SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO
A DIFERENTES ALTURAS DE PRESIÓN
C. A. Velázquez García, F. J. Martínez López, P. Cruz Alcantar, Z. Pineda Rico, D.R.
Espinoza Trejo, J.L. Argüelles Ojeda
Coordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
carlos.vg@outlook.com, fjml@uaslp.mx, pedro.cruz@uaslp.mx, zaira.pineda@uaslp.mx,
espinoza_trejo_dr@uaslp.mx, luis.arguelles@uaslp.mx
RESUMEN
En este trabajo se presenta el estudio del desempeño de un sistema de bombeo de CC (Corriente
Continua), alimentado con paneles solares fotovoltaicos. El propósito es analizar la transformación
de la energía en el sistema y establecer una expresión matemática para el análisis del
comportamiento del sistema de bombeo fotovoltaico. Para el análisis se observó la energía en el
sistema partiendo desde los registros de irradiación hasta la energía obtenida a la salida de la
bomba, a diversas alturas de presión predeterminadas. Las variables analizadas en este estudio
son irradiación, potencia, caudal, altura manométrica y energía considerando las características
ambientales propias de la ciudad de Matehuala S.L.P., localizada en la zona del Altiplano Potosino.
El estudio realizado permite estimar el volumen de agua bombeado, la energía hidráulica producida
y la eficiencia del sistema para cada mes durante el año, para cada altura de presión, según la
irradiación presente en la región. El análisis de desempeño del sistema de bombeo en conjunto
con el sistema fotovoltaico, se realizó en simulación por medio del Software Matlab®.
ABSTRACT
In this work we present the study of performance of a DC (Direct Current) pump system powered
with photovoltaic solar panels. The purpose of this work is to analyze the energy transformation
occurring in the system and to establish a mathematical expression that can be used for the
analysis of behavior of the photovoltaic pumping system. In the analysis we observed the energy in
the system starting from the registers of the irradiation energy to the output energy of the pump, at
various levels of predetermined pressure. The variables analyzed in this study are irradiation,
power, flow rate, pump head and energy considering the environmental characteristics of the city of
Matehuala S.L.P., located in the Altiplano Potosino region. The present study allows to estimate the
volume of pumped water, the hydraulic power produced and the efficiency in the system per month
throughout the year, for each pressure level, according to the irradiation in the region. The
performance analysis of the pumping system in conjunction with the photovoltaic system simulation
was performed using the software Matlab®.
NOMENCLATURA
SBFV
SSFV
MFV
PMP
M
BH
CC
lpm
Q
H
𝑉
𝑉𝑃𝑉
Sistema de bombeo fotovoltaico
Sistema solar fotovoltaico
Modulo fotovoltaico
Punto de máxima potencia
Motor eléctrico
Bomba hidráulica
Corriente continua
Litros por minuto
Caudal (lpm)
Altura manométrica (m)
Voltaje (V)
Voltaje del MFV (V)
𝑉𝑚
𝑉𝑂𝐶
λ
T0
T
∆T
𝑞
𝑘
𝐴
𝑁𝑆
𝛼
𝛽
𝑖 𝑝𝑣
Voltaje en el PMP (V)
Voltaje de circuito abierto (V)
Irradiación (kW/𝑚2
)
Temperatura en CPE (°K)
Temperatura del MFV (°K)
Diferencial de temperatura de T y T0 (°K)
Carga fundamental (c)
Constante de Boltzman (J/K)
Parámetro “A”
Número de celdas en serie del MFV
Coeficiente de temperatura (A/°C)
Coeficiente de temperatura (V/°C)
Corriente del MFV (A)
Corriente eléctrica (A)
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
34
I
𝐼 𝑝ℎ
𝐼𝑆𝐶
𝐼𝑆
𝐼𝑟𝑠
𝐼 𝑚
Tq
𝜔
Ppv
PCC
Pe
Pa
Ph
PS
pe
pmfv
pm
ph
pv
ES
ECC
EMEC
EH
ηSSFV
ηMEC
ηB
Corriente generada por la luz solar (A)
Corriente de corto circuito en CPE (A)
Corriente de saturación (A)
Corriente de saturación en CPE (A)
Corriente en el PMP (A)
Torque (N*m)
Velocidad angular (rpm)
Potencia del MFV (W)
Potencia en corriente continua (W)
Potencia de irradiación
Potencia de accionamiento
Potencia hidráulica
Potencia de salida
Perdidas eléctricas
Perdidas de los módulos fotovoltaicos
Perdidas mecánicas
Perdidas hidráulicas
Perdidas volumétricas
Energía Solar (J)
Energía eléctrica CC (J)
Energía mecánica (J)
Energía hidráulica (J)
Eficiencia del SSFV
Eficiencia mecánica motor eléctrico
Eficiencia de la bomba
1. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso de vital
importancia para el ser humano,
desafortunadamente su obtención y
distribución a lugares lejanos de difícil
acceso, sigue siendo un reto en la
actualidad. La obtención del agua de
pozos en zonas rurales, se realiza
generalmente mediante sistemas de
bombeo con accionamiento manual, o en
el mejor de los casos a través de bombas
accionadas por motor diésel. En la
actualidad existe una tendencia a utilizar
sistemas de bombeo alimentados con
energía solar fotovoltaica, debido a que
este tipo de energía es limpia y gratuita
[1].
Los sistemas de bombeo fotovoltaico
(SBFV) implican una inversión inicial
elevada, sin embargo es posible
recuperar dicha inversión a corto o
mediano plazo dependiendo de las
características del equipo instalado,
considerando el ahorro estimado de
hidrocarburos. Los sistemas solares
fotovoltaicos tienen la ventaja de que
contribuyen a reducir las emisiones de
carbono al medio ambiente, ya que no
requieren combustibles fósiles para la
generación de energía. Además, los
sistemas de bombeo alimentados con
paneles solares fotovoltaicos son
propicios para las condiciones
ambientales del Altiplano, debido a que
la región se caracteriza por contar con
una gran cantidad de irradiación solar por
cada metro cuadrado [2].
En todo sistema de bombeo de agua
alimentado con energías alternativas, es
importante conocer la eficiencia del
sistema completo considerando las
características propias de la región y las
condiciones trabajo reales. En un
sistema de bombeo fotovoltaico existe
una dependencia a la temperatura de
operación de los módulos fotovoltaicos,
la irradiación, el tipo de tecnología del
panel, la inclinación y la orientación de
los módulos, la densidad del agua, la
fuerza gravitacional de la región, la altura
manométrica, entre otras. Tomando en
cuenta lo anterior, la cantidad de energía
generada por el sistema estará
determinada por las condiciones de
trabajo, que a su vez determinarán el
óptimo y correcto funcionamiento del
sistema [10].
En este trabajo se presenta un estudio
del desempeño de un sistema de
bombeo alimentado con paneles solares
fotovoltaicos, analizando la
transformación de la energía en el
sistema para establecer una expresión
matemática que determine su
comportamiento bajo las características
climatológicas propias de la ciudad de
Matehuala S.L.P. El estudio se realiza
analizando a partir de la energía de
irradiación captada hasta la energía
obtenida a la salida de la bomba, a
diversas alturas de presión
predeterminadas. El análisis de los
datos obtenido permite estimar el
volumen de agua bombeado, la energía
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
35
hidráulica producida y la eficiencia del
sistema en cada mes durante el año,
para cada altura de presión, según la
irradiación presente en la región. El
análisis de desempeño se realizó en
simulación por medio del Software
Matlab®.
2. Sistema de Bombeo Fotovoltaico
El equipo analizado es un sistema de
bombeo de agua alimentado por un
sistema de paneles solares que está
conformado por el conjunto motor-
bomba.
En la Figura 1 se observa el diagrama de
bloques mostrando los elementos de
