SlideShare una empresa de Scribd logo
POSTULADOS DE LA CIRUGIA
 Evitar el dolor.
 Evitar y cohibir la hemorragia.
 Evitar la infección.
 El buen cuidado y manejo de los tejidos
por medio de una cirugía atraumática.
POSTULADOS DE LA CIRUGIA
 Evitar el dolor.
 Evitar y cohibir la hemorragia.
Evitar la infección.
 El buen cuidado y manejo de los tejidos
por medio de una cirugía atraumática.
ESTERIL
INSTRUMENTO ESTERIL
TECNICA ASEPTICA
OBJETOS SEPTICOS
ASEPSIA
ANTISEPTICO
GERMICIDA
DESINFECCION
SANATIZACION
Evitar la infección
ESTERIL: A todo objeto o sustancia libre de
microorganismos y de cualquier forma de
vida.
Evitar la infección
ESTERIL: A todo objeto o sustancia libre de
microorganismos y de cualquier forma de
vida.
INSTRUMENTO ESTERIL: Es el utensilio
adecuado para trata una herida puesto que
no será el vehículo que deposite
Microorganismos en ella.
Evitar la infección
TECNICA ASEPTICA: Nombre tomado del griego
a: es privativa y equivale: a SIN
sepsis significa PUTREFACCION.
Evitar la infección
TECNICA ASEPTICA: Nombre tomado del griego
a: es privativa y equivale: a SIN
sepsis significa PUTREFACCION.
OBJETOS SEPTICOS: Son los que están
evidentemente sucios o que no están asépticos.
Evitar la infección
ANTISEPTICO: Puede inhibir el crecimiento
bacteriano y en altas concentraciones puede
destruir bacterias.
Evitar la infección
ANTISEPTICO: Puede inhibir el crecimiento
bacteriano y en altas concentraciones puede
destruir bacterias.
GERMENICIDAS: También llamados
desinfectantes destruyen a los Microorganismos
patógenos y pueden inactivar algunos virus y
protozoarios, pero generalmente no afectan a las
esporas de bacterias y hongos.
Evitar la infección
DESINFECCION: La destrucción de los gérmenes
causantes de enfermedad por aplicación directa de
agentes químicos o físicos sobre objetos
inanimados como instrumentos, pisos, paredes etc.
Evitar la infección
DESINFECCION: La destrucción de los gérmenes
causantes de enfermedad por aplicación directa de
agentes químicos o físicos sobre objetos
inanimados como instrumentos, pisos, paredes etc.
SANATIZACION: Al uso de agentes generalmente
químicos que se emplean para reducir el numero o
concentración de microorganismos hasta aun nivel
aceptado.
Evitar la infección
ASEPSIA
ASEPSIA
 Ausencia de microorganismos que
causan enfermedad; libre de infección;
exclusión de microorganismos
(adj., sin infección).
ASEPSIA
 Prevención del contacto con microorganismos.
 Método que se utiliza en la sala de
operaciones y otras áreas del hospital para
proteger el medio ambiente de su
contaminación por parte de organismos
patógenos.
ASEPSIA
Asepsia médica:
Eliminación o destrucción de los gérmenes
patológicos y materiales infectados.
ASEPSIA
 Asepsia quirúrgica:
Protección contra la infección antes,
durante y después de las
intervenciones quirúrgicas mediante
una técnica estéril.
ANTISEPSIA
ANTISEPSIA
 Proceso que destruye la mayoría de los
organismos patógenos ubicados sobre
las superficies animadas (tejidos vivos).
 Prevención de la sepsis por la exclusión,
destrucción o inhibición del crecimiento o
multiplicación en los tejidos y líquidos
corporales.
REGLAS DE LA TECNICA
ANTISEPTICA.
 Miembros estériles de equipo quirúrgico se
mantienen dentro del área estéril.
 Conversación mínima durante la cirugía.
 Movimiento mínimo durante la cirugía.
 El personal no estéril no puede pasar sobre
superficies estériles.
 Los miembros estériles enfrentan el campo
estéril todo el tiempo.
 El equipo utilizado durante un procedimiento
estéril ha sido esterilizado.
 El personal estéril maneja solo material estéril.
El personal no estéril maneja solo material no
estéril.
 Si la esterilidad de un elemento es dudosa se
le considera contaminado.
 Las mesas estériles solo se encuentran
estériles en su superficie.
 Los camisones son estériles por delante
desde la línea axilar hasta la cintura y las
mangas hasta unos 7.5 cm. por encima del
codo.
 El borde de cualquier envase que contiene
material estéril no es estéril.
 El contacto con materiales estériles se
mantienen al mínimo.
 La humedad transporta bacterias desde una
superficie no estéril hacia una superficie
estéril.
 Algunas áreas operatorias no pueden estar
estériles. Se toman medidas para mantener la
contaminación al mínimo (Nariz , boca).
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ESTERILIDAD
 ESTERIL: SUBSTANCIA U OBJETO
LIBRE DE MICROORGANISMOS O
INCAPACES DE PRODUCIR
CUALQUIER FORMA DE VIDA.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
 ASEPSIA: ES LA TECNICA QUE SE EMPLEA
PARA MANTENER ESTERILES TODOS LOS
OBJETOS, INSTRUMENTOS Y
MATERIALES.
 ANTISEPSIA: ES EL USO DE UNA
SUSTANCIA QUIMICA PARA DISMINUIR LA
CONCENTRACION DE
MICROORGANISMOS.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
GERMICIDA, BACTERICIDA Y
DESINFECTANTE
SUSTANCIAS QUE DESTRUYEN O
INHIBEN A LOS GERMENES
PATOGENOS Y NO PATOGENOS
PERO NO ELIMINAN SUS ESPORAS.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
ANTISEPTICO
SUBSTANCIA QUIMICA QUE APLICADA
SOBRE LA PIEL Y MUCOSAS
DISMINUYE LA CONCENTRACION
BACTERIANA SIN AGREDIR LOS
TEJIDOS INTEGROS.
ANTISEPSIA DEL PACIENTE
• Polivinilpirolidona al 10% Isodine Bucofaringeo
• Clorhexidina al 0.12 % Oral B Gingivitis
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
CLASIFICACIÓN DE
ANTISÉPTICOS Y
GERMICIDAS
1) Bajo Nivel:
Destruye algunas bacterias pero no virus de la
hepatitis B y Mycobacterium Tuberculosis
ni esporas.
Son los derivados de amonio cuaternario
Ejemplo: (BENZAL)
2) Medio Nivel:
Destruye bacterias, virus de la hepatitis B y
Mycobacterium Tuberculosis pero no esporas.
Ejemplo: Compuestos de cloro (Hipoclorito de sodio,
Blanqueadores domésticos), Yodóforos (Yodo
povidona, Isodine) y Fenoles (Lysol)
3) Alto Nivel:
Destruye bacterias, virus de la hepatitis,
Mycobacterium Tuberculosis e inactivan
esporas.
Ejemplo: Glutaraldehído al 2% por 3 a 10 hrs.
CARACTERISTICAS DEL
ANTISEPTICO Y/O GERMICIDA
CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO
Y/O GERMICIDA IDEAL:
 No debe perder su efectividad al entrar en
contacto con fluidos o tejidos corporales
(exclusivo de los antisépticos).
 Debe presentar tolerancia hística y tisular
(exclusivo de los antisépticos).
CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO
Y/O GERMICIDA IDEAL:
 Deben destruir o inhibir toda forma de vida
microbiana, incluidas sus esporas.
 Su acción debe ser rápida, total y permanente.
CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO Y/O
GERMICIDA IDEAL:
 Paralelamente a su efecto benéfico debe
tener mínima toxicidad.
 No debe tener potencial antigénico (Que
provoca una reacción inmunológica o reacciona con
anticuerpos).
CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO Y/O
GERMICIDA IDEAL:
 No debe ser corrosivo ni dañar el instrumental.
 No debe descomponerse fácilmente con la luz.
PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS
Y DESINFECTANTES IDEALES.
PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y
DESINFECTANTES IDEALES.
 Debe poseer una elevada acción gérmicida
de amplio espectro antimicrobiano.
 No ser tóxico para las células de los
mamíferos
PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y
DESINFECTANTES IDEALES.
 No debe desencadenar el fenómeno de
hipersensibilidad.
 Debe ser de acción rápida.
 Debe tener continuidad de acción.
PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y
DESINFECTANTES IDEALES.
 Debe lograr concentraciones letales en
presencia de sustancias orgánicas.
 Debe ser compatible con jabones.
PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y
DESINFECTANTES IDEALES.
 Tener estabilidad química.
 No ser corrosivo para los instrumentos.
 Debe poseer factores estéticos, como
olor, color y cualidad colorante.
GERMICIDA
GERMICIDA
DESINFECTANTES, letales para los
gérmenes (solo objetos inanimados).
GERMICIDA
Se clasifican según su actuación :
• Bactericida : Eliminan bacterias
• Bacteriostático : Inhiben el crecimiento de las
bacterias
• Fungicida : Actúa sobre los hongos
• Virucida : Actúa sobre los virus
• Amebicida : Actúa sobre las amebas y los
protozoos
MECANISMO DE ACCIÓN
 Coagulación o desnaturalización de
proteínas.
 Reacción con el ácido nucléico.
 Destrucción de la membrana celular.
 Inhibición de las enzimas bacterianas.
 Envenenamiento de los sistemas
enzimáticos.
BIGUANIDAS
CLORHEXIDINA
BIGUANIDAS
Clorhexidina:
Se aplica en solución al 0.5% y 1%. Está
preparado en solución, jabón, crema y
pastillas para desinfección oral.
BIGUANIDAS
Rompe la membrana citoplásmica,
especialmente de los microorganismos
grampositivos. Se utiliza como limpiador para
la piel, como sustituyentes de jabones
desinfectantes y enjuague bucal .
COMPUESTOS HALOGENADOS
Tintura de yodo
COMPUESTOS HALOGENADOS
Tintura de yodo:
Solución al 0.5-1% puede aplicarse en piel y
mucosas. Una solución de 1:20 000 de yodo
mata bacterias en un minuto y las esporas en 15
minutos, su toxicidad tisular es relativamente
baja.
COMPUESTOS HALOGENADOS
Povidona yodada
COMPUESTOS HALOGENADOS
Povidona yodada:
Piel y mucosas, tiene la misma efectividad
que el yodo, pero es mucho menos
irritante.
COMPUESTOS HALOGENADOS
Cloro, el hipoclorito y la cloramina
COMPUESTOS HALOGENADOS
Cloro, el hipoclorito y la cloramina: se
emplean exclusivamente para la
desinfección de líquidos.
COMPUESTOS HALOGENADOS
Los cloróforos se utilizan para purificar agua de
consumo diario (cloro), como desinfectante y
antiseptico, para remover tejido necrótico
(hipoclorito sódico), para preparaciones
preoperatorias de la piel (oxicloroseno) y para
desinfectar material quirúrgico y agua potable
(cloraminas).
DERIVADOS DEL FENOL
Hexaclorofeno
DERIVADOS DEL FENOL
Hexaclorofeno:
Efectivo, pero que puede producir efectos
secundarios graves si se aplica en heridas,
porque se produce absorción apreciable.
Se emplea en farmacia, dermatología, etc.
ALCOHOLES
Etanol
ALCOHOLES
Etanol: es poco potente como
antimicrobiano, y sólo resulta
moderadamente efectivo a altas
concentraciones (70%), es bactericida
en 1 a 2 min a 30ºC.
ALCOHOLES
Alcohol isopropílico (isopropanol
ALCOHOLES
Alcohol isopropílico (isopropanol): al
90%son en la actualidad los
desinfectantes generales más
satisfactorios para las superficies
cutáneas.
AGENTES OXIDANTES
Peroxido de hidrógeno
AGENTES OXIDANTES
