SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA
ANTONIO GUZMÁN BLANCO
ARIADNA GARCIA
25148418
SAIA A
PROF.: JOSÉ QUINTERO
El Septenio (1870 – 1877)
Guzmán Blanco llega al poder mediante La Revolución de Abril. Este
movimiento también fue conocido como la Revolución Liberal y se llevó a cabo
el 27 de abril de 1970, con Antonio Guzmán Blanco a la cabeza. La causa de
este levantamiento fue la lucha dentro del gobierno por la sucesión de José
Tadeo Monagas. En febrero de 1870, Guzmán Blanco retornó a Venezuela y
fue reconocido como caudillo máximo del movimiento insurreccional. El 27 de
abril se realizó la toma de Caracas. De inmediato, Guzmán Blanco tomó el
poder, llamó a un Congreso y restableció la vigencia de la Constitución de
1864. El gabinete ministerial nombrado por Guzmán Blanco para esta época
estuvo constituido por: Diego Bautista Urbaneja, en el Ministerio de Interior y
Justicia; Jacinto Gutiérrez, en Hacienda; Francisco Pimentel y Roth, en Crédito
Público; José Ignacio Pulido, en Guerra y Marina; Antonio Leocadio Guzmán,
en Relaciones Exteriores, y Martín J. Sanabria, en Fomento.
Características generales del Septenio
Tuvo una manera muy particular de gobernar y realizó grandes proyectos.
Uno de los grandes avances que realizó se vio reflejado en el Decreto de
Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. Este decreto entró en vigencia el 27
de junio de 1870 y significó una transformación profunda dentro del sistema
educativo en nuestro país.
Se creó una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con sedes en los
distintos estados de la Unión.
Esta decisión del Ejecutivo planteó un cambio fundamental ya que se
coordinó un plan que se ideó en la Capital, pero se replicó a todas las
entidades de la nación.
Otra de las obras de mayor importancia dentro del Septenio de Guzmán fue
la unificación de la moneda nacional. Para la época en que Guzmán Blanco
llegó al poder, estaban en circulación gran diversidad de monedas dentro de
las regiones. Es por ello que la unificación sirvió de mucho para facilitar y
estimular el comercio. Al año siguiente de su llegada al poder, se creó el
“Venezolano” o “Peso Fuerte” como moneda nacional. Esta nueva moneda
presentaba la esfinge de Simón Bolívar por una cara y, por la otra, el escudo
nacional.
Uno de los objetivos principales de Guzmán Blanco durante este y sus otros
mandatos fue la modernización del país. Por ello, se dio prioridad a la
construcción de obras públicas y medios de transporte, entre otras.
Las dos ideas principales que tenía Guzmán Blanco para llevar el gobierno
era el Centralismo, con apariencias de Federalismo, y el Nacionalismo, término
que constituyó uno de los elementos más importantes de su filosofía política.
En el Septenio se comenzaron a observar los rasgos ególatras del
mandatario, cuestión que con el tiempo desvió la visión de su gobierno.
Además, durante este mandato se pudo evidenciar el uso para beneficio
personal, del erario público.
Quinquenio (1879 - 1884)
Este período de 5 años consistió la segunda oportunidad de ejercer el
poder de Antonio Guzmán Blanco. Luego de la denominada Revolución
Reivindicadora, tomó el poder el 26 de febrero de 1879.
La Revolución Reivindicadora fue un movimiento surgido luego de la
muerte de Francisco Linares Alcántara, y tuvo como objetivo devolver el poder
al "Ilustre Americano", Antonio Guzmán Blanco.
El gobierno de Caracas puso resistencia ante este arremetido liberal; sin
embargo fueron derrotados en la batalla de la Victoria, el 6 de febrero de 1879.
El 13 de febrero de ese mismo año, las tropas libertadoras entraron a
Caracas y el 21 de febrero, Guzmán Blanco llegó al país y luego tomó el poder
por segunda vez.
Características generales del Quinquenio
Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de
ferrocarriles, para las cuales se firmaron contratos para la construcción de
ferrocarril Caracas - La Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. Estos contratos
eran costosos para la Nación.
En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que prestaba
el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira, Petare,
Los Teques, entre otros.
Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La
empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió al
ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha
innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica.
Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los
productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el
desarrollo de los ferrocarriles.
La finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una
profunda crisis económica causada por la baja en los precios del café.
Bienio (1886 – 1887)
En 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido
como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La
Aclamación”, mismo nombre que llevó el movimiento que lo llevó al poder por
tercera y última vez. “La Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al
final de su período presidencial y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder.
Una de las razones más importante por la cual se solicitó nuevamente su
gestión fue la situación económica que atravesaba el país durante ese período,
donde el escenario era casi insostenible. Un gran número de personas,
elaboraron un libro para ser firmado para pedir su retorno para el cargo de la
primera magistratura. El Consejo Federal elige finalmente por unanimidad a
Guzmán Blanco nuevamente como Presidente de Venezuela. Es entonces
cuando Guzmán Blanco entra en el apogeo de su poder político, y su regreso
obtuvo buenas críticas en el comienzo del mismo, ya que se aumentó el valor
de los títulos de la deuda pública y encontró solución a muchos de los
problemas surgidos durante el mandato de Crespo. Se logró restablecer el
equilibrio fiscal, lo que llevó a inaugurar en Caracas la Casa de la Moneda,
sustituyendo así el circulante extranjero por una moneda nacional. Esto fue lo
que emprendió definitivamente lo que hoy se conoce como el bolívar
venezolano.
Otro de los logros económicos durante su gobierno, fue la inauguración del
ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa. Durante la
gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más fuerte y
algunos de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan de él. Se
crea el periódico “El Yunque”, que atacaba sin cesura a las gestiones de
Guzmán Blanco y logró tener una gran aceptación en la comunidad de aquella
época. Otro de los acontecimientos más importantes ocurridos durante “La
Aclamación” fue la suspensión de las relaciones diplomáticas con Inglaterra,
debido a las peticiones del gobierno venezolano de retirar los británicos de las
zonas reclamadas por Venezuela como suyas.
En el transcurso de 1887 Joaquín Crespo le propone a Guzmán Blanco
turnarse en la presidencia con él y seguir por mucho tiempo en el poder, pero
este no lo acepta. Guzmán decide no continuar por un tiempo prolongado y se
orienta hacia la búsqueda de un candidato civil para el próximo período
presidencial y a la selección de un lugarteniente que cubra su ausencia hasta el
final del Bienio, quien sería finalmente el General Hermógenes López. Es así
como Guzmán Blanco decide marcharse a Europa el 2 de agosto de 1887 y
dejarle el poder a Hermógenes López.
Referencias Bibliográficas
 Daro. (26 de mayo del 2008) El Guzmancismo [Mensaje en Blog]
recuperado de: http://wikidaro.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de-
los-perodos-de-guzmn.html