conversión de energía, las potencias y
las eficiencias del SBFV. Donde el SSFV
tiene a la entrada la temperatura
ambiental 𝑇0 y la potencia de irradiación
que se determina a partir de:
𝑃𝑒 = 𝐴 𝑆 ∗ 𝜆 (1)
donde 𝐴 𝑆 es el área de superficie de
incidencia de la onda (𝑚2
), y 𝝀 es la
Irradiación (𝑘𝑊/𝑚2
). A la salida del
SSFV se observa la potencia en corriente
continua 𝑷 𝑪𝑪 , tal que:
𝑃𝐶𝐶 = 𝑉 ∗ 𝐼 (2)
donde 𝑉 el Voltaje en corriente continua
e 𝐼 la intensidad de corriente en
amperes. La 𝑷 𝑪𝑪 es alimentada al motor
M y se adquiere a la salida la potencia de
accionamiento 𝑷 𝒂:
𝑃𝑎 = 𝑇𝑞 ∗ 𝜔 (3)
donde 𝑇𝑞 es el Torque y 𝜔 la velocidad
angular del motor. Por último se tiene la
potencia hidráulica a la salida de la
bomba 𝑃𝑆 de la siguiente forma:
𝑃𝑆 = 𝑄 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 (4)
donde 𝑄 es el Caudal en 𝑚3
𝑠⁄ , 𝜌 la
densidad del agua a 25°C
(996.97 𝑘𝑔 𝑚3
),⁄ 𝑔 la gravedad de la
región Altiplano (9.7837 𝑚 𝑠2⁄ ) y 𝐻 la
altura de bombeo (m).
Figura 1: Diagrama de bloques de conversión de
energía, potencia y eficiencia del SBFV.
En la Figura 2 se muestra el diagrama de
pérdidas y potencias del SBFV, donde
las potencias: incidente 𝑃𝑒, eléctrica 𝑷 𝑪𝑪,,
de accionamiento 𝑃𝑎, hidráulica 𝑃ℎ y de
salida 𝑃𝑆. Y las pérdidas: incidentes 𝑝𝑒,
en los módulos fotovoltaicos 𝑝𝑚𝑓𝑣; en la
bomba las perdidas: mecánicas 𝑝𝑚,
hidráulicas 𝑝ℎ y volumétricas 𝑝𝑣.
Figura 2: Diagrama de pérdidas y potencias del
SBFV
2.1. Modelo del SSFV
A partir del modelo matemático de un
arreglo fotovoltaico se determina la
corriente y voltaje a la salida del sistema
fotovoltaico usado en ese proyecto. Cada
módulo fotovoltaico esta compuestos por
𝑁𝑠 celdas FV conectadas en serie y
representados por [3]:
𝑖 𝑝𝑣 = 𝐼 𝑝ℎ − 𝐼𝑠 [exp (
𝜚𝑉𝑝𝑣
𝐴
) − 1] (5)
donde la ecuación 5 es obtenida por el
circuito equivalente mostrado en la
Figura 3.
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
36
Figura 3: Circuito equivalente simplificado de una
celda fotovoltaica.
Para este modelo 𝜚 =
𝑞
𝑁𝑠 𝑘𝑇
, donde 𝑞 es la
carga fundamental representada por el
valor de 𝑞 = 1.6 ∙ 10−19
𝑐, 𝑘 es la
contante de Boltzman 𝑘 = 1.3806504 ∙
10−23
𝐽/𝐾, 𝑁𝑆 es el número de celdas en
serie de cada panel y 𝑇 representa la
temperatura a la que está expuesta la
celda FV en grados Kelvin.
En este modelo se incluyen tres
parámetros importantes 𝐼 𝑝ℎ, 𝐼𝑠 𝑦 𝐴. La
corriente 𝐼 𝑝ℎ se obtiene por medio de la
expresión:
𝐼 𝑝ℎ = 𝜆(𝐼𝑠𝑐 + 𝛼Δ𝑇) (6)
donde 𝜆 es la Irradiancia, 𝐼𝑆𝐶 la corriente
de cortocircuito en Condiciones de
Prueba Estándar (CPE), Δ𝑇 es la
diferencia entre la temperatura del MFV
y la temperatura en CPE, es decir Δ𝑇 =
𝑇 − 𝑇0. La variable 𝛼 representa el
coeficiente de temperatura en corriente
(𝐴 °𝐾⁄ ) del MFV. Por otro lado, la
corriente de saturación del diodo 𝐼𝑆 se
obtiene a partir de:
𝐼𝑠 =
exp(
𝜚|𝛽|Δ𝑇
𝐴
)𝐼 𝑝ℎ
(
𝜆𝐼 𝑠𝑐
𝐼𝑟𝑠
+1)
𝑇0
𝑇
−exp(
𝜚|𝛽|Δ𝑇
𝐴
)
(7)
donde 𝛽, es el coeficiente de
temperatura en voltaje (𝑉 °𝐾⁄ ), y la
corriente de saturación en CPE (𝐼𝑟𝑠), se
obtiene de la siguiente manera:
𝐼𝑟𝑠 =
𝐼𝑠𝑐
[exp(
𝜚𝑇𝑉 𝑜𝑐
𝑇0 𝐴
)−1]
(8)
donde 𝑉𝑂𝐶, es el voltaje de circuito
abierto. Por último, el parámetro A, es
obtenido a partir de CPE, por la
expresión:
𝐴 =
𝜚𝑇
𝑇0
{
𝑉 𝑚−𝑉𝑜𝑐
ln|1−
𝐼 𝑚
𝐼 𝑠𝑐
|
} (9)
donde 𝑉𝑚 e 𝐼 𝑚 son el voltaje y corriente
en el PMP, de acuerdo a los parámetros
del MFV.
2.2. Metodología
2.2.1.Especificaciones técnicas del
SSFV
El SSFV está conformado por 9 MFV de
250 watts cada uno, conectados en serie,
a un rango de voltaje de 90 a 340 volts.
Las características de los MFV se
muestran en la Tabla 1 obtenidas de las
hojas de especificaciones [4].
Tabla 1: Parámetros de MFV
Parámetro Valor Parámetro Valor
𝑽 𝒎 29.9 volts 𝐼 𝑚 8.36
amperes
𝑽 𝒐𝒄 37.3 volts 𝐼𝑠𝑐 8.81
amperes
𝜶 0.045 A/°K 𝛽 0.045 A/°K
2.2.2.Especificaciones técnicas del
conjunto motor-bomba.
El conjunto motor-bomba se conforma
por un motor eléctrico y una bomba
sumergible del tipo helicoidal de 4
impulsores, la cual funciona a una
máxima potencia de 4.82 HP y 3600
watts de consumo de potencia eléctrica,
cuenta con la posibilidad de ser
energizado con voltaje de corriente
continua y voltaje de corriente alterna, en
un rango de 90 a 340 voltaje de corriente
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
37
directa; el conjunto motor bomba ajusta
sus características hidráulicas de
acuerdo al voltaje suministrado, mediante
un monitoreo del PMP del SSFV,
permitiendo de este modo operar en
condiciones de baja irradiación solar [5].
2.2.3.Variables climatológicas
Se utilizaron las variables de temperatura
ambiente e irradiación solar de la región,
obtenidas a partir de la base de datos
climatológicos de la estación
meteorológica de la CONAGUA, donde
fueron tomadas de un muestreo de datos
pertenecientes a un periodo de tiempo de
4 años (2010-2013) a lo largo de todo un
día, realizando mediciones en un lapso
de cada 10 minutos, obteniendo un total
de 144 mediciones por día.
La región de estudio es la ciudad de
Matehuala, lugar localizado en la parte
norte del estado de San Luis Potosí en la
Zona Altiplano, con coordenadas 100º
39’ de longitud oeste y 23º 39’ de latitud
norte, con una altura de 1,570 metros
sobre el nivel del mar.
3. RESULTADO Y DISCUSIÓN
3.1. Potencia eléctrica (𝑷 𝑪𝑪)
La Figura 5, muestra la variación de la
potencia eléctrica 𝑷 𝑪𝑪 generada por el
SSFV a lo largo de un día promedio, por
cada mes, durante un año típico, a partir
de las condiciones climatológicas
registradas en la región. Los resultados
muestran que se alcanzan potencias
máximas de 2463.7 Watts en el mes de
agosto, en tanto que las máximas
obtenidas en el mes de Febrero son de
1679.4 Watts, considerados los meses
de mayor y menor irradiación
respectivamente, para la región de
estudio.
Figura 5: Relación Potencia eléctrica (Watts) –
Tiempo (Horas) – Meses
3.2. Ajuste de curvas del rendimiento
conjunto motor-bomba.
Para la estimación de la potencia a la
salida del sistema 𝑷 𝑺, se propone el
modelo dinámico para cada altura de
presión a través de una regresión
polinomial para la estimación Ph(Q):
𝑷 𝑺(𝑸) = 𝑪 𝟏 + 𝑪 𝟐 𝑸 + 𝑪 𝟑 𝑸 𝟐
+ ⋯ + 𝑪 𝒏 𝑸 𝑴
(10)
Donde el grado del polinomio se propone
como 𝑴 = 𝟒. Las curvas de rendimiento
mostradas en la Figura 6 son las
aproximaciones obtenidas a partir de
tablas de datos técnicos de la bomba
𝑸 − 𝑷𝒄𝒄, a cuatro diferentes alturas de
bombeo: 30, 50, 75 y 90 metros.
Figura 6: Caudal - Potencia eléctrica
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
38
3.3. Potencia Hidráulica (𝑷𝒔)
Los resultados obtenidos de la potencia
hidráulica para cada altura manométrica
son los mostrados en la Figura 7.
(a)
(b)
(c)
(d)
Figura 7: Relación Potencia eléctrica (Watts) –
Tiempo (Horas) – Meses a 30 metros (a), 50
metros (b), 75 metros (c) y 90 metros (d)
3.4. Energía hidráulica
Se realizó la estimación de la energía
producida (energía a la salida) del SBFV,
donde en la Tabla 2 se muestran las
energías para cada altura manométrica,
además de la estimación de energía total
generada anualmente, las unidades de la
energía se encuentran en 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎⁄ .
Tabla 2: Energías del SBFV
Mes 𝑬 𝟑𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑬 𝟓𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑬 𝟕𝟓 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑬 𝟗𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺
Enero 94.6627 103.6104 85.8999 35.0892
Febrero 92.4233 99.0306 79.2651 28.4988
Marzo 107.4361 131.3420 131.5520 79.8581