Peroxido de hidrógeno: “agua oxígenada”
se emplea para la limpieza de las heridas,
pero se trata de un antiséptico poco potente,
ayuda a soltar y aflojar los detritus (restos de
tejidos necrosados) situados en las heridas
infectadas.
AGENTES OXIDANTES
Peróxido de benzoilo
AGENTES OXIDANTES
Peróxido de benzoilo: puede ser
bactericida para los microorganismos.
Cuando se aplica a la piel como loción,
también es queratolítico, antiseborreico
e irritante. Aunque puede producir
dermatitis por contacto.
AGENTES OXIDANTES
Oxido de Etileno
AGENTES OXIDANTES
Oxido de Etileno se utiliza como una
alternativa para esterilizar
medicamentos, soluciones e
instrumental que no puede esterilizarse
con calor húmedo.
ALDEHIDOS
Formaldehído
ALDEHIDOS
Formaldehído :
En concentración de 1 al 10% destruye eficazmente los
microorganismos y sus esporas en 1 a 6 horas. Es
demasiado irritante para utilizarse sobre los tejidos,
pero se emplea ampliamente como desinfectante para
instrumental.
Fija piezas de patología al realizar necropsias.
ALDEHIDOS
Glutaraldehído
ALDEHIDOS
Glutaraldehído:
En una solución alcalina al 2% en isopropanolol al 70%
(pH 7.5 a 8.5) ,desinfectante de instrumentos (ópticos
,materiales protésicos). Virucida en 10 minutos y las
esporas en 3 a 10 horas, pero la solución es inestable
y debe evitarse el contacto con los tejidos.
ACIDOS
Acido bórico
ACIDOS
El ácido bórico, al 5 % en agua, o en polvo, puede
aplicarse a una diversidad de lesiones cutáneas
como antimicrobiano.
ACIDOS
Acido acético
ACIDOS
El ácido acético, al 1% puede utilizarse en
vendajes quirúrgicos como agente
antimicrobiano tópico; el ácido acético de 0.25
al 2% es un agente antimicrobiano útil en el
oído externo y para la irrigación de las vías
urinarias,
AGENTES TENSOACTIVOS
 Aniónicos.
 Catiónicos.
AGENTES TENSOACTIVOS
 Aniónicos = jabones
 Catiónicos = detergentes
AGENTES TENSOACTIVOS
Son agentes aniónicos activos en superficie,
(sales de potasio o sodio de varios ácidos
grasos).
Los jabones remueven el polvo y secreciones del
epitelio descamado y las bacterias contenidas
en éste.
PROCEDIMIENTOS DE ANTISEPSIA
REGLAS Y PRINCIPIOS DE
ANTISEPSIA
Reglas y principios de antisepsia.
• De arriba hacia abajo.
• De adentro hacia fuera.
• De limpio a sucio.
Reglas y principios de antisepsia.
• Superficies secas (humedad favorece la
multiplicación de los gérmenes).
• Al cambiar de actividad, es necesario lavar muy bien
los guantes y desinfectarlos o desecharlos si es
necesario.
Reglas y principios de antisepsia.
 Retirar elementos y/o residuos hospitalarios
según las normas de bioseguridad y manejo de
los mismos.
 Los productos seleccionados deberán tener
efectividad comprobada para las indicaciones
establecidas por el Hospital según los
conocimientos científicos actuales.
Reglas y principios de antisepsia.
 La selección a usar debe considerar poder
germicida, seguridad y eficacia del producto,
rapidez, espectro de acción y efecto residual.
 No se deben rellenar ni trasvasijar los
antisépticos y desinfectantes.
Reglas y principios de antisepsia.
 Los desinfectantes y antisépticos deben
usarse respetando las instrucciones del
fabricante respecto a duración del producto.
 Previo al uso de desinfectantes los objetos o
superficies deben estar limpios y secos, pues
los productos se inactivan en presencia de
materia orgánica.
Reglas y principios de antisepsia.
 No se debe usar dos o más agentes químicos
simultáneamente, ya que se altera su acción.
 Los antisépticos no deben usarse para
limpieza de superficies, material de uso clínico
o instrumental y los desinfectantes no deben
usarse sobre la piel o mucosas.
LAVADO DE MANOS
FLORA RESIDENTE
FLORA RESIDENTE
PRESENTE DURANTE SEMANAS O
MESES (ESTAFILOCOCO Y
ESTREPTOCOCO).
FLORA RESIDENTE
Bacterias que normalmente residen en la piel, ya
sea en la epidermis o en la dermis. Éstas no
producen daño a menos que sean
introducidas dentro del cuerpo a través de una
herida en la piel.
FLORA TRANSITORIA
FLORA TRANSITORIA
SE ESTABLECE COLONIZANDO O INFECTANDO.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
(relativo a pacientes en hospital).
KLEBSIELLA, PROTEUS, PSEUDOMONAS Y E.COLI.
FLORA TRANSITORIA
Son adquiridas de una fuente contaminada. Éstas incluyen
a cualquier bacteria que pueda vivir sobre la piel,
incluidas las que son patógenas y mortales.
(La preparación del sitio de la incisión comienza antes del que paciente
ingrese al quirófano para ser operado).
TIPOS DE LAVADO
DE MANOS
SOCIAL
SOCIAL
 ES AQUEL QUE SE REALIZA DE FORMA
RUTINARIA ANTES DE COMER, IR AL BAÑO,
MANIPULAR OBJETOS, ETC.
 SU DURACION ES DE APROXIMADAMENTE 5 A 10
SEGUNDOS.
MEDICO O CLINICO
MEDICO O CLINICO
 ES AQUEL QUE SE REALIZA DENTRO DE LAS
INSTALACIONES HOSPITALARIAS ANTE EL CUIDADO
DE PACIENTES Y/O MANEJO DE MATERIAL O
EQUIPO CONTAMINADO.
 SU DURACION ES DE APROXIMADAMENTE 30 A 45
SEGUNDOS.
QUIRURGICO
QUIRURGICO
 ES AQUEL QUE REALIZA TODO EL PERSONAL QUE
ESTARA INTERVINIENDO EN UN PROCEDIMIENTO
DE CIRUGIA.
 SU DURACION ES DE APROXIMADAMENTE 10
MINUTOS, Y SE LLEVA A CABO EN 3 TIEMPOS.
Lavado de manos quirúrgico
Secado de manos.
PREPARACIÓN DE LA REGION
OPERATORIA DEL PACIENTE
 La región debe estar
convenientemente
rasurada y lavada
con jabón que
contiene antiséptico.
 En la sala de operaciones se complementa
lavado mecánico y químico con un agente
antiséptico inmediatamente antes de cubrirle.
 Evitando microorganismos residentes y
transitorios de suciedad, de grasa, etc.;
 Antiséptico para
la preparación de
la piel son los
yodóforos.
Secuencia de la asepsia de la piel
1.- Jabón: La actividad del jabón es remover por
arrastre mecánico residuos orgánicos favoreciendo
la limpieza de la piel antes de aplicar un antiséptico.
2.- Alcohol: Aplicado en piel logra disminuir el 50% de
la flora bacteriana en 15 seg. La concentración
recomendada del alcohol es al 70%.
3.- Tintura de yodo (isodine): Su efecto bactericida
puede durar hasta 8 h., la concentración
recomendada es del 1.2 al 2 %. Y se aplica después
del alcohol.
DELIMITACIÓN DEL CAMPO
OPERATORIO
DELIMITACIÓN DEL CAMPO
OPERATORIO
 Compresas de campo y sábanas en
posición específica.
 1ro se cubren las mesas auxiliares y la mesa de
mayo.
 2do se procede a cubrir al paciente y la mesa de
operaciones, exponiendo la región preparada y
quedando aislada en un medio estéril.
Técnica clásica de colocación de las
sábanas para delimitar el campo
operatorio
Técnica clásica de colocación de las
sábanas para delimitar el campo operatorio:
 El circulante retira las compresas
húmedas que limitaron el campo durante el
lavado y la ejecución de la antisepsia.
 El instrumentista toma el bulto de la mesa
auxiliar una sábana simple y la entrega al
ayudante.
 El ayudante y el cirujano la extienden
sobre las extremidades inferiores del
paciente.
 El instrumentista toma una por una las cuatro
compresas de campo y las entrega al cirujano y al
ayudante, ellos, con la compresa doblada por la mitad
o en un cuarto de superficie y tres cuartos de la
misma, son colocados rodeando el sitio donde se
efectuara la incisión.
Finalmente, sin desdoblar, la sábana hendida se entrega
al cirujano que la coloca orientándola en sentido
longitudinal sobre el enfermo y después la desdobla o
extiende en forma de acordeón, junto con el ayudante.
Primero se cubrirá la cabeza y después los pies. Se deja
centrada la ventana de la sabana hendida sobre el
área circundada por las compresas de campo.
 Se aproxima la mesa de mayo y la mesa
auxiliar.
 La luz se hace convergir en la zona
preparada.
 Cuando se opera en la cabeza, cuello o
extremidades, la sábana simple o una compresa
envuelven la porción distal de la extremidad a
operar.
* PREPARACIÓN DE REGIONES
ANATÓMICAS PARA LA
ADMINISTRACION DE
SUSTANCIAS PARENTERALES
VENOCLISIS.
 Se deberá instalar como mínimo una
venoclisis con catéter de plástico corto
de un calibre suficiente.
 Se prefieren accesos venosos mas
perifericos.
 Queda a cargo del anestesiólogo y
cirujano.
Soluciones.
 Solución de Ringer lactato
 Hartmann
 Isotónica al 0.9%
 Glucosada al 5%
PROCEDIMIENTOS
DE
ASEPSIA
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Generales:
 Las superficies u objetos estériles pueden
estar en contacto sin que pierdan tal
característica; el contacto con un objeto
no estéril en cualquier punto hace que una
zona estéril quede contaminada.
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Generales:
 Si se duda de la esterilidad de un objeto
o área, se considera no estéril.
 Todo lo que sea estéril para un enfermo
puede utilizarse sólo con ese enfermo.
Los materiales estériles no usados
deben desecharse o volverse a
esterilizar si se pretende emplearlos.
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Personal asistencial.
 El personal estéril (después del lavado
prequirúrgico) permanece dentro del
quirófano; si sale por cualquier razón, pierde
la esterilidad. Para volver al campo quirúrgico,
tal persona debe pasar de nuevo por las fases
del lavado quirúrgico y colocarse bata y
guantes estériles nuevamente.
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Personal asistencial.
 Se considera estéril sólo una parte
pequeña del cuerpo, después del lavado
quirúrgico, desde la cintura hasta los
hombros, los antebrazos y los guantes.
Por tal razón, las manos enguantadas
deben estar siempre hacia delante y
hacia arriba de la cintura.
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Personal asistencial.
 El personal circulante y todo individuo
que no haya efectuado el lavado
quirúrgico permanece en la periferia del
área de la cirugía, a una distancia
prudente y segura para no contaminarla.
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Suministros de material estéril.
 Los paquetes están envueltos o sellados en
tal forma que puedan abrirse con facilidad, sin
riesgo de contaminar su contenido.
 El material estéril, incluidas soluciones, se
distribuyen en un campo estéril, de manera
que no se pierda la esterilidad del objeto o
líquido.
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Suministros de material estéril.
 No se consideran estériles los bordes de las
“carteras” que envuelven los materiales
estériles ni el labio externo de botellones o
frascos con soluciones estériles.
 El brazo no estéril de una persona “circulante”
