SlideShare una empresa de Scribd logo
Comentario 
de Textos Históricos
Un texto histórico es un documento escrito 
que puede proporcionarnos, tras su 
interpretación, conocimiento sobre el 
pasado humano. 
El objeto de comentar un texto histórico es 
acercarnos a la comprensión de una época 
histórica a partir de los elementos 
proporcionados por el texto. De ahí la 
importancia de situar el documento en su 
contexto. Hay que desentrañar lo que su autor 
o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, 
cuándo, por qué y dónde, siempre 
relacionándolo con su momento histórico.
Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos: 
1. Trabajo previo: Lectura y preparación 
3. Análisis del texto 
2. Encuadramiento del texto 
4. Comentario del texto 
5. Crítica del texto y conclusiones
1.- LECTURA Y PREPARACIÓN
- En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea 
acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer. 
- Después haremos una segunda lectura del texto, buscando en un diccionario los términos 
que no conozcas y subrayando las ideas principales del texto.
Texto 
2.- Encuadramiento del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial 
del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es 
necesario precisar una serie de aspectos que hay que 
determinar: 
b. Localización espacio-temporal 
c.- Autor si se conoce 
. 
a. Naturaleza.
A)NATURALEZA DEL TEXTO 
En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según 
sus características, un texto puede ser: 
1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, 
bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las 
constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de 
carácter análogo. 
2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la 
trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. 
Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas 
personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y 
dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos. 
3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico 
determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, 
las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de 
tipo económico o social. 
4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los 
hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las 
obras de Historia en sentido amplio. 
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc. 
Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
B) LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORALES 
Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible 
señalar: 
- La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado: 
- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil. 
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el 
momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible. 
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que 
señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en 
la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla. 
- La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado. 
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
C) AUTOR 
- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias 
históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del 
texto. 
Hay casos en los que: 
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría. 
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido. 
- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando 
entre todos ellos el más significativo. 
Hay que tener en cuenta que si el autor es desconocido es conveniente solo nombrarlo
3.- Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte 
central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su 
contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida 
lectura del texto. 
1.- Redactar un resumen 
2.- Explicar el contenido del texto, agrupando las ideas principales en un esquema y 
aplicando los contenidos que se conocen sobre el tema para comprender el sentido del texto ( 
dividir el texto en partes). El fenómeno histórico tendrá unas causas y unas consecuencias 
concretas que se deben especificar.
4.- Comentario
- Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En 
concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el 
momento histórico en sus aspectos más generales. 
- De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al 
texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han 
conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede 
desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que 
impidan divagar o desorientar.
5.- Crítica del texto y conclusiones
- Se realiza un balance general del interés que tiene el texto para el conocimiento de su época o 
su posterior influencia en la historia 
- Se elaboran juicios y opiniones bien argumentadas y objetivos, teniendo en cuenta el 
contexto y los motivos por los que fue escrito.
Errores más frecuentes
1. Digresión o disertación 
Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del 
asunto central. 
2. Paráfrasis 
Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación. 
3. Desorden 
Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de 
contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento. 
4. Personalismo 
No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de 
perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones 
del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesia de postguerra (2) tema 6
La poesia de postguerra (2) tema 6La poesia de postguerra (2) tema 6
La poesia de postguerra (2) tema 6Ferrane
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
lioba78
 
Revolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSSRevolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSSEduard Costa
 
Napoleó
NapoleóNapoleó
Napoleó
finamorenoo
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscónvcentenario
 
La ratonera
La ratoneraLa ratonera
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
Goya
GoyaGoya
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
Ana Isabel Rico Sánchez
 
La participació dels militars en la vida política espanyola
La participació dels militars en la vida política espanyolaLa participació dels militars en la vida política espanyola
La participació dels militars en la vida política espanyolabenienge
 
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
Tomás Pérez Molina
 
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De SucesiónMaja
 
La fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficaLa fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficajesus ortiz
 
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
ovusculo
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
annalisa pitisano
 
Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historico
monicagalan99
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

La poesia de postguerra (2) tema 6
La poesia de postguerra (2) tema 6La poesia de postguerra (2) tema 6
La poesia de postguerra (2) tema 6
 
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerrasTema 10 La economía del periodo entreguerras
Tema 10 La economía del periodo entreguerras
 
Revolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSSRevolució Russa i fomació de la URSS
Revolució Russa i fomació de la URSS
 
Napoleó
NapoleóNapoleó
Napoleó
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
 
La ratonera
La ratoneraLa ratonera
La ratonera
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Tema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismoTema 8 el franquismo
Tema 8 el franquismo
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
 
La participació dels militars en la vida política espanyola
La participació dels militars en la vida política espanyolaLa participació dels militars en la vida política espanyola
La participació dels militars en la vida política espanyola
 
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
GOYA: EL PINTOR, SU OBRA Y SU TIEMPO.
 
