SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Análisis y Triangulación de la Información
Taller de Línea #7
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Presentada por My ® Julio Cesa Parga Rivas
Privado de la Libertad Cárcel La Picota Patio ERE2
Bogotá, Colombia. Septiembre 7 de 2016
1 INTRODUCCIÓN
La tesis de grado mediante este métodos requiere de una investigación que analise la
información para ajustarse a la realidad, es por ello que obtener datos de encuestas,
entrevistas y talleres podemos producir respuestas de la comunidad que esta participando
como en este caso particular como objeto de estudio (los internos del patio ERE2 de la
Cárcel L a Picota en Bogotá).
En consecuencia, el presente trabajo parte de los datos recogidos y observados, donde se
evidenció durante el análisis información del tema de investigación cuando en la praxis
ocurre la realidad con base en las perspectivas de los internos
En el desarrollo de la recolección de la información se evidencio poco comprometimiento,
falta de preocupación, subjetividad de las respuestas de los internos y en los talleres no
hubo sino odio y rencor por estar privados de la libertad y no una crítica razonable y sesgo
en las respuestas, es una evasiva y miedo a represalias por parte del director.
Este taller orienta a entender la situación a comprender el contexto del análisis y la
triangulación de datos ofreciendo alternativas en el procedimiento en el desarrollo de esta
investigación.
2 RESUMEN
La contaminación ambiental se ha vuelto una rutina dentro del día a día del interno, la cual
ha venido adhiriéndola a su vida personal, presenciando que esta realidad es el resultado de
la ausencia y negligencia estatal por la falta de compromisos de la dirección del centro
penitenciario para mejorar el entorno de las instalaciones y las condiciones higiénicas y
sanitarias de las personas que allí habitan, permiten frente a la premisa de que el análisis de
datos es un proceso activo e interactivo en la investigación, por tanto, debe documentarse
integrando diferentes puntos de vistas bajo los enfoques multidisciplinarios, surge el
siguiente estudio orientado a fundamentar la aplicación de la triangulación como
procedimiento útil para el desarrollo de investigaciones educativas. Sustentado en los
aportes teóricos de Pérez (2000), Oppermann (2000), Olsen (2004), Arias (2000), entre
otros que este proyecto se base en conceptos y en una metodología que admite integrar
situaciones y aspectos que sucedieron, que están sucediendo y posiblemente van a
empeorar.
En tal sentido aplicando una retrospectiva bajo hechos acaecidos de los internos de la
Cárcel La picota en el manejo y disposición de los residuos sólidos, líquidos y orgánicos
generados, se puede inferir en el análisis obtenido permite la utilización de instrumentos
técnicos para su triangulación y aplicación de mecanismos que permitan minimizar esta
problemática.
3 Objetivos
3.1 Objetivo General
Describir los aspectos de la contaminación ambiental que viene afectando a los internos del
patio ERE2 de la Cárcel La Picota,para minimizar el impacto del deterioro y la alteración
al ambiente natural y a los ecosistemas.
3.2 Objetivos Específicos
 Registrar cómo ha sido el abordaje de los residuos sólidos y líquidos en el Centro
Carcelario y Penitenciario La Picota.
 Analizar y triangular la información obtenida relacionado con los residuos,
consumo de energía y el consumo del agua.
 Explicar las percepciones que los internos, guardias, personal administrativos y
personal flotantes han tenido de las afectaciones ambientales que se generan en el
patio ERE2 de la Cárcel La picota.
 Sugerir herramientas como mapas sociales del pasado y presente mediante las
percepciones, observación, análisis de los Internos, Guardias, Personal
administrativos y Población Flotante
4- MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La metodología de investigación será acción participativa aplicada en la comunidad de
personas privadas de la Libertad en el patio ERE2 de la Cárcel La Picota. A través de
talleres y entrevistas se pretende entender las percepciones que los internos tienen frente a
la contaminación que se genera; y como se ha abordado el tema ambiental en el centro
penitenciario con base en grupos diversos (Internos, Guardias, Personal directivos y
Administrativos y Personal flotante y otros, etc.).
Figura ·1 Tomada de Google Maps. Área general de la Cárcel La Picota
Mapa General Cárcel La Picota
Al Norte colinda con La quebrada, Calle 51 Sur y los barrios Marruecos y San Agustín
Al Sur colinda con los barrios la vega del bosque y la paz
Al Occidente colinda con la avenida Caracas, Escuela de Artillería y las explotaciones a
cielo abierto areneras
Al Oriente colinda con los suburbios Diana Turbay y Los Molinos
La Cárcel la picota hoy en día es una isla de calor, aquellos extensos campos verde son del
pasado, a esta a horas ya no existe espejos de agua, el valle sucumbió, se transformó las
áreas naturales por una mole de cemento, se altero la colina, el pulmón de agua, la picota
es donde más genera calor en el sur de la ciudad porque sus construcciones en la relación
de número de habitantes por metro cuadrado es alta en comparación con los suburbios
vecinos de la Cárcel.
Figura ·2 Tomada de Google Maps. Área Específica de estudio patio ERE2 (Pabellón
Once) de la Cárcel La Picota
Mapa Especifico (Actualidad) patio ERE2 de la Cárcel La Picota
Al Norte colinda con Los Pabellones ERON, Pabellón Antigua Cárcel y Penitenciaria,
Pabellón Diez ERE1
Al Sur colinda con el Pabellón de los Parapoliticos, Pabellón 12 de los Paramilitares y los
barrios la vega del bosque y la paz
Al Occidente colinda con el camino que atraviesa la Cárcel La Picota, Escuela de Artillería
y las explotaciones a cielo abierto areneras
Al Oriente colinda con los suburbios Diana Turbay y Los Molinos
Medidas; Rectángulo de 10 metros por 60 metros igual 600 metros Cuadrados donde
habitan 400 personas
La comunidad carcelaria en especial el patio ERE2 eluden la responsabilidad de la
contaminación, huyen y se enfrascan es sus problemas, propuestas para la soluciones es
poca, pero no por desconocimiento es por carencia de actitud, falta de visión crítica,
responda a modelos de acción y reacción a la catástrofe que vivimos al interior del patio
ERE2, la nula acción se deb en parte a la reacción que siempre toma la dirección cuando
siente presiones de las necesidades que agobian al patio con referente a los servicios
públicos, el manejo de los residuos y otras afectaciones que siempre terminan en
represarías para aquellos que se quejan por la ausencia de lo que no existe.
Objetivo Específico Instrumento Resultado esperado / Resultado Preliminar
1-Analizar los
actores relacionados
con las percepciones
de los internos frente
a los residuos,
consumo de energía y
el consumo de agua
en el patio ERE2 en
la Cárcel La Picota
ENTREVISTAS Y
TALLERES
GRUPOS
FOCALES
 Diagnóstico ambiental mediante la
metodología, proceso de convivencia
actual, intercambio de opiniones con los
internos articulando sus percepciones con
el entorno y la naturaleza “matriz de la
ele”
 Mapa sociales, pasado-Presente y el
futuro ideal
 Nivel de influencia e importancia de cada
grupo de actores potenciales.
 Análisis de relaciones entre actores.
Caracterizar y
Explicar las
percepciones que los
internos, guardias,
personal
administrativos y
personal flotantes
han tenido de las
afectaciones
ambientales que se
generan en el patio
ERE2 de la Cárcel
La picota.
Diseño de Matrices
graficación,
caracterizacion de
Impactos mediante
las percepciones,
observación, análisis
de los Internos,
Guardias, Personal
administrativos y
Población Flotante
ENTREVISTAS
GRUPOS FOCALES
Matriz con caracterización de impactos acorde a:
 Hombres y Mujeres
 Positivos y Negativos
 Individuales y Colectivos,
Matriz de Impacto
 Ambiental,
 Social
 Económico
Análisis, Triangulación, interpretación de
códigos numéricos, promedio general
Histograma de los Impactos Ambientales, social
y económico
Graficación y Análisis de Impactos por
porcentajes (100%) y resultados con
caracterización de impactos
 Ambiental,
 Social
 Económico
Tabla explicación impacto numérico con
descripción
Representar las
relaciones
establecidas entre la
comunidad
Carcelaria (Internos-
Guardias-Directivas
del Centro
Penitenciario y
personal flotante) y
la contaminación
existente
CARTOGRAFÍA
SOCIAL
ENTREVISTAS
GRUPOS FOCALES
 Narraciones locales: Antecedentes,
Afectaciones y significados de la
Contaminación.
 Mapas de cartografía del Área general,
local y especifico patio ERE2 de la cárcel
la picota:
o Toponimia de Valores.
o La evolución biológica al interior de la
cárcel.
o La percepción del riesgo al medio
ambiente
o Paisajes y recursos naturales.
Tabla No.1 instrumentos a utilizar para dar cumplimiento y análisis a cada objetivo
(CARE, 2002)
5- RESULTADO PRELIMINARES
Durante las fases de campo adelantadas se ha logrado comprobar la forma como la
cárcel la picota transformo este medio natural que era (Un lago de 100 hectáreas) Ahora
bien aunque parezca increíble, las primeras competencias de juegos acuáticos se hacía en el
lago de la hacienda la picota, eran tardes veraneras de agosto, donde la clase alta concurría
apreciar la vida silvestre, los juegos de verano, la gente mayor que habita alrededor de la
hacienda dicen que el pescado para el consumo salió desde ese lago, cuesta imaginar que
esas palabras de historia fueron posible, fue real y como ha transcurrido y llego a pasar
todo esto.
La hacienda la picota en aquellos tiempos estuvieron preso de la época, y delitos cometidos
que se opusieron a la independencia, entonces como no había en donde guardarlos, se
