SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS REFINADO DE PUENTES OBLICUOS 
ANALYSIS REFINED OF BRIDGED OBLIQUE 
René Gonzalo Barañado Quiñones 
RESUMEN 
En el presente trabajo se ha utilizado el método de los elementos finitos con el software SAP2000 para el modelado de un puente de 10 m de longitud con un vehículo de diseño de HL-93 para tres casos de oblicuidad recto (sin oblicuidad), 20º de oblicuidad y 40º de oblicuidad. 
Los resultados nos muestran variaciones importantes en los esfuerzos, la aparición de momentos flectores negativos que debe considerarse en el diseño, como también el cambio de las direcciones principales que pueden obligar según sea el caso a modificar la disposición de las armaduras según estas direcciones. 
Los esfuerzos resultantes generan en los puentes oblicuos una rotación de la estructura que debe ser controlada mediante anclajes o cabezales con restricciones laterales. 
La aplicación de los elementos finitos en este caso es la mejor (o única) alternativa de solución. 
Palabras Claves: oblicuidad, esviaje, puente, tablero, elementos finitos, análisis refinado. 
INTRODUCCIÓN 
El análisis estructural de puentes está enfocado principalmente en el efecto que generan las cargas móviles en la estructura, la respuesta que debe tener está cuando soportan tales cargas debe ser bien conocida para un adecuado diseño. 
En el análisis simplificado por fajas no se toma muy en cuenta la oblicuidad de los puentes, cuándo este es importante debe realizarse un análisis más refinado (análisis bidimensional) utilizado las herramientas informáticas y el método de elementos finitos para tener una idea clara del comportamiento de la estructura. 
La oblicuidad en los puentes presenta momentos flectores negativos en sus apoyos como también momentos torsores, y una variación de los cortantes en las esquinas agudas y obtusas, que tan
importantes son, y hasta donde se presentan es el objetivo de esta “investigación” aplicando elementos finitos con ayuda del software SAP2000 
DESARROLLO DEL TRABAJO 
GLOSARIO 
Ángulo de oblicuidad − Ángulo que forma el eje de un apoyo respecto de una recta normal al eje de la carretera. 
REQUISITOS GENERALES EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS TABLEROS EN PUENTES 
Si se utiliza el método de las fajas, el momento extremo positivo de cualquier panel de tablero entre vigas se considerará actuando en todas las regiones de momento positivo. De manera similar, el momento extremo negativo de cualquier viga se considerará actuando en todas las regiones de momento negativo. El modelo aproximado de las fajas se basa en tableros rectangulares. En la actualidad, a nivel nacional (USA), aproximadamente dos tercios de todos los puentes son oblicuos. Aunque la oblicuidad en general tiende a disminuir las solicitaciones extremas, también produce momentos negativos en las esquinas, momentos torsores en las zonas de los extremos, una considerable redistribución de las reacciones, además de una variedad de fenómenos estructurales que deberían ser considerados en el diseño. (AASHTO LRFD, 2004) 
REDUCCIÓN DE LOS MOMENTOS FLECTORES 
Si los apoyos lineales son oblicuos y la diferencia entre los ángulos de oblicuidad de dos líneas de apoyos adyacentes no es mayor que 10°, el momento flector en las vigas se puede reducir. (AASHTO LRFD, 2004) 
AJUSTE DEL ESFUERZO CORTANTE 
Si la línea de apoyo es oblicua se deberá ajustar el corte en la viga exterior en la esquina obtusa del puente. (AASHTO LRFD, 2004)
TABLEROS OBLICUOS EN LOS PUENTES 