Llibre VII de Plató
Llibre VII de PlatóLlibre VII de Plató
Llibre VII de Plató
 
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión
 
La fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráficaLa fuente histórica comentario de una gráfica
La fuente histórica comentario de una gráfica
 
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
1. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
 
Comentario de texto historico
Comentario de texto historicoComentario de texto historico
Comentario de texto historico
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 

Destacado

4º eso comentario literario
4º eso comentario literario4º eso comentario literario
4º eso comentario literario
Letrasenelaula
 
El comentario de texto histórico
El comentario de texto históricoEl comentario de texto histórico
El comentario de texto histórico
angelmontororuiz
 
Pautas para un comentario
Pautas para un comentarioPautas para un comentario
Pautas para un comentario
fueradeclase
 
ComentarioTextosIllueca 2
ComentarioTextosIllueca 2ComentarioTextosIllueca 2
ComentarioTextosIllueca 2Jorge Calderón
 
Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.Carlos Morales
 
Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1
Óscar E Las Heras
 
Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2lauraprofesorageh
 
Guía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto históricoGuía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto histórico
egparraga
 
Esquema comentario de texto histórico
Esquema comentario de texto históricoEsquema comentario de texto histórico
Esquema comentario de texto histórico
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
Textos históricos
Textos históricosTextos históricos
Textos históricos
egparraga
 
Pautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literarioPautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literario
jsanzman
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textoRAQUEL
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
Letrasenelaula
 
Guía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosGuía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosCEDEC
 
Comentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicosComentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicos
Oscar González García - Profesor
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricosAtham
 
Comentario de texto histórico
Comentario de texto históricoComentario de texto histórico
Comentario de texto histórico
pedroprofesor
 
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓricoPresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓricochinoduro
 
Textos históricos 2
Textos históricos 2Textos históricos 2
Textos históricos 2veronicagj
 

Destacado (20)

4º eso comentario literario
4º eso comentario literario4º eso comentario literario
4º eso comentario literario
 
El comentario de texto histórico
El comentario de texto históricoEl comentario de texto histórico
El comentario de texto histórico
 
Pautas para un comentario
Pautas para un comentarioPautas para un comentario
Pautas para un comentario
 
ComentarioTextosIllueca 2
ComentarioTextosIllueca 2ComentarioTextosIllueca 2
ComentarioTextosIllueca 2
 
Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.Como comentar un texto historico.
Como comentar un texto historico.
 
Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1
 
Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2Esquema comentario de texto histórico v2
Esquema comentario de texto histórico v2
 
Guía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto históricoGuía para hacer un comentario de texto histórico
Guía para hacer un comentario de texto histórico
 
Esquema comentario de texto histórico
Esquema comentario de texto históricoEsquema comentario de texto histórico
Esquema comentario de texto histórico
 
Textos históricos
Textos históricosTextos históricos
Textos históricos
 
Pautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literarioPautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literario
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
Guía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricosGuía para el comentario de textos históricos
Guía para el comentario de textos históricos
 
Comentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicosComentario De Textos HistóRicos
Comentario De Textos HistóRicos
 
Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 
Comentario de texto histórico
Comentario de texto históricoComentario de texto histórico
Comentario de texto histórico
 
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓricoPresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textos
 
Textos históricos 2
Textos históricos 2Textos históricos 2
Textos históricos 2
 

Similar a Comentario de textos 4º ESO

El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
Jorge Cerdá Crespo
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricoskhalidsouri
 
El comentario de texto
El comentario de textoEl comentario de texto
El comentario de texto
Llalli Medina
 
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
Andrés Pintor
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
Maria Jose Fernandez
 
Cómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto históricoCómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto histórico
josemiguelramirezconsuegra
 
