SlideShare una empresa de Scribd logo
ANIMALIA I
INVERTEBRADOS
 No tienen
columna
vertebral.
 Alrededor del
95% de los
animales son
invertebrados.
 Son heterótrofos
Pluricelulares.
 Su nutrición
dependen
directa o
indirectamente
de las plantas o
algas.
 Se pueden
encontrar
viviendo en el
aire, en el agua
y en la tierra.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INVERTEBRADOS
REPRODUCCION
ARTRÓPODOS
• 900.000
especies.
• Poseen duras cubiertas externas o
exoesqueleto.
• Apéndices altamente
especializados.
• Locomoción, natación, tacto, alimentarse, masticar, morder, volar;
según la especie.
• Constituyen el mas grande de los
phyla
SU EXOESQUELETO
CARACTERÍSTICAS
CRUSTÁCEOS
(CRUSTACEA)• Son acuaticos.
. Respiran por branquias.
• Poseen dos pares de antenas.
. Su cuerpo esta formado
por cabeza, torax y
abdomen.
• Muy numeroso y de
gran importancia
economica.
CRUSTÁCEOS
(CRUSTACEA)
CICLO DE VIDA DE LOS CRUSTÁCEOS
ARÁCNIDOS
(ARACHNIDA)
. Tienen cuatro pares
de patas y no poseen
antenas.
. Su cuerpo esta
formado por
cefalotorax y
abdomen.
ARÁCNIDOS
(ARACHNIDA)
CICLO DE VIDA DE LOS ARACNIDOS
QUILÓPODOS
(CHILOPODA)
. Cuerpo alargado,
aplanado y
segmentado.
. En el extremo anterio del
cuerpo poseen un par de
antenas y en el extremo
posterior un par de
apendices.
. En cada segmento tiene
un par de patas.
DIPLÓDOS
(DIPLOPODA)
. Forma Cilindrica y
alargada.
. En cada segmento del
cuerpo posee dos pares
de patas.
INSECTOS
(INSECTA)
. Tienen tres pares de
patas, un par de antenas
y dos pares de alas.
. Mas numerosos de los
animales.
. Muchos sufren
metamorfosis.
. Comprenden 29
ordenes.
MOLUSCOS
(MOLLUSCA)
Los moluscos se caracterizan por tener el cuerpo blando
protegido por una concha dura calcárea. En algunas especies, la
concha se ha perdido en el curso de la evolución, como en las
babosas y en los pulpos, o ha reducido su tamaño, como en los
calamares.
Organización de los Moluscos:
Aunque los moluscos tienen diversas formas y tamaños, todos
tienes fundamentalmente la misma estructura. En el cuerpo hay
tres zonas distintas:
•Una Cabeza-Pie: que alberga los órganos sensoriales y motores.
•Una masa visceral: contiene los órganos de digestión excreción y
reproducción
•Un manto: sostiene y envuelve a la masa visceral y segrega la
concha
Un órgano característico que se encuentra solamente en este
phylum, es la rádula. Este órgano es similar a una lengua con
dientes, es utilizada de modo diverso por los diferentes tipos de
moluscos.
CEFALÓPODOS• La clase cefalópodos
incluye a los invertebrados
más grandes de la Tierra.
• La segunda característica es que no poseen concha externa, con la
excepción del Nautilus, un cefalópodo que vive en el Océano Pacífico
y muy parecido a los cefalópodos que vivieron en los mares de la
Tierra hace millones de años.
• Cefalópodo significa literalmente
"cabeza con pies" y esa es su
principal característica: una
cabeza de la que salen tentáculos..
• Así, la mayoría de los
cefalópodos actuales
poseen un resto de la
concha en su interior,
por ejemplo la pluma del
calamar o el jibión de la
sepia.
CEFALÓPODOS• Los tentáculos están
provistos de ventosas que
facilitan la captura de sus
presas ya que todos son
depredadores, es decir que se
alimentan de otros animales.
• Los cefalópodos se clasifican según el
número de tentáculos:
o Orden Octópodos: 8 tentáculos
(pulpo)
o Orden Decápodos: 10 tentáculos
(calamar)
• Más ejemplos de
cefalópodos son: la sepia,
el calamar o las potas.
• También es un cefalópodo el
calamar gigante o Architeuthis
que habita en las profundidades
y que puede llegar a alcanzar los
20 metros de longitud y superar
los 500 kilogramos de peso
BIVALVOS• Los bivalvos son
moluscos exclusivamente
acuáticos (marinos o de
agua dulce).
• El nombre de bivalvos hace
referencia a su principal
característica: poseen dos
valvas unidas entre si y
articuladas mediante una
charnela.
• Los bivalvos carecen de cabeza y por tanto
tienen unos órganos sensoriales muy poco
desarrollados
• Las valvas pueden tener
diferentes formas:
irregular, redondeada,
triangular, alargada...
• Los bivalvos mantienen sus valvas cerradas
mediante la acción de dos potentes
músculos aductores (anterior y posterior).
En frecuentes ocasiones el anterior se
atrofia y únicamente existe el posterior
(ejemplo el mejillón).
BIVALVOS
• Ejemplos de bivalvos son:
o Agua dulce:
Almeja
mejillón de río
o Agua salada:
Mejillón
Ostra
Almeja
Navaja
Berberecho
GASTERÓPODOS• Es el grupo de moluscos
más numeroso y el más
variado (100.000 especies).
• Su principal característica es
que poseen UNA
CONCHA, que
generalmente esta enrollada
en espiral, aunque existen
excepciones.
• Entre las excepciones
podemos destacar:
o las lapas tienen una concha
en forma de sombrero chino
(no está enrollada)
o las babosas (terrestres y
marinas) y las liebres marinas
no poseen concha o la tienen
muy reducida.
• Normalmente, los
gasterópodos se desplazan
reptando gracias a los
movimientos del pie y al
mucus que produce una
glándula.
• Hay terrestres y acuáticos
• En la cabeza de los
Gasterópodos se sitúan los
ojos y tentáculos
GASTERÓPODOS
Grupo de moluscos también llamados "colmillos de
elefante" por la característica forma de su concha,
similar a la forma de los colmillos de los elefantes.
La mayoría son de pequeño tamaño y viven enterrados
en el fondo del mar y por ello son difíciles de
encontrar.
Se conocen aproximadamente unas 350 especies.
POLIPLACÓFOROS ESCAFÓPODOS
Los poliplacóforos son moluscos
primitivos de pequeño tamaño, de ahí
que sean menos conocidos.
Se caracterizan porque su concha está
formada por ocho placas articuladas
entre si y esto les permite enroscarse,
formando una bola protegida por las placas cuando se
sienten amenazados.
Es relativamente frecuente encontrarles bajo las rocas
en la zona litoral. Se alimentan de las algas que se
encuentran adheridas a las mismas.
Se conocen aproximadamente unas 600 especies.
EQUINODERMOS
(ECHINODERMATA)
Son uno de los grupos animales más conocidos de los invertebrados
marinos. El más familiar de los equinodermos es la estrella de mar, que
tiene la piel espinosa, de la que deriva el nombre de phylum. Los erizos,
las estrellas, los lirios de mar y los pepinos de mar forman parte de un
mismo grupo cuya principal característica es la simetría pentámera.
Tienen una estructura llamada aparato ambulacral, que se llena de líquido
y participa en el desplazamiento, la alimentación y, en algunos casos, en
el intercambio de gases. Son unisexuales (sexos separados). Su sistema
nervioso no está centralizado, lo que facilita su capacidad de regenerar si
pierden alguna parte de su cuerpo.
La simetría pentámera o
pentarradial: tipo de simetría
exclusiva de los equinodermos
consistente en la presencia de
una simetría de 72 grados que les
hace tener 5 partes iguales
alrededor de su boca.
ESTRELLAS DE MAR
(ASTEROIDEOS)
Es el grupo más conocido de los
equinodermos y de todos los invertebrados
marinos. Existen unas 15.000 especies,
caracterizados por tener brazos dotados de
pies tabulares y ambulacrales, algunas
estrellas miden de 1 a 2 cm de extremo a
extremo otras alcanzan 65 cm, son
abundantes en los océanos menos en el
agua dulce, presentan un color anaranjado o
marrón abecés purpura, azul entre otros, las
de aguas profundas son de color pálido,
pueden llegar a vivir por 10 años.
ESTRELLAS DE MAR
(ASTEROIDEOS)
• Estructura: en la parte inferior esta la boca en el
centro del disco rodeado de una gruesa membrana,
de esta surgen los brazos con los surcos
ambulacrales, bajo el disco central está el ano. Son
rígidas. La longitud de los brazos baria. Pueden
tener cuatro, cinco, seis y hasta veinte brazos. La
piel es rugosa y corrosa con espinas que las
protegen. Tienen intestinos grandes, un complejo
sistema de cavidades corporales, un sistema
vascular de agua por los pies de tubos o
ambulacrales, que tiene funciones sensoriale. No
tiene cerebro.
ESTRELLAS DE MAR
(ASTEROIDEOS)
• Reproducción: se reproducen tanto asexual (tiene
la capacidad de regenerar su brazo y de cada uno
de los brazos arrancados se forma una nueva
estrella) y sexual (liberan el esperma y los huevos
son abandonados en el agua, donde concluyen su
maduración para transformarse en larvas
nadadoras).
• Alimentación: son carnívoras, su forma de cazar es
muy curiosa, sacan su estómago y vierten los jugos
gástricos que secretan enzimas primarias sobre sus
víctimas destruyendo sus tejidos succionando lo que
queda de ellas, se alimentan de moluscos, ostras,
peces pequeños, percebes y otros invertebrados.
ESTRELLAS DE MAR
(ASTEROIDEOS)
• Comportamiento: normalmente son especies que
tiene más actividad durante la noche, se mueven
arrastrándose por medio de los pies de tubo. Viven
en fondos rocosos, arenosos. Puede percibir su
entorno desde cualquier ángulo. Sus células