Si el ángulo de oblicuidad del tablero es menor o igual que 25° la armadura principal se puede disponer en la dirección de la oblicuidad; caso contrario, esta armadura se deberá colocar de forma perpendicular a los elementos de apoyo principales. La intención de este requisito es evitar que el tablero se fisure excesivamente, lo cual podría ocurrir como resultado de la ausencia de armadura suficiente actuando en la dirección de las tensiones principales de flexión si la armadura tiene un fuerte ángulo de inclinación, tal como se ilustra en la Figura 1. El límite algo arbitrario de 25° podría afectar el área de acero tanto como 10 por ciento. Esto no se tomó en cuenta ya que no se consideró que el procedimiento de análisis y el uso del momento flector como base para el diseño tenían una precisión suficiente como para ameritar este ajuste. Los Propietarios interesados en refinar el diseño de esta manera también deberían considerar uno de los métodos de análisis refinados identificados (AASHTO LRFD, 2004) 
Figura 1 Disposición de las armaduras 
ANÁLISIS REFINADO APLICANDO MEF 
Con el propósito de mostrar la aplicabilidad de los elementos finitos en el análisis de puentes oblicuos se modelara un puente losa de 10 m de longitud con 4 m de ancho, no se considera la capa de rodadura ni la viga de borde ni el barandado. Vehículo de diseño HL-93. Se modelaran tres tipos de puente variando su oblicuidad.
Figura 2. Puente recto 
Figura 3. Puente oblicuo 20º 
Figura 4. Puente Oblicuo 40º
Un procedimiento bien aceptado en el análisis estructural de puentes es linealizar todas las cargas y modelarlo, el resultado se divide entre el ancho de franja y se diseñan con este valor. 
Figura 5. Momentos flectores máximos (modelo unidimensional) 
La oblicuidad del puente puede considerarse haciendo una reducción del momento flector y ajustado el esfuerzo de corte como indica la norma, pero solo en aquellos casos donde esta oblicuidad es menor a 10º, es de esta manera que se debe realizar un análisis más refinado 
A continuación se presenta los modelados correspondientes para los tres casos de oblicuidad
Modelado bidimensional con Bridge de SAP2000 
MOMENTOS FLECTORES MÁXIMOS M33 (UNIDIMENSIONAL) 
Figura 6. M33 (β=0°) 
Figura 7. M33 (β=20°) 
Figura 8. M33 (β=40°)
MOMENTOS FLECTORES MÁXIMOS EN LA DIRECCIÓN 1 M11 (MODELO BIDIMENSIONAL) 
Figura 9. M11 (β=0°) 
Figura 10. M11 (β=20°) 
Figura 11. M11 (β=40°)
MOMENTOS FLECTORES MÁXIMOS EN LA DIRECCIÓN 2 M22 (MODELO BIDIMENSIONAL) 
Figura 12. M22 (β=0°) 
Figura 13. M22 (β=20°) 
Figura 14. M22 (β=40°)
VECTOR DE ESFUERZOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS SMÁX Y SMÍN (DIRECCIÓN Y MAGNITUD) 
Figura 15. Smáx y Smín (β=0°) 
Figura 16. Smáx y Smín (β=20°) 
Figura 17. Smáx y Smín (β=40°)
REFUERZO DE ACERO INFERIOR EN LA DIRECCIÓN 1 
Figura 18. Ast1 bot face (β=0°) 
Figura 19. Ast1 bot face (β=20°) 
Figura 20. Ast1 bot face (β=40°)
REFUERZO DE ACERO INFERIOR EN LA DIRECCIÓN 2 
Figura 21. Ast2 bot face (β=0°) 
Figura 22. Ast2 bot face (β=20°) 
Figura 23. Ast2 bot face (β=40°)
REFUERZO DE ACERO SUPERIOR EN LA DIRECCIÓN 1 
Figura 24. Ast1 top face (β=0°) 
Figura 25. Ast1 top face (β=20°) 
Figura 26. Ast1 top face (β=40°)
REFUERZO DE ACERO SUPERIOR EN LA DIRECCIÓN 2 
Figura 27. Ast2 top face (β=0°) 
Figura 28. Ast2 top face (β=20°) 
Figura 29. Ast2 top face (β=40°)
CONCLUSIONES 
Figura 30. Malla de elementos finitos utilizado 
Al acero positivo principal (paralela al tráfico) disminuye con la oblicuidad y el acero 
positivo secundario (perpendicular al tráfico) aumenta 
Los aceros negativos principales y secundarios en la esquina aguda disminuyen 
Los aceros negativos principales y secundarios en la esquina obtusa aumentan 
REFERENCIAS 
AASHTO LRFD. (2004). 
Elemento 
475-4 
Ast1 
[cm2/cm] 
Ast2 
[cm2/cm] 
β=0° 0.739425 0.143366 
β=20° 0.792203 0.286273 
β=40° 0.65435 0.367911 
Botton Face 
Elemento 
529-1 
Ast1 
[cm2/cm] 
Ast2 
[cm2/cm] 
β=0° 0.312735 0.313170 
β=20° 0.241965 0.250336 
β=40° 0.244705 0.211112 
Top Face 
Elemento 
530-4 
Ast1 
[cm2/cm] 
Ast2 
[cm2/cm] 
β=0° 0.312735 0.313170 
β=20° 0.658476 0.419958 
β=40° 0.985112 0.511708 
Top Face