Abril 106.3401 128.9129 127.0991 75.3578
Mayo 108.0369 132.6671 134.0223 82.3838
Junio 107.3670 131.1892 131.2691 79.5702
Julio 111.9704 141.0846 150.3613 99.7719
Agosto 113.5894 144.3355 156.9191 107.1736
Septiembre 103.8822 123.4503 117.4367 65.7791
Octubre 107.5438 131.5799 131.9934 80.3077
Noviembre 95.1554 104.6313 87.4074 36.5725
Diciembre 92.4322 99.0487 79.2909 28.5247
Suma
anual 1240.8396 1470.8827 1412.5163 798.8874
En la Tabla 2 se muestran las energías
en el sistema, donde se observa que los
desempeños 50 y a 75 metros son los
mejores ya que tiene valores más altos a
diferencia de las demás.
3.5. Eficiencia del SBFV
La eficiencia del sistema integral de
bombeo se evaluó en dos formas: la
eficiencia parcial (𝜂 𝑝) y la eficiencia total
(𝜂) del SBFV para cada altura
manométrica. La eficiencia parcial se
define como aquella obtenida a partir de
la 𝑃𝑐𝑐 a la 𝑃ℎ, obtenida con la ecuación
11, y mostrada en la Tabla 3:
𝜂 𝑝 =
𝑃ℎ
𝑃 𝐶𝐶
(11)
Tabla 3: Eficiencia parcial para cada
altura manométrica del SBFV
Mes 𝜼 𝟑𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝜼 𝟓𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝜼 𝟕𝟓 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝜼 𝟗𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺
Enero 0.32613 0.35695 0.29594 0.12089
Febrero 0.33020 0.35380 0.28319 0.10182
Marzo 0.29446 0.35998 0.36055 0.21887
Abril 0.29767 0.36086 0.35578 0.21095
Mayo 0.29267 0.35940 0.36307 0.22318
Junio 0.29466 0.36004 0.36026 0.21837
Julio 0.28109 0.35418 0.37747 0.25047
Agosto 0.27663 0.35151 0.38216 0.26101
Septiembre 0.30463 0.36202 0.34438 0.19290
Octubre 0.29414 0.35988 0.36101 0.21965
Noviembre 0.32517 0.35756 0.29870 0.12498
Diciembre 0.33018 0.35382 0.28324 0.10189
La eficiencia total del SSFV se muestra
en la Tabla 3, la cual es desde la 𝑃𝑒 a la
𝑃ℎ, definida mediante la ecuación 12:
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
39
𝜂 =
𝑃ℎ
𝑃𝑒
(12)
Tabla 4: Eficiencia total del SBFV
Mes n30 n50 n75 n90
Enero 0.139380 0.152550 0.126470 0.051663
Febrero 0.139490 0.149460 0.119630 0.043012
Marzo 0.125350 0.153240 0.153490 0.093173
Abril 0.123780 0.150050 0.147940 0.087714
Mayo 0.119830 0.147150 0.148660 0.091380
Junio 0.118940 0.145340 0.145420 0.088150
Julio 0.115040 0.144950 0.154480 0.102510
Agosto 0.113870 0.144690 0.157310 0.107440
Septiembre 0.123450 0.146710 0.139560 0.078172
Octubre 0.123520 0.151130 0.151600 0.092237
Noviembre 0.136550 0.150150 0.125440 0.052484
Diciembre 0.140330 0.150380 0.120380 0.043307
En las Tablas 3 y 4 podemos observar
que los mayores valores de eficiencia
están a una altura manométrica de 75
metros para algunos meses de verano,
sin embargo la eficiencia es
considerablemente mayor a una altura de
presión de 50 metros para los meses de
invierno.
3.6. Volumen de agua
La determinación del volumen de agua
generado por cada altura manométrica,
se obtuvo a partir de la potencia eléctrica
suministrada por el SSFV al sistema de
bombeo, se estimó el volumen de agua
en litros de agua, generado mensual y
anualmente, mostrado en la Tabla 5 para
cada altura manométrica. Denotando que
el volumen de agua, así como el caudal
del sistema se mostrara como un factor
cambiante dependiendo de la irradiación
de la región y temperatura ambiente que
condicionarán la potencia eléctrica
suministrada por el SSFV al SBFV.
Tabla 5: Volúmenes de agua para cada
altura manométrica
Mes 𝑽 𝟑𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑽 𝟓𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑽 𝟕𝟓 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑽 𝟗𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺
Enero 1272757.43 677252.29 289965.58 62378.55
Febrero 1100006.62 566695.22 238830.49 37456.32
Marzo 1640316.55 1002809.17 543334.04 205225.27
Abril 1623897.17 989773.99 523088.43 178075.08
Mayo 1826089.98 1121882.19 605642.13 221374.03
Junio 1799653.37 1093182.85 584761.77 211611.77
Julio 1719136.61 1038416.99 560821.33 218291.43
Agosto 1725769.86 1093887.42 632846.40 271154.48
Septiembre 1517760.22 910575.16 467417.18 149707.80
Octubre 1532951.99 934424.11 503413.29 191819.82
Noviembre 1148347.83 589303.99 247450.06 41754.39
Diciembre 1008423.65 463247.12 158714.84 21650.87
Suma anual 17915111.29 10481450.51 5356285.54 1810499.80
Observando en la Tabla 5, que a menor
altura manométrica generamos mayor
volumen de agua, sin embargo se
sacrifica en altura de presión.
4. CONCLUSIÓN
Mediante este trabajo se logró establecer
el desempeño del SBFV a las diferentes
alturas de presión predeterminadas,
considerando las características
climatológicas propias de la zona
altiplano. Los resultados estiman el
volumen de agua bombeado, la energía
hidráulica producida y la eficiencia en
cada mes durante el año, en función de
la irradiación propia de la región. Los
resultados muestran que se trabaja con
mayor eficiencia a una altura
manométrica de 50 o 75 metros en
función de la irradiación percibida, la cual
está condicionada por la época del año.
5. REFERENCIAS
1. Aeberhard Maria, Benitez
Francisco, Vera Luis H.,
“Acoplamiento Directo entre
Generadores Fotovoltaicos y
Bombas de Agua”, Universidad
Nacional del Noroeste,
Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas, 2006, pág. T-036.
2. Sergio Israel Ruiz Peña, “Análisis
comparativo y de factibilidad de
diferentes alternativas de
suministro eléctrico para
comunidades aisladas en la
región altiplano”, 2015, Tesis.
3. D. R. Espinoza Trejo, D. U.
Campos Delgado, C. H. De
Ángelo, I. Compeán Martínez, J.
A. Pecina Sánchez, y A. A.
Valdez Fernández, “Control por
Linealización Entrada-Salida para
un Seguidor del Punto de Máxima
Potencia en Sistemas
Fotovoltaicos”, Congreso
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
40
Nacional de Control Automático,
2013.
4. CSUN® energy for the future;
CSUN 250-60P, Standard Solar
Product, 2004.
5. Hidrocontrol®; Solar MP, Serie
DIVA Solar Multipower, México,
2013, pág. 3-6.
6. Vera, Luis H. “Acoplamiento
directo entre generadores
fotovoltaicos y bombas de agua”,
2006, Tesis.
7. Holger Raúl Barriga M. “Grandes
sistemas fotovoltaico de bombeo
de agua”, 2011, Tesis.
8. Holly Moore, Matlab para
ingenieros, Ed. Pearson, 1ª
edición, 2009.
9. Reyes Aguilera Edwin A.,
“Prototipo didáctico de sistema de
bombeo de agua con energía
solar fotovoltaica”, Ciencias
energéticas, Revista científica de
FAREM – Estelí, 2014, pág. 69-
78.
10. Arija Gonzáles David, “Prototipo
de sistema de bombeo de agua
fotovoltaico para proyectos de
cooperación al desarrollo con
tecnologías apropiadas”, 2010,
Tesis.
11. Mataix Claudio, Mecánica de
fluidos y maquinas hidráulicas,
Segunda edición, Ed. Del Castillo
S.A., Madrid, 1986.
12. La Guía, Metas S.A. de C.V.,
Metrólogos Asociados, No 2002.
13. Montiel Leyva, Cruz Alcantar,
Martínez López, Ruiz Peña,
“Análisis de captación solar anual
en la región Altiplano”, 25°
Encuentro Nacional de
Investigación Científica y
Tecnológica del Golfo de México,
ATICTAC 2013.
3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables
Coordinación Académica Región Altiplano UASLP
Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centrales electricas
Centrales electricasCentrales electricas
Centrales electricas
liukas
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
5 mediciones electricas
5 mediciones electricas5 mediciones electricas
5 mediciones electricas
sercastelli30
 