sensoriales de su piel les permite sentir aspecto
como la luz, las corrientes marinas y hasta los
enlaces químicos.
ESTRELLAS DE MAR
(ASTEROIDEOS)
• Comportamiento: normalmente son especies que
tiene más actividad durante la noche, se mueven
arrastrándose por medio de los pies de tubo. Viven
en fondos rocosos, arenosos. Puede percibir su
entorno desde cualquier ángulo. Sus células
sensoriales de su piel les permite sentir aspecto
como la luz, las corrientes marinas y hasta los
enlaces químicos.
ERIZOS DE MAR
(EQUINODEOS)
Ausencia de brazos, tiene
forma globosa aplanada, hay
unas 950 especies
semejantes a los erizos,
recubiertos de púas o
espinas para defenderse de
lo depredadores. A pesar de
tener un cuerpo casi
esférico, mantiene la
simetría pentámera, viven en
fondos arenosos y entre
rocas. Suelen tener colores
llamativos, azul, rojo, verde,
blanco otros de color
apagado como negro o
pardusco.
ERIZOS DE MAR
(EQUINODEOS)Estructura: existen
los erizos regulares
es decir con simetría
pentámera: tiene su
cuerpo cubierto por
numerosas espinas.
Su tamaño
normalmente es de
15cm. Se puede
dividir en dos
hemisferios: uno
oral, donde está la
boca en el centro de
una membrana
peristomial,
alrededor hay cinco
pares de pies
ambulacrales
bucales, cortos y
gruesos y 5 pares de
branquias
ramificadas.
Otro aboral, donde se encuentra el ano donde se sitúan varias placas esqueléticas, las
mayores son placas genitales y las menores placas ocelares. Presentan una serie de
poros de donde surgen los pies ambulacrales que actúan de manera similar a como lo
hacen las estrellas de mar. Su esqueleto se puede dividir en 10 partes o regiones: 5
presentan el área de pies ambulacrales y las otras 5 áreas sin pies ambulacrales.
ERIZOS DE MAR
(EQUINODEOS)
También están los erizos irregulares que serían los
erizos excavadores.
Adaptados a vivir en la arena, su forma ha adquirido
una simetría bilateral siendo un cuerpo diferente a los
anteriores, tiene una forma ovalada o acorazada, sus
espinas son mucho más pequeñas, se encuentran
repartidas de una manera más densa sobre el animal ,
sola mente tiene ambulacros en la parte oral y aboral
ERIZOS DE MAR
(EQUINODEOS)
Reproducción: hay individuos
masculinos y femeninos, a través del
gonoporo, situado en las placas
genitales aborales, se expulsan los
gametos produciéndose la
fecundación en el agua, otras especies
incuban sus huevos. Tras la
fecundación se origina una larva
equinopluteus. Tiene 6 brazos
larvarios, es libre y nadadora, lo
primero que se forma son las piezas
esqueléticas, la trasformación en
adulto dura muy poco como una hora
llegando al fondo ya formados como
erizos.
Alimentación: se alimentan principalmente de algas que
obtienen raspando con su aparato bucal la superficie de las
rocas. Los erizos irregulares que viven enterrados en la arena
se alimentan de sedimentos, cuyas partículas las eligen con
sus pies ambulacrales los erizos regulares presentan una
estructura masticadora llamada linterna de Aristóteles
consiste en 5 piezas calcareas llamadas pirámides con puntas
apuntando hacia la boca, en su interior existe una banda
calcárea alargada que es el diente en total son 5 dientes, tiene
un saco dental que sirve para compensar el desgaste que
sufren los dientes, entre sus músculos destacan los
encargados de retraer los dientes.
ERIZOS DE MAR
(EQUINODEOS)
Alimentación: se alimentan principalmente de algas que
obtienen raspando con su aparato bucal la superficie de las
rocas. Los erizos irregulares que viven enterrados en la arena
se alimentan de sedimentos, cuyas partículas las eligen con
sus pies ambulacrales los erizos regulares presentan una
estructura masticadora llamada linterna de Aristóteles
consiste en 5 piezas calcareas llamadas pirámides con puntas
apuntando hacia la boca, en su interior existe una banda
calcárea alargada que es el diente en total son 5 dientes, tiene
un saco dental que sirve para compensar el desgaste que
sufren los dientes, entre sus músculos destacan los
encargados de retraer los dientes.
PEPINOS DE MAR
Los pepinos de mar son más de 1,250
especies de equinodermos pertenecientes a la
clase Holothuroidea y al subfilo Echinozoa.
Deben su nombre común a su parecido con la
conocida hortaliza, aunque en realidad se trata
de animales y no de plantas marinas.
Estructura:
Estos animales de cuerpo alargado varían
en longitud, pero se encuentra entre 2.5 y 180
centímetros y su diámetro ronda los 24 o 25
centímetros. Su piel presenta una coloración
marrón, negro o verde oliva, con partículas
óseas o de textura correosa.
Tienen la boca y el ano en cada extremo del
cuerpo y en general, 5 filas de patas tubulares
que unen cada extremo y están extendidas a lo
largo del cuerpo.
Alrededor de la boca se sitúan de 10 a 30
tentáculos que son parte de su sistema vascular
de agua y coadyuvan en la alimentación.
Carecen de cerebro, por lo que un aro de tejido
neuronal envía los nervios a los tentáculos y la
faringe y 5 nervios principales se ejecutan desde
este anillo por la longitud del cuerpo y por
debajo de las áreas ambulacrales. Para obtener
oxígeno, poseen un par de “árboles respiratorios”
situados dentro del ano y consistentes en una
serie de túbulos ramificados; éstos también
funcionan como órganos excretores. En cuanto a
sistema circulatorio, cabe decir que no existe uno
como tal, sino que cuenta con un sistema
vascular de agua que provee presión hidráulica a
los tentáculos y pies de tubo para que éstos
puedan moverse.
PEPINOS DE MAR
PEPINOS DE MAR
Todas las especies se alimentan de diminutas
partículas contenidas en el fango marino, como algas,
zooplancton o materiales de desecho. Son animales
detritívoros y omnívoros que descomponen las
partículas en trozos más pequeños de los que se
alimentan las bacterias y de esta manera, los pepinos
se convierten en animales con una importante función
en los ecosistemas oceánicos.
El proceso de alimentación es
bastante singular: como la mayoría
cuenta con unos 8-30 pies de tubo
parecidos a tentáculos extendidos
alrededor de la boca, utilizan aquellos
para excavar en el barro. La capa de
moco que cubre los tentáculos ayuda
a atrapar el plancton, pero casi todos
los pepinos abren la boca y
consumen el sedimento y los detritos
orgánicos con ayuda de los
tentáculos. Dichos sedimentos pasan
a través del cuerpo y se conducen
por el intestino anterior y el intestino
delgado para su digestión y
absorción; el fango y los residuos
digeridos son desechados.
Alimentación:
LIRIOS DE MAR
También son llamados "estrellas con plumas".
Son el grupo de equinodermos viviente que se
considera más antiguo. Fueron muy abundantes
durante el Paleozoico, pero hoy sobreviven
poco más de 600 especies.
Estructura:
La estructura alargada que fija los crinoideos al
substrato marino se llama «pedúnculo». En la
parte superior de esta estructura se ubica el
«cáliz», que aloja las partes blandas del
organismo. Del cáliz suelen surgir diversas
estructuras ramificadas denominadas «brazos»
que el animal utiliza para capturar y filtrar la
comida suspendida en el agua. Tanto el
pedúnculo como los brazos están formados por
piezas calcáreas de forma discoidal o poligonal
denominadas «placas». El también está protegido
externamente por placas de material carbonatado
que son segregadas por el animal.
LIRIOS DE MAR
Son filtradores, y se
alimentan de zooplancton,
como foraminíferos,
pequeños crustáceos y
moluscos, y fitoplancton.
Alimentación
Reproducción
Son dioicos. La reproducción
sexual se produce por
fertilización externa. Las larvas
evolucionan de una simetría
bilateral a simetría pentarradial,
y poseen un tallo, que pierden
al madurar, en el caso del
subórden Comatulidina.
Comportamiento
Se localizan desde la zona
inter-mareal hasta
profundidades abisales,
aunque son más
frecuentes por encima de
los 100 m. Anclados
a corales duros, laderas
de arrecifes y fondos
marinos, siempre con
corrientes.
Se distribuyen en todos
los mares, excepto el
Negro y el Báltico, y
desde el Ártico a la
Antártida.
CELENTÉREO
Los celentéreos o celenterados , formaban un antiguo filo de animales que
incluía los cnidarios y los ctenóforos . El antiguo nombre Coelenterata
todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de
Cnidaria. Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno
calcáreo que perdura tras su muerte y que contribuye a formar los arrecifes
de coral. Muchas especies forman colonias de pólipos, frecuentemente
polimorfas. La medusa es de vida libre y posee capacidad de movimiento en
el seno del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada umbrela, de cuyo
reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está en la cara inferior, en
el centro de otro grupo de tentáculos llamado manubrio. Las medusas
disponen de órganos de equilibrio y también de órganos especializados para