no debe extenderse sobre una zona estéril.
Los artículos estériles se dejan caer a una
distancia razonable del borde del área estéril.
Normas básicas de asepsia
quirúrgica.
Líquidos.
 Los líquidos estériles se vacían desde una
altura suficiente para evitar que toquen el
recipiente estéril o palangana que los recibe,
pero no tanta que se produzcan salpicaduras
(con lo que puede provocarse que el líquido
toque una superficie no estéril y cause
contaminación).
MEDIOS Y MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Medios y métodos de
esterilización
MÉTODOS FÍSICOS
 Podemos usar calor húmedo y calor seco para
esterilizar.
 Calor húmedo: se utiliza el autoclave de vapor
de agua
 Calor seco : se utiliza el horno de aire caliente.
Medios y métodos de
esterilización
MÉTODOS FÍSICOS
 El autoclave es un aparato que a partir
de agua -debe ser agua destilada-
genera vapor de agua a alta temperatura
y presión elevada y que en contacto con
los instrumentos elimina toda forma de
microorganismo.
Medios y métodos de
esterilización
MÉTODOS FÍSICOS
 Los diferentes programas son para si
esterilizamos material metálico (más
temperatura y presión) o material plástico
(menos temperatura y presión). Los
programas ya llevan el tiempo de
esterilización y además en general todos los
autoclaves, al acabar el ciclo de esterilización
producen un secado del instrumental.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas de Óxido de
Etileno
 Es un proceso de esterilización a baja
temperatura (30-60ºC) mediante el cual
se somete a los microorganismos a la
acción química del Óxido de Etileno.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas de Óxido de
Etileno
 Se presenta como gas o líquido incoloro,
puro o con mezcla (en general, con
freón). Penetra con facilidad a través de
materiales de goma y plástico en estado
gaseoso. xicidad.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas de Óxido de
Etileno
 Es un agente esterilizante muy eficaz.
Esteriliza todos los materiales
termosensibles que no se pueden
esterilizar con vapor.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas de Óxido de
Etileno
 El material esterilizado requiere
aireación para que se eliminen los
residuos del gas. La duración del ciclo
es de 90 minutos y el periodo de
aireación suele ser de 12 horas.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas de Óxido de
Etileno
 Es inflamable, tóxico y reactivo, por lo
que se necesita formación adecuada
para su utilización, con el fin de evitar
riesgos para la salud.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas de Óxido de
Etileno
 La limitación más importante de este
sistema es el periodo de aireación
necesario para eliminar la toxicidad.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas-plasma de
Peróxido de Hidrógeno
 Proceso de esterilización a baja
temperatura que consiste en la difusión
de peróxido de hidrógeno en fase
plasma (estado entre líquido y gas), que
ejerce la acción biocida.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas-plasma de
Peróxido de Hidrógeno
El peróxido de hidrógeno no deja ningún
residuo tóxico. Se convierte en agua y
oxígeno al final del proceso. El material
no precisa aireación. El ciclo de
esterilización dura entre 54 y 75 minutos.
Medios y métodos de
esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas-plasma de Peróxido de
Hidrógeno
 Limitaciones: no se pueden esterilizar objetos
que contengan celulosa, algodón, líquidos,
humedad, madera o instrumental con lúmenes
largos y estrechos. Es el método de
esterilización más caro de entre los descritos.
Medios y métodos de esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas-plasma de
Peróxido de Hidrógeno
 Transporte del material estéril
Medios y métodos de esterilización
 METODOS QUIMICOS
 Esterilización por gas-plasma de Peróxido de
Hidrógeno
 La integridad del envoltorio ha de estar
garantizada durante el transporte. El material
voluminoso se distribuye en carros
herméticos, el de pequeño tamaño en bolsas
de plástico cerradas.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA
PREPARACION DE LOS EQUIPOS
 En el autoclave se esterilizan los
materiales que pueden soportar altas
temperaturas y presiones.
 Los objetos impermeables al vapor se
esterilizan por otro método.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA
PREPARACION DE LOS EQUIPOS
 Los instrumentos metálicos se disponen
en charolas cubiertas con fundas de tela
de algodón, o bien, en contenedores
metálicos especiales para cada equipo
cuando están organizados en juegos de
instrumentos.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA
PREPARACION DE LOS EQUIPOS
 Se procura que los instrumentos más
pesados queden en las porciones bajas
de las charolas y que los instrumentos
cortantes o punzantes, queden con la
punta hacia abajo para evitar lesiones al
abrir el paquete.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA
PREPARACION DE LOS EQUIPOS
 Todos los instrumentos son revisados
antes de empacar; ningún instrumento
defectuoso debe ser envuelto y
esterilizado.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION
DE LOS EQUIPOS
 Los instrumentos metálicos articulados se
lubrican periódicamente y se verifica el
funcionamiento correcto de sus bisagras.
 Se cuentan rigurosamente los instrumentos y
su lista se coteja con la tarjeta de registro.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION
DE LOS EQUIPOS
 Las soluciones se deben esterilizar en ciclos
de escape lento, para evitar su ebullición.
 El paquete debe ser permeable al vapor de
agua.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA
PREPARACION DE LOS EQUIPOS
 Cada uno de los paquetes debe ser
cerrado con cinta testigo y estar
marcado con la fecha de la
esterilización, su identificación, cotejo
con la tarjeta, tipo de esterilización y
fecha de caducidad.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION
DE LOS EQUIPOS
Una buena condición indispensable para
obtener una buena esterilización es que los
instrumentos estén limpios; se debe poner
cuidado para que los instrumentos no resulten
dañados durante la limpieza y evitar la mezcla
con materiales contaminados.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA
PREPARACION DE LOS EQUIPOS
Para impedir que las sustancias orgánicas
se sequen y se fijen en los intersticios,
estrías y articulaciones de los
instrumentos, el proceso de limpieza se
inicia inmediatamente después de
terminada la operación quirúrgica.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA
PREPARACION DE LOS EQUIPOS
La limpieza y la desinfección mecánica
son procedimientos complementarios
que no suplen al lavado manual.
Preparación de material y equipo.
REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION
DE LOS EQUIPOS
En condiciones especiales, como cuando se
trabaja con material séptico y con objeto de
que en las centrales de esterilización no se
manejen instrumentos que han estado en
contacto con microbios altamente patógenos,
los instrumentos se pasan a un ciclo de
autoclave de 132ºC por tres minutos antes de
prepararlos para la esterilización por los
métodos comúnes.
Controles de esterilización y
almacenaje
 El material que va a ser sometido a
esterilización debe estar limpio, seco y
empaquetado en función del método de
esterilización a seguir por sus
características.
Controles de esterilización y
almacenaje
 El proceso de esterilización no debe
producir cambios ni en la apariencia, ni
en el funcionamiento de los materiales,
aun después de ciclos repetidos.
Controles de esterilización y
almacenaje
 Deben ser estériles todos los objetos que han
de entrar en contacto con el torrente
sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir
aquéllos que penetran en:
 - el cuerpo a través de una efracción o
solución de continuidad de la piel
 - cavidades estériles
 - objetos que deben ser manipulados dentro
de un campo estéril
Controles de esterilización y
almacenaje
 Almacenaje del material estéril en las
unidades clínicas
 Una vez fuera de la central el material se
almacena en un lugar limpio, seco y fácil
de limpiar. Se almacena lo necesario
para cubrir 48 horas y se coloca por
orden de fecha de caducidad.
Controles de esterilización y
almacenaje
 Caducidad
 El tiempo de caducidad no tiene relación
con el proceso de esterilización a que
haya sido sometido el producto, sino que
depende directamente de la envoltura.
Controles de esterilización y
almacenaje
 Caducidad
 Los tiempos de caducidad del material estéril son los
siguientes:
 - Empaquetado en textil y
 Papel con cinta testigo 3 meses - Contenedores de
instrumental con protección del filtro 6 meses
 - En bolsa de papel o mixta termosellada 6 meses
 - En doble bolsa termosellada 12 meses
 - Empaquetado en papel Tyvek 12 meses
Controles de esterilización y
almacenaje
 Control del material estéril en destino
 Se comprueba la existencia de
identificación, fecha de caducidad y que
el control químico externo ha virado en
cada paquete. En caso de que no haya
virado de color, no se utiliza el material y
se avisa a la central esterilización.
Controles de esterilización y
almacenaje
GARANTÍA DE CALIDAD DE LA
CENTRAL
Protección del personal
 En la zona de lavado el personal utiliza
delantal, gorro para recoger el cabello,
guantes, gafas y calzado
impermeabilizado.
Clasificación de los antisépticos
1. Halógenos y compuestos halogenados.
2. Oxidantes.
3. Alcoholes y aldehídos.
4. Metales pesados.
5. Ácidos orgánicos e inorgánicos.
6. Fenoles.
7. Colorantes.
8. Biguanidas.
9. Aceites esenciales y derivados.
10. Detergentes aniónicos y catiónicos.
11. Nitrofuranos.
GLUTARALDEHIDO
FORMALDEHIDO
ALCOHOL YODADO
FENOLICOS
YODOFOROS AMONIO CUATERNARIO
CLORHEXIDINA HEXACLOROFENO COMPUESTOS
MERCURIALES
Los Germicidas
 También llamados desinfectantes,
destruyen los microorganismos patógenos
y pueden inactivar algunos virus y
protozoarios, pero generalmente no
afectan las esporas de bacterias y
hongos, las cuales son formas vivas muy
resistentes que puedan volver a
desarrollarse cuando las condiciones son
propicias.
Clasificación de los germicidas.
 Alto nivel. Los germicidas de alto nivel, activos frente a los
microorganismos, son principalmente: el glutaraldehído al 20%
(ES EL MÁS USADO) y el formaldehído (formol al 8% en alcohol de