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
Wilder Romero Chanta
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
ALFREDO RAMOS
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
IzavelCalderon
 
Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2
Angel Campos Gallegos
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
Diseño de cimentaciones
Diseño de cimentacionesDiseño de cimentaciones
Diseño de cimentaciones
Carlos Manayay Rinza
 
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Teovaki Daniel Barreto
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
Edward Badd
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Eric Llanos
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
WaldoGutierrezAyme
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
Roland Romeo
 
Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1
ARTURO EBER VELASQUEZ AGREDA
 

La actualidad más candente (20)

95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
 
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
Manual básico de análisis y diseño estructural con etabs empleando el reglame...
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 
Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Diseño de cimentaciones
Diseño de cimentacionesDiseño de cimentaciones
Diseño de cimentaciones
 
Cronograma de obra cusa
Cronograma de obra   cusaCronograma de obra   cusa
Cronograma de obra cusa
 
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
Informe de diseño de un  paviento flexible  teovakiInforme de diseño de un  paviento flexible  teovaki
Informe de diseño de un paviento flexible teovaki
 
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
39451648 10-puentes-de-vigas-y-losa-lrfd
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
 
muros-estructurales
muros-estructuralesmuros-estructurales
muros-estructurales
 
Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1
 

Similar a Análisis refinado de puentes oblicuos

Losas macisas en 2 direcciones
Losas macisas en 2 direccionesLosas macisas en 2 direcciones
Losas macisas en 2 direcciones
ERICKDICKSONSALAZARH
 
Capitulo19.pdf
Capitulo19.pdfCapitulo19.pdf
Capitulo19.pdf
Darwin Cuiza
 
Losa 2 direcciones metodo diseño directo
Losa 2 direcciones   metodo diseño directoLosa 2 direcciones   metodo diseño directo
Losa 2 direcciones metodo diseño directo
Ian Guevara Gonzales
 
Capitulo19
Capitulo19Capitulo19
Capitulo19
Limber Chipana
 
Losas de dos direciones_upla
Losas de dos direciones_uplaLosas de dos direciones_upla
Losas de dos direciones_upla
Anibal Peña
 
Losas y escaleras
Losas y escalerasLosas y escaleras
Losas y escaleras
AlfonsoHdz1
 
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructuralesTipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
robert andy wood
 
Elementos de construccion
Elementos de construccionElementos de construccion
Elementos de construccion
LB salazar
 
Analisis de vigas_y_porticos_rigidos_est
Analisis de vigas_y_porticos_rigidos_estAnalisis de vigas_y_porticos_rigidos_est
Analisis de vigas_y_porticos_rigidos_est
RicardoMorales238
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
Jorge Mario Tocto Correa
 
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdfSesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
LuisAntonyTiradoDelg
 