captar la luz. Entre sus especies se encuentran el coral, la hidra, las medusas
y la anémona
CELENTÉREO
Una medusa Un pólipo
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
Tienen forma de saco y poseen brazos o tentáculos alredor de la boca.
La mayoría tienen células urticantes en la piel y en los brazos
Viven de ordinario en el mar, formando colonias numerosas.
Presentan dos formas:
o La forma pólipo, que vive en colonias
o La forma medusa, con forma de campana y vive libre.
DEFENSA
Tanto los pólipos como las medusas poseen, especialmente en los tentáculos, células
especializadas llamadas cnidoblastos que contienen una vesícula (cnidocisto) llena de líquido
tóxico y que inyectan a sus presas por medio de un filamento, o cnidocilio, que se proyecta al
exterior cuando es estimulado; según se trate de un cnidoblasto penetrante, envolvente o
aglutinante, el filamento inocula líquido urticante en el animal que ha rozado el cnidocilio o se
enrolla alrededor de él.
REPRODUCCIÓN
Los celentéreos se da por tener una reproducción con alternancia de generaciones . Los pólipos
se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la
reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides
y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, denominada plánula,
que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante
reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan
lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los
ctenóforos carecen de alternancia de generaciones.
ANÉLIDOS (ANELIDA)
En los anélidos , el cuerpo esta segmentado en anillos que se repiten en el sentido de la
longitud del animal. Cada uno de los segmentos o anillos que constituyen el cuerpo de los
anélidos es llamado metámero .
Otra característica que encontramos por primera vez en los anélidos y que continua
sucesivamente en otros animales superiores es la presencia de un celoma. También nosotros
tenemos celoma , pero en la lombriz es mas grande y toda la organización es mucho mas clara,
casi todos los animales pluricelulares poseen un celoma , aunque en algunos muy reducidos.
Los anélidos son organismos que pueden ser definidos como : bilaterales simétricos , dotados
de tubo digestivo completo, celomado y segmentado o metalizados . También pueden habitar
terrestre y acuáticos de agua dulce o salada
ANÉLIDOS (ANELIDA)
Lombriz de tierra( lumbricus
terretris)
Sanguijuela ( hirudo medicinalis )
PLATELMITOS
CONCEPTO CARACTERISTICAS
REPRODUCCION CLASIFICACION
LOS
PLATELMITOS
PLATELMITOS
CONCEPTO
• Son del reino animal, son
gusanos planos y anillados,
muchos son parasitos que
necesitan varios huespedes,
uno para el estado larvario y
otros para el estado adulto
PLATELMITOSCaracteristicas
Morfologia
Son aplastados como una cinta, presenta cimetria bilateral. Los
Tuberlarios, presentan cefalizacion con ganglios concentrados
en uno de los extremos del cerpo. Los grupos de parasitos
carecen de cabeza. Los Trematodos tienen ventosas y ganchos
de fijacion y los Cestodos tiene un escolex con cuatro ventosas
y una corona de garfios.
Fisiologia
Tejidos: Los Platelmitos tiene tres tipos de Tejidos.
+ Ectodermo: Parte externa
+ Endodermo: Tejido que cubre el intestino
+ Mesodermo: Capa muscular
El aparato digestivo: el tubo digestivo carece de ano, actua como una cavidad digestiva, realiza
funcion digestiva y distribuye los nutriente, porque carece de aparato circulatorio.
No posee aparato respiratorio y el oxigeno que necesita para su metabolismo, pasa por los
tegumentos dela animales.
Posee un aparato excretor que comprende de neridios que son los que recogen los productos de
desecho y los llevan a los canales acuíferos, para que esos desechos lleguen a los poros y
finalmente salgan al exterior
PLATELMITOS
Reproduccion
Los Platelmitos tiene uno de los aparatos reproductor mas
complicado del Reino Anima. La mayoría de estos gusanos son
hermafroditas presenta fecundación interna, y por tanto órganos
copuladores, en las hembras los óvulos van a para a los ootipos,
Los óvulos son empacados con un grupo de células que llegan al
utero donde el pene o cirro del macho introduce los
espermatozoides . En algunas especies su sistema muscular le
permite partirce en segmentos que esparcen los huevos que lleva
cada segmento. Cada segmento lleva testiculos y ovario
produciendo un anomal completo en cada segmento.
También se reproduce asexualmente y por regeneración de si
mismo.
Clasificacion
Tubelario : De vida libre, que habita en agua dulce o salada y
aéreas húmedas.
Mono genios: Parásitos de peces y anfibios.
Trematodos: Parásitos de mamíferos.
Cestodos: Parásitos de mamíferos.
NEMATODOS
LOS NEMATODOS
CONCEPTO
CARACTERISTICAS
- MORFOLIGICAS
-FISIOLOGICAS
REPRODUCCION Y
ORGANOS
SEXUALES
CICLO BIOLOGICO
NEMATODOS
CONCEPTO
•
• Los Nematodos son los que
se conocen como gusanos
redondos, debido a la forma de
su cuerpo. Son organismos
esencialmente acuáticos, existen
especies de vida libre marina y
en el suelo y especies parásitos
de plantas y animal incluyendo
al hombre.
NEMATODOS
CARACTERISTICAS
General: Los Nematodos, incluyen
especies tanto de vida libre, es decir,
independiente de un hospedador,
como parásitos , es decir, dependiente
de un hospedador para continuar su
ciclo de vida
CARACTERISTICAS
Morfológica: El nematodo tiene el
cuerpo alargado, cilíndrico y no
segmentado. El macho tiene un
extremo curvado con espículas
copulatorias. El extremo anterior del
adulto, puede tener ganchillos orales,
dientes o placas en la capsula bucal,
que sirve para la unión de tejidos, tiene
en el cuerpo unas cerdas o papilas que
son de naturaleza sensitivas . La
superficie es muy resistente y se llama
cutícula generalmente lisa, bajo la
cutícula se encuentra las capas
musculares y un espacio con un
liquido el cual favorece la distribución
de nutrientes y recolección de
producto de excreción, todos los
órganos flotan en ese liquido,
CARACTERISTICAS
Fisiológica: Los Nematodos poseen un
sistema digestivo bien desarrollado,
con capsula bucal, esófago, intestino y
ano. No tiene sistema circulatorio para
mover el liquido interior , tiene que
mover el cuerpo. Su vida es variable
desde un mes hasta 10 años. No posee
órgano respiratorios bien desarrollados
NEMATODOS
REPRODUCCION Y ORGANOS SEXUALES
La reproducción es variable por partenogénesis y por
reproducción sexual, los sexos están separados , los
machos son mas pequeños que las hembras. Órganos
reproductores: En el macho testículos, vasos
deferentes, vesícula seminal y conducto eyaculados. En
la hembra, ovario, oviducto, receptáculo seminal , útero
y vagina, la hembra produce cientos de huevos.
CICLO BIOLOGICO
Existen dos tipos de ciclo de vida:
-Ciclo Directo Cuando las formas pre-parasitarias se
encuentran libres en el ambiente, su desarrollo es
dentro de huevo o al salir de el.
- Ciclo Indirecto: Cuando las larvas se desarrollan en el
interior del huésped, con la intermediación de otros
huésped
PORÍFEROS (ESPONJAS)
La esponja los más primitivo de los animales, representan
un nivel de organización aproximadamente entre una
colonia de célula y un autentico organismo pluricelular.
PORÍFEROS (ESPONJAS)
Organización de las Esponjas
Célula
Flageladas
Célula
Epiteliales
Célula con
movimientos
ameboideos
(Asquerocitos)
PORÍFEROS (ESPONJAS)
Célula Flageladas o coanocitos: Son las que
capturan el alimento.
Células Epiteliales: Son las que tienen
fibrillas contráctiles.
Célula con movimiento ameboideos (Arqueocitos):
Son las que realizan el transporte de alimentos
digeridos desde los coanocitos hasta las células
epiteliales y otros tipos de células que no capturan
el alimento.
PORÍFEROS (ESPONJAS)
Las estructuras de endurecimientos
Otras células producen las estructuras de endurecimientos como las
espículas inorgánicas, que forma el esqueleto, la única parte de la esponja
que permanece cuando se seca y se limpia. Todo los procesos digestivos se
realizan dentro de la célula y algunas son más grandes que el hombre.
PORÍFEROS (ESPONJAS)
COMO VIVEN?
Están adaptadas a vivir una vida tranquila
sobre el fondo del mar y puede vivir sin luz
solar pero generalmente se consideran
representantes de una rama evolutivamente
muerta.
PORÍFEROS (ESPONJAS)
PORÍFEROS (ESPONJAS)
Calcárea: Posee esqueleto
formado por espículas de
carbonato de calcio.
Hexactinellida: Es cuyo
esqueleto esta constituido por
espículas silíceas.
Demospongia: Es el esqueleto
formado por fibras de
espongina.
IMPORTANCIA TAXONÓMICA
Los invertebrados más conocidos incluyen los protozoos,
anélidos, equinodermos, moluscos y artrópodos. Artrópodos
incluyen insectos, crustáceos y arácnidos.
La mosca de la fruta
Drosophila melanogaster
EN LA INVESTIGACIÓN
El nematodo
Caenorhabditis elegans.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y ElisaLos Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y ElisaElisaCanoLopez
 
Moluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruanoMoluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruano
ursulavilmonts
 
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
CARLAPINEDA14
 
Moluscos ppt
Moluscos pptMoluscos ppt
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Generalidades de los peces
Generalidades de los pecesGeneralidades de los peces
Generalidades de los peces
antoniiii
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
CARLAPINEDA14
 
Peces
PecesPeces
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
Pavka Kingsun
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los pecescerredo
 
LOS ANIMALES II
LOS ANIMALES IILOS ANIMALES II
LOS ANIMALES IISaramusica
 
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...cipresdecartagena
 
Guía proyecto 2
Guía proyecto 2Guía proyecto 2
Guía proyecto 2
Aprendiendoeneltaller
 
Adry c
Adry cAdry c
Equinodermos
Equinodermos Equinodermos
Equinodermos
camila burgos
 
MIriopodos y cefalopodos
MIriopodos  y cefalopodosMIriopodos  y cefalopodos
MIriopodos y cefalopodos
Laura Bravo Tobon
 

La actualidad más candente (20)

Los Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y ElisaLos Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
 
Moluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruanoMoluscos del mar peruano
Moluscos del mar peruano
 
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
Informe cefalocordados y urocordados 3 b_asqui_benalcazar (1) (1)
 
Moluscos ppt
Moluscos pptMoluscos ppt
Moluscos ppt
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Generalidades de los peces
Generalidades de los pecesGeneralidades de los peces
Generalidades de los peces
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
C. medio tema 2
C. medio tema 2C. medio tema 2
C. medio tema 2
 
LOS ANIMALES II
LOS ANIMALES IILOS ANIMALES II
LOS ANIMALES II
 
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
Los animales vertebrados (carmen iñíguez, eva navarro, laura martínez, silvia...
 
