SlideShare una empresa de Scribd logo
Miriápodos y cefalópodos
• Son un tipo de artrópodos, junto a los (arácnidos,
crustáceos ,insectos), que tienen el cuerpo segmentado y
en forma de gusano pero a diferencias de estos, no es
blando sino que están endurecidos por las sales minerales.
cabeza :de estos artrópodos es mucho mas pequeña que el cuerpo, provista de antenas
multiarticuladas y de un par de ocelos (a veces no tienen), un par de mandíbulas, dos pares
de maxilas y un par de órganos sensoriales
Tronco: presenta en el primer segmento un par de forcípulas, un par de patas laterales
marchadoras en cada uno. El ultimo par de patas es mucho mas largo que las demás.
Mandíbulas : con función masticadora, muy modificadas como instrumentos excavadores
en algunas especies.
Forcípulas: son pinzas robustas acabadas en dos uñas queratinizadas que desembocan
en glándulas venenosas
Patas: el par mas cercano a la cabeza esta modificado y hace funciones de aguijones
inoculadores de veneno. El primer par de patas (forcípulas) que usan para capturar sus
presas
* Su cuerpo esta formado por anillos, de los cuales Salen
1o 2 patas
* Respiración traqueal
* reproducción sexual dioica(unisexual)
* no experimentan metamorfosis
* Viven en el medio terrestre
* Se alimentan carnívora y herbívoramente
* están recubiertos de quitina.
• La mayoría de los miriápodos son lucífugos e higrófilos . Por
ello, muchos son nocturnos, y se refugian durante el día bajo
piedras, entre la hojarasca, en troncos en descomposición,
entre el musgo, etc. Los quilópodos son depredadores
agresivos y activos; el resto son principalmente herbívoros y
muchos son detritívoros.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Myriapoda
Comprenden cuatro grupos bien clasificados, los ciempiés(Quilópodos), milpiés,
(Diplópodos), paurópodos, y sínfilos, todos terrestres; se han descrito más de
16.000 especies
*Es un artrópodo con muchas patas y anillos.
*Su cuerpo mide unos 12 centímetros de largo y es de color es
diverso.
*Lleva en la cabeza dos antenas, dos ojos y boca masticadora.
*Tiene 21 anillos y en cada uno lleva un par de patas articuladas.
Las del primer par están transformadas en uñas venenosas. Las
dos últimas están dirigidas hacia atrás y forman una pinza.
*Vive durante el día debajo de las piedras o de la tierra, por la
noche sale a cazar. Se alimentan de pequeños gusanos e
insectos. Las especies grandes atacan a los escorpiones, a los
lagartos, pequeños mamíferos y pájaros.
*La picadura de las grandes especies puede ser mortal.
Invertebrado terrestre de cuerpo negro gris o café,
cilíndrico muy alargado, con numerosos pares de patas,
que cuando se ve sorprendido se enrosca en espiral.
Ciertas especies son vegetarianas y se alimentan de
pequeños insectos
son una clase de
miriápodos, ciegos y
lucífugos, de cuerpo con 11
o 12 segmentos y 9 o 10
pares de patas,
generalmente incoloros,
cabeza cónica y provista de
un par de antenas bífidas.
Habitan escondidos en
zonas húmedas, piedras,
troncos o humus. Se
alimentan de detritus
vegetales. Carecen de
aparato circulatorio y
respiratorio.
son una clase de
miriápodos, con doce pares
de patas, blandos,
incoloros y dotados de
antenas provistas de
numeroso artejos.
Poseen glándulas
sericígenas.
Son cosmopolitas.
Habitan especialmente en
las zonas húmedas y
boscosas. Son detritívoros
de materias vegetales.
El sistema circulatorio está
formado por un corazón tubular
dorsal, que bombea hacia la
cabeza la hemolinfa a través de la
aorta.
El intercambio de gases se
realiza gracias a un sistema de
tráqueas y espiráculos.
Todos los miriápodos respiran el
oxígeno del aire por medio de
tráqueas, que se abren al exterior
en los numerosos segmentos de
su cuerpo
La reproducción de los
miriápodos es sexuada.
Los sexos están separados
en individuos diferentes
(machos y hembras).
La fecundación es interna:
el macho deposita sus
gametos en el cuerpo de la
mujer, dentro de los cuales
se encuentran los gametos
femeninos.
Después de la
fecundación, la hembra
pone los huevos, desde
donde salen las crías,
Los moluscos son los invertebrados
más numerosos después de los
artrópodos, e incluyen formas tan
conocidas como las almejas,
machas, navajuelas, ostras,
calamares, pulpos, babosas y una
gran diversidad de caracoles, tanto
marinos como terrestres.
La clase de los cefalópodos incluye
a los invertebrados más grandes de
la Tierra.
Existen unas 700 especies,
comúnmente llamados pulpos,
calamares, sepias y nautilos.
CEFALÓPODOS
taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
• Los cefalópodos se
separaron del resto de los
moluscos hace alrededor de
500 millones de años, con la