Energia Fotovoltaica
Energia FotovoltaicaEnergia Fotovoltaica
Energia Fotovoltaica
Ivan Gonzalez Morales
 
Emeh u2 a3_jogg2
Emeh u2 a3_jogg2Emeh u2 a3_jogg2
Emeh u2 a3_jogg2
JosGuerrero56
 
Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011Temas 5 6 y 7 2011
Generación electrica
Generación electricaGeneración electrica
Generación electricasorbivi
 
Superficies Equipotenciales y Generador de Van de Graaff
Superficies Equipotenciales y Generador de Van de GraaffSuperficies Equipotenciales y Generador de Van de Graaff
Superficies Equipotenciales y Generador de Van de Graaff
BUAP
 
S equipotenciales(3)
S equipotenciales(3)S equipotenciales(3)
S equipotenciales(3)
Jesus de la Hoz
 

La actualidad más candente (12)

energia ecuador
energia ecuadorenergia ecuador
energia ecuador
 
DIAPOSITIVAS TESIS EMY
DIAPOSITIVAS TESIS EMYDIAPOSITIVAS TESIS EMY
DIAPOSITIVAS TESIS EMY
 
Centrales electricas
Centrales electricasCentrales electricas
Centrales electricas
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
 
5 mediciones electricas
5 mediciones electricas5 mediciones electricas
5 mediciones electricas
 
Sistema solar
Sistema solar Sistema solar
Sistema solar
 
Energia Fotovoltaica
Energia FotovoltaicaEnergia Fotovoltaica
Energia Fotovoltaica
 
Emeh u2 a3_jogg2
Emeh u2 a3_jogg2Emeh u2 a3_jogg2
Emeh u2 a3_jogg2
 
Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011Temas 5 6 y 7 2011
Temas 5 6 y 7 2011
 
Generación electrica
Generación electricaGeneración electrica
Generación electrica
 
Superficies Equipotenciales y Generador de Van de Graaff
Superficies Equipotenciales y Generador de Van de GraaffSuperficies Equipotenciales y Generador de Van de Graaff
Superficies Equipotenciales y Generador de Van de Graaff
 