Guía proyecto 2
Guía proyecto 2Guía proyecto 2
Guía proyecto 2
 
Adry c
Adry cAdry c
Adry c
 
Equinodermos
Equinodermos Equinodermos
Equinodermos
 
MIriopodos y cefalopodos
MIriopodos  y cefalopodosMIriopodos  y cefalopodos
MIriopodos y cefalopodos
 
Tarea matias
Tarea matiasTarea matias
Tarea matias
 

Similar a ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS

Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
David Leunda
 
Tema 4 y 5 . los animales - copia
Tema 4 y 5 . los animales - copiaTema 4 y 5 . los animales - copia
Tema 4 y 5 . los animales - copia
David Leunda
 
Tema 11 . los animales 13-14
Tema 11 . los animales 13-14Tema 11 . los animales 13-14
Tema 11 . los animales 13-14David Leunda
 
Tema 11 los animales
Tema 11 los animalesTema 11 los animales
Tema 11 los animalesDavid Leunda
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
josefacasatejada
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
CamilaQuishpe
 
Invertebrados
Invertebrados Invertebrados
Invertebrados
Abogado
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
Marii Banquez
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
Marii Banquez
 
Los animales marinos (2)
Los animales marinos (2)Los animales marinos (2)
Los animales marinos (2)
maribanquez
 
Vida Marina Jose Jaz22
Vida Marina Jose Jaz22Vida Marina Jose Jaz22
Vida Marina Jose Jaz22
chepedebahia
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
JoselynChicaiza07
 
Ambiente acuático
Ambiente acuáticoAmbiente acuático
Ambiente acuáticoalexisblog
 
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-ElisaLos Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisaguest3decb
 
Los Reptiles
Los ReptilesLos Reptiles
Los Reptiles
Evanyeli Urtiaga
 
Ambientes acuáticos
Ambientes acuáticosAmbientes acuáticos
Ambientes acuáticosalexisblog
 

Similar a ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS (20)

Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
Tema 4 y 5 . Los animales 15-16
 
Tema 4 y 5 . los animales - copia
Tema 4 y 5 . los animales - copiaTema 4 y 5 . los animales - copia
Tema 4 y 5 . los animales - copia
 
Tema 11 . los animales 13-14
Tema 11 . los animales 13-14Tema 11 . los animales 13-14
Tema 11 . los animales 13-14
 
Tema 11 los animales
Tema 11 los animalesTema 11 los animales
Tema 11 los animales
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
 
Invertebrados
Invertebrados Invertebrados
Invertebrados
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
 
Los animales marinos
Los animales marinosLos animales marinos
Los animales marinos
 
Los animales marinos (2)
Los animales marinos (2)Los animales marinos (2)
Los animales marinos (2)
 
Vida Marina Jose Jaz22
Vida Marina Jose Jaz22Vida Marina Jose Jaz22
Vida Marina Jose Jaz22
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
 
Ambiente acuático
Ambiente acuáticoAmbiente acuático
Ambiente acuático
 
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-ElisaLos Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
 
ZOO
ZOOZOO
ZOO
 
Los Reptiles
Los ReptilesLos Reptiles
Los Reptiles
 
Ambientes acuáticos
Ambientes acuáticosAmbientes acuáticos
Ambientes acuáticos
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