convirtió en un hábito, de poner los presos en una parte remota y termino siendo lo que es
hoy un complejo carcelario.
A continuación, se enumeran de forma breve los resultados descubiertos para cada
objetivo hasta la fecha:
1- Analizar los actores relacionados con las percepciones de los internos frente a
los residuos, consumo de energía y el consumo de agua en la Cárcel La Picota
Mediante el empleo de la técnica entrevista y grupos focales, en el trabajo de campo que
ha sido adelantado, se han logrado identificar los siguientes actores, agrupados
inicialmente por agremiaciones.
 Directivos (Local)
1-Personal Administrativo
2-Funcionarios del Inpec
 Comunidad Carcelaria
3-Pabellones Diez, Once y Doce
4-Grupos de Custodia
 Grupo Sociedad Afectada
5-Población Flotante (Familiares-
Visitantes y Profesionales del
derecho y otros)
 Mapas cognitivos Sico ambiental
 Relaciones entre interno-Interno, Interno-
Guardias y Interno-Directivas carcelaria,
sobre la Contaminación y otros
 Sector Comercial (Local)
6-Proveedores y Contratistas
7-Poblacion Flotantes de Civiles
que trabajan alrededor de la
Cárcel (Casetas)
 SINA (Regional)
8-Corporación Ambiental
Regional (Las Car`s)
Medios de Comunicación
9-Canales de TV, Periódicos,
Revistas, Emisoras de radio AM-
FM y otros
 Sector Educativo
10- Universidades y el Sena
 ONG’s
11- Ambientalistas
 Administración municipal
12-Secretaria de medio ambiente
 Ministerio del Medio Ambiente
13-MMA Y DS
 Entes de Control
Seguidamente se propone un orden a escala posición geográfica que representa
dependiendo al grupo (Actores) que interviene:
Figura No.2. Clasificación de Grupos (Actores) que interviene de acuerdo a la escala
posición geográfica. Fuente: el autor.
A partir de la discusión entre los internos, se procedió a la ubicación de cada grupo
identificando su participación de acuerdo a su nivel de intervención y grado de
responsabilidad, con el objetivo de tener una aproximación inicial del mapa de grupos
(Actores) bajo estos dos juicios.
Comunidad
privados
de la
libertad
Local
-Directivos,
Cuerpo de
Custodia y
Sector
Comercial
Regional
SINA –
Corporacion
Ambiental
Regional
Nacional
-Ministerio
de
Ambiente
Secretarias
de
Ambiente
Internal
ONG`S y Otros
medios de
comunicación
Internal
Tabla No.2 Matriz para análisis de actores. Fuente: Pozo, 2007.
Se diseñó un plano con dos ejes, donde el eje vertical, se encuentra determinado por los
tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio, bajo) y en el eje horizontal,
se identifica la posición de cada actor respecto al programa y conservación (a favor,
indiferentes y opuestos).
A continuación, se encuentra la demostración del resultado en la Matriz de la ELE:
GRUPO DE
ACTORES
SOCIALES
ACTOR
ROL EN EL
PROYECTO
RELACION
PREDOMINANT
E
JERARQUIZACIÓ
N DE SU PODER
Clasificació
n de los
diferentes
actores
sociales en
un espacio
preciso
Conjunto
de
personas
con
intereses
homogéne
os que
participan
en un
proyecto o
propuesta
Funciones que
desempeña cada
actor y el
objetivo que
persigue con sus
accionar
Se define como las
relaciones de
afinidad
(confianza) frente
a los opuestos
(conflicto)
1. A FAVOR
2. INDIFERENTE
3. EN CONTRA
Capacidad del actor
de limitar o facilitar
las acciones
1. ALTO
2. MEDIO
3. BAJO
Figura No.3. Mapa social de actores preliminar formulado bajo criterios de Poder e
Interés. Fuente: El autor.
2. Caracterizar y Explicar las percepciones que los internos, guardias, personal
administrativos y personal flotantes han tenido de las afectaciones ambientales que se
generan en el patio ERE2 de la Cárcel La picota.
Sugerir mapas sociales mediante las percepciones, observación, análisis de los
Internos, Guardias, Personal administrativos y Población Flotante
Fragmento extraído de la película "La Leyenda de Bagger Vance", que sirve de ejemplo
para ilustrar el concepto de percepción sistémica.
Principal orden es disminuir los residuos de la celda, carcelarios porque estos reduce la
contaminación, importante clasificar desde la fuente, la percepción del daño de tirar los
jugos, líquidos, esos se unen con la aguas lluvias, se filtran al manto freático y terminan en
un rio, caño de agua dulce y después va ser más difícil de tratar, los gases metano que son
en parte los que afectan los gases invernadero y aumentan el cambio climático.
Alto
Medio
Bajo
Autor: Julio Parga
A FAVOR INDIFERENTE EN CONTRA
MATRIZ DE LA ELE
3
8
11
10
6
5
12
9 1
2
13
4
7
NIVELDEPODER
INTERES EN EL OBJETIVO
A continuación, se citan algunos de los impactos, así como las categorías propuestas para
su agrupación:
Impactos Positivos
-Concepto de percepción sistémica.
-Participación de Comunidad Carcelaria.
-Nace dolientes Ambientales Carcelarios
-Cultura de la concientización
-Desarrollo de las medidas preventivas
-Iniciativa de la creatividad
-Educación y Capacitación
Conexión a través de los medios
tecnológicos
Mejora en calidad de vida
-Ingresos económicos a gestores
ambientales
-Participación de actividades divulgación
-
Impactos Negativos
-Perdida de la dignidad
-Conflictos y reacciones fisiológicas,
conducta y emocionales Detrimento de
calidad de vida del privado de la Libertad
-Posibles cambios de perspectivas
culturales (por ejemplo, cambio en
cultura de consumo de los servicios
públicos y de saneamiento)
-Sentimiento de frustración frente a la
incompetencia estatal
-Condescendiente con el abandono
-Exclusión involuntaria por
desinformación
-Mal uso al recurso hídrico, los residuos
y al consumo de la energía eléctrica.
Femeninos
-Grupo pequeño de poca influencia frente
a los programa de residuos
-Su Rol es momentáneo, remoto y escasa
intervención
Masculinos
-Rol de ansiedad y estrés ambiental
-Posición frente a superación/frustración
de los programas ambientales
Individuales
-Ausencia de iniciativas al uso y consumo
de la energía eléctrica, poco cuidado del
entorno y protección del medio ambiente
-Incapacidad de transmitir control,
conocimiento y pocas practicas
ambientales
Colectivos
-La gente de afuera nos ven como la
escoria (Población Civil)
-El Hacinamiento
-Restringen oportunidades, derecho a los
servicios públicos.
-Relaciones interno-interno, Interno-
guardia, Interno-Directivas establecidas
para la sana convivencia
-Acuerdos o compromisos de
conservación de los recursos naturales
-Elaboración, diseño y ejecución de
proyectos de mejoramiento de la calidad
de vida del privado de la libertad
-Estrategias de capacitación y educación
ambiental propuesta y establecidas
-Nuevas costumbres y/o
comportamientos
- Se espera que los participantes plasmen
en los mapas los lugares designados por
ellos mismos como Topofilias y
Topofobias de acuerdo a su vivencia
carcelaria.
La suma de cada uno de los grupos de impactos nos da como resulta un promedio negativo
de -1,33 lo cual es una alerta de rojo
𝜇 =
−3 + (−2) + 2
3
= −1,333
Indicador/Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 Total
RedesElectricas(Usoy
consumode laenergía)
1
1
Abastecimientode Agua
potable (Saneamientobásico)
-1
-1
Manejode losresiduos
solidos,liquidosyorganicos
-3
-3
-3
Laevoluciónbiológicadel
privadode lalibertadal
interiorde lacárcel
3
3
Retrospectivodel internoen
comprenderlaproblemática
carcelariaambiental
-3
-3
Laconscientizacionde la
comunidadCarcelaria
-2
-2
-2
Generaciónde recursos
economicosalosprivadosde
lalibertad
2
2
Desarrolloeconómicocon
base enlosresiduos
0
0
Implementaciónde unPGIRS
al interiorde laCárcel La
picota
0
0
2
-1,333
Total
PROMEDIO
IMPACTOAMBIENTAL
IMPACTOSOCIAL
IMPACTOECONOMICO
IMPACTOAMBIENTAL,SOCIALYECONOMICO
Total
Total
Impacto Ambiental
Impacto Social
Nivel Impacto Económico
IMPACTO ECONOMICO 2
IMPACTO SOCIAL -2
IMPACTO AMBIENTAL -3
Representacion de porcentajes 100%
IMPACTO: (3) PMI = Positivo muy importante; PI(2) = Positivo importante; PS(1) =
Positivo significativo
(MI) -3 = Negativo muy importante; (I) -2 Negativo importante; (NS) -1 Negativo
significativo.
IMPACTO NUMÉRICO DESCRIPCIÓN
-3 Impacto (NMI) Negativo Muy Importante
-2 Impacto (NI) Negativo Importante
-1 Impacto (NS)Negativo Significativo
0 No genera impacto
1 Impacto (PS)Positivo Significativo
2 Impacto (PI) Positivo Importante
3 Impacto (PMI)Positivo Muy Importante
17
3. Representar las relaciones establecidas entre la comunidad Carcelaria (Internos-
Guardias-Directivas del Centro Penitenciario y personal flotante) y la contaminación
existente
 Narraciones locales: Antecedentes, Afectaciones y significados de la Contaminación.
 Análisis Mapas de cartografía del Área general, local y especifico patio ERE2 de la cárcel
la picota:
 Toponimia de Valores.
 La evolución biológica al interior de la cárcel.
 La percepción del riesgo al medio ambiente
 Paisajes y recursos naturales.
 Análisis Mapas cognitivos Sico ambiental
Narraciones locales: Antecedentes, El Complejo Carcelario fue construido sobre un lago,
sobre ruinas y cementerios de indígenas, nuestros colonizadores se asentaron allá en la hacienda
la picota y secaron parte del lago para poder ingresar a la serranía del paramo de sumapaz, lo
único que se queda en aquel tiempo (Independencia de Bogotá), La parte colonial de la cárcel,
que es patrimonio de la humanidad, fue en el anterior siglo sitio de orgullo de los bogotanos y en
la actualidad es irrisorio porque son las mayores afectaciones significativas de la Contaminación
(12-15.000 personas); es el vivo ejemplo de extrema población carcelaria dentro de una ciudad,
esta alta concentración de personas en un espacio reducido son cada día más altas las exigencias,
además el hábitat genera transformación del entorno; esa cantidad de reclusos que por sus
actividades, hacinamiento, ocupaciones, las exigencias de los reclusos y en la actualidad son
mínimos las respuestas a la solución de los innumerables problemas como por ejemplo: el recurso