aparición de los primeros
moluscos capaces de llenar
ciertas partes de su concha
de gas para flotar.
• Ésta nueva capacidad
natatoria, que aún hoy en
día conservan algunas
especies, les permitió
abandonar el fondo marino
al que estaban ligados los
moluscos y acceder a
nuevas rutas tróficas más
* Poseen una cabeza de la que salen tentáculos.
* no poseen concha externa, con la excepción del Nautilus.
* Cabeza vuminosa rodeada de tentáculos provista por
poderosas ventosas
* Boca con doble mandíbula llamada pico de loro.
*único sifón por donde expulsan tinta, agua y los excrementos
* Tienen una bolsa que contiene tinta
* Su locomoción se da por el movimiento de la aleta y mediante
la salida por el sifón de agua.
* Sangre azulada (hemocianina)
* Todos son marinos y de vida libre. Son carnívoros
depredadores.
* Sus ojos están muy desarrollados.
Cuerpo: poseen el aparato digestivo y el saco de tinta. Su cerebro está muy
desarrollado y cazan al acecho
Tentáculos: están provistos de ventosas que facilitan la captura de sus presas ya
que todos son depredadores. Los cefalópodos se clasifican según el número de
tentáculos:
Orden Octópodos: 8 tentáculos (pulpo)
Orden Decápodos: 10 tentáculos (calamar).
boca: Los cefalópodos rompen conchas muy duras con sus mandíbulas en forma
de pico, que también utilizan para luchar contra sus enemigos.
Ojos: Su órgano visual resulta el más perfeccionado entre los invertebrados y
consta de córnea, cristalino y humor vítreo.
Sifones: cada uno de los tubos largos de ciertos moluscos para sorber agua
rádula: Órgano masticador característico de algunas especies de moluscos,
formado por unos pequeños dientecillos; está situado en la zona inferior de la boca
y su función es triturar el alimento.
bolsa de la tinta: es una glándula situada en la pared de un depósito en
comunicación con el recto y es usada en situaciones de peligro.
los cefalópodos juegan un papel clave
en las redes tróficas marinas, tanto
como voraces depredadores como
presas importantes de especies
situadas en niveles tróficos elevados.
En general, tienen un crecimiento
muy rápido, la mayoría de especies
viven entre uno y dos años, poseen
una fecundidad muy elevada y
mueren una vez finalizado su ciclo
reproductor.
sus poblaciones muestran una gran
plasticidad, de modo que se adaptan
rápidamente a cambios en los
ecosistemas producidos tanto de
forma natural (clima) como por efecto
de la acción humana (pesca).
Los cefalópodos están
subdivididos en tres subclases:
Tetrabranquios( Nautilus
)
taxonomía
reino: animalia
filo: mollusca
clase: cephalopoda
subclase: nautiloidea
Son los únicos cefalópodos que
tienen concha externa, formada por
numerosas cámaras llenas de una
mezcla de gases que facilitan y
regulan su flotación.
Los tentáculos son filamentos
retractiles muy primitivos y no
poseen bolsa de tinta, sus ojos son
más simples que los demás
cefalópodos pero también tienen
cristalino y córnea.
Las células pigmentarias, al
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Orden: Octopoda
Conocidos como pulpos,
Carecen de concha y poseen
ocho brazos muy largos y
sensitivos provistos de doble fila
de ventosas que utilizan para
localizar a sus presas y
atraparlas.
Su cuerpo tiene forma de saco
sin aletas.
Viven perfectamente en las
zonas costeras, (de 5.000m
profundidad) miden hasta 3
metros de envergadura.
taxonomía
reino: animalia
filo: mollusca
clase: cephalopoda
tienen diez tentáculos muy
prensiles, ocho de los cuales son
cortos con filas de ventosas y dos
mucho más largos con ventosas
sólo en sus extremos.
Son, como todos los cefalópodos,
carnívoros voraces con la boca
provista de un "pico de loro" y una
rádula.
piel con muchos "cromatóforos"
Tienen dos hábitats el principal
es marino ya que la mayoría de
cefalópodos viven en el mar
Vive en aguas tropicales del
Pacífico centro-occidental, en
los arrecifes de coral de aguas
profundas.
Por el día descansan a
profundidades de 300 a 400 m
ya que es un lugar seguro
debido a que muy pocos
depredadores habitan a esa
profundidad.
Los adultos incluyen más
cantidades de pescado y otros
cefalópodos en sus dietas,
mientras los juveniles se
alimentan mayoritariamente de
crustáceo
Las presas más comunes son
crustáceos, como camarones y
cangrejos, aun que los peces
también pero los cefalópodos
crecen más si se alimentan con
peces
Al llegar la época de
reproducción, se agrupan
en bancos y se aproximan
a la costa entre los meses
de febrero a diciembre.
la fecundación es interna y
ésta puede tener lugar en
la cavidad del manto o
fuera de ella, y en cualquier
caso implica copulación
GRACIAS POR SU
ATENCION !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

zoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermoszoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermosStefy Quelal
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Quilopodos y diplopodos
Quilopodos y diplopodosQuilopodos y diplopodos
Quilopodos y diplopodos
DayannaElizabeth2
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Alejandra Agila
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
Ernesto Argüello
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Valeria Andrade
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceosivisdcg
 
Systematics of gastropod snail
Systematics of gastropod snail Systematics of gastropod snail
Systematics of gastropod snail
Bangladesh Agricultural University, Mymensingh
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
IPN
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
Dario Navarrete
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Marco Antonio Medina López
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
katihernandez1
 

La actualidad más candente (20)

Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
zoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermoszoologia bbs equinodermos
zoologia bbs equinodermos
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Quilopodos y diplopodos
Quilopodos y diplopodosQuilopodos y diplopodos
Quilopodos y diplopodos
 
Filo artropodos 2014
Filo artropodos 2014Filo artropodos 2014
Filo artropodos 2014
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Miriapodos
MiriapodosMiriapodos
Miriapodos
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Systematics of gastropod snail
Systematics of gastropod snail Systematics of gastropod snail
Systematics of gastropod snail
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 

Similar a MIriopodos y cefalopodos

Serpiente
SerpienteSerpiente
Serpientejenny
 
Antropodos elenaandrea
Antropodos elenaandreaAntropodos elenaandrea
Antropodos elenaandreaMIGUEL LOJA
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
olgagimenezmarti
 
Animales invertebrados
Animales invertebrados Animales invertebrados
Animales invertebrados
Ingridciita Chóez Alava
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
pernutote
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
ArtropodosMaikeni
 
Artropodos tere tama
Artropodos tere tamaArtropodos tere tama
Artropodos tere tamaMaikeni
 
Artropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArtropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArvi Radá
 
Clasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados FacebookClasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados FacebookEduardo Meza
 
Clasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados FacebookClasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados Facebook
Eduardo Meza
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
yicela vega
 
Clasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebradosClasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebrados
Mª José Presa Tomé
 
E V O L
E  V  O  LE  V  O  L
clasificacion de vertebrados
clasificacion de  vertebradosclasificacion de  vertebrados
clasificacion de vertebradosDilieth Goez
 
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARROArtropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Pakis Ch
 