Análisi textual fundamentos teóricos
Análisi textual  fundamentos teóricosAnálisi textual  fundamentos teóricos
Análisi textual fundamentos teóricos
ZunildaLopez2
 
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Boro Vizcarra
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literariospneiraa
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos

Similar a Comentario de textos 4º ESO (20)

El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
El comentario de texto
El comentario de textoEl comentario de texto
El comentario de texto
 
Modelo de comentario de texto
Modelo de comentario de textoModelo de comentario de texto
Modelo de comentario de texto
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
 
Cómo hacer comentarios de texto histórico
Cómo hacer comentarios de texto históricoCómo hacer comentarios de texto histórico
Cómo hacer comentarios de texto histórico
 
Cómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto históricoCómo se comenta un texto histórico
Cómo se comenta un texto histórico
 
1
11
1
 
Analisis de texto
Analisis de textoAnalisis de texto
Analisis de texto
 
Análisi textual fundamentos teóricos
Análisi textual  fundamentos teóricosAnálisi textual  fundamentos teóricos
Análisi textual fundamentos teóricos
 
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
Anlisisdetextosliterarios 150615143921-lva1-app6892
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 

Más de josezarra

Epo miercoles 23 05 18
Epo miercoles 23 05 18Epo miercoles 23 05 18
Epo miercoles 23 05 18
josezarra
 
Epo martes 22 05 18
Epo martes 22 05 18Epo martes 22 05 18
Epo martes 22 05 18
josezarra
 
Epo viernes 25 05 18
Epo viernes 25 05 18Epo viernes 25 05 18
Epo viernes 25 05 18
josezarra
 
Epo lunes 21 05 18
Epo lunes 21 05 18Epo lunes 21 05 18
Epo lunes 21 05 18
josezarra
 
Epo jueves 24 05 18
Epo jueves 24 05 18Epo jueves 24 05 18
Epo jueves 24 05 18
josezarra
 
Reflexión Semana San Juan Bautista Miércoles
Reflexión Semana  San Juan Bautista MiércolesReflexión Semana  San Juan Bautista Miércoles
Reflexión Semana San Juan Bautista Miércoles
josezarra
 
Reflexión Lasaliana Martes
Reflexión Lasaliana MartesReflexión Lasaliana Martes
Reflexión Lasaliana Martes
josezarra
 
Semana Lasaliana 2016
Semana Lasaliana 2016Semana Lasaliana 2016
Semana Lasaliana 2016
josezarra
 
3. santidad lasaliana
3. santidad lasaliana3. santidad lasaliana
3. santidad lasaliana
josezarra
 
2 santidad lasalina
2 santidad lasalina2 santidad lasalina
2 santidad lasalina
josezarra
 
1 Semana Santidad Lasaliana primaria
1 Semana Santidad Lasaliana primaria1 Semana Santidad Lasaliana primaria
1 Semana Santidad Lasaliana primaria
josezarra
 
1 santidad lasaliana
1 santidad lasaliana1 santidad lasaliana
1 santidad lasaliana
josezarra
 
Los 12 apóstoles
Los 12 apóstolesLos 12 apóstoles
Los 12 apóstoles
josezarra
 
Boda de caná
Boda de canáBoda de caná
Boda de caná
josezarra
 
La ofrenda de la viuda
La ofrenda de la viudaLa ofrenda de la viuda
La ofrenda de la viuda
josezarra
 
Bienaventuranzas
BienaventuranzasBienaventuranzas
Bienaventuranzas
josezarra
 
Servir
ServirServir
Servir
josezarra
 
Ven y sígueme - mc 10,17 30
Ven y sígueme - mc 10,17 30Ven y sígueme - mc 10,17 30
Ven y sígueme - mc 10,17 30
josezarra
 
Cuento inclusivo cuatro esquinitas de nada
Cuento inclusivo cuatro esquinitas de nadaCuento inclusivo cuatro esquinitas de nada
Cuento inclusivo cuatro esquinitas de nada
josezarra
 
Reflexiones de pascua de infantil
Reflexiones de pascua de infantilReflexiones de pascua de infantil
Reflexiones de pascua de infantil
josezarra
 

Más de josezarra (20)

Epo miercoles 23 05 18
Epo miercoles 23 05 18Epo miercoles 23 05 18
Epo miercoles 23 05 18
 