Ejercicio concretos
Ejercicio concretosEjercicio concretos
Ejercicio concretos
GabrielZambrano45
 
48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvas48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvasSCR3AMYVK
 
Ejercicio Concreto
Ejercicio ConcretoEjercicio Concreto
Ejercicio Concreto
IsabelMariaPeaAlpiza
 
COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...
COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...
COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...
AngelManrique7
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201
Charly401
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201
Leandro __
 
Calculo de apoyos y cimentaciones
Calculo de apoyos y cimentacionesCalculo de apoyos y cimentaciones
Calculo de apoyos y cimentaciones
Lamberto842
 
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Yony Fernandez
 

Similar a Análisis refinado de puentes oblicuos (20)

Losas macisas en 2 direcciones
Losas macisas en 2 direccionesLosas macisas en 2 direcciones
Losas macisas en 2 direcciones
 
Capitulo19.pdf
Capitulo19.pdfCapitulo19.pdf
Capitulo19.pdf
 
Capitulo19.pdf
Capitulo19.pdfCapitulo19.pdf
Capitulo19.pdf
 
Losa 2 direcciones metodo diseño directo
Losa 2 direcciones   metodo diseño directoLosa 2 direcciones   metodo diseño directo
Losa 2 direcciones metodo diseño directo
 
Capitulo19
Capitulo19Capitulo19
Capitulo19
 
Losas de dos direciones_upla
Losas de dos direciones_uplaLosas de dos direciones_upla
Losas de dos direciones_upla
 
Losas y escaleras
Losas y escalerasLosas y escaleras
Losas y escaleras
 
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructuralesTipologã­a de uniones entre elementos estructurales
Tipologã­a de uniones entre elementos estructurales
 
Elementos de construccion
Elementos de construccionElementos de construccion
Elementos de construccion
 
Analisis de vigas_y_porticos_rigidos_est
Analisis de vigas_y_porticos_rigidos_estAnalisis de vigas_y_porticos_rigidos_est
Analisis de vigas_y_porticos_rigidos_est
 
Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones Losas en dos direcciones
Losas en dos direcciones
 
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdfSesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
Sesión 5_Estudio Preliminar_Ch.pdf
 
Ejercicio concretos
Ejercicio concretosEjercicio concretos
Ejercicio concretos
 
48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvas48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvas
 
Ejercicio Concreto
Ejercicio ConcretoEjercicio Concreto
Ejercicio Concreto
 
COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...
COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...
COLD-FORMED STEEL N1. Diseño de costaneras de sección canal atiesada. AISI S1...
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201
 
Bases ejemplos201
Bases ejemplos201Bases ejemplos201
Bases ejemplos201
 
Calculo de apoyos y cimentaciones
Calculo de apoyos y cimentacionesCalculo de apoyos y cimentaciones
Calculo de apoyos y cimentaciones
 
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
Vigas de gran altura. ménsulas. distribución no lineal de deformaciones y mod...
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Análisis refinado de puentes oblicuos