70º o en solución acuosa al 3-8%).
 Nivel intermedio. Estos germicidas son activos frente a ciertos
microorganismos estando representados por: alcohol yodado,
alcoholes, compuestos clorados, compuestos fenólicos y yodóforos;
algunos de estos germicidas pueden no ser activos frente a algunos
virus.
 Bajo nivel. Están representados por compuestos de amonio
cuaternario en solución acuosa, clorhexidina, hexaclorofeno y
compuestos mercuriales.
Existen, hoy en día, tres supuestos de
actuación en clínica humana:
 1. Cuando se trata de actuar sobre
gérmenes que se eliminan por
excreciones intestinales o urinarias -
como las disenterías, fiebre tifoidea,
cólera, poliomielitis, diarreas etc.
Tanto las heces como las orinas deben
recogerse en recipientes que contengan
soluciones desinfectantes (pero sin olvidar
que las ropas y manos están
contaminadas), como la lejía o fenólicos
que son recomendables para recipientes e
inmersiones, y para las manos se
emplearán yodóforos con frecuencia.
 2. Si se trata de actuar sobre gérmenes
que se eliminan por exudados
rinofaringobronquiales, aparte la lucha
contra los insectos, desinfección de
manos y uso de máscara protectora, será
necesario recoger y desinfectar esputos y
exudados y desinfectar ropa de cama,
pañuelos, etc.
 3. En aquellas afecciones cuyos gérmenes se
eliminan por la piel y mucosas o existen en
pústulas, conjuntivitis, otitis, tiñas, etc.,
es recomendable la asociación de detergentes
catiónicos, que humedezcan la piel y arrastren
suciedad y microorganismos, con productos que
eviten la desecación y dispersión de los
exudados, seguida de los yodóforos, crema de
clorohexidina y colirios con antibióticos y
antisépticos; la desinfección de ropas es
fundamental, por hervido, inmersión o
autoclave.
 En el caso de la piel desnuda es
recomendable el alcohol etílico de 70º, y si
fueran las mucosas las que se deseen
desinfectar, hay que emplear la povidona
yodada.
ESTERILIZACION POR MEDIOS FISICOS
 LA MAYOR PARTE DE BACTERIAS PATOGENAS VIVEN EN
TEMPERATURAS CERCANAS A LOS 37º C Y ALGUNAS
PUEDEN SOBREVIVIR HASTA LOS 80 º C .ESTA ZONA DE
TEMPERATURA SE LLAMA ZONA EUGENESICA.
 EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA INTERFIERE
RAPIDAMENTE EN LOS PROCESOS VITALES Y PRONTO SE
ALCANZA EL PUNTO TERMICO MORTAL.
CALOR SECO
 ESTE MECANISMO ES EL MAS ANTIGUO EN EL QUE SE
ELEVA LA TEMPERATURA HASTA ALCANZAR NIVELES
INCOMPATIBLES CON LA VIDA.
 INCONVENIENTE ES QUE DETERIORA LOS OBJETOS Y SU
USO SE LIMITA A ARTICULOS QUE SE HAN DE
ELIMINAR,CRISTALERIA.
 ESTE TIPO DE ESTERILIZACION ES DE USO EN
LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA E INVESTIGACION.
FLAMA DIRECTA
 USO DEL MECHERO DE BUNSEN ROBERT BUNSEN 1855*
 ESTE CONSUME GAS BUTANO Y AIRE PARA PRODUCIR
UNA FLAMA QUE SU PORCION ALCANZA TEMPERATURAS
DE HASTA 1500 º C.
 EL NPROCEDIMIENTO ES CONFIABLE PARA LA
MANIPULACION DE CULTIVOS,SIEMBRAS.
 NO TIENE APLICACIÓN EN CIRUGIA POR QUE DETERIORA
LOS INSTRUMENTOS.
INCINERACION
 TIENE UTILIDAD CUANDO AL MISMO TIEMPO QUE SE DEAS
DESTRUIR GERMENES,SE PRETENDE ELIMINAR EL
MATERIAL SEPTICO O CONTAMINADO.
 UNA FORMA DE ELIMINAS FOMITES.
 CONSISTE EN UN HORNO CON QUEMADORES DE GAS Y
UNA CAMARA SECUNDARIA PARA COMPLETAR EL
PROCESO A ALTAS TEMPERATURAS.
HORNOS Y ESTUFAS
HORNO
 EL CALOR SECO EN FORMA DE AIRE CONSTITUYE UN
METODO DE ESTERILIZACION EN EL CUAL SE ESPONE A
UNA TEMPERATURA DE 160 º C A 200 º C ,DURANTE DOS
HORAS.
ESTUFA
 TIENE POCO USO EN EL USO DE PREPARACIONES DE LOS
MATERIALES QUIRURGICOS Y MUCHOS LABORATORIOS
POR K SE UTILIZAN MATERIALES DESECHABLES.
TUNELES DE AIRE CALIENTE
 LOS OBJETOS SE DEPOSITAN Y SE EXPONEN A ALTAS
TEMPERATURAS ELEVADAS PRODUCIDAS POR RAYOS
INFLARROJOS
TINDALIZACION
ES UN METODO QUE SE UTILIZA EL CALENTAMIENTO
INTERMITENTE DE LIQUIOS,SE EMPLEA PARA ESTERILIZAR
MEDIOS DE CULTIVOS.
EBULLICION Y VAPOR DE AGUA
CONSISTE EN SUMERGIR EN AGUA LAS JERINGAS
HIPODRRMICAS DE CRISTAL E INSTRUMENTOS QUIRURGICOS
,Y ELEVAR LA TEMPERATURA HASTA ALCANZAR EL PUNTO DE
EBULLICION Y MANTENERLO POR 15 MIN.
SE UTILIZAN PARA SANITIZACION DE EQUIPOS Y FOMITES.
AUTOCLAVE
 LA ESTERILIZACION CON AUTOCLAVE ES EL
PROCEDIMIENTO MAS PRACTICO Y MAS DIFUNDIDO.
 LOS FACTORES DE TEMPERATURA Y TIEMPO SON LOS
QUE PRODUCEN LA DESNATURALIZACION DE PROTEINAS.
 CAPAZ DE ESTERILIZAR ROPA, OBJETOS DE HULE.
 EL OBJETO DE ESTOS MECANISMOS DE VACIADO ES QUE
EL VAPOR QUE INGRESA POR UN LADO DESPLACE POR EL
OTRO AL AIRE CONTENIDO CON EL FIN DE LOGRAR
HUMEDAD Y TEMPERATURA HOMOGENEA.
CICLOS
 CICLO PARA AUTOCLAVE DE
DESPLAZAMIENTO GRAVITACIONAL
DEL AIRE ES DE 10 A 20 MIN ENTRE
132 º C Y 135 º C O DE 15 A 30 MIN A 121º C.
 CICLO PARA AUTOCLAVES DE ALTO VACIO ES DE 3-4 MIN
ENTRE 132 Y 135 º C
ESTERILIZACION POR
RADIACION
 RADIACION NO IONIZANTE:
Son radiaciones electromagnéticas que tienen
longitud de onda diferente a ;a de la luz visible
 INFLARROJA: MO mueren por oxidación
como resultado del aire seco
 ULTRAVIOLETA: no tiene aplicación directa
en esterilización si instrumentos ni material
quirurgico
RADIACION IONIZANTE
 SON RAYOS CATODICOS CON
ELECTRONES DE ALTA ENERGIA Y
DISOCIAN LOS IONES COMO LOS
RAYOS X
ANTISEPSIA DEL PACIENTE
METODOS DE ESTERILIZACION
 CALOR SECO: LOS GERMENES SE
DESTRUYEN POR ACCION DEL CALOR
DIRECTO
 AIRE CALIENTE: SE UTILIZA EN HORNOS
ELECTRICOS POR ELEVACION DE
TEMPERATURA, PERMITEN LA
CIRCULACION DE AIRE EN SU INTERIOR.
 CALOR HUMEDO BAJO PRESION: SE
UTILIZA EL AUTOCLAVE.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
CALOR SECO
165 °C MENOS DE 2
HORAS
CIRUGIA ORAL
Dr. Guillermo Raspall
CALOR HÚMEDO
1.6 ATMOSFERA A 121·C O
134·C DURANTE 7 MIN.
CIRUGIA ORAL
Dr. Guillermo Raspall
ESTERILIZADO EN FRÍO
• Glutaraldehido al 2% durante 45 o
3O min.
•Solucion alcoholica al 70%
CIRUGIA BUCAL
COSME GAY ESCODA
CONTAMINACION CRUZADA
TRANSMISION DE UN PATOGENO DE
UNA PERSONA A OTRA O DE UNA
SUPERFICIE INANIMADA A UNA
PERSONA.
CIRUGIA ORAL
Guillermo Raspall
ZONAS DE RESTRICCION
 ZONA NEGRA: ZONA AMORTIGUADORA
DE PROTECCION.
 ZONA GRIS: SE DEBE VESTIR PIJAMA
QUIRURGICA, GORRO, CUBREBOCA Y
BOTAS.
 ZONA BLANCA: AREA ESTERIL.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
LAVADO DE MANOS
 CONSISTE EN ELIMINAR
MECANICAMENTE A LA FLORA
TRANSITORIA ARRASTRANDOLA Y A
DISMINUIR EN LO POSIBLE LA
CONCENTRACION DE LA FLORA
RESIDENTE.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
SUSTANCIAS UTILIZADAS
 JABON LIQUIDO
 JABON CON HEXACLOROFENO
 JABON CON YODOFOROS
 COMBINACION CON ALCOHOL AL
70%
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
LAVADO DE MANOS
 TIEMPO CORRECTO: 10 MINUTOS
 DOS TECNICAS:
 1.- LAVADO ANATOMICO
 2.- LAVADO POR TIEMPOS
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
 LA PERSONA QUE SE VA A LAVAR DEBE
ASEGURARSE DE QUE SU
PRESENTACIÒN SEA LA CORRECTA:
 USO DE LA PIJAMA QX CON LA CAMISOLA
BAJO EL CINTURON, BOTAS FIJAS, UÑAS
CORTAS Y LIMPIAS, GORRO Y
CUBREBOCAS BIEN COLOCADOS, SIN
ANILLOS, PULSERAS, RELOJES.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
 ABRIR EL PASO DEL AGUA Y HUMEDECER
MANOS, ANTEBRAZOS Y CODOS…
 ACCIONAR LA JABONERA Y ENJABONAR
LAS MANOS, ANTEBRAZOS Y CODOS…
 VERIFICAR LOS ESPACIOS
SUBUNGUEALES PARA RETIRAR
CUALQUIER SUCIEDAD VISIBLE CON UN
INSTRUMENTO LIMPIAUÑAS
DIRECTAMENTE BAJO EL AGUA
CORRIENTE.
EDUCACION QUIRURGICA
 LOS CEPILLOS ESTERILES DEBEN ESTAR
CONTENIDOS EN PAQUETES O EN
CONTENEDORES COLOCADOS EN LA
PARED, LO QUE PERMITA TOMAR UNO
POR UNO SIN CONTAMINAR LOS OTROS.
 NO SE RECOMIENDA TENERLOS
INMERSOS EN SOLUCIÒN
DESINFECTANTE.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
TECNICA DE LAVADO
 INICIA EL CEPILLADO EN CADA UNA DE LAS
EXTREMIDADES SUPERIORES SIGUIENDO LA TECNICA
ANATOMICA.
 INICIA EN LAS PUNTAS DIGITALES FROTANDO CON EL
CEPILLO EN CADA UNO DE LOS DEDOS.
 SE CEPILLAN LAS 4 CARAS DE CADA DEDO INICIANDO POR
EL PULGAR, POSTERIORMENTE LOS PLIEGUES
INTERDIGITALES, LA MANO TAMBIEN EN SUS CUATRO
CARAS, EL PUÑO, SE ASCIENDE OR EL ANTEBRAZO HASTA
LLEGAR 5 CM POR ARRIBA DEL PLIEGUE DEL CODO.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
TECNICA DE LAVADO
 EL CEPILLADO SERA EN MOVIMIENTOS
CORTOS Y UNA VEZ QUE EL CEPILLO HA
LLEGADO AL CODO NO SE REGRESARA
AL PUÑO SIN SER ENJUAGADO.
 DURANTE TODO EL LAVADO Y DESPUES
DEL MISMO SE MANTIENE LA MANO MAS
ALTA QUE EL CODO PARA HACER QUE EL
AGUA ESCURRA DENTRO DEL
LAVAMANOS Y LA SUCIEDAD NO
REGRESE HACIA LA MANO Y LOS DEDOS.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
TECNICA DE LAVADO
 ENSEGUIDA SE ENJUAGA LA
EXTREMIDAD Y EL CEPILLO; ESTE ÙLTIMO
SE CAMBIA DE MANO Y SE INICIA LA
MISMA MANIOBRA EN LA OTRA
EXTREMIDAD. ( PRIMER TIEMPO)
 EN UN SEGUNDO TIEMPO SOLO SE
LAVARÀ HASTA LOS PLIEGUES DE LOS
CODOS Y EN UN TERCER TIEMPO HASTA
EL TERCIO INFERIOR DEL ANTEBRAZO.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
TECNICA DE LAVADO
 SE DEBE EVITAR SALPICAR DE AGUA LA
PIJAMA QX.
 EL CEPILLO SE DESCARTA DEJANDOLO
CAER EN EL LAVABO, SIN DEPOSITARLO
DIRECTAMENTE CON LA MANO, PORQUE
SE PODRIA TOCAR ALGUN SITIO SUCIO Y
AL BAJAR LA MANO HARIAMOS
REGRESAR EL AGUA.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
TECNICA DE LAVADO
 SE MANTIENEN LAS MANOS A LA ALTURA
DEL PECHO Y SIN TOCAR EL CUERPO,
CON LOS CODOS LIGERAMENTE
FLEXIONADOS.
 SE PASA A LA SALA DE OPERACIONES
PROCURANDO NO TOCAR NINGUN
OBJETO, LA PUERTA SE ABRIRÀ
SIMPLEMENTE EMPUJANDOLA CON EL
CUERPO. EDUCACION
QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
TÉCNICA DE LAVADO DE
MANOS
TECNICA DE SECADO
 EL CIRCULANTE PROPORCIONA LA
TOALLA ESTERIL PARA SECADO CON UNA
PINZA DE TRANSFERENCIA O SE TOMA LA
TOALLA DEL BULTO ESTERIL ABIERTO
SOBRE LA MESA AUXILIAR.
 LA TOALLA DEBE HACER CONTACTO
UNICAMENTE CON LAS MANOS DE LA
PERSONA QUE LA VA A USAR.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
TECNICA DE SECADO
 UNO DE LOS EXTREMOS DE LA
TOALLA SECA AMBAS MANOS, EL
PUÑO Y EL ANTEBRAZO DE UN LADO.
 CON LA PUNTA NO USADA DE LA
TOALLA SE SECA EL PUÑO Y EL
ANTEBRAZO DEL OTRO LADO.
 LA TOALLA SE DESECHA.
EDUCACION QUIRURGICA
DR. ABEL ARCHUNDIA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
COLOCACION DE BATA
QUIRURGICA
 TECNICA AUTONOMA:
INSTRUMENTISTA
 TECNICA ASISTIDA: CIRUJANO
COLOCACIÓN DE BATA
QUIRÚRGICA
TÉCNICA DE ENGUANTADO
METODO ABIERTO
METODO CERRADO
ENGUANTADO POR TECNICA
ASISTIDA
COLOCACIÓN DE CAMPOS