ANIMALIA 1 INVERTEBRADOS

  • 2.  No tienen columna vertebral.  Alrededor del 95% de los animales son invertebrados.  Son heterótrofos Pluricelulares.  Su nutrición dependen directa o indirectamente de las plantas o algas.  Se pueden encontrar viviendo en el aire, en el agua y en la tierra.
  • 5. ARTRÓPODOS • 900.000 especies. • Poseen duras cubiertas externas o exoesqueleto. • Apéndices altamente especializados. • Locomoción, natación, tacto, alimentarse, masticar, morder, volar; según la especie. • Constituyen el mas grande de los phyla
  • 8.
  • 9. CRUSTÁCEOS (CRUSTACEA)• Son acuaticos. . Respiran por branquias. • Poseen dos pares de antenas. . Su cuerpo esta formado por cabeza, torax y abdomen. • Muy numeroso y de gran importancia economica.
  • 11. ARÁCNIDOS (ARACHNIDA) . Tienen cuatro pares de patas y no poseen antenas. . Su cuerpo esta formado por cefalotorax y abdomen.
  • 13. QUILÓPODOS (CHILOPODA) . Cuerpo alargado, aplanado y segmentado. . En el extremo anterio del cuerpo poseen un par de antenas y en el extremo posterior un par de apendices. . En cada segmento tiene un par de patas.
  • 14. DIPLÓDOS (DIPLOPODA) . Forma Cilindrica y alargada. . En cada segmento del cuerpo posee dos pares de patas.
  • 15. INSECTOS (INSECTA) . Tienen tres pares de patas, un par de antenas y dos pares de alas. . Mas numerosos de los animales. . Muchos sufren metamorfosis. . Comprenden 29 ordenes.
  • 16. MOLUSCOS (MOLLUSCA) Los moluscos se caracterizan por tener el cuerpo blando protegido por una concha dura calcárea. En algunas especies, la concha se ha perdido en el curso de la evolución, como en las babosas y en los pulpos, o ha reducido su tamaño, como en los calamares. Organización de los Moluscos: Aunque los moluscos tienen diversas formas y tamaños, todos tienes fundamentalmente la misma estructura. En el cuerpo hay tres zonas distintas: •Una Cabeza-Pie: que alberga los órganos sensoriales y motores. •Una masa visceral: contiene los órganos de digestión excreción y reproducción •Un manto: sostiene y envuelve a la masa visceral y segrega la concha Un órgano característico que se encuentra solamente en este phylum, es la rádula. Este órgano es similar a una lengua con dientes, es utilizada de modo diverso por los diferentes tipos de moluscos.
  • 17.
  • 18.
  • 19. CEFALÓPODOS• La clase cefalópodos incluye a los invertebrados más grandes de la Tierra. • La segunda característica es que no poseen concha externa, con la excepción del Nautilus, un cefalópodo que vive en el Océano Pacífico y muy parecido a los cefalópodos que vivieron en los mares de la Tierra hace millones de años. • Cefalópodo significa literalmente "cabeza con pies" y esa es su principal característica: una cabeza de la que salen tentáculos.. • Así, la mayoría de los cefalópodos actuales poseen un resto de la concha en su interior, por ejemplo la pluma del calamar o el jibión de la sepia.
  • 20. CEFALÓPODOS• Los tentáculos están provistos de ventosas que facilitan la captura de sus presas ya que todos son depredadores, es decir que se alimentan de otros animales. • Los cefalópodos se clasifican según el número de tentáculos: o Orden Octópodos: 8 tentáculos (pulpo) o Orden Decápodos: 10 tentáculos (calamar) • Más ejemplos de cefalópodos son: la sepia, el calamar o las potas. • También es un cefalópodo el calamar gigante o Architeuthis que habita en las profundidades y que puede llegar a alcanzar los 20 metros de longitud y superar los 500 kilogramos de peso
  • 21. BIVALVOS• Los bivalvos son moluscos exclusivamente acuáticos (marinos o de agua dulce). • El nombre de bivalvos hace referencia a su principal característica: poseen dos valvas unidas entre si y articuladas mediante una charnela. • Los bivalvos carecen de cabeza y por tanto tienen unos órganos sensoriales muy poco desarrollados • Las valvas pueden tener diferentes formas: irregular, redondeada, triangular, alargada... • Los bivalvos mantienen sus valvas cerradas mediante la acción de dos potentes músculos aductores (anterior y posterior). En frecuentes ocasiones el anterior se atrofia y únicamente existe el posterior (ejemplo el mejillón).
  • 22. BIVALVOS • Ejemplos de bivalvos son: o Agua dulce: Almeja mejillón de río o Agua salada: Mejillón Ostra Almeja Navaja Berberecho
  • 23. GASTERÓPODOS• Es el grupo de moluscos más numeroso y el más variado (100.000 especies). • Su principal característica es que poseen UNA CONCHA, que generalmente esta enrollada en espiral, aunque existen excepciones. • Entre las excepciones podemos destacar: o las lapas tienen una concha en forma de sombrero chino (no está enrollada) o las babosas (terrestres y marinas) y las liebres marinas no poseen concha o la tienen muy reducida. • Normalmente, los gasterópodos se desplazan reptando gracias a los movimientos del pie y al mucus que produce una glándula. • Hay terrestres y acuáticos • En la cabeza de los Gasterópodos se sitúan los ojos y tentáculos
  • 25. Grupo de moluscos también llamados "colmillos de elefante" por la característica forma de su concha, similar a la forma de los colmillos de los elefantes. La mayoría son de pequeño tamaño y viven enterrados en el fondo del mar y por ello son difíciles de encontrar. Se conocen aproximadamente unas 350 especies. POLIPLACÓFOROS ESCAFÓPODOS Los poliplacóforos son moluscos primitivos de pequeño tamaño, de ahí que sean menos conocidos. Se caracterizan porque su concha está formada por ocho placas articuladas entre si y esto les permite enroscarse, formando una bola protegida por las placas cuando se sienten amenazados. Es relativamente frecuente encontrarles bajo las rocas en la zona litoral. Se alimentan de las algas que se encuentran adheridas a las mismas. Se conocen aproximadamente unas 600 especies.
  • 26. EQUINODERMOS (ECHINODERMATA) Son uno de los grupos animales más conocidos de los invertebrados marinos. El más familiar de los equinodermos es la estrella de mar, que tiene la piel espinosa, de la que deriva el nombre de phylum. Los erizos, las estrellas, los lirios de mar y los pepinos de mar forman parte de un mismo grupo cuya principal característica es la simetría pentámera. Tienen una estructura llamada aparato ambulacral, que se llena de líquido y participa en el desplazamiento, la alimentación y, en algunos casos, en el intercambio de gases. Son unisexuales (sexos separados). Su sistema nervioso no está centralizado, lo que facilita su capacidad de regenerar si pierden alguna parte de su cuerpo. La simetría pentámera o pentarradial: tipo de simetría exclusiva de los equinodermos consistente en la presencia de una simetría de 72 grados que les hace tener 5 partes iguales alrededor de su boca.
  • 27.
  • 28. ESTRELLAS DE MAR (ASTEROIDEOS) Es el grupo más conocido de los equinodermos y de todos los invertebrados marinos. Existen unas 15.000 especies, caracterizados por tener brazos dotados de pies tabulares y ambulacrales, algunas estrellas miden de 1 a 2 cm de extremo a extremo otras alcanzan 65 cm, son abundantes en los océanos menos en el agua dulce, presentan un color anaranjado o marrón abecés purpura, azul entre otros, las de aguas profundas son de color pálido, pueden llegar a vivir por 10 años.
  • 29. ESTRELLAS DE MAR (ASTEROIDEOS) • Estructura: en la parte inferior esta la boca en el centro del disco rodeado de una gruesa membrana, de esta surgen los brazos con los surcos ambulacrales, bajo el disco central está el ano. Son rígidas. La longitud de los brazos baria. Pueden tener cuatro, cinco, seis y hasta veinte brazos. La piel es rugosa y corrosa con espinas que las protegen. Tienen intestinos grandes, un complejo sistema de cavidades corporales, un sistema vascular de agua por los pies de tubos o ambulacrales, que tiene funciones sensoriale. No tiene cerebro.
  • 30. ESTRELLAS DE MAR (ASTEROIDEOS) • Reproducción: se reproducen tanto asexual (tiene la capacidad de regenerar su brazo y de cada uno de los brazos arrancados se forma una nueva estrella) y sexual (liberan el esperma y los huevos son abandonados en el agua, donde concluyen su maduración para transformarse en larvas nadadoras). • Alimentación: son carnívoras, su forma de cazar es muy curiosa, sacan su estómago y vierten los jugos gástricos que secretan enzimas primarias sobre sus víctimas destruyendo sus tejidos succionando lo que queda de ellas, se alimentan de moluscos, ostras, peces pequeños, percebes y otros invertebrados.
