SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS<br />1.-CLASIFICACIÓN DEL DOCUMENTO<br />En este apartado intentamos acercarnos a las circunstancias que rodean el texto. Para ello atenderemos a cuatro aspectos principales:<br />Naturaleza del documento. Es preciso establecer la clase de documento que analizamos:<br />Mapa histórico: en él se refleja la situación del mundo o de una parte de él en un momento determinado.<br />Estadística: recoge, expresadas en valores numéricos, mediciones referidas generalmente a la evolución económica de una institución, país, etc.<br />Gráfica: representa, por medio de un dibujo o de líneas, datos numéricos y permite ver la relación existente entre ellos.<br />Imagen: puede tratarse de fotografías, de obras artísticas, de caricaturas con crítica social…<br />Texto: es el tipo de documento de trabajo más habitual, lo que nos obliga a diferenciar:<br />Político: discurso, declaración, efectuados  por algún protagonista de los hechos que se narran.<br />Legal: constitución, tratado, ley o cualquier otro tipo de documento jurídico. Obligan a su cumplimiento y, generalmente, se les reconoce por ir divididos en artículos.<br />Documental: forman parte de datos recogidos por algún organismo oficial: censo, catastro, etc.<br />Histórico-literario: aquél que forma parte de una novela, artículo periodístico, ensayo, etc.<br />Histórico-circunstancial: refleja un hecho aislado, puntual, tal como una batalla, una revuelta, discusión, etc.<br />Historiográfico: es un estudio debido a un historiador. Generalmente, se ha escrito bastante después de los hechos que analiza y puede recoger alguna postura concreta sobre el tema.<br />Encuadre espacio-temporal. Consiste en enumerar, brevemente, las circunstancias que rodean la elaboración del documento o los hechos que en él se recogen. Hay que resaltar el momento histórico en el que se inscriben. La realización correcta de este apartado facilitará el comentario posterior.<br />Autor. Habitualmente pertenece a una de estas categorías:<br />Individual: en este caso se realizará una breve reseña biográfica, y se señalará su importancia en relación con el tema que se aborda.<br />Colectivo: emana de alguna institución, asociación, colectividad… A menudo, tras el grupo se esconde la personalidad de uno o varios personajes destacados a los que puede atribuirse la paternidad de las ideas reflejadas en el documento. En este caso, hay que destacar quiénes son estos protagonistas.<br />Destinatario. Por su carácter puede ser:<br />Público: cuando el documento persigue alcanzar la máxima difusión y, por tanto, se dirige a una colectividad.<br />Privado: cuando va dirigido a una persona concreta y se pretende impedir que sea conocido por otras.<br />2.-ANÁLISIS DEL DOCUMENTO<br />Consiste en desentrañar la esencia del documento (incluso subrayando y anotando si es preciso) y preparar el camino para el posterior comentario. Por tanto, consiste en aclarar los términos y conceptos que aparecen en el documento, enumerar sus ideas principales y captar las ideas que el autor ha pretendido exponer. Para una mayor claridad, suele dividirse en dos fases:<br />Análisis literal. Si es necesario, se procederá a aclarar los nombres propios, los conceptos, las referencias a personas, lugares o fechas. El objetivo es eliminar los obstáculos existentes para una perfecta comprensión del texto.<br />Análisis lógico. Se trata de citar la idea o ideas principales expuestas por el autor. Frecuentemente estas ideas están dispuestas según un orden jerárquico, habiendo así una idea principal y algunas otras secundarias que la complementan. En este punto se demuestra además el nivel de relación que se es capaz de establecer entre las distintas ideas y temas.<br />3.-COMENTARIO<br />Si el análisis revela la capacidad para establecer relaciones, el comentario prueba el grado de conocimientos teóricos que se poseen sobre una coyuntura o episodio histórico concreto.<br />Lo primero es tratar los antecedentes de aquello que el documento muestra, para luego enlazar con el marco histórico correspondiente y extendernos en nuestro comentario acerca del mismo, partiendo de él y volviendo a él cuando se estime necesario, pero evitando caer en dos errores frecuentes: limitarse a parafrasear lo que el texto expone y, en el otro extremo, relatar un tema demasiado amplio, tanto que se toquen generalidades poco relacionadas con el documento.<br />Cuanto más cercano esté el equilibrio en este apartado, mayor será la madurez del estudiante.<br />4.-CONCLUSIÓN<br />Se aborda la valoración de aspectos tales como el grado de sinceridad del autor del documento (si se tiene suficiente información), la importancia que el documento tiene para la Historia, así como, especialmente, las consecuencias que de lo tratado se deducen para la época posterior.<br />En algunos casos, el estudiante será capaz de ofrecer sus propias conclusiones, así como la valoración que le merece el documento con el que ha trabajado, pero huyendo de la tentación de ofrecer visiones demasiado novedosas y/o no sustentadas por un aparato documental suficiente para ello.<br />
Análisis y comentario de documentos históricos