Más contenido relacionado

Similar a antisepsia nvo.pptx

Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2
Mariale Mai
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014
Mariale Mai
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Universidad de Guadalajara
 
bs
bsbs
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptxTECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
jhonsierra16
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidado
Cintya Leiva
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
jesusfernandez213240
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
miguelyahoo
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
CARLOS PIEDRAHITA
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
CARLOS PIEDRAHITA
 
Farmacologia seminario
Farmacologia seminarioFarmacologia seminario
Farmacologia seminario
naysa123
 
Farmacologia Glucopeptidos
Farmacologia GlucopeptidosFarmacologia Glucopeptidos
Farmacologia Glucopeptidos
Ramón A Ruiz G
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
tecnologia medica
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Fresia Canales
 
Asepsia odontologica
Asepsia odontologicaAsepsia odontologica
Asepsia odontologica
lillotere
 
Asepsia odontologica
Asepsia odontologicaAsepsia odontologica
Asepsia odontologica
lillotere
 
Asepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manosAsepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manos
YamilaRobles3
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Asepsia y antisepsia.pptx
Asepsia y antisepsia.pptxAsepsia y antisepsia.pptx
Asepsia y antisepsia.pptx
ClauRodriguez19
 

Similar a antisepsia nvo.pptx (20)

Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014
 
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióNAsepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
 
bs
bsbs
bs
 
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptxTECNICA ASEPTICA exp.pptx
TECNICA ASEPTICA exp.pptx
 
Procedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidadoProcedimientos para el cuidado
Procedimientos para el cuidado
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
 
Farmacologia seminario
Farmacologia seminarioFarmacologia seminario
Farmacologia seminario
 
Farmacologia Glucopeptidos
Farmacologia GlucopeptidosFarmacologia Glucopeptidos
Farmacologia Glucopeptidos
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
 
Asepsia odontologica
Asepsia odontologicaAsepsia odontologica
Asepsia odontologica
 
Asepsia odontologica
Asepsia odontologicaAsepsia odontologica
Asepsia odontologica
 
Asepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manosAsepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manos
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia.pptx
Asepsia y antisepsia.pptxAsepsia y antisepsia.pptx
Asepsia y antisepsia.pptx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