Tema 3 LOS INVERTEBRADOS
Tema 3 LOS INVERTEBRADOSTema 3 LOS INVERTEBRADOS
Tema 3 LOS INVERTEBRADOSssvilla
 

Similar a MIriopodos y cefalopodos (20)

Serpiente
SerpienteSerpiente
Serpiente
 
Serpiente
SerpienteSerpiente
Serpiente
 
Antropodos elenaandrea
Antropodos elenaandreaAntropodos elenaandrea
Antropodos elenaandrea
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Animales invertebrados
Animales invertebrados Animales invertebrados
Animales invertebrados
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Artropodos tere tama
Artropodos tere tamaArtropodos tere tama
Artropodos tere tama
 
Artropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArtropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibulados
 
Clasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados FacebookClasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados Facebook
 
Clasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados FacebookClasificacion De Los Vertebrados Facebook
Clasificacion De Los Vertebrados Facebook
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Clasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebradosClasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebrados
 
E V O L
E  V  O  LE  V  O  L
E V O L
 
clasificacion de vertebrados
clasificacion de  vertebradosclasificacion de  vertebrados
clasificacion de vertebrados
 
E V O L
E  V  O  LE  V  O  L
E V O L
 
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARROArtropodos POR PAQUITA CHIMARRO
Artropodos POR PAQUITA CHIMARRO
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Tema 3 LOS INVERTEBRADOS
Tema 3 LOS INVERTEBRADOSTema 3 LOS INVERTEBRADOS
Tema 3 LOS INVERTEBRADOS
 

Más de Laura Bravo Tobon

Historia clinica oodonologica laura bravo
Historia clinica oodonologica laura bravoHistoria clinica oodonologica laura bravo
Historia clinica oodonologica laura bravo
Laura Bravo Tobon
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
Laura Bravo Tobon
 
Familia meliaceae
Familia meliaceaeFamilia meliaceae
Familia meliaceae
Laura Bravo Tobon
 
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficasCaracterísticas de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
Laura Bravo Tobon
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
Laura Bravo Tobon
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
Laura Bravo Tobon
 
La guadua
La guaduaLa guadua
El mango
El mangoEl mango

Más de Laura Bravo Tobon (9)

Historia clinica oodonologica laura bravo
Historia clinica oodonologica laura bravoHistoria clinica oodonologica laura bravo
Historia clinica oodonologica laura bravo
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
 
Familia meliaceae
Familia meliaceaeFamilia meliaceae
Familia meliaceae
 
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficasCaracterísticas de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
Características de la población para el manejo de cuencas hidrograficas
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
La guadua
La guaduaLa guadua
La guadua
 
El mango
El mangoEl mango
El mango
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