  • 31. ESTRELLAS DE MAR (ASTEROIDEOS) • Comportamiento: normalmente son especies que tiene más actividad durante la noche, se mueven arrastrándose por medio de los pies de tubo. Viven en fondos rocosos, arenosos. Puede percibir su entorno desde cualquier ángulo. Sus células sensoriales de su piel les permite sentir aspecto como la luz, las corrientes marinas y hasta los enlaces químicos.
  • 32. ESTRELLAS DE MAR (ASTEROIDEOS) • Comportamiento: normalmente son especies que tiene más actividad durante la noche, se mueven arrastrándose por medio de los pies de tubo. Viven en fondos rocosos, arenosos. Puede percibir su entorno desde cualquier ángulo. Sus células sensoriales de su piel les permite sentir aspecto como la luz, las corrientes marinas y hasta los enlaces químicos.
  • 33. ERIZOS DE MAR (EQUINODEOS) Ausencia de brazos, tiene forma globosa aplanada, hay unas 950 especies semejantes a los erizos, recubiertos de púas o espinas para defenderse de lo depredadores. A pesar de tener un cuerpo casi esférico, mantiene la simetría pentámera, viven en fondos arenosos y entre rocas. Suelen tener colores llamativos, azul, rojo, verde, blanco otros de color apagado como negro o pardusco.
  • 34. ERIZOS DE MAR (EQUINODEOS)Estructura: existen los erizos regulares es decir con simetría pentámera: tiene su cuerpo cubierto por numerosas espinas. Su tamaño normalmente es de 15cm. Se puede dividir en dos hemisferios: uno oral, donde está la boca en el centro de una membrana peristomial, alrededor hay cinco pares de pies ambulacrales bucales, cortos y gruesos y 5 pares de branquias ramificadas. Otro aboral, donde se encuentra el ano donde se sitúan varias placas esqueléticas, las mayores son placas genitales y las menores placas ocelares. Presentan una serie de poros de donde surgen los pies ambulacrales que actúan de manera similar a como lo hacen las estrellas de mar. Su esqueleto se puede dividir en 10 partes o regiones: 5 presentan el área de pies ambulacrales y las otras 5 áreas sin pies ambulacrales.
  • 35. ERIZOS DE MAR (EQUINODEOS) También están los erizos irregulares que serían los erizos excavadores. Adaptados a vivir en la arena, su forma ha adquirido una simetría bilateral siendo un cuerpo diferente a los anteriores, tiene una forma ovalada o acorazada, sus espinas son mucho más pequeñas, se encuentran repartidas de una manera más densa sobre el animal , sola mente tiene ambulacros en la parte oral y aboral
  • 36. ERIZOS DE MAR (EQUINODEOS) Reproducción: hay individuos masculinos y femeninos, a través del gonoporo, situado en las placas genitales aborales, se expulsan los gametos produciéndose la fecundación en el agua, otras especies incuban sus huevos. Tras la fecundación se origina una larva equinopluteus. Tiene 6 brazos larvarios, es libre y nadadora, lo primero que se forma son las piezas esqueléticas, la trasformación en adulto dura muy poco como una hora llegando al fondo ya formados como erizos. Alimentación: se alimentan principalmente de algas que obtienen raspando con su aparato bucal la superficie de las rocas. Los erizos irregulares que viven enterrados en la arena se alimentan de sedimentos, cuyas partículas las eligen con sus pies ambulacrales los erizos regulares presentan una estructura masticadora llamada linterna de Aristóteles consiste en 5 piezas calcareas llamadas pirámides con puntas apuntando hacia la boca, en su interior existe una banda calcárea alargada que es el diente en total son 5 dientes, tiene un saco dental que sirve para compensar el desgaste que sufren los dientes, entre sus músculos destacan los encargados de retraer los dientes.
  • 37. ERIZOS DE MAR (EQUINODEOS) Alimentación: se alimentan principalmente de algas que obtienen raspando con su aparato bucal la superficie de las rocas. Los erizos irregulares que viven enterrados en la arena se alimentan de sedimentos, cuyas partículas las eligen con sus pies ambulacrales los erizos regulares presentan una estructura masticadora llamada linterna de Aristóteles consiste en 5 piezas calcareas llamadas pirámides con puntas apuntando hacia la boca, en su interior existe una banda calcárea alargada que es el diente en total son 5 dientes, tiene un saco dental que sirve para compensar el desgaste que sufren los dientes, entre sus músculos destacan los encargados de retraer los dientes.
  • 38. PEPINOS DE MAR Los pepinos de mar son más de 1,250 especies de equinodermos pertenecientes a la clase Holothuroidea y al subfilo Echinozoa. Deben su nombre común a su parecido con la conocida hortaliza, aunque en realidad se trata de animales y no de plantas marinas. Estructura: Estos animales de cuerpo alargado varían en longitud, pero se encuentra entre 2.5 y 180 centímetros y su diámetro ronda los 24 o 25 centímetros. Su piel presenta una coloración marrón, negro o verde oliva, con partículas óseas o de textura correosa. Tienen la boca y el ano en cada extremo del cuerpo y en general, 5 filas de patas tubulares que unen cada extremo y están extendidas a lo largo del cuerpo. Alrededor de la boca se sitúan de 10 a 30 tentáculos que son parte de su sistema vascular de agua y coadyuvan en la alimentación. Carecen de cerebro, por lo que un aro de tejido neuronal envía los nervios a los tentáculos y la faringe y 5 nervios principales se ejecutan desde este anillo por la longitud del cuerpo y por debajo de las áreas ambulacrales. Para obtener oxígeno, poseen un par de “árboles respiratorios” situados dentro del ano y consistentes en una serie de túbulos ramificados; éstos también funcionan como órganos excretores. En cuanto a sistema circulatorio, cabe decir que no existe uno como tal, sino que cuenta con un sistema vascular de agua que provee presión hidráulica a los tentáculos y pies de tubo para que éstos puedan moverse.
  • 40. PEPINOS DE MAR Todas las especies se alimentan de diminutas partículas contenidas en el fango marino, como algas, zooplancton o materiales de desecho. Son animales detritívoros y omnívoros que descomponen las partículas en trozos más pequeños de los que se alimentan las bacterias y de esta manera, los pepinos se convierten en animales con una importante función en los ecosistemas oceánicos. El proceso de alimentación es bastante singular: como la mayoría cuenta con unos 8-30 pies de tubo parecidos a tentáculos extendidos alrededor de la boca, utilizan aquellos para excavar en el barro. La capa de moco que cubre los tentáculos ayuda a atrapar el plancton, pero casi todos los pepinos abren la boca y consumen el sedimento y los detritos orgánicos con ayuda de los tentáculos. Dichos sedimentos pasan a través del cuerpo y se conducen por el intestino anterior y el intestino delgado para su digestión y absorción; el fango y los residuos digeridos son desechados. Alimentación:
  • 41. LIRIOS DE MAR También son llamados "estrellas con plumas". Son el grupo de equinodermos viviente que se considera más antiguo. Fueron muy abundantes durante el Paleozoico, pero hoy sobreviven poco más de 600 especies. Estructura: La estructura alargada que fija los crinoideos al substrato marino se llama «pedúnculo». En la parte superior de esta estructura se ubica el «cáliz», que aloja las partes blandas del organismo. Del cáliz suelen surgir diversas estructuras ramificadas denominadas «brazos» que el animal utiliza para capturar y filtrar la comida suspendida en el agua. Tanto el pedúnculo como los brazos están formados por piezas calcáreas de forma discoidal o poligonal denominadas «placas». El también está protegido externamente por placas de material carbonatado que son segregadas por el animal.
  • 42. LIRIOS DE MAR Son filtradores, y se alimentan de zooplancton, como foraminíferos, pequeños crustáceos y moluscos, y fitoplancton. Alimentación Reproducción Son dioicos. La reproducción sexual se produce por fertilización externa. Las larvas evolucionan de una simetría bilateral a simetría pentarradial, y poseen un tallo, que pierden al madurar, en el caso del subórden Comatulidina. Comportamiento Se localizan desde la zona inter-mareal hasta profundidades abisales, aunque son más frecuentes por encima de los 100 m. Anclados a corales duros, laderas de arrecifes y fondos marinos, siempre con corrientes. Se distribuyen en todos los mares, excepto el Negro y el Báltico, y desde el Ártico a la Antártida.