antisepsia nvo.pptx

  • 1. POSTULADOS DE LA CIRUGIA  Evitar el dolor.  Evitar y cohibir la hemorragia.  Evitar la infección.  El buen cuidado y manejo de los tejidos por medio de una cirugía atraumática.
  • 2. POSTULADOS DE LA CIRUGIA  Evitar el dolor.  Evitar y cohibir la hemorragia. Evitar la infección.  El buen cuidado y manejo de los tejidos por medio de una cirugía atraumática.
  • 3. ESTERIL INSTRUMENTO ESTERIL TECNICA ASEPTICA OBJETOS SEPTICOS ASEPSIA ANTISEPTICO GERMICIDA DESINFECCION SANATIZACION Evitar la infección
  • 4. ESTERIL: A todo objeto o sustancia libre de microorganismos y de cualquier forma de vida. Evitar la infección
  • 5. ESTERIL: A todo objeto o sustancia libre de microorganismos y de cualquier forma de vida. INSTRUMENTO ESTERIL: Es el utensilio adecuado para trata una herida puesto que no será el vehículo que deposite Microorganismos en ella. Evitar la infección
  • 6. TECNICA ASEPTICA: Nombre tomado del griego a: es privativa y equivale: a SIN sepsis significa PUTREFACCION. Evitar la infección
  • 7. TECNICA ASEPTICA: Nombre tomado del griego a: es privativa y equivale: a SIN sepsis significa PUTREFACCION. OBJETOS SEPTICOS: Son los que están evidentemente sucios o que no están asépticos. Evitar la infección
  • 8. ANTISEPTICO: Puede inhibir el crecimiento bacteriano y en altas concentraciones puede destruir bacterias. Evitar la infección
  • 9. ANTISEPTICO: Puede inhibir el crecimiento bacteriano y en altas concentraciones puede destruir bacterias. GERMENICIDAS: También llamados desinfectantes destruyen a los Microorganismos patógenos y pueden inactivar algunos virus y protozoarios, pero generalmente no afectan a las esporas de bacterias y hongos. Evitar la infección
  • 10. DESINFECCION: La destrucción de los gérmenes causantes de enfermedad por aplicación directa de agentes químicos o físicos sobre objetos inanimados como instrumentos, pisos, paredes etc. Evitar la infección
  • 11. DESINFECCION: La destrucción de los gérmenes causantes de enfermedad por aplicación directa de agentes químicos o físicos sobre objetos inanimados como instrumentos, pisos, paredes etc. SANATIZACION: Al uso de agentes generalmente químicos que se emplean para reducir el numero o concentración de microorganismos hasta aun nivel aceptado. Evitar la infección
  • 13. ASEPSIA  Ausencia de microorganismos que causan enfermedad; libre de infección; exclusión de microorganismos (adj., sin infección).
  • 14. ASEPSIA  Prevención del contacto con microorganismos.  Método que se utiliza en la sala de operaciones y otras áreas del hospital para proteger el medio ambiente de su contaminación por parte de organismos patógenos.
  • 15. ASEPSIA Asepsia médica: Eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos y materiales infectados.
  • 16. ASEPSIA  Asepsia quirúrgica: Protección contra la infección antes, durante y después de las intervenciones quirúrgicas mediante una técnica estéril.
  • 18. ANTISEPSIA  Proceso que destruye la mayoría de los organismos patógenos ubicados sobre las superficies animadas (tejidos vivos).  Prevención de la sepsis por la exclusión, destrucción o inhibición del crecimiento o multiplicación en los tejidos y líquidos corporales.
  • 19. REGLAS DE LA TECNICA ANTISEPTICA.
  • 20.  Miembros estériles de equipo quirúrgico se mantienen dentro del área estéril.  Conversación mínima durante la cirugía.  Movimiento mínimo durante la cirugía.
  • 21.  El personal no estéril no puede pasar sobre superficies estériles.  Los miembros estériles enfrentan el campo estéril todo el tiempo.
  • 22.  El equipo utilizado durante un procedimiento estéril ha sido esterilizado.  El personal estéril maneja solo material estéril. El personal no estéril maneja solo material no estéril.  Si la esterilidad de un elemento es dudosa se le considera contaminado.
  • 23.  Las mesas estériles solo se encuentran estériles en su superficie.  Los camisones son estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura y las mangas hasta unos 7.5 cm. por encima del codo.
  • 24.  El borde de cualquier envase que contiene material estéril no es estéril.  El contacto con materiales estériles se mantienen al mínimo.
  • 25.  La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril hacia una superficie estéril.  Algunas áreas operatorias no pueden estar estériles. Se toman medidas para mantener la contaminación al mínimo (Nariz , boca).
  • 26.
  • 28. ESTERILIDAD  ESTERIL: SUBSTANCIA U OBJETO LIBRE DE MICROORGANISMOS O INCAPACES DE PRODUCIR CUALQUIER FORMA DE VIDA. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 29.  ASEPSIA: ES LA TECNICA QUE SE EMPLEA PARA MANTENER ESTERILES TODOS LOS OBJETOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES.  ANTISEPSIA: ES EL USO DE UNA SUSTANCIA QUIMICA PARA DISMINUIR LA CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 30. GERMICIDA, BACTERICIDA Y DESINFECTANTE SUSTANCIAS QUE DESTRUYEN O INHIBEN A LOS GERMENES PATOGENOS Y NO PATOGENOS PERO NO ELIMINAN SUS ESPORAS. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 31. ANTISEPTICO SUBSTANCIA QUIMICA QUE APLICADA SOBRE LA PIEL Y MUCOSAS DISMINUYE LA CONCENTRACION BACTERIANA SIN AGREDIR LOS TEJIDOS INTEGROS.
  • 32. ANTISEPSIA DEL PACIENTE • Polivinilpirolidona al 10% Isodine Bucofaringeo • Clorhexidina al 0.12 % Oral B Gingivitis EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 34. 1) Bajo Nivel: Destruye algunas bacterias pero no virus de la hepatitis B y Mycobacterium Tuberculosis ni esporas. Son los derivados de amonio cuaternario Ejemplo: (BENZAL)
  • 35. 2) Medio Nivel: Destruye bacterias, virus de la hepatitis B y Mycobacterium Tuberculosis pero no esporas. Ejemplo: Compuestos de cloro (Hipoclorito de sodio, Blanqueadores domésticos), Yodóforos (Yodo povidona, Isodine) y Fenoles (Lysol)
  • 36. 3) Alto Nivel: Destruye bacterias, virus de la hepatitis, Mycobacterium Tuberculosis e inactivan esporas. Ejemplo: Glutaraldehído al 2% por 3 a 10 hrs.
  • 38. CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO Y/O GERMICIDA IDEAL:  No debe perder su efectividad al entrar en contacto con fluidos o tejidos corporales (exclusivo de los antisépticos).  Debe presentar tolerancia hística y tisular (exclusivo de los antisépticos).
  • 39. CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO Y/O GERMICIDA IDEAL:  Deben destruir o inhibir toda forma de vida microbiana, incluidas sus esporas.  Su acción debe ser rápida, total y permanente.
  • 40. CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO Y/O GERMICIDA IDEAL:  Paralelamente a su efecto benéfico debe tener mínima toxicidad.  No debe tener potencial antigénico (Que provoca una reacción inmunológica o reacciona con anticuerpos).
  • 41. CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO Y/O GERMICIDA IDEAL:  No debe ser corrosivo ni dañar el instrumental.  No debe descomponerse fácilmente con la luz.
  • 42. PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES IDEALES.
  • 43. PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES IDEALES.  Debe poseer una elevada acción gérmicida de amplio espectro antimicrobiano.  No ser tóxico para las células de los mamíferos
  • 44. PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES IDEALES.  No debe desencadenar el fenómeno de hipersensibilidad.  Debe ser de acción rápida.  Debe tener continuidad de acción.
  • 45. PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES IDEALES.  Debe lograr concentraciones letales en presencia de sustancias orgánicas.  Debe ser compatible con jabones.
  • 46. PROPIEDADES DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES IDEALES.  Tener estabilidad química.  No ser corrosivo para los instrumentos.  Debe poseer factores estéticos, como olor, color y cualidad colorante.
  • 48. GERMICIDA DESINFECTANTES, letales para los gérmenes (solo objetos inanimados).
  • 49. GERMICIDA Se clasifican según su actuación : • Bactericida : Eliminan bacterias • Bacteriostático : Inhiben el crecimiento de las bacterias • Fungicida : Actúa sobre los hongos • Virucida : Actúa sobre los virus • Amebicida : Actúa sobre las amebas y los protozoos
  • 50. MECANISMO DE ACCIÓN  Coagulación o desnaturalización de proteínas.  Reacción con el ácido nucléico.  Destrucción de la membrana celular.  Inhibición de las enzimas bacterianas.  Envenenamiento de los sistemas enzimáticos.
  • 52. BIGUANIDAS Clorhexidina: Se aplica en solución al 0.5% y 1%. Está preparado en solución, jabón, crema y pastillas para desinfección oral.
  • 53. BIGUANIDAS Rompe la membrana citoplásmica, especialmente de los microorganismos grampositivos. Se utiliza como limpiador para la piel, como sustituyentes de jabones desinfectantes y enjuague bucal .
  • 55. COMPUESTOS HALOGENADOS Tintura de yodo: Solución al 0.5-1% puede aplicarse en piel y mucosas. Una solución de 1:20 000 de yodo mata bacterias en un minuto y las esporas en 15 minutos, su toxicidad tisular es relativamente baja.
  • 57. COMPUESTOS HALOGENADOS Povidona yodada: Piel y mucosas, tiene la misma efectividad que el yodo, pero es mucho menos irritante.
  • 58. COMPUESTOS HALOGENADOS Cloro, el hipoclorito y la cloramina
  • 59. COMPUESTOS HALOGENADOS Cloro, el hipoclorito y la cloramina: se emplean exclusivamente para la desinfección de líquidos.
  • 60. COMPUESTOS HALOGENADOS Los cloróforos se utilizan para purificar agua de consumo diario (cloro), como desinfectante y antiseptico, para remover tejido necrótico (hipoclorito sódico), para preparaciones preoperatorias de la piel (oxicloroseno) y para desinfectar material quirúrgico y agua potable (cloraminas).
  • 62. DERIVADOS DEL FENOL Hexaclorofeno: Efectivo, pero que puede producir efectos secundarios graves si se aplica en heridas, porque se produce absorción apreciable. Se emplea en farmacia, dermatología, etc.
  • 64. ALCOHOLES Etanol: es poco potente como antimicrobiano, y sólo resulta moderadamente efectivo a altas concentraciones (70%), es bactericida en 1 a 2 min a 30ºC.
  • 66. ALCOHOLES Alcohol isopropílico (isopropanol): al 90%son en la actualidad los desinfectantes generales más satisfactorios para las superficies cutáneas.
  • 68. AGENTES OXIDANTES Peroxido de hidrógeno: “agua oxígenada” se emplea para la limpieza de las heridas, pero se trata de un antiséptico poco potente, ayuda a soltar y aflojar los detritus (restos de tejidos necrosados) situados en las heridas infectadas.
  • 70. AGENTES OXIDANTES Peróxido de benzoilo: puede ser bactericida para los microorganismos. Cuando se aplica a la piel como loción, también es queratolítico, antiseborreico e irritante. Aunque puede producir dermatitis por contacto.
  • 72. AGENTES OXIDANTES Oxido de Etileno se utiliza como una alternativa para esterilizar medicamentos, soluciones e instrumental que no puede esterilizarse con calor húmedo.
  • 74. ALDEHIDOS Formaldehído : En concentración de 1 al 10% destruye eficazmente los microorganismos y sus esporas en 1 a 6 horas. Es demasiado irritante para utilizarse sobre los tejidos, pero se emplea ampliamente como desinfectante para instrumental. Fija piezas de patología al realizar necropsias.
  • 76. ALDEHIDOS Glutaraldehído: En una solución alcalina al 2% en isopropanolol al 70% (pH 7.5 a 8.5) ,desinfectante de instrumentos (ópticos ,materiales protésicos). Virucida en 10 minutos y las esporas en 3 a 10 horas, pero la solución es inestable y debe evitarse el contacto con los tejidos.
  • 78. ACIDOS El ácido bórico, al 5 % en agua, o en polvo, puede aplicarse a una diversidad de lesiones cutáneas como antimicrobiano.
  • 80. ACIDOS El ácido acético, al 1% puede utilizarse en vendajes quirúrgicos como agente antimicrobiano tópico; el ácido acético de 0.25 al 2% es un agente antimicrobiano útil en el oído externo y para la irrigación de las vías urinarias,
  • 82. AGENTES TENSOACTIVOS  Aniónicos = jabones  Catiónicos = detergentes
  • 83. AGENTES TENSOACTIVOS Son agentes aniónicos activos en superficie, (sales de potasio o sodio de varios ácidos grasos). Los jabones remueven el polvo y secreciones del epitelio descamado y las bacterias contenidas en éste.
  • 84. PROCEDIMIENTOS DE ANTISEPSIA REGLAS Y PRINCIPIOS DE ANTISEPSIA
  • 85. Reglas y principios de antisepsia. • De arriba hacia abajo. • De adentro hacia fuera. • De limpio a sucio.
  • 86. Reglas y principios de antisepsia. • Superficies secas (humedad favorece la multiplicación de los gérmenes). • Al cambiar de actividad, es necesario lavar muy bien los guantes y desinfectarlos o desecharlos si es necesario.
  • 87. Reglas y principios de antisepsia.  Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según las normas de bioseguridad y manejo de los mismos.  Los productos seleccionados deberán tener efectividad comprobada para las indicaciones establecidas por el Hospital según los conocimientos científicos actuales.
  • 88. Reglas y principios de antisepsia.  La selección a usar debe considerar poder germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.  No se deben rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes.
  • 89. Reglas y principios de antisepsia.  Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a duración del producto.  Previo al uso de desinfectantes los objetos o superficies deben estar limpios y secos, pues los productos se inactivan en presencia de materia orgánica.
  • 90. Reglas y principios de antisepsia.  No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción.  Los antisépticos no deben usarse para limpieza de superficies, material de uso clínico o instrumental y los desinfectantes no deben usarse sobre la piel o mucosas.