MIriopodos y cefalopodos

  • 2. • Son un tipo de artrópodos, junto a los (arácnidos, crustáceos ,insectos), que tienen el cuerpo segmentado y en forma de gusano pero a diferencias de estos, no es blando sino que están endurecidos por las sales minerales.
  • 3. cabeza :de estos artrópodos es mucho mas pequeña que el cuerpo, provista de antenas multiarticuladas y de un par de ocelos (a veces no tienen), un par de mandíbulas, dos pares de maxilas y un par de órganos sensoriales Tronco: presenta en el primer segmento un par de forcípulas, un par de patas laterales marchadoras en cada uno. El ultimo par de patas es mucho mas largo que las demás. Mandíbulas : con función masticadora, muy modificadas como instrumentos excavadores en algunas especies. Forcípulas: son pinzas robustas acabadas en dos uñas queratinizadas que desembocan en glándulas venenosas Patas: el par mas cercano a la cabeza esta modificado y hace funciones de aguijones inoculadores de veneno. El primer par de patas (forcípulas) que usan para capturar sus presas
  • 4. * Su cuerpo esta formado por anillos, de los cuales Salen 1o 2 patas * Respiración traqueal * reproducción sexual dioica(unisexual) * no experimentan metamorfosis * Viven en el medio terrestre * Se alimentan carnívora y herbívoramente * están recubiertos de quitina.
  • 5.
  • 6. • La mayoría de los miriápodos son lucífugos e higrófilos . Por ello, muchos son nocturnos, y se refugian durante el día bajo piedras, entre la hojarasca, en troncos en descomposición, entre el musgo, etc. Los quilópodos son depredadores agresivos y activos; el resto son principalmente herbívoros y muchos son detritívoros.
  • 7. Reino: Animalia Filo: Arthropoda Subfilo: Myriapoda Comprenden cuatro grupos bien clasificados, los ciempiés(Quilópodos), milpiés, (Diplópodos), paurópodos, y sínfilos, todos terrestres; se han descrito más de 16.000 especies
  • 8. *Es un artrópodo con muchas patas y anillos. *Su cuerpo mide unos 12 centímetros de largo y es de color es diverso. *Lleva en la cabeza dos antenas, dos ojos y boca masticadora. *Tiene 21 anillos y en cada uno lleva un par de patas articuladas. Las del primer par están transformadas en uñas venenosas. Las dos últimas están dirigidas hacia atrás y forman una pinza. *Vive durante el día debajo de las piedras o de la tierra, por la noche sale a cazar. Se alimentan de pequeños gusanos e insectos. Las especies grandes atacan a los escorpiones, a los lagartos, pequeños mamíferos y pájaros. *La picadura de las grandes especies puede ser mortal.
  • 9. Invertebrado terrestre de cuerpo negro gris o café, cilíndrico muy alargado, con numerosos pares de patas, que cuando se ve sorprendido se enrosca en espiral. Ciertas especies son vegetarianas y se alimentan de pequeños insectos
  • 10. son una clase de miriápodos, ciegos y lucífugos, de cuerpo con 11 o 12 segmentos y 9 o 10 pares de patas, generalmente incoloros, cabeza cónica y provista de un par de antenas bífidas. Habitan escondidos en zonas húmedas, piedras, troncos o humus. Se alimentan de detritus vegetales. Carecen de aparato circulatorio y respiratorio.
  • 11. son una clase de miriápodos, con doce pares de patas, blandos, incoloros y dotados de antenas provistas de numeroso artejos. Poseen glándulas sericígenas. Son cosmopolitas. Habitan especialmente en las zonas húmedas y boscosas. Son detritívoros de materias vegetales.
  • 12. El sistema circulatorio está formado por un corazón tubular dorsal, que bombea hacia la cabeza la hemolinfa a través de la aorta. El intercambio de gases se realiza gracias a un sistema de tráqueas y espiráculos. Todos los miriápodos respiran el oxígeno del aire por medio de tráqueas, que se abren al exterior en los numerosos segmentos de su cuerpo
  • 13. La reproducción de los miriápodos es sexuada. Los sexos están separados en individuos diferentes (machos y hembras). La fecundación es interna: el macho deposita sus gametos en el cuerpo de la mujer, dentro de los cuales se encuentran los gametos femeninos. Después de la fecundación, la hembra pone los huevos, desde donde salen las crías,
  • 14.
  • 15. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, machas, navajuelas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. La clase de los cefalópodos incluye a los invertebrados más grandes de la Tierra. Existen unas 700 especies, comúnmente llamados pulpos, calamares, sepias y nautilos. CEFALÓPODOS taxonomía Reino: Animalia Filo: Mollusca Clase: Cephalopoda