S equipotenciales(3)
S equipotenciales(3)S equipotenciales(3)
S equipotenciales(3)
 

Similar a Análisis del desempeño de un sistema de bombeo fotovoltaico a diferentes alturas de presión

Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...
Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...
Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
 
PC2.docx
PC2.docxPC2.docx
inversor-trifasico-de-alto-rendimiento
inversor-trifasico-de-alto-rendimientoinversor-trifasico-de-alto-rendimiento
inversor-trifasico-de-alto-rendimiento
Ali Kim
 
Control back to back final
Control back to back finalControl back to back final
Control back to back final
Henry Moyano
 
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
JOe Torres Palomino
 
Proyecto #02 de Tecnología
Proyecto #02 de Tecnología  Proyecto #02 de Tecnología
Proyecto #02 de Tecnología
nicoliceodeptal
 
Simulador a escala de un compensador estático de
Simulador a escala de un compensador estático deSimulador a escala de un compensador estático de
Simulador a escala de un compensador estático de
electroivan
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potenciaArgenis Pinto
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potenciaArgenis Pinto
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
Stephanie Melo Cruz
 
SET MAJES.pdf
SET MAJES.pdfSET MAJES.pdf
SET MAJES.pdf
MiguelAngelCheroPant1
 
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Himmelstern
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
MarcoSandovalsantama
 
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdfCENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
jesus950405
 
Conversor ac ac
Conversor ac acConversor ac ac
Conversor ac ac
Edwin Rodrigo Borja
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Resimbrin Flores Betancur
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Resimbrin Flores Betancur
 
Actividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWH
Actividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWHActividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWH
Actividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWH
AlbertoAdriano6
 

Similar a Análisis del desempeño de un sistema de bombeo fotovoltaico a diferentes alturas de presión (20)

Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...
Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...
Estudio del modelo matemático de una instalación fotovoltaica de 3kWp utiliza...
 
PC2.docx
PC2.docxPC2.docx
PC2.docx
 
9. rojas paredes john
9. rojas paredes john9. rojas paredes john
9. rojas paredes john
 
inversor-trifasico-de-alto-rendimiento
inversor-trifasico-de-alto-rendimientoinversor-trifasico-de-alto-rendimiento
inversor-trifasico-de-alto-rendimiento
 
Control back to back final
Control back to back finalControl back to back final
Control back to back final
 
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
 
Aliaga zegarra antenor
Aliaga zegarra   antenorAliaga zegarra   antenor
Aliaga zegarra antenor
 
Proyecto #02 de Tecnología
Proyecto #02 de Tecnología  Proyecto #02 de Tecnología
Proyecto #02 de Tecnología
 
Simulador a escala de un compensador estático de
Simulador a escala de un compensador estático deSimulador a escala de un compensador estático de
Simulador a escala de un compensador estático de
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potencia
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potencia
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 
SET MAJES.pdf
SET MAJES.pdfSET MAJES.pdf
SET MAJES.pdf
 
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
 
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdfCENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
CENTRALES 2_TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
 
Conversor ac ac
Conversor ac acConversor ac ac
Conversor ac ac
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
 
Actividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWH
Actividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWHActividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWH
Actividad 1_2.docxEWQFRWT4ZXB3GREWGREWGWH
 

Último

Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Análisis del desempeño de un sistema de bombeo fotovoltaico a diferentes alturas de presión