Más contenido relacionado

Destacado

Climas 1 eso
Climas 1 esoClimas 1 eso
Climas 1 eso
Sara Ramírez
 
Documentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundialDocumentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
machadodolores
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
WilsonDMartinezV
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 3 imperialismo
Documentos 3 imperialismoDocumentos 3 imperialismo
Documentos 3 imperialismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clasesDocumentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clases
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 9 totalitarismos
Documentos 9 totalitarismosDocumentos 9 totalitarismos
Documentos 9 totalitarismos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundialDocumentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y TerciariasFuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Jessica Rosario / University of Puerto Rico at Cayey
 
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxPpt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
grupoproyectosecc132
 
Explicar un mapa historico
Explicar un mapa historicoExplicar un mapa historico
Explicar un mapa historico
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (20)

Climas 1 eso
Climas 1 esoClimas 1 eso
Climas 1 eso
 
Documentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundialDocumentos primera guerra mundial
Documentos primera guerra mundial
 
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
Documentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusaDocumentos 5 revolución rusa
Documentos 5 revolución rusa
 
Documentos 3 imperialismo
Documentos 3 imperialismoDocumentos 3 imperialismo
Documentos 3 imperialismo
 
Documentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clasesDocumentos 2.1 esquema conficto de clases
Documentos 2.1 esquema conficto de clases
 
Documentos 9 totalitarismos
Documentos 9 totalitarismosDocumentos 9 totalitarismos
Documentos 9 totalitarismos
 
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundialDocumentos 11 horror en la segunda guerra mundial
Documentos 11 horror en la segunda guerra mundial
 
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y TerciariasFuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias
 
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xxPpt balance y perspectiva del siglo xx
Ppt balance y perspectiva del siglo xx
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Explicar un mapa historico
Explicar un mapa historicoExplicar un mapa historico
Explicar un mapa historico
 

Similar a Análisis y comentario de documentos históricos

Comentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicosComentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicos
Oscar González García - Profesor
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
Jubeii Demi Asakura
 
1
11
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
Jorge Cerdá Crespo
 
Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2
lauraprofesorageh
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
Andrés Pintor
 
El comentario de texto
El comentario de textoEl comentario de texto
El comentario de texto
Llalli Medina
 
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
ESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTOESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTO
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
irisegoavilv89
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
carolina030607
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
carolina030607
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
Maria Jose Fernandez
 
Guía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosGuía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricos
CEDEC
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
smerino
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
Raul Benavente
 
Pautas para un comentario
Pautas para un comentarioPautas para un comentario
Pautas para un comentario
fueradeclase
 
Comentario de textos 4º ESO
Comentario de textos 4º ESO Comentario de textos 4º ESO
Comentario de textos 4º ESO
josezarra
 
Conalep agua prieta
Conalep   agua prietaConalep   agua prieta
Conalep agua prieta
Herman Olguin
 
Cómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto históricoCómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto histórico
josemiguelramirezconsuegra
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario

Similar a Análisis y comentario de documentos históricos (20)

Comentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicosComentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicos
 