  • 93. FLORA RESIDENTE PRESENTE DURANTE SEMANAS O MESES (ESTAFILOCOCO Y ESTREPTOCOCO).
  • 94. FLORA RESIDENTE Bacterias que normalmente residen en la piel, ya sea en la epidermis o en la dermis. Éstas no producen daño a menos que sean introducidas dentro del cuerpo a través de una herida en la piel.
  • 96. FLORA TRANSITORIA SE ESTABLECE COLONIZANDO O INFECTANDO. INFECCIONES NOSOCOMIALES (relativo a pacientes en hospital). KLEBSIELLA, PROTEUS, PSEUDOMONAS Y E.COLI.
  • 97. FLORA TRANSITORIA Son adquiridas de una fuente contaminada. Éstas incluyen a cualquier bacteria que pueda vivir sobre la piel, incluidas las que son patógenas y mortales. (La preparación del sitio de la incisión comienza antes del que paciente ingrese al quirófano para ser operado).
  • 100. SOCIAL  ES AQUEL QUE SE REALIZA DE FORMA RUTINARIA ANTES DE COMER, IR AL BAÑO, MANIPULAR OBJETOS, ETC.  SU DURACION ES DE APROXIMADAMENTE 5 A 10 SEGUNDOS.
  • 102. MEDICO O CLINICO  ES AQUEL QUE SE REALIZA DENTRO DE LAS INSTALACIONES HOSPITALARIAS ANTE EL CUIDADO DE PACIENTES Y/O MANEJO DE MATERIAL O EQUIPO CONTAMINADO.  SU DURACION ES DE APROXIMADAMENTE 30 A 45 SEGUNDOS.
  • 104. QUIRURGICO  ES AQUEL QUE REALIZA TODO EL PERSONAL QUE ESTARA INTERVINIENDO EN UN PROCEDIMIENTO DE CIRUGIA.  SU DURACION ES DE APROXIMADAMENTE 10 MINUTOS, Y SE LLEVA A CABO EN 3 TIEMPOS.
  • 105. Lavado de manos quirúrgico
  • 107. PREPARACIÓN DE LA REGION OPERATORIA DEL PACIENTE
  • 108.  La región debe estar convenientemente rasurada y lavada con jabón que contiene antiséptico.
  • 109.  En la sala de operaciones se complementa lavado mecánico y químico con un agente antiséptico inmediatamente antes de cubrirle.  Evitando microorganismos residentes y transitorios de suciedad, de grasa, etc.;
  • 110.  Antiséptico para la preparación de la piel son los yodóforos.
  • 111. Secuencia de la asepsia de la piel 1.- Jabón: La actividad del jabón es remover por arrastre mecánico residuos orgánicos favoreciendo la limpieza de la piel antes de aplicar un antiséptico. 2.- Alcohol: Aplicado en piel logra disminuir el 50% de la flora bacteriana en 15 seg. La concentración recomendada del alcohol es al 70%. 3.- Tintura de yodo (isodine): Su efecto bactericida puede durar hasta 8 h., la concentración recomendada es del 1.2 al 2 %. Y se aplica después del alcohol.
  • 113. DELIMITACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO  Compresas de campo y sábanas en posición específica.
  • 114.  1ro se cubren las mesas auxiliares y la mesa de mayo.
  • 115.  2do se procede a cubrir al paciente y la mesa de operaciones, exponiendo la región preparada y quedando aislada en un medio estéril.
  • 116. Técnica clásica de colocación de las sábanas para delimitar el campo operatorio
  • 117. Técnica clásica de colocación de las sábanas para delimitar el campo operatorio:  El circulante retira las compresas húmedas que limitaron el campo durante el lavado y la ejecución de la antisepsia.  El instrumentista toma el bulto de la mesa auxiliar una sábana simple y la entrega al ayudante.
  • 118.  El ayudante y el cirujano la extienden sobre las extremidades inferiores del paciente.
  • 119.  El instrumentista toma una por una las cuatro compresas de campo y las entrega al cirujano y al ayudante, ellos, con la compresa doblada por la mitad o en un cuarto de superficie y tres cuartos de la misma, son colocados rodeando el sitio donde se efectuara la incisión.
  • 120. Finalmente, sin desdoblar, la sábana hendida se entrega al cirujano que la coloca orientándola en sentido longitudinal sobre el enfermo y después la desdobla o extiende en forma de acordeón, junto con el ayudante. Primero se cubrirá la cabeza y después los pies. Se deja centrada la ventana de la sabana hendida sobre el área circundada por las compresas de campo.
  • 121.  Se aproxima la mesa de mayo y la mesa auxiliar.  La luz se hace convergir en la zona preparada.
  • 122.  Cuando se opera en la cabeza, cuello o extremidades, la sábana simple o una compresa envuelven la porción distal de la extremidad a operar.
  • 123. * PREPARACIÓN DE REGIONES ANATÓMICAS PARA LA ADMINISTRACION DE SUSTANCIAS PARENTERALES
  • 124. VENOCLISIS.  Se deberá instalar como mínimo una venoclisis con catéter de plástico corto de un calibre suficiente.  Se prefieren accesos venosos mas perifericos.
  • 125.  Queda a cargo del anestesiólogo y cirujano.
  • 126. Soluciones.  Solución de Ringer lactato  Hartmann  Isotónica al 0.9%  Glucosada al 5%
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 141. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Generales:  Las superficies u objetos estériles pueden estar en contacto sin que pierdan tal característica; el contacto con un objeto no estéril en cualquier punto hace que una zona estéril quede contaminada.
  • 142. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Generales:  Si se duda de la esterilidad de un objeto o área, se considera no estéril.  Todo lo que sea estéril para un enfermo puede utilizarse sólo con ese enfermo. Los materiales estériles no usados deben desecharse o volverse a esterilizar si se pretende emplearlos.
  • 143. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Personal asistencial.  El personal estéril (después del lavado prequirúrgico) permanece dentro del quirófano; si sale por cualquier razón, pierde la esterilidad. Para volver al campo quirúrgico, tal persona debe pasar de nuevo por las fases del lavado quirúrgico y colocarse bata y guantes estériles nuevamente.
  • 144. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Personal asistencial.  Se considera estéril sólo una parte pequeña del cuerpo, después del lavado quirúrgico, desde la cintura hasta los hombros, los antebrazos y los guantes. Por tal razón, las manos enguantadas deben estar siempre hacia delante y hacia arriba de la cintura.
  • 145. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Personal asistencial.  El personal circulante y todo individuo que no haya efectuado el lavado quirúrgico permanece en la periferia del área de la cirugía, a una distancia prudente y segura para no contaminarla.
  • 146. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Suministros de material estéril.  Los paquetes están envueltos o sellados en tal forma que puedan abrirse con facilidad, sin riesgo de contaminar su contenido.  El material estéril, incluidas soluciones, se distribuyen en un campo estéril, de manera que no se pierda la esterilidad del objeto o líquido.
  • 147. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Suministros de material estéril.  No se consideran estériles los bordes de las “carteras” que envuelven los materiales estériles ni el labio externo de botellones o frascos con soluciones estériles.  El brazo no estéril de una persona “circulante” no debe extenderse sobre una zona estéril. Los artículos estériles se dejan caer a una distancia razonable del borde del área estéril.
  • 148. Normas básicas de asepsia quirúrgica. Líquidos.  Los líquidos estériles se vacían desde una altura suficiente para evitar que toquen el recipiente estéril o palangana que los recibe, pero no tanta que se produzcan salpicaduras (con lo que puede provocarse que el líquido toque una superficie no estéril y cause contaminación).
  • 149. MEDIOS Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
  • 150. Medios y métodos de esterilización MÉTODOS FÍSICOS  Podemos usar calor húmedo y calor seco para esterilizar.  Calor húmedo: se utiliza el autoclave de vapor de agua  Calor seco : se utiliza el horno de aire caliente.
  • 151. Medios y métodos de esterilización MÉTODOS FÍSICOS  El autoclave es un aparato que a partir de agua -debe ser agua destilada- genera vapor de agua a alta temperatura y presión elevada y que en contacto con los instrumentos elimina toda forma de microorganismo.
  • 152. Medios y métodos de esterilización MÉTODOS FÍSICOS  Los diferentes programas son para si esterilizamos material metálico (más temperatura y presión) o material plástico (menos temperatura y presión). Los programas ya llevan el tiempo de esterilización y además en general todos los autoclaves, al acabar el ciclo de esterilización producen un secado del instrumental.
  • 153. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas de Óxido de Etileno  Es un proceso de esterilización a baja temperatura (30-60ºC) mediante el cual se somete a los microorganismos a la acción química del Óxido de Etileno.
  • 154. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas de Óxido de Etileno  Se presenta como gas o líquido incoloro, puro o con mezcla (en general, con freón). Penetra con facilidad a través de materiales de goma y plástico en estado gaseoso. xicidad.
  • 155. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas de Óxido de Etileno  Es un agente esterilizante muy eficaz. Esteriliza todos los materiales termosensibles que no se pueden esterilizar con vapor.
  • 156. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas de Óxido de Etileno  El material esterilizado requiere aireación para que se eliminen los residuos del gas. La duración del ciclo es de 90 minutos y el periodo de aireación suele ser de 12 horas.
  • 157. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas de Óxido de Etileno  Es inflamable, tóxico y reactivo, por lo que se necesita formación adecuada para su utilización, con el fin de evitar riesgos para la salud.
  • 158. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas de Óxido de Etileno  La limitación más importante de este sistema es el periodo de aireación necesario para eliminar la toxicidad.
  • 159. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno  Proceso de esterilización a baja temperatura que consiste en la difusión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
  • 160. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno El peróxido de hidrógeno no deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.
  • 161. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno  Limitaciones: no se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.
  • 162. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno  Transporte del material estéril
  • 163. Medios y métodos de esterilización  METODOS QUIMICOS  Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno  La integridad del envoltorio ha de estar garantizada durante el transporte. El material voluminoso se distribuye en carros herméticos, el de pequeño tamaño en bolsas de plástico cerradas.
  • 164. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS  En el autoclave se esterilizan los materiales que pueden soportar altas temperaturas y presiones.  Los objetos impermeables al vapor se esterilizan por otro método.
  • 165. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS  Los instrumentos metálicos se disponen en charolas cubiertas con fundas de tela de algodón, o bien, en contenedores metálicos especiales para cada equipo cuando están organizados en juegos de instrumentos.
  • 166. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS  Se procura que los instrumentos más pesados queden en las porciones bajas de las charolas y que los instrumentos cortantes o punzantes, queden con la punta hacia abajo para evitar lesiones al abrir el paquete.
  • 167. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS  Todos los instrumentos son revisados antes de empacar; ningún instrumento defectuoso debe ser envuelto y esterilizado.
  • 168. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS  Los instrumentos metálicos articulados se lubrican periódicamente y se verifica el funcionamiento correcto de sus bisagras.  Se cuentan rigurosamente los instrumentos y su lista se coteja con la tarjeta de registro.
  • 169. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS  Las soluciones se deben esterilizar en ciclos de escape lento, para evitar su ebullición.  El paquete debe ser permeable al vapor de agua.
  • 170. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS  Cada uno de los paquetes debe ser cerrado con cinta testigo y estar marcado con la fecha de la esterilización, su identificación, cotejo con la tarjeta, tipo de esterilización y fecha de caducidad.
  • 171. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS Una buena condición indispensable para obtener una buena esterilización es que los instrumentos estén limpios; se debe poner cuidado para que los instrumentos no resulten dañados durante la limpieza y evitar la mezcla con materiales contaminados.
  • 172. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS Para impedir que las sustancias orgánicas se sequen y se fijen en los intersticios, estrías y articulaciones de los instrumentos, el proceso de limpieza se inicia inmediatamente después de terminada la operación quirúrgica.
  • 173. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS La limpieza y la desinfección mecánica son procedimientos complementarios que no suplen al lavado manual.
  • 174. Preparación de material y equipo. REGLAS GENERALES EN LA PREPARACION DE LOS EQUIPOS En condiciones especiales, como cuando se trabaja con material séptico y con objeto de que en las centrales de esterilización no se manejen instrumentos que han estado en contacto con microbios altamente patógenos, los instrumentos se pasan a un ciclo de autoclave de 132ºC por tres minutos antes de prepararlos para la esterilización por los métodos comúnes.