  • 1. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO A DIFERENTES ALTURAS DE PRESIÓN C. A. Velázquez García, F. J. Martínez López, P. Cruz Alcantar, Z. Pineda Rico, D.R. Espinoza Trejo, J.L. Argüelles Ojeda Coordinación Académica Región Altiplano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí carlos.vg@outlook.com, fjml@uaslp.mx, pedro.cruz@uaslp.mx, zaira.pineda@uaslp.mx, espinoza_trejo_dr@uaslp.mx, luis.arguelles@uaslp.mx RESUMEN En este trabajo se presenta el estudio del desempeño de un sistema de bombeo de CC (Corriente Continua), alimentado con paneles solares fotovoltaicos. El propósito es analizar la transformación de la energía en el sistema y establecer una expresión matemática para el análisis del comportamiento del sistema de bombeo fotovoltaico. Para el análisis se observó la energía en el sistema partiendo desde los registros de irradiación hasta la energía obtenida a la salida de la bomba, a diversas alturas de presión predeterminadas. Las variables analizadas en este estudio son irradiación, potencia, caudal, altura manométrica y energía considerando las características ambientales propias de la ciudad de Matehuala S.L.P., localizada en la zona del Altiplano Potosino. El estudio realizado permite estimar el volumen de agua bombeado, la energía hidráulica producida y la eficiencia del sistema para cada mes durante el año, para cada altura de presión, según la irradiación presente en la región. El análisis de desempeño del sistema de bombeo en conjunto con el sistema fotovoltaico, se realizó en simulación por medio del Software Matlab®. ABSTRACT In this work we present the study of performance of a DC (Direct Current) pump system powered with photovoltaic solar panels. The purpose of this work is to analyze the energy transformation occurring in the system and to establish a mathematical expression that can be used for the analysis of behavior of the photovoltaic pumping system. In the analysis we observed the energy in the system starting from the registers of the irradiation energy to the output energy of the pump, at various levels of predetermined pressure. The variables analyzed in this study are irradiation, power, flow rate, pump head and energy considering the environmental characteristics of the city of Matehuala S.L.P., located in the Altiplano Potosino region. The present study allows to estimate the volume of pumped water, the hydraulic power produced and the efficiency in the system per month throughout the year, for each pressure level, according to the irradiation in the region. The performance analysis of the pumping system in conjunction with the photovoltaic system simulation was performed using the software Matlab®. NOMENCLATURA SBFV SSFV MFV PMP M BH CC lpm Q H 𝑉 𝑉𝑃𝑉 Sistema de bombeo fotovoltaico Sistema solar fotovoltaico Modulo fotovoltaico Punto de máxima potencia Motor eléctrico Bomba hidráulica Corriente continua Litros por minuto Caudal (lpm) Altura manométrica (m) Voltaje (V) Voltaje del MFV (V) 𝑉𝑚 𝑉𝑂𝐶 λ T0 T ∆T 𝑞 𝑘 𝐴 𝑁𝑆 𝛼 𝛽 𝑖 𝑝𝑣 Voltaje en el PMP (V) Voltaje de circuito abierto (V) Irradiación (kW/𝑚2 ) Temperatura en CPE (°K) Temperatura del MFV (°K) Diferencial de temperatura de T y T0 (°K) Carga fundamental (c) Constante de Boltzman (J/K) Parámetro “A” Número de celdas en serie del MFV Coeficiente de temperatura (A/°C) Coeficiente de temperatura (V/°C) Corriente del MFV (A) Corriente eléctrica (A) 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 34
  • 2. I 𝐼 𝑝ℎ 𝐼𝑆𝐶 𝐼𝑆 𝐼𝑟𝑠 𝐼 𝑚 Tq 𝜔 Ppv PCC Pe Pa Ph PS pe pmfv pm ph pv ES ECC EMEC EH ηSSFV ηMEC ηB Corriente generada por la luz solar (A) Corriente de corto circuito en CPE (A) Corriente de saturación (A) Corriente de saturación en CPE (A) Corriente en el PMP (A) Torque (N*m) Velocidad angular (rpm) Potencia del MFV (W) Potencia en corriente continua (W) Potencia de irradiación Potencia de accionamiento Potencia hidráulica Potencia de salida Perdidas eléctricas Perdidas de los módulos fotovoltaicos Perdidas mecánicas Perdidas hidráulicas Perdidas volumétricas Energía Solar (J) Energía eléctrica CC (J) Energía mecánica (J) Energía hidráulica (J) Eficiencia del SSFV Eficiencia mecánica motor eléctrico Eficiencia de la bomba 1. INTRODUCCIÓN El agua es un recurso de vital importancia para el ser humano, desafortunadamente su obtención y distribución a lugares lejanos de difícil acceso, sigue siendo un reto en la actualidad. La obtención del agua de pozos en zonas rurales, se realiza generalmente mediante sistemas de bombeo con accionamiento manual, o en el mejor de los casos a través de bombas accionadas por motor diésel. En la actualidad existe una tendencia a utilizar sistemas de bombeo alimentados con energía solar fotovoltaica, debido a que este tipo de energía es limpia y gratuita [1]. Los sistemas de bombeo fotovoltaico (SBFV) implican una inversión inicial elevada, sin embargo es posible recuperar dicha inversión a corto o mediano plazo dependiendo de las características del equipo instalado, considerando el ahorro estimado de hidrocarburos. Los sistemas solares fotovoltaicos tienen la ventaja de que contribuyen a reducir las emisiones de carbono al medio ambiente, ya que no requieren combustibles fósiles para la generación de energía. Además, los sistemas de bombeo alimentados con paneles solares fotovoltaicos son propicios para las condiciones ambientales del Altiplano, debido a que la región se caracteriza por contar con una gran cantidad de irradiación solar por cada metro cuadrado [2]. En todo sistema de bombeo de agua alimentado con energías alternativas, es importante conocer la eficiencia del sistema completo considerando las características propias de la región y las condiciones trabajo reales. En un sistema de bombeo fotovoltaico existe una dependencia a la temperatura de operación de los módulos fotovoltaicos, la irradiación, el tipo de tecnología del panel, la inclinación y la orientación de los módulos, la densidad del agua, la fuerza gravitacional de la región, la altura manométrica, entre otras. Tomando en cuenta lo anterior, la cantidad de energía generada por el sistema estará determinada por las condiciones de trabajo, que a su vez determinarán el óptimo y correcto funcionamiento del sistema [10]. En este trabajo se presenta un estudio del desempeño de un sistema de bombeo alimentado con paneles solares fotovoltaicos, analizando la transformación de la energía en el sistema para establecer una expresión matemática que determine su comportamiento bajo las características climatológicas propias de la ciudad de Matehuala S.L.P. El estudio se realiza analizando a partir de la energía de irradiación captada hasta la energía obtenida a la salida de la bomba, a diversas alturas de presión predeterminadas. El análisis de los datos obtenido permite estimar el volumen de agua bombeado, la energía 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 35