  • 1. ANÁLISIS REFINADO DE PUENTES OBLICUOS ANALYSIS REFINED OF BRIDGED OBLIQUE René Gonzalo Barañado Quiñones RESUMEN En el presente trabajo se ha utilizado el método de los elementos finitos con el software SAP2000 para el modelado de un puente de 10 m de longitud con un vehículo de diseño de HL-93 para tres casos de oblicuidad recto (sin oblicuidad), 20º de oblicuidad y 40º de oblicuidad. Los resultados nos muestran variaciones importantes en los esfuerzos, la aparición de momentos flectores negativos que debe considerarse en el diseño, como también el cambio de las direcciones principales que pueden obligar según sea el caso a modificar la disposición de las armaduras según estas direcciones. Los esfuerzos resultantes generan en los puentes oblicuos una rotación de la estructura que debe ser controlada mediante anclajes o cabezales con restricciones laterales. La aplicación de los elementos finitos en este caso es la mejor (o única) alternativa de solución. Palabras Claves: oblicuidad, esviaje, puente, tablero, elementos finitos, análisis refinado. INTRODUCCIÓN El análisis estructural de puentes está enfocado principalmente en el efecto que generan las cargas móviles en la estructura, la respuesta que debe tener está cuando soportan tales cargas debe ser bien conocida para un adecuado diseño. En el análisis simplificado por fajas no se toma muy en cuenta la oblicuidad de los puentes, cuándo este es importante debe realizarse un análisis más refinado (análisis bidimensional) utilizado las herramientas informáticas y el método de elementos finitos para tener una idea clara del comportamiento de la estructura. La oblicuidad en los puentes presenta momentos flectores negativos en sus apoyos como también momentos torsores, y una variación de los cortantes en las esquinas agudas y obtusas, que tan
  • 2. importantes son, y hasta donde se presentan es el objetivo de esta “investigación” aplicando elementos finitos con ayuda del software SAP2000 DESARROLLO DEL TRABAJO GLOSARIO Ángulo de oblicuidad − Ángulo que forma el eje de un apoyo respecto de una recta normal al eje de la carretera. REQUISITOS GENERALES EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS TABLEROS EN PUENTES Si se utiliza el método de las fajas, el momento extremo positivo de cualquier panel de tablero entre vigas se considerará actuando en todas las regiones de momento positivo. De manera similar, el momento extremo negativo de cualquier viga se considerará actuando en todas las regiones de momento negativo. El modelo aproximado de las fajas se basa en tableros rectangulares. En la actualidad, a nivel nacional (USA), aproximadamente dos tercios de todos los puentes son oblicuos. Aunque la oblicuidad en general tiende a disminuir las solicitaciones extremas, también produce momentos negativos en las esquinas, momentos torsores en las zonas de los extremos, una considerable redistribución de las reacciones, además de una variedad de fenómenos estructurales que deberían ser considerados en el diseño. (AASHTO LRFD, 2004) REDUCCIÓN DE LOS MOMENTOS FLECTORES Si los apoyos lineales son oblicuos y la diferencia entre los ángulos de oblicuidad de dos líneas de apoyos adyacentes no es mayor que 10°, el momento flector en las vigas se puede reducir. (AASHTO LRFD, 2004) AJUSTE DEL ESFUERZO CORTANTE Si la línea de apoyo es oblicua se deberá ajustar el corte en la viga exterior en la esquina obtusa del puente. (AASHTO LRFD, 2004)