  • 175. Controles de esterilización y almacenaje  El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado en función del método de esterilización a seguir por sus características.
  • 176. Controles de esterilización y almacenaje  El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos repetidos.
  • 177. Controles de esterilización y almacenaje  Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir aquéllos que penetran en:  - el cuerpo a través de una efracción o solución de continuidad de la piel  - cavidades estériles  - objetos que deben ser manipulados dentro de un campo estéril
  • 178. Controles de esterilización y almacenaje  Almacenaje del material estéril en las unidades clínicas  Una vez fuera de la central el material se almacena en un lugar limpio, seco y fácil de limpiar. Se almacena lo necesario para cubrir 48 horas y se coloca por orden de fecha de caducidad.
  • 179. Controles de esterilización y almacenaje  Caducidad  El tiempo de caducidad no tiene relación con el proceso de esterilización a que haya sido sometido el producto, sino que depende directamente de la envoltura.
  • 180. Controles de esterilización y almacenaje  Caducidad  Los tiempos de caducidad del material estéril son los siguientes:  - Empaquetado en textil y  Papel con cinta testigo 3 meses - Contenedores de instrumental con protección del filtro 6 meses  - En bolsa de papel o mixta termosellada 6 meses  - En doble bolsa termosellada 12 meses  - Empaquetado en papel Tyvek 12 meses
  • 181. Controles de esterilización y almacenaje  Control del material estéril en destino  Se comprueba la existencia de identificación, fecha de caducidad y que el control químico externo ha virado en cada paquete. En caso de que no haya virado de color, no se utiliza el material y se avisa a la central esterilización.
  • 182. Controles de esterilización y almacenaje GARANTÍA DE CALIDAD DE LA CENTRAL Protección del personal  En la zona de lavado el personal utiliza delantal, gorro para recoger el cabello, guantes, gafas y calzado impermeabilizado.
  • 183.
  • 184. Clasificación de los antisépticos 1. Halógenos y compuestos halogenados. 2. Oxidantes. 3. Alcoholes y aldehídos. 4. Metales pesados. 5. Ácidos orgánicos e inorgánicos. 6. Fenoles. 7. Colorantes. 8. Biguanidas. 9. Aceites esenciales y derivados. 10. Detergentes aniónicos y catiónicos. 11. Nitrofuranos.
  • 186. FENOLICOS YODOFOROS AMONIO CUATERNARIO CLORHEXIDINA HEXACLOROFENO COMPUESTOS MERCURIALES
  • 187. Los Germicidas  También llamados desinfectantes, destruyen los microorganismos patógenos y pueden inactivar algunos virus y protozoarios, pero generalmente no afectan las esporas de bacterias y hongos, las cuales son formas vivas muy resistentes que puedan volver a desarrollarse cuando las condiciones son propicias.
  • 188.
  • 189.
  • 190. Clasificación de los germicidas.  Alto nivel. Los germicidas de alto nivel, activos frente a los microorganismos, son principalmente: el glutaraldehído al 20% (ES EL MÁS USADO) y el formaldehído (formol al 8% en alcohol de 70º o en solución acuosa al 3-8%).  Nivel intermedio. Estos germicidas son activos frente a ciertos microorganismos estando representados por: alcohol yodado, alcoholes, compuestos clorados, compuestos fenólicos y yodóforos; algunos de estos germicidas pueden no ser activos frente a algunos virus.  Bajo nivel. Están representados por compuestos de amonio cuaternario en solución acuosa, clorhexidina, hexaclorofeno y compuestos mercuriales.
  • 191. Existen, hoy en día, tres supuestos de actuación en clínica humana:  1. Cuando se trata de actuar sobre gérmenes que se eliminan por excreciones intestinales o urinarias - como las disenterías, fiebre tifoidea, cólera, poliomielitis, diarreas etc.
  • 192. Tanto las heces como las orinas deben recogerse en recipientes que contengan soluciones desinfectantes (pero sin olvidar que las ropas y manos están contaminadas), como la lejía o fenólicos que son recomendables para recipientes e inmersiones, y para las manos se emplearán yodóforos con frecuencia.
  • 193.  2. Si se trata de actuar sobre gérmenes que se eliminan por exudados rinofaringobronquiales, aparte la lucha contra los insectos, desinfección de manos y uso de máscara protectora, será necesario recoger y desinfectar esputos y exudados y desinfectar ropa de cama, pañuelos, etc.
  • 194.  3. En aquellas afecciones cuyos gérmenes se eliminan por la piel y mucosas o existen en pústulas, conjuntivitis, otitis, tiñas, etc., es recomendable la asociación de detergentes catiónicos, que humedezcan la piel y arrastren suciedad y microorganismos, con productos que eviten la desecación y dispersión de los exudados, seguida de los yodóforos, crema de clorohexidina y colirios con antibióticos y antisépticos; la desinfección de ropas es fundamental, por hervido, inmersión o autoclave.
  • 195.  En el caso de la piel desnuda es recomendable el alcohol etílico de 70º, y si fueran las mucosas las que se deseen desinfectar, hay que emplear la povidona yodada.
  • 196.
  • 197. ESTERILIZACION POR MEDIOS FISICOS  LA MAYOR PARTE DE BACTERIAS PATOGENAS VIVEN EN TEMPERATURAS CERCANAS A LOS 37º C Y ALGUNAS PUEDEN SOBREVIVIR HASTA LOS 80 º C .ESTA ZONA DE TEMPERATURA SE LLAMA ZONA EUGENESICA.  EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA INTERFIERE RAPIDAMENTE EN LOS PROCESOS VITALES Y PRONTO SE ALCANZA EL PUNTO TERMICO MORTAL.
  • 198. CALOR SECO  ESTE MECANISMO ES EL MAS ANTIGUO EN EL QUE SE ELEVA LA TEMPERATURA HASTA ALCANZAR NIVELES INCOMPATIBLES CON LA VIDA.  INCONVENIENTE ES QUE DETERIORA LOS OBJETOS Y SU USO SE LIMITA A ARTICULOS QUE SE HAN DE ELIMINAR,CRISTALERIA.  ESTE TIPO DE ESTERILIZACION ES DE USO EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA E INVESTIGACION.
  • 199. FLAMA DIRECTA  USO DEL MECHERO DE BUNSEN ROBERT BUNSEN 1855*  ESTE CONSUME GAS BUTANO Y AIRE PARA PRODUCIR UNA FLAMA QUE SU PORCION ALCANZA TEMPERATURAS DE HASTA 1500 º C.  EL NPROCEDIMIENTO ES CONFIABLE PARA LA MANIPULACION DE CULTIVOS,SIEMBRAS.  NO TIENE APLICACIÓN EN CIRUGIA POR QUE DETERIORA LOS INSTRUMENTOS.
  • 200. INCINERACION  TIENE UTILIDAD CUANDO AL MISMO TIEMPO QUE SE DEAS DESTRUIR GERMENES,SE PRETENDE ELIMINAR EL MATERIAL SEPTICO O CONTAMINADO.  UNA FORMA DE ELIMINAS FOMITES.  CONSISTE EN UN HORNO CON QUEMADORES DE GAS Y UNA CAMARA SECUNDARIA PARA COMPLETAR EL PROCESO A ALTAS TEMPERATURAS.
  • 201. HORNOS Y ESTUFAS HORNO  EL CALOR SECO EN FORMA DE AIRE CONSTITUYE UN METODO DE ESTERILIZACION EN EL CUAL SE ESPONE A UNA TEMPERATURA DE 160 º C A 200 º C ,DURANTE DOS HORAS. ESTUFA  TIENE POCO USO EN EL USO DE PREPARACIONES DE LOS MATERIALES QUIRURGICOS Y MUCHOS LABORATORIOS POR K SE UTILIZAN MATERIALES DESECHABLES.
  • 202. TUNELES DE AIRE CALIENTE  LOS OBJETOS SE DEPOSITAN Y SE EXPONEN A ALTAS TEMPERATURAS ELEVADAS PRODUCIDAS POR RAYOS INFLARROJOS
  • 203. TINDALIZACION ES UN METODO QUE SE UTILIZA EL CALENTAMIENTO INTERMITENTE DE LIQUIOS,SE EMPLEA PARA ESTERILIZAR MEDIOS DE CULTIVOS. EBULLICION Y VAPOR DE AGUA CONSISTE EN SUMERGIR EN AGUA LAS JERINGAS HIPODRRMICAS DE CRISTAL E INSTRUMENTOS QUIRURGICOS ,Y ELEVAR LA TEMPERATURA HASTA ALCANZAR EL PUNTO DE EBULLICION Y MANTENERLO POR 15 MIN. SE UTILIZAN PARA SANITIZACION DE EQUIPOS Y FOMITES.
  • 204. AUTOCLAVE  LA ESTERILIZACION CON AUTOCLAVE ES EL PROCEDIMIENTO MAS PRACTICO Y MAS DIFUNDIDO.  LOS FACTORES DE TEMPERATURA Y TIEMPO SON LOS QUE PRODUCEN LA DESNATURALIZACION DE PROTEINAS.  CAPAZ DE ESTERILIZAR ROPA, OBJETOS DE HULE.  EL OBJETO DE ESTOS MECANISMOS DE VACIADO ES QUE EL VAPOR QUE INGRESA POR UN LADO DESPLACE POR EL OTRO AL AIRE CONTENIDO CON EL FIN DE LOGRAR HUMEDAD Y TEMPERATURA HOMOGENEA.
  • 205. CICLOS  CICLO PARA AUTOCLAVE DE DESPLAZAMIENTO GRAVITACIONAL DEL AIRE ES DE 10 A 20 MIN ENTRE 132 º C Y 135 º C O DE 15 A 30 MIN A 121º C.  CICLO PARA AUTOCLAVES DE ALTO VACIO ES DE 3-4 MIN ENTRE 132 Y 135 º C
  • 206. ESTERILIZACION POR RADIACION  RADIACION NO IONIZANTE: Son radiaciones electromagnéticas que tienen longitud de onda diferente a ;a de la luz visible  INFLARROJA: MO mueren por oxidación como resultado del aire seco  ULTRAVIOLETA: no tiene aplicación directa en esterilización si instrumentos ni material quirurgico
  • 207. RADIACION IONIZANTE  SON RAYOS CATODICOS CON ELECTRONES DE ALTA ENERGIA Y DISOCIAN LOS IONES COMO LOS RAYOS X
  • 209. METODOS DE ESTERILIZACION  CALOR SECO: LOS GERMENES SE DESTRUYEN POR ACCION DEL CALOR DIRECTO  AIRE CALIENTE: SE UTILIZA EN HORNOS ELECTRICOS POR ELEVACION DE TEMPERATURA, PERMITEN LA CIRCULACION DE AIRE EN SU INTERIOR.  CALOR HUMEDO BAJO PRESION: SE UTILIZA EL AUTOCLAVE. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 210. CALOR SECO 165 °C MENOS DE 2 HORAS CIRUGIA ORAL Dr. Guillermo Raspall
  • 211. CALOR HÚMEDO 1.6 ATMOSFERA A 121·C O 134·C DURANTE 7 MIN. CIRUGIA ORAL Dr. Guillermo Raspall
  • 212. ESTERILIZADO EN FRÍO • Glutaraldehido al 2% durante 45 o 3O min. •Solucion alcoholica al 70% CIRUGIA BUCAL COSME GAY ESCODA
  • 213. CONTAMINACION CRUZADA TRANSMISION DE UN PATOGENO DE UNA PERSONA A OTRA O DE UNA SUPERFICIE INANIMADA A UNA PERSONA. CIRUGIA ORAL Guillermo Raspall
  • 214. ZONAS DE RESTRICCION  ZONA NEGRA: ZONA AMORTIGUADORA DE PROTECCION.  ZONA GRIS: SE DEBE VESTIR PIJAMA QUIRURGICA, GORRO, CUBREBOCA Y BOTAS.  ZONA BLANCA: AREA ESTERIL. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 215.
  • 216. LAVADO DE MANOS  CONSISTE EN ELIMINAR MECANICAMENTE A LA FLORA TRANSITORIA ARRASTRANDOLA Y A DISMINUIR EN LO POSIBLE LA CONCENTRACION DE LA FLORA RESIDENTE. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 217. SUSTANCIAS UTILIZADAS  JABON LIQUIDO  JABON CON HEXACLOROFENO  JABON CON YODOFOROS  COMBINACION CON ALCOHOL AL 70% EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 218. LAVADO DE MANOS  TIEMPO CORRECTO: 10 MINUTOS  DOS TECNICAS:  1.- LAVADO ANATOMICO  2.- LAVADO POR TIEMPOS EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 219.  LA PERSONA QUE SE VA A LAVAR DEBE ASEGURARSE DE QUE SU PRESENTACIÒN SEA LA CORRECTA:  USO DE LA PIJAMA QX CON LA CAMISOLA BAJO EL CINTURON, BOTAS FIJAS, UÑAS CORTAS Y LIMPIAS, GORRO Y CUBREBOCAS BIEN COLOCADOS, SIN ANILLOS, PULSERAS, RELOJES. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 220.  ABRIR EL PASO DEL AGUA Y HUMEDECER MANOS, ANTEBRAZOS Y CODOS…  ACCIONAR LA JABONERA Y ENJABONAR LAS MANOS, ANTEBRAZOS Y CODOS…  VERIFICAR LOS ESPACIOS SUBUNGUEALES PARA RETIRAR CUALQUIER SUCIEDAD VISIBLE CON UN INSTRUMENTO LIMPIAUÑAS DIRECTAMENTE BAJO EL AGUA CORRIENTE. EDUCACION QUIRURGICA
  • 221.  LOS CEPILLOS ESTERILES DEBEN ESTAR CONTENIDOS EN PAQUETES O EN CONTENEDORES COLOCADOS EN LA PARED, LO QUE PERMITA TOMAR UNO POR UNO SIN CONTAMINAR LOS OTROS.  NO SE RECOMIENDA TENERLOS INMERSOS EN SOLUCIÒN DESINFECTANTE. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 222. TECNICA DE LAVADO  INICIA EL CEPILLADO EN CADA UNA DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES SIGUIENDO LA TECNICA ANATOMICA.  INICIA EN LAS PUNTAS DIGITALES FROTANDO CON EL CEPILLO EN CADA UNO DE LOS DEDOS.  SE CEPILLAN LAS 4 CARAS DE CADA DEDO INICIANDO POR EL PULGAR, POSTERIORMENTE LOS PLIEGUES INTERDIGITALES, LA MANO TAMBIEN EN SUS CUATRO CARAS, EL PUÑO, SE ASCIENDE OR EL ANTEBRAZO HASTA LLEGAR 5 CM POR ARRIBA DEL PLIEGUE DEL CODO. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 223. TECNICA DE LAVADO  EL CEPILLADO SERA EN MOVIMIENTOS CORTOS Y UNA VEZ QUE EL CEPILLO HA LLEGADO AL CODO NO SE REGRESARA AL PUÑO SIN SER ENJUAGADO.  DURANTE TODO EL LAVADO Y DESPUES DEL MISMO SE MANTIENE LA MANO MAS ALTA QUE EL CODO PARA HACER QUE EL AGUA ESCURRA DENTRO DEL LAVAMANOS Y LA SUCIEDAD NO REGRESE HACIA LA MANO Y LOS DEDOS. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 224. TECNICA DE LAVADO  ENSEGUIDA SE ENJUAGA LA EXTREMIDAD Y EL CEPILLO; ESTE ÙLTIMO SE CAMBIA DE MANO Y SE INICIA LA MISMA MANIOBRA EN LA OTRA EXTREMIDAD. ( PRIMER TIEMPO)  EN UN SEGUNDO TIEMPO SOLO SE LAVARÀ HASTA LOS PLIEGUES DE LOS CODOS Y EN UN TERCER TIEMPO HASTA EL TERCIO INFERIOR DEL ANTEBRAZO. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 225.
  • 226. TECNICA DE LAVADO  SE DEBE EVITAR SALPICAR DE AGUA LA PIJAMA QX.  EL CEPILLO SE DESCARTA DEJANDOLO CAER EN EL LAVABO, SIN DEPOSITARLO DIRECTAMENTE CON LA MANO, PORQUE SE PODRIA TOCAR ALGUN SITIO SUCIO Y AL BAJAR LA MANO HARIAMOS REGRESAR EL AGUA. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 227. TECNICA DE LAVADO  SE MANTIENEN LAS MANOS A LA ALTURA DEL PECHO Y SIN TOCAR EL CUERPO, CON LOS CODOS LIGERAMENTE FLEXIONADOS.  SE PASA A LA SALA DE OPERACIONES PROCURANDO NO TOCAR NINGUN OBJETO, LA PUERTA SE ABRIRÀ SIMPLEMENTE EMPUJANDOLA CON EL CUERPO. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 228. TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS
  • 229. TECNICA DE SECADO  EL CIRCULANTE PROPORCIONA LA TOALLA ESTERIL PARA SECADO CON UNA PINZA DE TRANSFERENCIA O SE TOMA LA TOALLA DEL BULTO ESTERIL ABIERTO SOBRE LA MESA AUXILIAR.  LA TOALLA DEBE HACER CONTACTO UNICAMENTE CON LAS MANOS DE LA PERSONA QUE LA VA A USAR. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 230. TECNICA DE SECADO  UNO DE LOS EXTREMOS DE LA TOALLA SECA AMBAS MANOS, EL PUÑO Y EL ANTEBRAZO DE UN LADO.  CON LA PUNTA NO USADA DE LA TOALLA SE SECA EL PUÑO Y EL ANTEBRAZO DEL OTRO LADO.  LA TOALLA SE DESECHA. EDUCACION QUIRURGICA DR. ABEL ARCHUNDIA
  • 231.
  • 233. COLOCACION DE BATA QUIRURGICA  TECNICA AUTONOMA: INSTRUMENTISTA  TECNICA ASISTIDA: CIRUJANO