  • 43. CELENTÉREO Los celentéreos o celenterados , formaban un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos . El antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria. Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno calcáreo que perdura tras su muerte y que contribuye a formar los arrecifes de coral. Muchas especies forman colonias de pólipos, frecuentemente polimorfas. La medusa es de vida libre y posee capacidad de movimiento en el seno del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada umbrela, de cuyo reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está en la cara inferior, en el centro de otro grupo de tentáculos llamado manubrio. Las medusas disponen de órganos de equilibrio y también de órganos especializados para captar la luz. Entre sus especies se encuentran el coral, la hidra, las medusas y la anémona
  • 45. CARACTERÍSTICAS GENERALES Tienen forma de saco y poseen brazos o tentáculos alredor de la boca. La mayoría tienen células urticantes en la piel y en los brazos Viven de ordinario en el mar, formando colonias numerosas. Presentan dos formas: o La forma pólipo, que vive en colonias o La forma medusa, con forma de campana y vive libre.
  • 46. DEFENSA Tanto los pólipos como las medusas poseen, especialmente en los tentáculos, células especializadas llamadas cnidoblastos que contienen una vesícula (cnidocisto) llena de líquido tóxico y que inyectan a sus presas por medio de un filamento, o cnidocilio, que se proyecta al exterior cuando es estimulado; según se trate de un cnidoblasto penetrante, envolvente o aglutinante, el filamento inocula líquido urticante en el animal que ha rozado el cnidocilio o se enrolla alrededor de él. REPRODUCCIÓN Los celentéreos se da por tener una reproducción con alternancia de generaciones . Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los ctenóforos carecen de alternancia de generaciones.
  • 47.
  • 48. ANÉLIDOS (ANELIDA) En los anélidos , el cuerpo esta segmentado en anillos que se repiten en el sentido de la longitud del animal. Cada uno de los segmentos o anillos que constituyen el cuerpo de los anélidos es llamado metámero . Otra característica que encontramos por primera vez en los anélidos y que continua sucesivamente en otros animales superiores es la presencia de un celoma. También nosotros tenemos celoma , pero en la lombriz es mas grande y toda la organización es mucho mas clara, casi todos los animales pluricelulares poseen un celoma , aunque en algunos muy reducidos. Los anélidos son organismos que pueden ser definidos como : bilaterales simétricos , dotados de tubo digestivo completo, celomado y segmentado o metalizados . También pueden habitar terrestre y acuáticos de agua dulce o salada
  • 49. ANÉLIDOS (ANELIDA) Lombriz de tierra( lumbricus terretris) Sanguijuela ( hirudo medicinalis )
  • 51. PLATELMITOS CONCEPTO • Son del reino animal, son gusanos planos y anillados, muchos son parasitos que necesitan varios huespedes, uno para el estado larvario y otros para el estado adulto
  • 52. PLATELMITOSCaracteristicas Morfologia Son aplastados como una cinta, presenta cimetria bilateral. Los Tuberlarios, presentan cefalizacion con ganglios concentrados en uno de los extremos del cerpo. Los grupos de parasitos carecen de cabeza. Los Trematodos tienen ventosas y ganchos de fijacion y los Cestodos tiene un escolex con cuatro ventosas y una corona de garfios. Fisiologia Tejidos: Los Platelmitos tiene tres tipos de Tejidos. + Ectodermo: Parte externa + Endodermo: Tejido que cubre el intestino + Mesodermo: Capa muscular El aparato digestivo: el tubo digestivo carece de ano, actua como una cavidad digestiva, realiza funcion digestiva y distribuye los nutriente, porque carece de aparato circulatorio. No posee aparato respiratorio y el oxigeno que necesita para su metabolismo, pasa por los tegumentos dela animales. Posee un aparato excretor que comprende de neridios que son los que recogen los productos de desecho y los llevan a los canales acuíferos, para que esos desechos lleguen a los poros y finalmente salgan al exterior
  • 53. PLATELMITOS Reproduccion Los Platelmitos tiene uno de los aparatos reproductor mas complicado del Reino Anima. La mayoría de estos gusanos son hermafroditas presenta fecundación interna, y por tanto órganos copuladores, en las hembras los óvulos van a para a los ootipos, Los óvulos son empacados con un grupo de células que llegan al utero donde el pene o cirro del macho introduce los espermatozoides . En algunas especies su sistema muscular le permite partirce en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada segmento. Cada segmento lleva testiculos y ovario produciendo un anomal completo en cada segmento. También se reproduce asexualmente y por regeneración de si mismo. Clasificacion Tubelario : De vida libre, que habita en agua dulce o salada y aéreas húmedas. Mono genios: Parásitos de peces y anfibios. Trematodos: Parásitos de mamíferos. Cestodos: Parásitos de mamíferos.
  • 55. NEMATODOS CONCEPTO • • Los Nematodos son los que se conocen como gusanos redondos, debido a la forma de su cuerpo. Son organismos esencialmente acuáticos, existen especies de vida libre marina y en el suelo y especies parásitos de plantas y animal incluyendo al hombre.
  • 56. NEMATODOS CARACTERISTICAS General: Los Nematodos, incluyen especies tanto de vida libre, es decir, independiente de un hospedador, como parásitos , es decir, dependiente de un hospedador para continuar su ciclo de vida CARACTERISTICAS Morfológica: El nematodo tiene el cuerpo alargado, cilíndrico y no segmentado. El macho tiene un extremo curvado con espículas copulatorias. El extremo anterior del adulto, puede tener ganchillos orales, dientes o placas en la capsula bucal, que sirve para la unión de tejidos, tiene en el cuerpo unas cerdas o papilas que son de naturaleza sensitivas . La superficie es muy resistente y se llama cutícula generalmente lisa, bajo la cutícula se encuentra las capas musculares y un espacio con un liquido el cual favorece la distribución de nutrientes y recolección de producto de excreción, todos los órganos flotan en ese liquido, CARACTERISTICAS Fisiológica: Los Nematodos poseen un sistema digestivo bien desarrollado, con capsula bucal, esófago, intestino y ano. No tiene sistema circulatorio para mover el liquido interior , tiene que mover el cuerpo. Su vida es variable desde un mes hasta 10 años. No posee órgano respiratorios bien desarrollados
  • 57. NEMATODOS REPRODUCCION Y ORGANOS SEXUALES La reproducción es variable por partenogénesis y por reproducción sexual, los sexos están separados , los machos son mas pequeños que las hembras. Órganos reproductores: En el macho testículos, vasos deferentes, vesícula seminal y conducto eyaculados. En la hembra, ovario, oviducto, receptáculo seminal , útero y vagina, la hembra produce cientos de huevos. CICLO BIOLOGICO Existen dos tipos de ciclo de vida: -Ciclo Directo Cuando las formas pre-parasitarias se encuentran libres en el ambiente, su desarrollo es dentro de huevo o al salir de el. - Ciclo Indirecto: Cuando las larvas se desarrollan en el interior del huésped, con la intermediación de otros huésped
  • 58. PORÍFEROS (ESPONJAS) La esponja los más primitivo de los animales, representan un nivel de organización aproximadamente entre una colonia de célula y un autentico organismo pluricelular.
  • 59. PORÍFEROS (ESPONJAS) Organización de las Esponjas Célula Flageladas Célula Epiteliales Célula con movimientos ameboideos (Asquerocitos)
  • 60. PORÍFEROS (ESPONJAS) Célula Flageladas o coanocitos: Son las que capturan el alimento. Células Epiteliales: Son las que tienen fibrillas contráctiles. Célula con movimiento ameboideos (Arqueocitos): Son las que realizan el transporte de alimentos digeridos desde los coanocitos hasta las células epiteliales y otros tipos de células que no capturan el alimento.
  • 61. PORÍFEROS (ESPONJAS) Las estructuras de endurecimientos Otras células producen las estructuras de endurecimientos como las espículas inorgánicas, que forma el esqueleto, la única parte de la esponja que permanece cuando se seca y se limpia. Todo los procesos digestivos se realizan dentro de la célula y algunas son más grandes que el hombre.
  • 62. PORÍFEROS (ESPONJAS) COMO VIVEN? Están adaptadas a vivir una vida tranquila sobre el fondo del mar y puede vivir sin luz solar pero generalmente se consideran representantes de una rama evolutivamente muerta.
  • 64. PORÍFEROS (ESPONJAS) Calcárea: Posee esqueleto formado por espículas de carbonato de calcio. Hexactinellida: Es cuyo esqueleto esta constituido por espículas silíceas. Demospongia: Es el esqueleto formado por fibras de espongina.
  • 65. IMPORTANCIA TAXONÓMICA Los invertebrados más conocidos incluyen los protozoos, anélidos, equinodermos, moluscos y artrópodos. Artrópodos incluyen insectos, crustáceos y arácnidos.
  • 66. La mosca de la fruta Drosophila melanogaster EN LA INVESTIGACIÓN El nematodo Caenorhabditis elegans.