La Argumentación
La Argumentación La Argumentación
La Argumentación
 
1
11
1
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
 
El comentario de texto
El comentario de textoEl comentario de texto
El comentario de texto
 
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
ESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTOESTRUCTURAS  DE  TEXTOS DE  UN  DOCUMENTO
ESTRUCTURAS DE TEXTOS DE UN DOCUMENTO
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
 
Guía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosGuía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricos
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Pautas para un comentario
Pautas para un comentarioPautas para un comentario
Pautas para un comentario
 
Comentario de textos 4º ESO
Comentario de textos 4º ESO Comentario de textos 4º ESO
Comentario de textos 4º ESO
 
Conalep agua prieta
Conalep   agua prietaConalep   agua prieta
Conalep agua prieta
 
Cómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto históricoCómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto histórico
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 

Más de lmtornero

The roman britain's life
The roman britain's lifeThe roman britain's life
The roman britain's life
lmtornero
 
Hadrian´s..
Hadrian´s..Hadrian´s..
Hadrian´s..
lmtornero
 
The romans in Britain
The romans in BritainThe romans in Britain
The romans in Britain
lmtornero
 
The roman Britain's life
The roman Britain's lifeThe roman Britain's life
The roman Britain's life
lmtornero
 
The romans in britain corr
The romans in britain corrThe romans in britain corr
The romans in britain corr
lmtornero
 
The romans in britain corr
The romans in britain corrThe romans in britain corr
The romans in britain corr
lmtornero
 
Hadrian´s..
Hadrian´s..Hadrian´s..
Hadrian´s..
lmtornero
 
The romans in britain corr
The romans in britain corrThe romans in britain corr
The romans in britain corr
lmtornero
 
Hadrian´s..
Hadrian´s..Hadrian´s..
Hadrian´s..
lmtornero
 
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdf
lmtornero
 
Unión europea pinceladas
Unión europea pinceladasUnión europea pinceladas
Unión europea pinceladas
lmtornero
 

Más de lmtornero (12)

The roman britain's life
The roman britain's lifeThe roman britain's life
The roman britain's life
 
Hadrian´s..
Hadrian´s..Hadrian´s..
Hadrian´s..
 
The romans in Britain
The romans in BritainThe romans in Britain
The romans in Britain
 
The roman Britain's life
The roman Britain's lifeThe roman Britain's life
The roman Britain's life
 
The romans in britain corr
The romans in britain corrThe romans in britain corr
The romans in britain corr
 
The romans in britain corr
The romans in britain corrThe romans in britain corr
The romans in britain corr
 
Hadrian´s..
Hadrian´s..Hadrian´s..
Hadrian´s..
 
The roman..
The roman..The roman..
The roman..
 
The romans in britain corr
The romans in britain corrThe romans in britain corr
The romans in britain corr
 
Hadrian´s..
Hadrian´s..Hadrian´s..
Hadrian´s..
 
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdf
 
Unión europea pinceladas
Unión europea pinceladasUnión europea pinceladas
Unión europea pinceladas
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Análisis y comentario de documentos históricos