  • 3. hidráulica producida y la eficiencia del sistema en cada mes durante el año, para cada altura de presión, según la irradiación presente en la región. El análisis de desempeño se realizó en simulación por medio del Software Matlab®. 2. Sistema de Bombeo Fotovoltaico El equipo analizado es un sistema de bombeo de agua alimentado por un sistema de paneles solares que está conformado por el conjunto motor- bomba. En la Figura 1 se observa el diagrama de bloques mostrando los elementos de conversión de energía, las potencias y las eficiencias del SBFV. Donde el SSFV tiene a la entrada la temperatura ambiental 𝑇0 y la potencia de irradiación que se determina a partir de: 𝑃𝑒 = 𝐴 𝑆 ∗ 𝜆 (1) donde 𝐴 𝑆 es el área de superficie de incidencia de la onda (𝑚2 ), y 𝝀 es la Irradiación (𝑘𝑊/𝑚2 ). A la salida del SSFV se observa la potencia en corriente continua 𝑷 𝑪𝑪 , tal que: 𝑃𝐶𝐶 = 𝑉 ∗ 𝐼 (2) donde 𝑉 el Voltaje en corriente continua e 𝐼 la intensidad de corriente en amperes. La 𝑷 𝑪𝑪 es alimentada al motor M y se adquiere a la salida la potencia de accionamiento 𝑷 𝒂: 𝑃𝑎 = 𝑇𝑞 ∗ 𝜔 (3) donde 𝑇𝑞 es el Torque y 𝜔 la velocidad angular del motor. Por último se tiene la potencia hidráulica a la salida de la bomba 𝑃𝑆 de la siguiente forma: 𝑃𝑆 = 𝑄 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 (4) donde 𝑄 es el Caudal en 𝑚3 𝑠⁄ , 𝜌 la densidad del agua a 25°C (996.97 𝑘𝑔 𝑚3 ),⁄ 𝑔 la gravedad de la región Altiplano (9.7837 𝑚 𝑠2⁄ ) y 𝐻 la altura de bombeo (m). Figura 1: Diagrama de bloques de conversión de energía, potencia y eficiencia del SBFV. En la Figura 2 se muestra el diagrama de pérdidas y potencias del SBFV, donde las potencias: incidente 𝑃𝑒, eléctrica 𝑷 𝑪𝑪,, de accionamiento 𝑃𝑎, hidráulica 𝑃ℎ y de salida 𝑃𝑆. Y las pérdidas: incidentes 𝑝𝑒, en los módulos fotovoltaicos 𝑝𝑚𝑓𝑣; en la bomba las perdidas: mecánicas 𝑝𝑚, hidráulicas 𝑝ℎ y volumétricas 𝑝𝑣. Figura 2: Diagrama de pérdidas y potencias del SBFV 2.1. Modelo del SSFV A partir del modelo matemático de un arreglo fotovoltaico se determina la corriente y voltaje a la salida del sistema fotovoltaico usado en ese proyecto. Cada módulo fotovoltaico esta compuestos por 𝑁𝑠 celdas FV conectadas en serie y representados por [3]: 𝑖 𝑝𝑣 = 𝐼 𝑝ℎ − 𝐼𝑠 [exp ( 𝜚𝑉𝑝𝑣 𝐴 ) − 1] (5) donde la ecuación 5 es obtenida por el circuito equivalente mostrado en la Figura 3. 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 36
  • 4. Figura 3: Circuito equivalente simplificado de una celda fotovoltaica. Para este modelo 𝜚 = 𝑞 𝑁𝑠 𝑘𝑇 , donde 𝑞 es la carga fundamental representada por el valor de 𝑞 = 1.6 ∙ 10−19 𝑐, 𝑘 es la contante de Boltzman 𝑘 = 1.3806504 ∙ 10−23 𝐽/𝐾, 𝑁𝑆 es el número de celdas en serie de cada panel y 𝑇 representa la temperatura a la que está expuesta la celda FV en grados Kelvin. En este modelo se incluyen tres parámetros importantes 𝐼 𝑝ℎ, 𝐼𝑠 𝑦 𝐴. La corriente 𝐼 𝑝ℎ se obtiene por medio de la expresión: 𝐼 𝑝ℎ = 𝜆(𝐼𝑠𝑐 + 𝛼Δ𝑇) (6) donde 𝜆 es la Irradiancia, 𝐼𝑆𝐶 la corriente de cortocircuito en Condiciones de Prueba Estándar (CPE), Δ𝑇 es la diferencia entre la temperatura del MFV y la temperatura en CPE, es decir Δ𝑇 = 𝑇 − 𝑇0. La variable 𝛼 representa el coeficiente de temperatura en corriente (𝐴 °𝐾⁄ ) del MFV. Por otro lado, la corriente de saturación del diodo 𝐼𝑆 se obtiene a partir de: 𝐼𝑠 = exp( 𝜚|𝛽|Δ𝑇 𝐴 )𝐼 𝑝ℎ ( 𝜆𝐼 𝑠𝑐 𝐼𝑟𝑠 +1) 𝑇0 𝑇 −exp( 𝜚|𝛽|Δ𝑇 𝐴 ) (7) donde 𝛽, es el coeficiente de temperatura en voltaje (𝑉 °𝐾⁄ ), y la corriente de saturación en CPE (𝐼𝑟𝑠), se obtiene de la siguiente manera: 𝐼𝑟𝑠 = 𝐼𝑠𝑐 [exp( 𝜚𝑇𝑉 𝑜𝑐 𝑇0 𝐴 )−1] (8) donde 𝑉𝑂𝐶, es el voltaje de circuito abierto. Por último, el parámetro A, es obtenido a partir de CPE, por la expresión: 𝐴 = 𝜚𝑇 𝑇0 { 𝑉 𝑚−𝑉𝑜𝑐 ln|1− 𝐼 𝑚 𝐼 𝑠𝑐 | } (9) donde 𝑉𝑚 e 𝐼 𝑚 son el voltaje y corriente en el PMP, de acuerdo a los parámetros del MFV. 2.2. Metodología 2.2.1.Especificaciones técnicas del SSFV El SSFV está conformado por 9 MFV de 250 watts cada uno, conectados en serie, a un rango de voltaje de 90 a 340 volts. Las características de los MFV se muestran en la Tabla 1 obtenidas de las hojas de especificaciones [4]. Tabla 1: Parámetros de MFV Parámetro Valor Parámetro Valor 𝑽 𝒎 29.9 volts 𝐼 𝑚 8.36 amperes 𝑽 𝒐𝒄 37.3 volts 𝐼𝑠𝑐 8.81 amperes 𝜶 0.045 A/°K 𝛽 0.045 A/°K 2.2.2.Especificaciones técnicas del conjunto motor-bomba. El conjunto motor-bomba se conforma por un motor eléctrico y una bomba sumergible del tipo helicoidal de 4 impulsores, la cual funciona a una máxima potencia de 4.82 HP y 3600 watts de consumo de potencia eléctrica, cuenta con la posibilidad de ser energizado con voltaje de corriente continua y voltaje de corriente alterna, en un rango de 90 a 340 voltaje de corriente 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 37
  • 5. directa; el conjunto motor bomba ajusta sus características hidráulicas de acuerdo al voltaje suministrado, mediante un monitoreo del PMP del SSFV, permitiendo de este modo operar en condiciones de baja irradiación solar [5]. 2.2.3.Variables climatológicas Se utilizaron las variables de temperatura ambiente e irradiación solar de la región, obtenidas a partir de la base de datos climatológicos de la estación meteorológica de la CONAGUA, donde fueron tomadas de un muestreo de datos pertenecientes a un periodo de tiempo de 4 años (2010-2013) a lo largo de todo un día, realizando mediciones en un lapso de cada 10 minutos, obteniendo un total de 144 mediciones por día. La región de estudio es la ciudad de Matehuala, lugar localizado en la parte norte del estado de San Luis Potosí en la Zona Altiplano, con coordenadas 100º 39’ de longitud oeste y 23º 39’ de latitud norte, con una altura de 1,570 metros sobre el nivel del mar. 3. RESULTADO Y DISCUSIÓN 3.1. Potencia eléctrica (𝑷 𝑪𝑪) La Figura 5, muestra la variación de la potencia eléctrica 𝑷 𝑪𝑪 generada por el SSFV a lo largo de un día promedio, por cada mes, durante un año típico, a partir de las condiciones climatológicas registradas en la región. Los resultados muestran que se alcanzan potencias máximas de 2463.7 Watts en el mes de agosto, en tanto que las máximas obtenidas en el mes de Febrero son de 1679.4 Watts, considerados los meses de mayor y menor irradiación respectivamente, para la región de estudio. Figura 5: Relación Potencia eléctrica (Watts) – Tiempo (Horas) – Meses 3.2. Ajuste de curvas del rendimiento conjunto motor-bomba. Para la estimación de la potencia a la salida del sistema 𝑷 𝑺, se propone el modelo dinámico para cada altura de presión a través de una regresión polinomial para la estimación Ph(Q): 𝑷 𝑺(𝑸) = 𝑪 𝟏 + 𝑪 𝟐 𝑸 + 𝑪 𝟑 𝑸 𝟐 + ⋯ + 𝑪 𝒏 𝑸 𝑴 (10) Donde el grado del polinomio se propone como 𝑴 = 𝟒. Las curvas de rendimiento mostradas en la Figura 6 son las aproximaciones obtenidas a partir de tablas de datos técnicos de la bomba 𝑸 − 𝑷𝒄𝒄, a cuatro diferentes alturas de bombeo: 30, 50, 75 y 90 metros. Figura 6: Caudal - Potencia eléctrica 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 38
