríos amazónicos. Aunque esté terminantemente prohibido, mu- chos buscadores de oro utilizan mercurio para extraer el metal precioso. Resulta inevitable que viertan mercurio, que es un producto muy tóxico, aunque sea en pequeña proporción, en los ríos. Entonces se contamina toda la cadena alimenta- ria, iincluido el ser humano! Hoy en día, los in- dios que se bañan, beben agua y comen peces en esos ríos están enfermos por culpa del mercurio. .••• Los delfines de agua dulce son animales traviesos que saltan fuera del agua hasta un metro de altura y que nadan de espaldas ... ¡como todos los delfines! " , de AIIlérica 've en los ríos d 1Amazonas VI El delíln rosado e . hasta el AIIlazonas. del sur, desde el Ormo co ~ -. @ ® WWF E( rle(fín rosario ••• ¡V nosotros! El delfin rosado vive en una jungla que está inundada durante la mitad del año. Entonces se convierte en un extraño bosque acuático en el que los peces «vuelan» de rama en rama. Así pues, el delfin rosado es una especie de «delfin de bosque» que parece vivir entre dos mundos. Las leyendas locales incluso afirman que puede transformarse en ser humano a su antojo, pero no en cualquier humano, sino ¡en el hombre más bello del mundo! Acto seguido, seduce a las mujeres jóvenes. De hecho, muchas de ellas afirman que el padre de su hijo es el delfin rosado. Los indios lo consideran un igual y evitan matarlo o herirlo, porque temen que los hechice ... Pero ¿hacíafalta evocar estas leyendas para comprender hasta qué punto los delfines son mágicos?
  • 99. Los cachorros del lobo de crin tienen la piel muy oscura y la punta de la cola blanca. Al crecer, adquieren un magnífico color pardo, pero conservan el morro, la crin y los «calcetines» negros. Aunque su nombre indi- ca lo contrario, [e] lobo de crin no es un lobo! Erguido sobre sus largas patas, este sin- gular animal recorre las praderas de América del Sur, aunque no siem- pre fue así. Hubo un tiempo en el que sus ancestros, los lobos de América del Norte, vivían en los bosques. Luego se aventuraron más lejos y se establecieron en las vastas llanuras del sur. Con el tiempo, se adaptaron a su nuevo entorno y se volvieron muy diferentes de sus antepasados, hasta tal punto que se transformaron en otra especie. Un cambio de lugar implica un cambio de régimen alimentario. Aunque al comienzo los lobos de crin eran grandes carnívoros, se convirtieron en omnívoros. En otras palabras, comen pequeños roedores, raíces, bayas y frutos, ¡que les encantan! Su morfología también se ha modificado. Para poder ver por encima de la hierba, sus patas se han alargado. Para pasar desapercibidos entre las hojas secas de tonos ambarinos, su piel se ha coloreado de pardo. Para resistir el calor tórrido, han perdido la capa aislante que tenían bajo el pelo. Y para oír a sus presas sin necesidad de verlas, sus orejas se han hecho inmensas. ¡Y también se han vuelto solita- rios!¡Cuántas transformaciones! La crin negr hace que parezca Iáf ilp onen+e cuan~o fe (e eriza.
  • 100. AMÉRICA DEL SUR ¿Un lobo? No, una especie insólita 106