Epo martes 22 05 18
Epo martes 22 05 18Epo martes 22 05 18
Epo martes 22 05 18
 
Epo viernes 25 05 18
Epo viernes 25 05 18Epo viernes 25 05 18
Epo viernes 25 05 18
 
Epo lunes 21 05 18
Epo lunes 21 05 18Epo lunes 21 05 18
Epo lunes 21 05 18
 
Epo jueves 24 05 18
Epo jueves 24 05 18Epo jueves 24 05 18
Epo jueves 24 05 18
 
Reflexión Semana San Juan Bautista Miércoles
Reflexión Semana  San Juan Bautista MiércolesReflexión Semana  San Juan Bautista Miércoles
Reflexión Semana San Juan Bautista Miércoles
 
Reflexión Lasaliana Martes
Reflexión Lasaliana MartesReflexión Lasaliana Martes
Reflexión Lasaliana Martes
 
Semana Lasaliana 2016
Semana Lasaliana 2016Semana Lasaliana 2016
Semana Lasaliana 2016
 
3. santidad lasaliana
3. santidad lasaliana3. santidad lasaliana
3. santidad lasaliana
 
2 santidad lasalina
2 santidad lasalina2 santidad lasalina
2 santidad lasalina
 
1 Semana Santidad Lasaliana primaria
1 Semana Santidad Lasaliana primaria1 Semana Santidad Lasaliana primaria
1 Semana Santidad Lasaliana primaria
 
1 santidad lasaliana
1 santidad lasaliana1 santidad lasaliana
1 santidad lasaliana
 
Los 12 apóstoles
Los 12 apóstolesLos 12 apóstoles
Los 12 apóstoles
 
Boda de caná
Boda de canáBoda de caná
Boda de caná
 
La ofrenda de la viuda
La ofrenda de la viudaLa ofrenda de la viuda
La ofrenda de la viuda
 
Bienaventuranzas
BienaventuranzasBienaventuranzas
Bienaventuranzas
 
Servir
ServirServir
Servir
 
Ven y sígueme - mc 10,17 30
Ven y sígueme - mc 10,17 30Ven y sígueme - mc 10,17 30
Ven y sígueme - mc 10,17 30
 
Cuento inclusivo cuatro esquinitas de nada
Cuento inclusivo cuatro esquinitas de nadaCuento inclusivo cuatro esquinitas de nada
Cuento inclusivo cuatro esquinitas de nada
 
Reflexiones de pascua de infantil
Reflexiones de pascua de infantilReflexiones de pascua de infantil
Reflexiones de pascua de infantil
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Comentario de textos 4º ESO

  • 1. Comentario de Textos Históricos
  • 2. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.
  • 3. Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos: 1. Trabajo previo: Lectura y preparación 3. Análisis del texto 2. Encuadramiento del texto 4. Comentario del texto 5. Crítica del texto y conclusiones
  • 4. 1.- LECTURA Y PREPARACIÓN
  • 5. - En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer. - Después haremos una segunda lectura del texto, buscando en un diccionario los términos que no conozcas y subrayando las ideas principales del texto.
  • 7. La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar: b. Localización espacio-temporal c.- Autor si se conoce . a. Naturaleza.
  • 8. A)NATURALEZA DEL TEXTO En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser: 1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo. 2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos. 3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social. 4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio. 5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc. Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
  • 9. B) LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORALES Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar: - La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado: - En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil. - En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible. - En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla. - La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado. Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
  • 10. C) AUTOR - Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto. Hay casos en los que: . El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría. . El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido. - Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo. Hay que tener en cuenta que si el autor es desconocido es conveniente solo nombrarlo
  • 12. Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto. 1.- Redactar un resumen 2.- Explicar el contenido del texto, agrupando las ideas principales en un esquema y aplicando los contenidos que se conocen sobre el tema para comprender el sentido del texto ( dividir el texto en partes). El fenómeno histórico tendrá unas causas y unas consecuencias concretas que se deben especificar.
  • 14. - Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales. - De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.
  • 15. 5.- Crítica del texto y conclusiones
  • 16. - Se realiza un balance general del interés que tiene el texto para el conocimiento de su época o su posterior influencia en la historia - Se elaboran juicios y opiniones bien argumentadas y objetivos, teniendo en cuenta el contexto y los motivos por los que fue escrito.
  • 18. 1. Digresión o disertación Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central. 2. Paráfrasis Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación. 3. Desorden Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento. 4. Personalismo No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.
  • 19. FIN