vital para la supervivencia “el agua escasea”, esto ha traído consigo desproporciones diferentes
en crecimiento acompañado a la descomunal contaminación, por esa alta concentración de
reclusos en espacios reducidos.
A través de entrevistas y grupos focales, se ha indagado acerca de cómo se establecen
relaciones entre los internos y la contaminación y las poblaciones humanas de los suburbios
(Barrios, vecinos de la Cárcel) y los animales de granja que conviven en la Cárcel La picota.
Abrir espacios mediante las entrevistas y talleres con los grupos para llegar con el discurso
de forma certera y articulada estableciendo una relación directa con otros programas con
testimonios experiencias vividas, relatos de otros internos que ya pasaron por la cárcel y gozan de
la libertad; generar procesos afincados en la solución como alternativa de la teoría del buen vivir,
incitar el cambio de cultura de la comunidad carcelaria
Considerar un medio habitable: Naturaleza, natural- naturaleza propia del sistema del
entorno carcelario edificado: estas dos deben concluir para buscar la armonía al interior del
complejo carcelario que permite la habitabilidad del espacio construido, de aglomeración alta de
personas (reclusos) concentradas en espacios menores, por ejemplo recibimos agua disque
potable de la llave y es no es una NATURALEZA NATURAL, es una naturaleza que ha sufrido
18
una cantidad de procesos, nuestras basuras es otro proceso que entran dentro de la
NATURALEZA NATURAL es importante reconocer hay que intentar al sistema para mejorar la
sustentabilidad se necesitan de la participación activa de los internos, son los reclusos que
generan ellos mismos y como se puede llegar allá, a la concientización.
Toponimia de Valores. La percepción que tengas sobre ti mismo las cosas son las que harán
un puente entre la imaginación y la realidad “La vida está en los valores, en los valores, está la
vida... La vida está en el orden y en el saber... En el desorden no existen los valores” Autor
Anónimo.
La evolución biológica del privado de la libertad al interior de la cárcel, El interno tiene la
dualidad de ser sabio pero también de demente (suicida) o sea puede amar y matar, a eso se le
agrega esta presión de la suciedad y el estrés carcelario aumenta la perspectiva de abandono y de
repudio, otro ejemplo: El interno tiene la capacidad de diseñar y crear pero también de acabar con
su entorno esa es la dualidad que se enfrenta a diario el recluso. Nosotros debemos eliminar el
antropocentrismo, debemos transformar en seres humanos más solidarios, inclusivos, tolerantes,
amar nuestro entorno donde vivimos,
Ejemplo: Una de las campañas que cambio el chip fue que entre todos los internos pintamos el
patio, le dimos un toque de limpieza y gracias a los recursos de una alcaldía de la guajira que
gestiono y dono los recursos. Nuestra casa es un ser vivo, La cárcel se recupera sola si sacan a
todos los internos es por eso que estos suelos sienten, la perdida de la biodiversidad.
La percepción del riesgo al medio ambiente dos escalas, una es la percepción con las
estadísticas de responsabilidad desde la sociedad que si acontece va haber un riesgo, no podemos
evitar las cosas naturales pero si lo que podemos evitar son las emisiones de gases contaminantes,
y crear políticas de bajar la temperaturas porque todo va ser más grave, las seguía, la ausencia de
servicios básicos y sanitarios, el riesgo químico, generación y presencia de microorganismos con
compuestos tóxicos que están en el agua, en el suelo, agua que bebemos, es una percepción muy
magnánimo
Paisajes y recursos naturales cimentan soluciones en la ejecución de programas
preventivos con la utilización de los internos y señales de alarma temprana en ornamentación,
embellecimiento y aplicación de tecnologías limpias en protección de los recursos naturales; la
formación de una conciencia pro-ambiental en los internos mediante la Educación Ambiental, la
valoración económica de los recursos ambientales así como la asignación de precio a la
contaminación como herramientas económicas para la prevención, y la Gerencia Ambiental como
estrategia empresarial para el aprovechamiento de los recursos naturales y la minimización en la
generación de desechos.
El Mapa cognitivo Sico-ambiental de los presos representan de lo que son y se
comportan…Le sacan el cuerpo a sus responsabilidades y es poco el esfuerzo e iniciativas que
ofrecen por su entorno, Al quien a quien le importa?…El interno no ve el mundo como lo que es,
pero si lo sabe (a diario evoluciona) sino como somos. A La Cárcel la sociedad la ve con ojos de
desprecio e indiferencia… Observan que unos seres humanos viven en ese sitio como si fueran
animalitos pero lo único que los diferencia que son de dos patas, muchos de la sociedad ven a los
privados de la libertad como un merecida sanción y justifican sus palabras, pero de lo que no
saben es que esta sociedad lo aqueja muchoas necesidades que si no deberían privarlos como es
19
el no cumplir con las normas y leyes como también privarlos de derechos de saneamiento básico
y de sus servicios públicos.
Para los que no quieren ver la contaminación, entonces eluden la responsabilidad, huyen y
se enfrascan en sus propios problemas, quizás porque el ambiente es muy tenso y la toma de
soluciones es imaginaria; pero no por desconocimiento es por carencia de condición, que
responde a modelos de reacción a como es el diario vivir que se convierte en rutina al interior de
la contaminación en el patio ERE2, es por eso que las acciones son pocas por miedo a las
represarías de los funcionarios del INPEC, porque todo aquel que se queje por las necesidades
que están como es el saneamiento básico, manejo de residuos, prestación de servicios públicos,
para los funcionarios del INPEC son procesos complejos que no permiten evolución y prácticas
de desarrollo sostenibles, primero por desconocimiento que existe esta teoría y segundo es mejor
no hacer o dejar hacer solo por la noble sensación que mientras mas allá desorden y abandono
ellos gozaran de un trabajo y salario.
6- Conclusiones
A partir de las narraciones de los internos se concluye que con facilidad, el privado de la
libertad se adapta a casi cualquier cosa; a vivir en medio de la suciedad y el abandono, a los
residuos, a la contaminación auditiva, visual y a la ausencia de los servicios públicos, con base en
lo anterior trae consigo la contaminación efectos que reduce el anhelo, la capacidad para procesar
la información, fatiga cognoscitiva, el aumento de la adrenalina, el ritmo cardiaco del cuerpo,
alteraciones fisiológicas y el agotamiento por estrés carcelario y por consiguiente el deterioro de
la salud de los internos y la sana convivencia al interior de las estructuras carcelarias.
Establecer normas de convivencia, en restablecer valores de concientización, ambientales y
espirituales de manera que exista consenso sobre los grupos de actores involucrados en la
conservación probable en la búsqueda de alternativas de soluciones asumiendo el rol del actor
que cumple una multiplicidad de sí mismos en ofrecer acciones consientes del mejoramiento del
entorno carcelario
Las practicas rutinarias de tirar los residuos sobre el suelo, materiales de desechos en cada
esquina, la vegetación ha sido desplazada por una mole de cemento, invadido por los animales de
la granja, también pululan en las estructuras los roedores comúnmente llamadas ratas, alterando
los ecosistemas de los cimientos de los edificios porque ya no son de un solo piso sino son de 10
pisos; los cimientos están sobre un lodo suelto de lo que era un lago, a partir de la presencia de la
granja al lado de la estructura carcelaria se ha logrado identificar una clara relación entre factores
ambientales y el procedimiento con los animales de la granja, lo que ocasiona fluctuaciones de
temperatura ambiental
20
Los trastornos que desencajaron esta cárcel fue por causan de los malos hábitos, uno de los
mayores problemas de contaminación es que no existe una red de energía eléctrica fiable, como
tampoco se goza de agua pura que sea potable, eso contribuye al mal uso de la energía, porque se
debe rehervir el agua con conexiones precarias y artesanales, fuera del mal uso, contribuye al
calentamiento de los pasillos y celdas, sacar electricidad de cualquier cable es normal y que pase
por las diversas estructuras es un perjuicio. Es por ello que he bautizado a La Cárcel la picota en
una isla de calor porque transformó las áreas naturales por una complejo carcelario de estructura
de mortero, en donde más genera calor al sur de la ciudad porque sus bombillas nunca descansan,
redes artesanales, energía contrabandeada por los vecinos y la relación de número de internos por
metro cuadrado es alta en comparación con los suburbios.
Con todo esto concluimos que es necesario implantación de un sistema de gestión integral
ambiental donde existan planes integrales de manejo integrado de residuos, consumo, uso del
agua y la energía eléctrica.
7- Bibliografía
http://cedum2.umanizales.edu.co/virtual2/pluginfile.php/26562/mod_page/content/33/Gu%C3%
ADa%20TL%20VII.pdf
http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf
http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2012/12/la-triangulacion-de-datos.html
http://www.uv.es/relieve/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm
http://www.academia.edu/1099259/Validez_y_triangulaci%C3%B3n_en_investigaci%C3%B3n_
cualitativa
https://www.google.com.co/search?q=Triangulaci%C3%B3n+de+informaci%C3%B3n+y+an%C
3%A1lisis+de+resultados&oq=Triangulaci%C3%B3n+de+informaci%C3%B3n+y+an%C3%A1l
isis+de+resultados&aqs=chrome..69i57.2050j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
WALEBUBLÉ
 