Más contenido relacionado

Destacado

Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Beny_profe10
 
Antonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán BlancoAntonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán Blanco
Angelita Ferrer
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
Angelita Ferrer
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
Fraank Piñero
 
La educación desde 1935 hasta 1958
La educación desde 1935 hasta  1958La educación desde 1935 hasta  1958
La educación desde 1935 hasta 1958
Orlando Mendez
 
Romulo ernesto betancour
Romulo ernesto betancourRomulo ernesto betancour
Romulo ernesto betancour
Carlos Roa
 
Presidentes de Venezueal
Presidentes de VenezuealPresidentes de Venezueal
Presidentes de Venezueal
omairaflores
 
Libro
Libro Libro
Libro
cami989
 
Joaquin Crespo
Joaquin CrespoJoaquin Crespo
Joaquin Crespo
Angelita Ferrer
 
Gobierno de Jaime Lusinchi
Gobierno de Jaime LusinchiGobierno de Jaime Lusinchi
Gobierno de Jaime Lusinchi
David Contreras
 
Instancias en los procesos
Instancias en los procesosInstancias en los procesos
Instancias en los procesos
lauracerrato
 
Raimundo ignacio Andueza
Raimundo ignacio AnduezaRaimundo ignacio Andueza
Raimundo ignacio Andueza
Angelita Ferrer
 
Juan vicente gómez
Juan vicente gómezJuan vicente gómez
Juan vicente gómez
joselmorao
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
Angelita Ferrer
 
Isais Medina Angarita
Isais Medina AngaritaIsais Medina Angarita
Isais Medina Angarita
Angelita Ferrer
 
General Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente GómezGeneral Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente Gómez
Cultura de Aragua
 
Jaime Lusinchi
Jaime LusinchiJaime Lusinchi
Jaime Lusinchi
Angelita Ferrer
 
Juan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas PaulJuan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas Paul
Angelita Ferrer
 