  • 1. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS<br />1.-CLASIFICACIÓN DEL DOCUMENTO<br />En este apartado intentamos acercarnos a las circunstancias que rodean el texto. Para ello atenderemos a cuatro aspectos principales:<br />Naturaleza del documento. Es preciso establecer la clase de documento que analizamos:<br />Mapa histórico: en él se refleja la situación del mundo o de una parte de él en un momento determinado.<br />Estadística: recoge, expresadas en valores numéricos, mediciones referidas generalmente a la evolución económica de una institución, país, etc.<br />Gráfica: representa, por medio de un dibujo o de líneas, datos numéricos y permite ver la relación existente entre ellos.<br />Imagen: puede tratarse de fotografías, de obras artísticas, de caricaturas con crítica social…<br />Texto: es el tipo de documento de trabajo más habitual, lo que nos obliga a diferenciar:<br />Político: discurso, declaración, efectuados por algún protagonista de los hechos que se narran.<br />Legal: constitución, tratado, ley o cualquier otro tipo de documento jurídico. Obligan a su cumplimiento y, generalmente, se les reconoce por ir divididos en artículos.<br />Documental: forman parte de datos recogidos por algún organismo oficial: censo, catastro, etc.<br />Histórico-literario: aquél que forma parte de una novela, artículo periodístico, ensayo, etc.<br />Histórico-circunstancial: refleja un hecho aislado, puntual, tal como una batalla, una revuelta, discusión, etc.<br />Historiográfico: es un estudio debido a un historiador. Generalmente, se ha escrito bastante después de los hechos que analiza y puede recoger alguna postura concreta sobre el tema.<br />Encuadre espacio-temporal. Consiste en enumerar, brevemente, las circunstancias que rodean la elaboración del documento o los hechos que en él se recogen. Hay que resaltar el momento histórico en el que se inscriben. La realización correcta de este apartado facilitará el comentario posterior.<br />Autor. Habitualmente pertenece a una de estas categorías:<br />Individual: en este caso se realizará una breve reseña biográfica, y se señalará su importancia en relación con el tema que se aborda.<br />Colectivo: emana de alguna institución, asociación, colectividad… A menudo, tras el grupo se esconde la personalidad de uno o varios personajes destacados a los que puede atribuirse la paternidad de las ideas reflejadas en el documento. En este caso, hay que destacar quiénes son estos protagonistas.<br />Destinatario. Por su carácter puede ser:<br />Público: cuando el documento persigue alcanzar la máxima difusión y, por tanto, se dirige a una colectividad.<br />Privado: cuando va dirigido a una persona concreta y se pretende impedir que sea conocido por otras.<br />2.-ANÁLISIS DEL DOCUMENTO<br />Consiste en desentrañar la esencia del documento (incluso subrayando y anotando si es preciso) y preparar el camino para el posterior comentario. Por tanto, consiste en aclarar los términos y conceptos que aparecen en el documento, enumerar sus ideas principales y captar las ideas que el autor ha pretendido exponer. Para una mayor claridad, suele dividirse en dos fases:<br />Análisis literal. Si es necesario, se procederá a aclarar los nombres propios, los conceptos, las referencias a personas, lugares o fechas. El objetivo es eliminar los obstáculos existentes para una perfecta comprensión del texto.<br />Análisis lógico. Se trata de citar la idea o ideas principales expuestas por el autor. Frecuentemente estas ideas están dispuestas según un orden jerárquico, habiendo así una idea principal y algunas otras secundarias que la complementan. En este punto se demuestra además el nivel de relación que se es capaz de establecer entre las distintas ideas y temas.<br />3.-COMENTARIO<br />Si el análisis revela la capacidad para establecer relaciones, el comentario prueba el grado de conocimientos teóricos que se poseen sobre una coyuntura o episodio histórico concreto.<br />Lo primero es tratar los antecedentes de aquello que el documento muestra, para luego enlazar con el marco histórico correspondiente y extendernos en nuestro comentario acerca del mismo, partiendo de él y volviendo a él cuando se estime necesario, pero evitando caer en dos errores frecuentes: limitarse a parafrasear lo que el texto expone y, en el otro extremo, relatar un tema demasiado amplio, tanto que se toquen generalidades poco relacionadas con el documento.<br />Cuanto más cercano esté el equilibrio en este apartado, mayor será la madurez del estudiante.<br />4.-CONCLUSIÓN<br />Se aborda la valoración de aspectos tales como el grado de sinceridad del autor del documento (si se tiene suficiente información), la importancia que el documento tiene para la Historia, así como, especialmente, las consecuencias que de lo tratado se deducen para la época posterior.<br />En algunos casos, el estudiante será capaz de ofrecer sus propias conclusiones, así como la valoración que le merece el documento con el que ha trabajado, pero huyendo de la tentación de ofrecer visiones demasiado novedosas y/o no sustentadas por un aparato documental suficiente para ello.<br />