  • 6. 3.3. Potencia Hidráulica (𝑷𝒔) Los resultados obtenidos de la potencia hidráulica para cada altura manométrica son los mostrados en la Figura 7. (a) (b) (c) (d) Figura 7: Relación Potencia eléctrica (Watts) – Tiempo (Horas) – Meses a 30 metros (a), 50 metros (b), 75 metros (c) y 90 metros (d) 3.4. Energía hidráulica Se realizó la estimación de la energía producida (energía a la salida) del SBFV, donde en la Tabla 2 se muestran las energías para cada altura manométrica, además de la estimación de energía total generada anualmente, las unidades de la energía se encuentran en 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎⁄ . Tabla 2: Energías del SBFV Mes 𝑬 𝟑𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑬 𝟓𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑬 𝟕𝟓 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑬 𝟗𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 Enero 94.6627 103.6104 85.8999 35.0892 Febrero 92.4233 99.0306 79.2651 28.4988 Marzo 107.4361 131.3420 131.5520 79.8581 Abril 106.3401 128.9129 127.0991 75.3578 Mayo 108.0369 132.6671 134.0223 82.3838 Junio 107.3670 131.1892 131.2691 79.5702 Julio 111.9704 141.0846 150.3613 99.7719 Agosto 113.5894 144.3355 156.9191 107.1736 Septiembre 103.8822 123.4503 117.4367 65.7791 Octubre 107.5438 131.5799 131.9934 80.3077 Noviembre 95.1554 104.6313 87.4074 36.5725 Diciembre 92.4322 99.0487 79.2909 28.5247 Suma anual 1240.8396 1470.8827 1412.5163 798.8874 En la Tabla 2 se muestran las energías en el sistema, donde se observa que los desempeños 50 y a 75 metros son los mejores ya que tiene valores más altos a diferencia de las demás. 3.5. Eficiencia del SBFV La eficiencia del sistema integral de bombeo se evaluó en dos formas: la eficiencia parcial (𝜂 𝑝) y la eficiencia total (𝜂) del SBFV para cada altura manométrica. La eficiencia parcial se define como aquella obtenida a partir de la 𝑃𝑐𝑐 a la 𝑃ℎ, obtenida con la ecuación 11, y mostrada en la Tabla 3: 𝜂 𝑝 = 𝑃ℎ 𝑃 𝐶𝐶 (11) Tabla 3: Eficiencia parcial para cada altura manométrica del SBFV Mes 𝜼 𝟑𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝜼 𝟓𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝜼 𝟕𝟓 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝜼 𝟗𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 Enero 0.32613 0.35695 0.29594 0.12089 Febrero 0.33020 0.35380 0.28319 0.10182 Marzo 0.29446 0.35998 0.36055 0.21887 Abril 0.29767 0.36086 0.35578 0.21095 Mayo 0.29267 0.35940 0.36307 0.22318 Junio 0.29466 0.36004 0.36026 0.21837 Julio 0.28109 0.35418 0.37747 0.25047 Agosto 0.27663 0.35151 0.38216 0.26101 Septiembre 0.30463 0.36202 0.34438 0.19290 Octubre 0.29414 0.35988 0.36101 0.21965 Noviembre 0.32517 0.35756 0.29870 0.12498 Diciembre 0.33018 0.35382 0.28324 0.10189 La eficiencia total del SSFV se muestra en la Tabla 3, la cual es desde la 𝑃𝑒 a la 𝑃ℎ, definida mediante la ecuación 12: 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 39
  • 7. 𝜂 = 𝑃ℎ 𝑃𝑒 (12) Tabla 4: Eficiencia total del SBFV Mes n30 n50 n75 n90 Enero 0.139380 0.152550 0.126470 0.051663 Febrero 0.139490 0.149460 0.119630 0.043012 Marzo 0.125350 0.153240 0.153490 0.093173 Abril 0.123780 0.150050 0.147940 0.087714 Mayo 0.119830 0.147150 0.148660 0.091380 Junio 0.118940 0.145340 0.145420 0.088150 Julio 0.115040 0.144950 0.154480 0.102510 Agosto 0.113870 0.144690 0.157310 0.107440 Septiembre 0.123450 0.146710 0.139560 0.078172 Octubre 0.123520 0.151130 0.151600 0.092237 Noviembre 0.136550 0.150150 0.125440 0.052484 Diciembre 0.140330 0.150380 0.120380 0.043307 En las Tablas 3 y 4 podemos observar que los mayores valores de eficiencia están a una altura manométrica de 75 metros para algunos meses de verano, sin embargo la eficiencia es considerablemente mayor a una altura de presión de 50 metros para los meses de invierno. 3.6. Volumen de agua La determinación del volumen de agua generado por cada altura manométrica, se obtuvo a partir de la potencia eléctrica suministrada por el SSFV al sistema de bombeo, se estimó el volumen de agua en litros de agua, generado mensual y anualmente, mostrado en la Tabla 5 para cada altura manométrica. Denotando que el volumen de agua, así como el caudal del sistema se mostrara como un factor cambiante dependiendo de la irradiación de la región y temperatura ambiente que condicionarán la potencia eléctrica suministrada por el SSFV al SBFV. Tabla 5: Volúmenes de agua para cada altura manométrica Mes 𝑽 𝟑𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑽 𝟓𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑽 𝟕𝟓 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 𝑽 𝟗𝟎 𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶𝑺 Enero 1272757.43 677252.29 289965.58 62378.55 Febrero 1100006.62 566695.22 238830.49 37456.32 Marzo 1640316.55 1002809.17 543334.04 205225.27 Abril 1623897.17 989773.99 523088.43 178075.08 Mayo 1826089.98 1121882.19 605642.13 221374.03 Junio 1799653.37 1093182.85 584761.77 211611.77 Julio 1719136.61 1038416.99 560821.33 218291.43 Agosto 1725769.86 1093887.42 632846.40 271154.48 Septiembre 1517760.22 910575.16 467417.18 149707.80 Octubre 1532951.99 934424.11 503413.29 191819.82 Noviembre 1148347.83 589303.99 247450.06 41754.39 Diciembre 1008423.65 463247.12 158714.84 21650.87 Suma anual 17915111.29 10481450.51 5356285.54 1810499.80 Observando en la Tabla 5, que a menor altura manométrica generamos mayor volumen de agua, sin embargo se sacrifica en altura de presión. 4. CONCLUSIÓN Mediante este trabajo se logró establecer el desempeño del SBFV a las diferentes alturas de presión predeterminadas, considerando las características climatológicas propias de la zona altiplano. Los resultados estiman el volumen de agua bombeado, la energía hidráulica producida y la eficiencia en cada mes durante el año, en función de la irradiación propia de la región. Los resultados muestran que se trabaja con mayor eficiencia a una altura manométrica de 50 o 75 metros en función de la irradiación percibida, la cual está condicionada por la época del año. 5. REFERENCIAS 1. Aeberhard Maria, Benitez Francisco, Vera Luis H., “Acoplamiento Directo entre Generadores Fotovoltaicos y Bombas de Agua”, Universidad Nacional del Noroeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 2006, pág. T-036. 2. Sergio Israel Ruiz Peña, “Análisis comparativo y de factibilidad de diferentes alternativas de suministro eléctrico para comunidades aisladas en la región altiplano”, 2015, Tesis. 3. D. R. Espinoza Trejo, D. U. Campos Delgado, C. H. De Ángelo, I. Compeán Martínez, J. A. Pecina Sánchez, y A. A. Valdez Fernández, “Control por Linealización Entrada-Salida para un Seguidor del Punto de Máxima Potencia en Sistemas Fotovoltaicos”, Congreso 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 40
  • 8. Nacional de Control Automático, 2013. 4. CSUN® energy for the future; CSUN 250-60P, Standard Solar Product, 2004. 5. Hidrocontrol®; Solar MP, Serie DIVA Solar Multipower, México, 2013, pág. 3-6. 6. Vera, Luis H. “Acoplamiento directo entre generadores fotovoltaicos y bombas de agua”, 2006, Tesis. 7. Holger Raúl Barriga M. “Grandes sistemas fotovoltaico de bombeo de agua”, 2011, Tesis. 8. Holly Moore, Matlab para ingenieros, Ed. Pearson, 1ª edición, 2009. 9. Reyes Aguilera Edwin A., “Prototipo didáctico de sistema de bombeo de agua con energía solar fotovoltaica”, Ciencias energéticas, Revista científica de FAREM – Estelí, 2014, pág. 69- 78. 10. Arija Gonzáles David, “Prototipo de sistema de bombeo de agua fotovoltaico para proyectos de cooperación al desarrollo con tecnologías apropiadas”, 2010, Tesis. 11. Mataix Claudio, Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas, Segunda edición, Ed. Del Castillo S.A., Madrid, 1986. 12. La Guía, Metas S.A. de C.V., Metrólogos Asociados, No 2002. 13. Montiel Leyva, Cruz Alcantar, Martínez López, Ruiz Peña, “Análisis de captación solar anual en la región Altiplano”, 25° Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México, ATICTAC 2013. 3er Simposio Nacional sobre Fuentes de Energía Renovables Coordinación Académica Región Altiplano UASLP Octubre 28-30 2015, Matehuala SLP, México 41