  • 3. TABLEROS OBLICUOS EN LOS PUENTES Si el ángulo de oblicuidad del tablero es menor o igual que 25° la armadura principal se puede disponer en la dirección de la oblicuidad; caso contrario, esta armadura se deberá colocar de forma perpendicular a los elementos de apoyo principales. La intención de este requisito es evitar que el tablero se fisure excesivamente, lo cual podría ocurrir como resultado de la ausencia de armadura suficiente actuando en la dirección de las tensiones principales de flexión si la armadura tiene un fuerte ángulo de inclinación, tal como se ilustra en la Figura 1. El límite algo arbitrario de 25° podría afectar el área de acero tanto como 10 por ciento. Esto no se tomó en cuenta ya que no se consideró que el procedimiento de análisis y el uso del momento flector como base para el diseño tenían una precisión suficiente como para ameritar este ajuste. Los Propietarios interesados en refinar el diseño de esta manera también deberían considerar uno de los métodos de análisis refinados identificados (AASHTO LRFD, 2004) Figura 1 Disposición de las armaduras ANÁLISIS REFINADO APLICANDO MEF Con el propósito de mostrar la aplicabilidad de los elementos finitos en el análisis de puentes oblicuos se modelara un puente losa de 10 m de longitud con 4 m de ancho, no se considera la capa de rodadura ni la viga de borde ni el barandado. Vehículo de diseño HL-93. Se modelaran tres tipos de puente variando su oblicuidad.
  • 4. Figura 2. Puente recto Figura 3. Puente oblicuo 20º Figura 4. Puente Oblicuo 40º
  • 5. Un procedimiento bien aceptado en el análisis estructural de puentes es linealizar todas las cargas y modelarlo, el resultado se divide entre el ancho de franja y se diseñan con este valor. Figura 5. Momentos flectores máximos (modelo unidimensional) La oblicuidad del puente puede considerarse haciendo una reducción del momento flector y ajustado el esfuerzo de corte como indica la norma, pero solo en aquellos casos donde esta oblicuidad es menor a 10º, es de esta manera que se debe realizar un análisis más refinado A continuación se presenta los modelados correspondientes para los tres casos de oblicuidad
  • 6. Modelado bidimensional con Bridge de SAP2000 MOMENTOS FLECTORES MÁXIMOS M33 (UNIDIMENSIONAL) Figura 6. M33 (β=0°) Figura 7. M33 (β=20°) Figura 8. M33 (β=40°)
  • 7. MOMENTOS FLECTORES MÁXIMOS EN LA DIRECCIÓN 1 M11 (MODELO BIDIMENSIONAL) Figura 9. M11 (β=0°) Figura 10. M11 (β=20°) Figura 11. M11 (β=40°)
  • 8. MOMENTOS FLECTORES MÁXIMOS EN LA DIRECCIÓN 2 M22 (MODELO BIDIMENSIONAL) Figura 12. M22 (β=0°) Figura 13. M22 (β=20°) Figura 14. M22 (β=40°)
  • 9. VECTOR DE ESFUERZOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS SMÁX Y SMÍN (DIRECCIÓN Y MAGNITUD) Figura 15. Smáx y Smín (β=0°) Figura 16. Smáx y Smín (β=20°) Figura 17. Smáx y Smín (β=40°)
  • 10. REFUERZO DE ACERO INFERIOR EN LA DIRECCIÓN 1 Figura 18. Ast1 bot face (β=0°) Figura 19. Ast1 bot face (β=20°) Figura 20. Ast1 bot face (β=40°)
  • 11. REFUERZO DE ACERO INFERIOR EN LA DIRECCIÓN 2 Figura 21. Ast2 bot face (β=0°) Figura 22. Ast2 bot face (β=20°) Figura 23. Ast2 bot face (β=40°)
  • 12. REFUERZO DE ACERO SUPERIOR EN LA DIRECCIÓN 1 Figura 24. Ast1 top face (β=0°) Figura 25. Ast1 top face (β=20°) Figura 26. Ast1 top face (β=40°)
  • 13. REFUERZO DE ACERO SUPERIOR EN LA DIRECCIÓN 2 Figura 27. Ast2 top face (β=0°) Figura 28. Ast2 top face (β=20°) Figura 29. Ast2 top face (β=40°)
  • 14. CONCLUSIONES Figura 30. Malla de elementos finitos utilizado Al acero positivo principal (paralela al tráfico) disminuye con la oblicuidad y el acero positivo secundario (perpendicular al tráfico) aumenta Los aceros negativos principales y secundarios en la esquina aguda disminuyen Los aceros negativos principales y secundarios en la esquina obtusa aumentan REFERENCIAS AASHTO LRFD. (2004). Elemento 475-4 Ast1 [cm2/cm] Ast2 [cm2/cm] β=0° 0.739425 0.143366 β=20° 0.792203 0.286273 β=40° 0.65435 0.367911 Botton Face Elemento 529-1 Ast1 [cm2/cm] Ast2 [cm2/cm] β=0° 0.312735 0.313170 β=20° 0.241965 0.250336 β=40° 0.244705 0.211112 Top Face Elemento 530-4 Ast1 [cm2/cm] Ast2 [cm2/cm] β=0° 0.312735 0.313170 β=20° 0.658476 0.419958 β=40° 0.985112 0.511708 Top Face