Residuos03
Residuos03Residuos03
Residuos03
Alfredo Morales
 
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
WALEBUBLÉ
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
WALEBUBLÉ
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
1. el agua
1. el agua1. el agua
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
WALEBUBLÉ
 
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN AmbientalGuia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambientalguest4b5f4
 
Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...
Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...
Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...
Michael Trujillo
 
Proyectos amb
Proyectos ambProyectos amb
Investigaciones Ozono: La Habana, Cuba
Investigaciones Ozono: La Habana, CubaInvestigaciones Ozono: La Habana, Cuba
Investigaciones Ozono: La Habana, Cuba
jaime luis viana
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
WALEBUBLÉ
 
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
WALEBUBLÉ
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
Samuel Montesinos Mejia
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
WALEBUBLÉ
 
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...ConBiVe
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
Karito Arbulu
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
josemanuel177epo
 
2 Secundaria
2 Secundaria2 Secundaria

La actualidad más candente (20)

2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
Residuos03
Residuos03Residuos03
Residuos03
 
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
2008 - Identificacion de bacterias filamentosas en edar industriales
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
1. el agua
1. el agua1. el agua
1. el agua
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
 
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN AmbientalGuia De Aprendizaje (2)  ContaminacióN Ambiental
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
 
Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...
Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...
Problemática de preservacion de especies de fauna y flora asociado a dinamica...
 
Proyectos amb
Proyectos ambProyectos amb
Proyectos amb
 
Investigaciones Ozono: La Habana, Cuba
Investigaciones Ozono: La Habana, CubaInvestigaciones Ozono: La Habana, Cuba
Investigaciones Ozono: La Habana, Cuba
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
 
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
 
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
La Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Una propuesta de diál...
 