Wolfgang Larrazábal
Wolfgang LarrazábalWolfgang Larrazábal
Wolfgang Larrazábal
Angelita Ferrer
 

Destacado (20)

Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Antonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán BlancoAntonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán Blanco
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
La educación desde 1935 hasta 1958
La educación desde 1935 hasta  1958La educación desde 1935 hasta  1958
La educación desde 1935 hasta 1958
 
Romulo ernesto betancour
Romulo ernesto betancourRomulo ernesto betancour
Romulo ernesto betancour
 
Presidentes de Venezueal
Presidentes de VenezuealPresidentes de Venezueal
Presidentes de Venezueal
 
Libro
Libro Libro
Libro
 
Joaquin Crespo
Joaquin CrespoJoaquin Crespo
Joaquin Crespo
 
Gobierno de Jaime Lusinchi
Gobierno de Jaime LusinchiGobierno de Jaime Lusinchi
Gobierno de Jaime Lusinchi
 
Instancias en los procesos
Instancias en los procesosInstancias en los procesos
Instancias en los procesos
 
Raimundo ignacio Andueza
Raimundo ignacio AnduezaRaimundo ignacio Andueza
Raimundo ignacio Andueza
 
Juan vicente gómez
Juan vicente gómezJuan vicente gómez
Juan vicente gómez
 
Ramón J. Velasquez
Ramón J. VelasquezRamón J. Velasquez
Ramón J. Velasquez
 
Isais Medina Angarita
Isais Medina AngaritaIsais Medina Angarita
Isais Medina Angarita
 
General Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente GómezGeneral Juan Vicente Gómez
General Juan Vicente Gómez
 
Jaime Lusinchi
Jaime LusinchiJaime Lusinchi
Jaime Lusinchi
 
Juan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas PaulJuan Pablo Rojas Paul
Juan Pablo Rojas Paul
 
Wolfgang Larrazábal
Wolfgang LarrazábalWolfgang Larrazábal
Wolfgang Larrazábal
 

Similar a ANTONIO GUZMÁN BLANCO

Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
torres98030828022192
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
maria270414
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
Leopoldo Pastran
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
yelyfer
 
Antonio guzman blanco prueba
Antonio guzman blanco pruebaAntonio guzman blanco prueba
Antonio guzman blanco prueba
luis colmenarez
 
Trabajo escrito alis arias.
Trabajo escrito alis arias.Trabajo escrito alis arias.
Trabajo escrito alis arias.
Rubèn Torrealba
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
GiovannaMgaro
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Faridwjacobo
 
Historia de venezuelaa guzman
Historia de venezuelaa guzmanHistoria de venezuelaa guzman
Historia de venezuelaa guzman
Maria Diaz
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
mariae18
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
Historio Contemporanea
Historio ContemporaneaHistorio Contemporanea
Historio Contemporanea
lmbh1997
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
eileem de bracho
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
FAIBELYZ
 
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCOPRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
campos259011
 
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoPresidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Mariangela Bellio
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIXContexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Marcos Dalis Tovar
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Marcos Dalis Tovar
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
Gerlin Funez
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)
 

Similar a ANTONIO GUZMÁN BLANCO (20)

Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
 
Guzman blanco
Guzman blancoGuzman blanco
Guzman blanco
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
Antonio guzman blanco prueba
Antonio guzman blanco pruebaAntonio guzman blanco prueba
Antonio guzman blanco prueba
 
Trabajo escrito alis arias.
Trabajo escrito alis arias.Trabajo escrito alis arias.
Trabajo escrito alis arias.
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 
Historia de venezuelaa guzman
Historia de venezuelaa guzmanHistoria de venezuelaa guzman
Historia de venezuelaa guzman
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Historio Contemporanea
Historio ContemporaneaHistorio Contemporanea
Historio Contemporanea
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCOPRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
 
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán BlancoPresidencias de Antonio Guzmán Blanco
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIXContexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
 
Revoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditadurasRevoluciones y ditaduras
Revoluciones y ditaduras
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