  • 16. • Los cefalópodos se separaron del resto de los moluscos hace alrededor de 500 millones de años, con la aparición de los primeros moluscos capaces de llenar ciertas partes de su concha de gas para flotar. • Ésta nueva capacidad natatoria, que aún hoy en día conservan algunas especies, les permitió abandonar el fondo marino al que estaban ligados los moluscos y acceder a nuevas rutas tróficas más
  • 17. * Poseen una cabeza de la que salen tentáculos. * no poseen concha externa, con la excepción del Nautilus. * Cabeza vuminosa rodeada de tentáculos provista por poderosas ventosas * Boca con doble mandíbula llamada pico de loro. *único sifón por donde expulsan tinta, agua y los excrementos * Tienen una bolsa que contiene tinta * Su locomoción se da por el movimiento de la aleta y mediante la salida por el sifón de agua. * Sangre azulada (hemocianina) * Todos son marinos y de vida libre. Son carnívoros depredadores. * Sus ojos están muy desarrollados.
  • 18. Cuerpo: poseen el aparato digestivo y el saco de tinta. Su cerebro está muy desarrollado y cazan al acecho Tentáculos: están provistos de ventosas que facilitan la captura de sus presas ya que todos son depredadores. Los cefalópodos se clasifican según el número de tentáculos: Orden Octópodos: 8 tentáculos (pulpo) Orden Decápodos: 10 tentáculos (calamar). boca: Los cefalópodos rompen conchas muy duras con sus mandíbulas en forma de pico, que también utilizan para luchar contra sus enemigos. Ojos: Su órgano visual resulta el más perfeccionado entre los invertebrados y consta de córnea, cristalino y humor vítreo. Sifones: cada uno de los tubos largos de ciertos moluscos para sorber agua rádula: Órgano masticador característico de algunas especies de moluscos, formado por unos pequeños dientecillos; está situado en la zona inferior de la boca y su función es triturar el alimento. bolsa de la tinta: es una glándula situada en la pared de un depósito en comunicación con el recto y es usada en situaciones de peligro.
  • 19.
  • 20. los cefalópodos juegan un papel clave en las redes tróficas marinas, tanto como voraces depredadores como presas importantes de especies situadas en niveles tróficos elevados. En general, tienen un crecimiento muy rápido, la mayoría de especies viven entre uno y dos años, poseen una fecundidad muy elevada y mueren una vez finalizado su ciclo reproductor. sus poblaciones muestran una gran plasticidad, de modo que se adaptan rápidamente a cambios en los ecosistemas producidos tanto de forma natural (clima) como por efecto de la acción humana (pesca).
  • 21. Los cefalópodos están subdivididos en tres subclases: Tetrabranquios( Nautilus ) taxonomía reino: animalia filo: mollusca clase: cephalopoda subclase: nautiloidea Son los únicos cefalópodos que tienen concha externa, formada por numerosas cámaras llenas de una mezcla de gases que facilitan y regulan su flotación. Los tentáculos son filamentos retractiles muy primitivos y no poseen bolsa de tinta, sus ojos son más simples que los demás cefalópodos pero también tienen cristalino y córnea. Las células pigmentarias, al
  • 22. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Mollusca Clase: Cephalopoda Orden: Octopoda Conocidos como pulpos, Carecen de concha y poseen ocho brazos muy largos y sensitivos provistos de doble fila de ventosas que utilizan para localizar a sus presas y atraparlas. Su cuerpo tiene forma de saco sin aletas. Viven perfectamente en las zonas costeras, (de 5.000m profundidad) miden hasta 3 metros de envergadura.
  • 23. taxonomía reino: animalia filo: mollusca clase: cephalopoda tienen diez tentáculos muy prensiles, ocho de los cuales son cortos con filas de ventosas y dos mucho más largos con ventosas sólo en sus extremos. Son, como todos los cefalópodos, carnívoros voraces con la boca provista de un "pico de loro" y una rádula. piel con muchos "cromatóforos"
  • 24. Tienen dos hábitats el principal es marino ya que la mayoría de cefalópodos viven en el mar Vive en aguas tropicales del Pacífico centro-occidental, en los arrecifes de coral de aguas profundas. Por el día descansan a profundidades de 300 a 400 m ya que es un lugar seguro debido a que muy pocos depredadores habitan a esa profundidad.
  • 25. Los adultos incluyen más cantidades de pescado y otros cefalópodos en sus dietas, mientras los juveniles se alimentan mayoritariamente de crustáceo Las presas más comunes son crustáceos, como camarones y cangrejos, aun que los peces también pero los cefalópodos crecen más si se alimentan con peces
  • 26. Al llegar la época de reproducción, se agrupan en bancos y se aproximan a la costa entre los meses de febrero a diciembre. la fecundación es interna y ésta puede tener lugar en la cavidad del manto o fuera de ella, y en cualquier caso implica copulación