Revista ambiental cusco
Revista ambiental cuscoRevista ambiental cusco
Revista ambiental cusco
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
 
2 Secundaria
2 Secundaria2 Secundaria
2 Secundaria
 

Similar a Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7Analisis y triangulacion de la informacion tl7 mayor julio cesar parga_rivas

TlV virtual juliocesarpargarivas
TlV  virtual juliocesarpargarivasTlV  virtual juliocesarpargarivas
TlV virtual juliocesarpargarivas
Julio Cesar Parga Rivas
 
Sendero de interpretación
Sendero de interpretaciónSendero de interpretación
Sendero de interpretación
Isabel Guerra
 
Sendero de interpretación
Sendero de interpretación Sendero de interpretación
Sendero de interpretación
Isabel Guerra
 
Hidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selvaHidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selva
Soledad Cabrera Anahua
 
ecologia.pptx
ecologia.pptxecologia.pptx
ecologia.pptx
RonalddGallardoGuerr
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteConCiencia2
 
el agua
el agua el agua
el agua
FABRIZZIO ULLOA
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
Daniela Quevedo
 
El agua
El aguaEl agua
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
Yumi Reyes
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
El aguaEl agua
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014Fabricio Cevallos
 
Mi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantillaMi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantilla
William Rodriguez Benitez
 
UNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docx
UNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docxUNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docx
UNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docx
KEIKOYOMIRAFLORESRIS1
 
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integradaGuía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
José Manuel Tombilla Manzanedo
 

Similar a Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7Analisis y triangulacion de la informacion tl7 mayor julio cesar parga_rivas (20)

TlV virtual juliocesarpargarivas
TlV  virtual juliocesarpargarivasTlV  virtual juliocesarpargarivas
TlV virtual juliocesarpargarivas
 
Sendero de interpretación
Sendero de interpretaciónSendero de interpretación
Sendero de interpretación
 
Pedro.cova.com
Pedro.cova.comPedro.cova.com
Pedro.cova.com
 
Sendero de interpretación
Sendero de interpretación Sendero de interpretación
Sendero de interpretación
 
Hidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selvaHidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selva
 
ecologia.pptx
ecologia.pptxecologia.pptx
ecologia.pptx
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en Lanzarote
 
el agua
el agua el agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Doc del Agua
Doc del AguaDoc del Agua
Doc del Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Sala de educacion ambiental
Sala de educacion ambientalSala de educacion ambiental
Sala de educacion ambiental
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Articulo Mundo Agrario
Articulo Mundo AgrarioArticulo Mundo Agrario
Articulo Mundo Agrario
 
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques CCNN Noveno 2013-2014
 
Mi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantillaMi planificador de proyectos plantilla
Mi planificador de proyectos plantilla
 
UNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docx
UNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docxUNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docx
UNIDAD III 1RO SECUNDARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO DE SECUNDARIA.docx
 
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integradaGuía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
 

Más de Julio Cesar Parga Rivas

Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Julio Cesar Parga Rivas
 
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Julio Cesar Parga Rivas
 
Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)
Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)
Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)
Julio Cesar Parga Rivas
 
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Julio Cesar Parga Rivas
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Julio Cesar Parga Rivas
 
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Julio Cesar Parga Rivas
 
Articulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga RivasArticulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Julio Cesar Parga Rivas
 
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Julio Cesar Parga Rivas
 
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Julio Cesar Parga Rivas
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
Julio Cesar Parga Rivas
 
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne AntioquiaDiagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Julio Cesar Parga Rivas
 
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Julio Cesar Parga Rivas
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Julio Cesar Parga Rivas
 
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEETrabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Julio Cesar Parga Rivas
 
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Julio Cesar Parga Rivas
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Julio Cesar Parga Rivas
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
Julio Cesar Parga Rivas
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
Julio Cesar Parga Rivas
 

Más de Julio Cesar Parga Rivas (18)

Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 02 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
 
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
Parte 01 Cientos de Propuestas para las Fuerzas del Estado entre el Desarroll...
 
Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)
Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)
Las ciencias forenses en la Agronomia (01 nov14)
 
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
 
Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02Analisis politica pública ecourbanismo v02
Analisis politica pública ecourbanismo v02
 
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
Actividad colaborativa Pensamiento y acciones de sostenibilidad de las organi...
 
Articulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga RivasArticulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
Articulo plan cien Julio Cesar Parga Rivas
 
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
Paragraph: The glossary words of three Units Parrafo unidad 03_julio_cesar_pa...
 
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
Descripción de suelos de la Finca Alto Bonito de la Vereda Patio Bonito del M...
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
 
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne AntioquiaDiagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
Diagnostico de Degradación de Suelos, Vereda San Isidro Guarne Antioquia
 
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
Momento individual manejo_suelo_julio_cesar_pargarivas
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
 
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEETrabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
 
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
Aporte individual Julio Cesar Parga Rivas Residuos de Aparatos Eléctricos y E...
 
Parga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individualParga rivas juliocesar_aporte individual
Parga rivas juliocesar_aporte individual
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL LA PICOTA DE LA ...
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CÁRCEL PICOTA DE LA CIU...
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7Analisis y triangulacion de la informacion tl7 mayor julio cesar parga_rivas

  • 1. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Análisis y Triangulación de la Información Taller de Línea #7 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Presentada por My ® Julio Cesa Parga Rivas Privado de la Libertad Cárcel La Picota Patio ERE2 Bogotá, Colombia. Septiembre 7 de 2016
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN La tesis de grado mediante este métodos requiere de una investigación que analise la información para ajustarse a la realidad, es por ello que obtener datos de encuestas, entrevistas y talleres podemos producir respuestas de la comunidad que esta participando como en este caso particular como objeto de estudio (los internos del patio ERE2 de la Cárcel L a Picota en Bogotá). En consecuencia, el presente trabajo parte de los datos recogidos y observados, donde se evidenció durante el análisis información del tema de investigación cuando en la praxis ocurre la realidad con base en las perspectivas de los internos En el desarrollo de la recolección de la información se evidencio poco comprometimiento, falta de preocupación, subjetividad de las respuestas de los internos y en los talleres no hubo sino odio y rencor por estar privados de la libertad y no una crítica razonable y sesgo en las respuestas, es una evasiva y miedo a represalias por parte del director. Este taller orienta a entender la situación a comprender el contexto del análisis y la triangulación de datos ofreciendo alternativas en el procedimiento en el desarrollo de esta investigación.
  • 3. 2 RESUMEN La contaminación ambiental se ha vuelto una rutina dentro del día a día del interno, la cual ha venido adhiriéndola a su vida personal, presenciando que esta realidad es el resultado de la ausencia y negligencia estatal por la falta de compromisos de la dirección del centro penitenciario para mejorar el entorno de las instalaciones y las condiciones higiénicas y sanitarias de las personas que allí habitan, permiten frente a la premisa de que el análisis de datos es un proceso activo e interactivo en la investigación, por tanto, debe documentarse integrando diferentes puntos de vistas bajo los enfoques multidisciplinarios, surge el siguiente estudio orientado a fundamentar la aplicación de la triangulación como procedimiento útil para el desarrollo de investigaciones educativas. Sustentado en los aportes teóricos de Pérez (2000), Oppermann (2000), Olsen (2004), Arias (2000), entre otros que este proyecto se base en conceptos y en una metodología que admite integrar situaciones y aspectos que sucedieron, que están sucediendo y posiblemente van a empeorar. En tal sentido aplicando una retrospectiva bajo hechos acaecidos de los internos de la Cárcel La picota en el manejo y disposición de los residuos sólidos, líquidos y orgánicos generados, se puede inferir en el análisis obtenido permite la utilización de instrumentos técnicos para su triangulación y aplicación de mecanismos que permitan minimizar esta problemática.
  • 4. 3 Objetivos 3.1 Objetivo General Describir los aspectos de la contaminación ambiental que viene afectando a los internos del patio ERE2 de la Cárcel La Picota,para minimizar el impacto del deterioro y la alteración al ambiente natural y a los ecosistemas. 3.2 Objetivos Específicos  Registrar cómo ha sido el abordaje de los residuos sólidos y líquidos en el Centro Carcelario y Penitenciario La Picota.  Analizar y triangular la información obtenida relacionado con los residuos, consumo de energía y el consumo del agua.  Explicar las percepciones que los internos, guardias, personal administrativos y personal flotantes han tenido de las afectaciones ambientales que se generan en el patio ERE2 de la Cárcel La picota.  Sugerir herramientas como mapas sociales del pasado y presente mediante las percepciones, observación, análisis de los Internos, Guardias, Personal administrativos y Población Flotante
  • 5. 4- MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio La metodología de investigación será acción participativa aplicada en la comunidad de personas privadas de la Libertad en el patio ERE2 de la Cárcel La Picota. A través de talleres y entrevistas se pretende entender las percepciones que los internos tienen frente a la contaminación que se genera; y como se ha abordado el tema ambiental en el centro penitenciario con base en grupos diversos (Internos, Guardias, Personal directivos y Administrativos y Personal flotante y otros, etc.). Figura ·1 Tomada de Google Maps. Área general de la Cárcel La Picota Mapa General Cárcel La Picota Al Norte colinda con La quebrada, Calle 51 Sur y los barrios Marruecos y San Agustín Al Sur colinda con los barrios la vega del bosque y la paz Al Occidente colinda con la avenida Caracas, Escuela de Artillería y las explotaciones a cielo abierto areneras Al Oriente colinda con los suburbios Diana Turbay y Los Molinos La Cárcel la picota hoy en día es una isla de calor, aquellos extensos campos verde son del pasado, a esta a horas ya no existe espejos de agua, el valle sucumbió, se transformó las áreas naturales por una mole de cemento, se altero la colina, el pulmón de agua, la picota es donde más genera calor en el sur de la ciudad porque sus construcciones en la relación de número de habitantes por metro cuadrado es alta en comparación con los suburbios vecinos de la Cárcel.
  • 6. Figura ·2 Tomada de Google Maps. Área Específica de estudio patio ERE2 (Pabellón Once) de la Cárcel La Picota Mapa Especifico (Actualidad) patio ERE2 de la Cárcel La Picota Al Norte colinda con Los Pabellones ERON, Pabellón Antigua Cárcel y Penitenciaria, Pabellón Diez ERE1 Al Sur colinda con el Pabellón de los Parapoliticos, Pabellón 12 de los Paramilitares y los barrios la vega del bosque y la paz Al Occidente colinda con el camino que atraviesa la Cárcel La Picota, Escuela de Artillería y las explotaciones a cielo abierto areneras Al Oriente colinda con los suburbios Diana Turbay y Los Molinos Medidas; Rectángulo de 10 metros por 60 metros igual 600 metros Cuadrados donde habitan 400 personas La comunidad carcelaria en especial el patio ERE2 eluden la responsabilidad de la contaminación, huyen y se enfrascan es sus problemas, propuestas para la soluciones es poca, pero no por desconocimiento es por carencia de actitud, falta de visión crítica, responda a modelos de acción y reacción a la catástrofe que vivimos al interior del patio ERE2, la nula acción se deb en parte a la reacción que siempre toma la dirección cuando siente presiones de las necesidades que agobian al patio con referente a los servicios públicos, el manejo de los residuos y otras afectaciones que siempre terminan en represarías para aquellos que se quejan por la ausencia de lo que no existe.
  • 7. Objetivo Específico Instrumento Resultado esperado / Resultado Preliminar 1-Analizar los actores relacionados con las percepciones de los internos frente a los residuos, consumo de energía y el consumo de agua en el patio ERE2 en la Cárcel La Picota ENTREVISTAS Y TALLERES GRUPOS FOCALES  Diagnóstico ambiental mediante la metodología, proceso de convivencia actual, intercambio de opiniones con los internos articulando sus percepciones con el entorno y la naturaleza “matriz de la ele”  Mapa sociales, pasado-Presente y el futuro ideal  Nivel de influencia e importancia de cada grupo de actores potenciales.  Análisis de relaciones entre actores. Caracterizar y Explicar las percepciones que los internos, guardias, personal administrativos y personal flotantes han tenido de las afectaciones ambientales que se generan en el patio ERE2 de la Cárcel La picota. Diseño de Matrices graficación, caracterizacion de Impactos mediante las percepciones, observación, análisis de los Internos, Guardias, Personal administrativos y Población Flotante ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES Matriz con caracterización de impactos acorde a:  Hombres y Mujeres  Positivos y Negativos  Individuales y Colectivos, Matriz de Impacto  Ambiental,  Social  Económico Análisis, Triangulación, interpretación de códigos numéricos, promedio general Histograma de los Impactos Ambientales, social y económico Graficación y Análisis de Impactos por porcentajes (100%) y resultados con caracterización de impactos  Ambiental,  Social  Económico Tabla explicación impacto numérico con descripción Representar las relaciones establecidas entre la comunidad Carcelaria (Internos- Guardias-Directivas del Centro Penitenciario y personal flotante) y la contaminación existente CARTOGRAFÍA SOCIAL ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES  Narraciones locales: Antecedentes, Afectaciones y significados de la Contaminación.  Mapas de cartografía del Área general, local y especifico patio ERE2 de la cárcel la picota: o Toponimia de Valores. o La evolución biológica al interior de la cárcel. o La percepción del riesgo al medio ambiente o Paisajes y recursos naturales.
  • 8. Tabla No.1 instrumentos a utilizar para dar cumplimiento y análisis a cada objetivo (CARE, 2002) 5- RESULTADO PRELIMINARES Durante las fases de campo adelantadas se ha logrado comprobar la forma como la cárcel la picota transformo este medio natural que era (Un lago de 100 hectáreas) Ahora bien aunque parezca increíble, las primeras competencias de juegos acuáticos se hacía en el lago de la hacienda la picota, eran tardes veraneras de agosto, donde la clase alta concurría apreciar la vida silvestre, los juegos de verano, la gente mayor que habita alrededor de la hacienda dicen que el pescado para el consumo salió desde ese lago, cuesta imaginar que esas palabras de historia fueron posible, fue real y como ha transcurrido y llego a pasar todo esto. La hacienda la picota en aquellos tiempos estuvieron preso de la época, y delitos cometidos que se opusieron a la independencia, entonces como no había en donde guardarlos, se convirtió en un hábito, de poner los presos en una parte remota y termino siendo lo que es hoy un complejo carcelario. A continuación, se enumeran de forma breve los resultados descubiertos para cada objetivo hasta la fecha: 1- Analizar los actores relacionados con las percepciones de los internos frente a los residuos, consumo de energía y el consumo de agua en la Cárcel La Picota Mediante el empleo de la técnica entrevista y grupos focales, en el trabajo de campo que ha sido adelantado, se han logrado identificar los siguientes actores, agrupados inicialmente por agremiaciones.  Directivos (Local) 1-Personal Administrativo 2-Funcionarios del Inpec  Comunidad Carcelaria 3-Pabellones Diez, Once y Doce 4-Grupos de Custodia  Grupo Sociedad Afectada 5-Población Flotante (Familiares- Visitantes y Profesionales del derecho y otros)  Mapas cognitivos Sico ambiental  Relaciones entre interno-Interno, Interno- Guardias y Interno-Directivas carcelaria, sobre la Contaminación y otros
  • 9.  Sector Comercial (Local) 6-Proveedores y Contratistas 7-Poblacion Flotantes de Civiles que trabajan alrededor de la Cárcel (Casetas)  SINA (Regional) 8-Corporación Ambiental Regional (Las Car`s) Medios de Comunicación 9-Canales de TV, Periódicos, Revistas, Emisoras de radio AM- FM y otros  Sector Educativo 10- Universidades y el Sena  ONG’s 11- Ambientalistas  Administración municipal 12-Secretaria de medio ambiente  Ministerio del Medio Ambiente 13-MMA Y DS  Entes de Control Seguidamente se propone un orden a escala posición geográfica que representa dependiendo al grupo (Actores) que interviene: Figura No.2. Clasificación de Grupos (Actores) que interviene de acuerdo a la escala posición geográfica. Fuente: el autor. A partir de la discusión entre los internos, se procedió a la ubicación de cada grupo identificando su participación de acuerdo a su nivel de intervención y grado de responsabilidad, con el objetivo de tener una aproximación inicial del mapa de grupos (Actores) bajo estos dos juicios. Comunidad privados de la libertad Local -Directivos, Cuerpo de Custodia y Sector Comercial Regional SINA – Corporacion Ambiental Regional Nacional -Ministerio de Ambiente Secretarias de Ambiente Internal ONG`S y Otros medios de comunicación Internal
  • 10. Tabla No.2 Matriz para análisis de actores. Fuente: Pozo, 2007. Se diseñó un plano con dos ejes, donde el eje vertical, se encuentra determinado por los tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio, bajo) y en el eje horizontal, se identifica la posición de cada actor respecto al programa y conservación (a favor, indiferentes y opuestos). A continuación, se encuentra la demostración del resultado en la Matriz de la ELE: GRUPO DE ACTORES SOCIALES ACTOR ROL EN EL PROYECTO RELACION PREDOMINANT E JERARQUIZACIÓ N DE SU PODER Clasificació n de los diferentes actores sociales en un espacio preciso Conjunto de personas con intereses homogéne os que participan en un proyecto o propuesta Funciones que desempeña cada actor y el objetivo que persigue con sus accionar Se define como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto) 1. A FAVOR 2. INDIFERENTE 3. EN CONTRA Capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones 1. ALTO 2. MEDIO 3. BAJO
  • 11. Figura No.3. Mapa social de actores preliminar formulado bajo criterios de Poder e Interés. Fuente: El autor. 2. Caracterizar y Explicar las percepciones que los internos, guardias, personal administrativos y personal flotantes han tenido de las afectaciones ambientales que se generan en el patio ERE2 de la Cárcel La picota. Sugerir mapas sociales mediante las percepciones, observación, análisis de los Internos, Guardias, Personal administrativos y Población Flotante Fragmento extraído de la película "La Leyenda de Bagger Vance", que sirve de ejemplo para ilustrar el concepto de percepción sistémica. Principal orden es disminuir los residuos de la celda, carcelarios porque estos reduce la contaminación, importante clasificar desde la fuente, la percepción del daño de tirar los jugos, líquidos, esos se unen con la aguas lluvias, se filtran al manto freático y terminan en un rio, caño de agua dulce y después va ser más difícil de tratar, los gases metano que son en parte los que afectan los gases invernadero y aumentan el cambio climático. Alto Medio Bajo Autor: Julio Parga A FAVOR INDIFERENTE EN CONTRA MATRIZ DE LA ELE 3 8 11 10 6 5 12 9 1 2 13 4 7 NIVELDEPODER INTERES EN EL OBJETIVO
  • 12. A continuación, se citan algunos de los impactos, así como las categorías propuestas para su agrupación: Impactos Positivos -Concepto de percepción sistémica. -Participación de Comunidad Carcelaria. -Nace dolientes Ambientales Carcelarios -Cultura de la concientización -Desarrollo de las medidas preventivas -Iniciativa de la creatividad -Educación y Capacitación Conexión a través de los medios tecnológicos Mejora en calidad de vida -Ingresos económicos a gestores ambientales -Participación de actividades divulgación - Impactos Negativos -Perdida de la dignidad -Conflictos y reacciones fisiológicas, conducta y emocionales Detrimento de calidad de vida del privado de la Libertad -Posibles cambios de perspectivas culturales (por ejemplo, cambio en cultura de consumo de los servicios públicos y de saneamiento) -Sentimiento de frustración frente a la incompetencia estatal -Condescendiente con el abandono -Exclusión involuntaria por desinformación -Mal uso al recurso hídrico, los residuos y al consumo de la energía eléctrica. Femeninos -Grupo pequeño de poca influencia frente a los programa de residuos -Su Rol es momentáneo, remoto y escasa intervención Masculinos -Rol de ansiedad y estrés ambiental -Posición frente a superación/frustración de los programas ambientales Individuales -Ausencia de iniciativas al uso y consumo de la energía eléctrica, poco cuidado del entorno y protección del medio ambiente -Incapacidad de transmitir control, conocimiento y pocas practicas ambientales Colectivos -La gente de afuera nos ven como la escoria (Población Civil) -El Hacinamiento -Restringen oportunidades, derecho a los servicios públicos. -Relaciones interno-interno, Interno- guardia, Interno-Directivas establecidas para la sana convivencia -Acuerdos o compromisos de conservación de los recursos naturales -Elaboración, diseño y ejecución de proyectos de mejoramiento de la calidad de vida del privado de la libertad -Estrategias de capacitación y educación ambiental propuesta y establecidas -Nuevas costumbres y/o comportamientos - Se espera que los participantes plasmen en los mapas los lugares designados por ellos mismos como Topofilias y Topofobias de acuerdo a su vivencia carcelaria.
  • 13. La suma de cada uno de los grupos de impactos nos da como resulta un promedio negativo de -1,33 lo cual es una alerta de rojo 𝜇 = −3 + (−2) + 2 3 = −1,333 Indicador/Nivel de impacto -3 -2 -1 0 1 2 3 Total RedesElectricas(Usoy consumode laenergía) 1 1 Abastecimientode Agua potable (Saneamientobásico) -1 -1 Manejode losresiduos solidos,liquidosyorganicos -3 -3 -3 Laevoluciónbiológicadel privadode lalibertadal interiorde lacárcel 3 3 Retrospectivodel internoen comprenderlaproblemática carcelariaambiental -3 -3 Laconscientizacionde la comunidadCarcelaria -2 -2 -2 Generaciónde recursos economicosalosprivadosde lalibertad 2 2 Desarrolloeconómicocon base enlosresiduos 0 0 Implementaciónde unPGIRS al interiorde laCárcel La picota 0 0 2 -1,333 Total PROMEDIO IMPACTOAMBIENTAL IMPACTOSOCIAL IMPACTOECONOMICO IMPACTOAMBIENTAL,SOCIALYECONOMICO Total Total
  • 15. Nivel Impacto Económico IMPACTO ECONOMICO 2 IMPACTO SOCIAL -2 IMPACTO AMBIENTAL -3 Representacion de porcentajes 100%
  • 16. IMPACTO: (3) PMI = Positivo muy importante; PI(2) = Positivo importante; PS(1) = Positivo significativo (MI) -3 = Negativo muy importante; (I) -2 Negativo importante; (NS) -1 Negativo significativo. IMPACTO NUMÉRICO DESCRIPCIÓN -3 Impacto (NMI) Negativo Muy Importante -2 Impacto (NI) Negativo Importante -1 Impacto (NS)Negativo Significativo 0 No genera impacto 1 Impacto (PS)Positivo Significativo 2 Impacto (PI) Positivo Importante 3 Impacto (PMI)Positivo Muy Importante
  • 17. 17 3. Representar las relaciones establecidas entre la comunidad Carcelaria (Internos- Guardias-Directivas del Centro Penitenciario y personal flotante) y la contaminación existente  Narraciones locales: Antecedentes, Afectaciones y significados de la Contaminación.  Análisis Mapas de cartografía del Área general, local y especifico patio ERE2 de la cárcel la picota:  Toponimia de Valores.  La evolución biológica al interior de la cárcel.  La percepción del riesgo al medio ambiente  Paisajes y recursos naturales.  Análisis Mapas cognitivos Sico ambiental Narraciones locales: Antecedentes, El Complejo Carcelario fue construido sobre un lago, sobre ruinas y cementerios de indígenas, nuestros colonizadores se asentaron allá en la hacienda la picota y secaron parte del lago para poder ingresar a la serranía del paramo de sumapaz, lo único que se queda en aquel tiempo (Independencia de Bogotá), La parte colonial de la cárcel, que es patrimonio de la humanidad, fue en el anterior siglo sitio de orgullo de los bogotanos y en la actualidad es irrisorio porque son las mayores afectaciones significativas de la Contaminación (12-15.000 personas); es el vivo ejemplo de extrema población carcelaria dentro de una ciudad, esta alta concentración de personas en un espacio reducido son cada día más altas las exigencias, además el hábitat genera transformación del entorno; esa cantidad de reclusos que por sus actividades, hacinamiento, ocupaciones, las exigencias de los reclusos y en la actualidad son mínimos las respuestas a la solución de los innumerables problemas como por ejemplo: el recurso vital para la supervivencia “el agua escasea”, esto ha traído consigo desproporciones diferentes en crecimiento acompañado a la descomunal contaminación, por esa alta concentración de reclusos en espacios reducidos. A través de entrevistas y grupos focales, se ha indagado acerca de cómo se establecen relaciones entre los internos y la contaminación y las poblaciones humanas de los suburbios (Barrios, vecinos de la Cárcel) y los animales de granja que conviven en la Cárcel La picota. Abrir espacios mediante las entrevistas y talleres con los grupos para llegar con el discurso de forma certera y articulada estableciendo una relación directa con otros programas con testimonios experiencias vividas, relatos de otros internos que ya pasaron por la cárcel y gozan de la libertad; generar procesos afincados en la solución como alternativa de la teoría del buen vivir, incitar el cambio de cultura de la comunidad carcelaria Considerar un medio habitable: Naturaleza, natural- naturaleza propia del sistema del entorno carcelario edificado: estas dos deben concluir para buscar la armonía al interior del complejo carcelario que permite la habitabilidad del espacio construido, de aglomeración alta de personas (reclusos) concentradas en espacios menores, por ejemplo recibimos agua disque potable de la llave y es no es una NATURALEZA NATURAL, es una naturaleza que ha sufrido
  • 18. 18 una cantidad de procesos, nuestras basuras es otro proceso que entran dentro de la NATURALEZA NATURAL es importante reconocer hay que intentar al sistema para mejorar la sustentabilidad se necesitan de la participación activa de los internos, son los reclusos que generan ellos mismos y como se puede llegar allá, a la concientización. Toponimia de Valores. La percepción que tengas sobre ti mismo las cosas son las que harán un puente entre la imaginación y la realidad “La vida está en los valores, en los valores, está la vida... La vida está en el orden y en el saber... En el desorden no existen los valores” Autor Anónimo. La evolución biológica del privado de la libertad al interior de la cárcel, El interno tiene la dualidad de ser sabio pero también de demente (suicida) o sea puede amar y matar, a eso se le agrega esta presión de la suciedad y el estrés carcelario aumenta la perspectiva de abandono y de repudio, otro ejemplo: El interno tiene la capacidad de diseñar y crear pero también de acabar con su entorno esa es la dualidad que se enfrenta a diario el recluso. Nosotros debemos eliminar el antropocentrismo, debemos transformar en seres humanos más solidarios, inclusivos, tolerantes, amar nuestro entorno donde vivimos, Ejemplo: Una de las campañas que cambio el chip fue que entre todos los internos pintamos el patio, le dimos un toque de limpieza y gracias a los recursos de una alcaldía de la guajira que gestiono y dono los recursos. Nuestra casa es un ser vivo, La cárcel se recupera sola si sacan a todos los internos es por eso que estos suelos sienten, la perdida de la biodiversidad. La percepción del riesgo al medio ambiente dos escalas, una es la percepción con las estadísticas de responsabilidad desde la sociedad que si acontece va haber un riesgo, no podemos evitar las cosas naturales pero si lo que podemos evitar son las emisiones de gases contaminantes, y crear políticas de bajar la temperaturas porque todo va ser más grave, las seguía, la ausencia de servicios básicos y sanitarios, el riesgo químico, generación y presencia de microorganismos con compuestos tóxicos que están en el agua, en el suelo, agua que bebemos, es una percepción muy magnánimo Paisajes y recursos naturales cimentan soluciones en la ejecución de programas preventivos con la utilización de los internos y señales de alarma temprana en ornamentación, embellecimiento y aplicación de tecnologías limpias en protección de los recursos naturales; la formación de una conciencia pro-ambiental en los internos mediante la Educación Ambiental, la valoración económica de los recursos ambientales así como la asignación de precio a la contaminación como herramientas económicas para la prevención, y la Gerencia Ambiental como estrategia empresarial para el aprovechamiento de los recursos naturales y la minimización en la generación de desechos. El Mapa cognitivo Sico-ambiental de los presos representan de lo que son y se comportan…Le sacan el cuerpo a sus responsabilidades y es poco el esfuerzo e iniciativas que ofrecen por su entorno, Al quien a quien le importa?…El interno no ve el mundo como lo que es, pero si lo sabe (a diario evoluciona) sino como somos. A La Cárcel la sociedad la ve con ojos de desprecio e indiferencia… Observan que unos seres humanos viven en ese sitio como si fueran animalitos pero lo único que los diferencia que son de dos patas, muchos de la sociedad ven a los privados de la libertad como un merecida sanción y justifican sus palabras, pero de lo que no saben es que esta sociedad lo aqueja muchoas necesidades que si no deberían privarlos como es
  • 19. 19 el no cumplir con las normas y leyes como también privarlos de derechos de saneamiento básico y de sus servicios públicos. Para los que no quieren ver la contaminación, entonces eluden la responsabilidad, huyen y se enfrascan en sus propios problemas, quizás porque el ambiente es muy tenso y la toma de soluciones es imaginaria; pero no por desconocimiento es por carencia de condición, que responde a modelos de reacción a como es el diario vivir que se convierte en rutina al interior de la contaminación en el patio ERE2, es por eso que las acciones son pocas por miedo a las represarías de los funcionarios del INPEC, porque todo aquel que se queje por las necesidades que están como es el saneamiento básico, manejo de residuos, prestación de servicios públicos, para los funcionarios del INPEC son procesos complejos que no permiten evolución y prácticas de desarrollo sostenibles, primero por desconocimiento que existe esta teoría y segundo es mejor no hacer o dejar hacer solo por la noble sensación que mientras mas allá desorden y abandono ellos gozaran de un trabajo y salario. 6- Conclusiones A partir de las narraciones de los internos se concluye que con facilidad, el privado de la libertad se adapta a casi cualquier cosa; a vivir en medio de la suciedad y el abandono, a los residuos, a la contaminación auditiva, visual y a la ausencia de los servicios públicos, con base en lo anterior trae consigo la contaminación efectos que reduce el anhelo, la capacidad para procesar la información, fatiga cognoscitiva, el aumento de la adrenalina, el ritmo cardiaco del cuerpo, alteraciones fisiológicas y el agotamiento por estrés carcelario y por consiguiente el deterioro de la salud de los internos y la sana convivencia al interior de las estructuras carcelarias. Establecer normas de convivencia, en restablecer valores de concientización, ambientales y espirituales de manera que exista consenso sobre los grupos de actores involucrados en la conservación probable en la búsqueda de alternativas de soluciones asumiendo el rol del actor que cumple una multiplicidad de sí mismos en ofrecer acciones consientes del mejoramiento del entorno carcelario Las practicas rutinarias de tirar los residuos sobre el suelo, materiales de desechos en cada esquina, la vegetación ha sido desplazada por una mole de cemento, invadido por los animales de la granja, también pululan en las estructuras los roedores comúnmente llamadas ratas, alterando los ecosistemas de los cimientos de los edificios porque ya no son de un solo piso sino son de 10 pisos; los cimientos están sobre un lodo suelto de lo que era un lago, a partir de la presencia de la granja al lado de la estructura carcelaria se ha logrado identificar una clara relación entre factores ambientales y el procedimiento con los animales de la granja, lo que ocasiona fluctuaciones de temperatura ambiental
  • 20. 20 Los trastornos que desencajaron esta cárcel fue por causan de los malos hábitos, uno de los mayores problemas de contaminación es que no existe una red de energía eléctrica fiable, como tampoco se goza de agua pura que sea potable, eso contribuye al mal uso de la energía, porque se debe rehervir el agua con conexiones precarias y artesanales, fuera del mal uso, contribuye al calentamiento de los pasillos y celdas, sacar electricidad de cualquier cable es normal y que pase por las diversas estructuras es un perjuicio. Es por ello que he bautizado a La Cárcel la picota en una isla de calor porque transformó las áreas naturales por una complejo carcelario de estructura de mortero, en donde más genera calor al sur de la ciudad porque sus bombillas nunca descansan, redes artesanales, energía contrabandeada por los vecinos y la relación de número de internos por metro cuadrado es alta en comparación con los suburbios. Con todo esto concluimos que es necesario implantación de un sistema de gestión integral ambiental donde existan planes integrales de manejo integrado de residuos, consumo, uso del agua y la energía eléctrica. 7- Bibliografía http://cedum2.umanizales.edu.co/virtual2/pluginfile.php/26562/mod_page/content/33/Gu%C3% ADa%20TL%20VII.pdf http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2012/12/la-triangulacion-de-datos.html http://www.uv.es/relieve/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm http://www.academia.edu/1099259/Validez_y_triangulaci%C3%B3n_en_investigaci%C3%B3n_ cualitativa https://www.google.com.co/search?q=Triangulaci%C3%B3n+de+informaci%C3%B3n+y+an%C 3%A1lisis+de+resultados&oq=Triangulaci%C3%B3n+de+informaci%C3%B3n+y+an%C3%A1l isis+de+resultados&aqs=chrome..69i57.2050j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53