ANTONIO GUZMÁN BLANCO

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA ANTONIO GUZMÁN BLANCO ARIADNA GARCIA 25148418 SAIA A PROF.: JOSÉ QUINTERO
  • 2. El Septenio (1870 – 1877) Guzmán Blanco llega al poder mediante La Revolución de Abril. Este movimiento también fue conocido como la Revolución Liberal y se llevó a cabo el 27 de abril de 1970, con Antonio Guzmán Blanco a la cabeza. La causa de este levantamiento fue la lucha dentro del gobierno por la sucesión de José Tadeo Monagas. En febrero de 1870, Guzmán Blanco retornó a Venezuela y fue reconocido como caudillo máximo del movimiento insurreccional. El 27 de abril se realizó la toma de Caracas. De inmediato, Guzmán Blanco tomó el poder, llamó a un Congreso y restableció la vigencia de la Constitución de 1864. El gabinete ministerial nombrado por Guzmán Blanco para esta época estuvo constituido por: Diego Bautista Urbaneja, en el Ministerio de Interior y Justicia; Jacinto Gutiérrez, en Hacienda; Francisco Pimentel y Roth, en Crédito Público; José Ignacio Pulido, en Guerra y Marina; Antonio Leocadio Guzmán, en Relaciones Exteriores, y Martín J. Sanabria, en Fomento. Características generales del Septenio Tuvo una manera muy particular de gobernar y realizó grandes proyectos. Uno de los grandes avances que realizó se vio reflejado en el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. Este decreto entró en vigencia el 27 de junio de 1870 y significó una transformación profunda dentro del sistema educativo en nuestro país. Se creó una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con sedes en los distintos estados de la Unión. Esta decisión del Ejecutivo planteó un cambio fundamental ya que se coordinó un plan que se ideó en la Capital, pero se replicó a todas las entidades de la nación.
  • 3. Otra de las obras de mayor importancia dentro del Septenio de Guzmán fue la unificación de la moneda nacional. Para la época en que Guzmán Blanco llegó al poder, estaban en circulación gran diversidad de monedas dentro de las regiones. Es por ello que la unificación sirvió de mucho para facilitar y estimular el comercio. Al año siguiente de su llegada al poder, se creó el “Venezolano” o “Peso Fuerte” como moneda nacional. Esta nueva moneda presentaba la esfinge de Simón Bolívar por una cara y, por la otra, el escudo nacional. Uno de los objetivos principales de Guzmán Blanco durante este y sus otros mandatos fue la modernización del país. Por ello, se dio prioridad a la construcción de obras públicas y medios de transporte, entre otras. Las dos ideas principales que tenía Guzmán Blanco para llevar el gobierno era el Centralismo, con apariencias de Federalismo, y el Nacionalismo, término que constituyó uno de los elementos más importantes de su filosofía política. En el Septenio se comenzaron a observar los rasgos ególatras del mandatario, cuestión que con el tiempo desvió la visión de su gobierno. Además, durante este mandato se pudo evidenciar el uso para beneficio personal, del erario público.
  • 4. Quinquenio (1879 - 1884) Este período de 5 años consistió la segunda oportunidad de ejercer el poder de Antonio Guzmán Blanco. Luego de la denominada Revolución Reivindicadora, tomó el poder el 26 de febrero de 1879. La Revolución Reivindicadora fue un movimiento surgido luego de la muerte de Francisco Linares Alcántara, y tuvo como objetivo devolver el poder al "Ilustre Americano", Antonio Guzmán Blanco. El gobierno de Caracas puso resistencia ante este arremetido liberal; sin embargo fueron derrotados en la batalla de la Victoria, el 6 de febrero de 1879. El 13 de febrero de ese mismo año, las tropas libertadoras entraron a Caracas y el 21 de febrero, Guzmán Blanco llegó al país y luego tomó el poder por segunda vez. Características generales del Quinquenio Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de ferrocarriles, para las cuales se firmaron contratos para la construcción de ferrocarril Caracas - La Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. Estos contratos eran costosos para la Nación. En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que prestaba el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira, Petare, Los Teques, entre otros. Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió al ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica.
  • 5. Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el desarrollo de los ferrocarriles. La finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una profunda crisis económica causada por la baja en los precios del café.
  • 6. Bienio (1886 – 1887) En 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La Aclamación”, mismo nombre que llevó el movimiento que lo llevó al poder por tercera y última vez. “La Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al final de su período presidencial y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder. Una de las razones más importante por la cual se solicitó nuevamente su gestión fue la situación económica que atravesaba el país durante ese período, donde el escenario era casi insostenible. Un gran número de personas, elaboraron un libro para ser firmado para pedir su retorno para el cargo de la primera magistratura. El Consejo Federal elige finalmente por unanimidad a Guzmán Blanco nuevamente como Presidente de Venezuela. Es entonces cuando Guzmán Blanco entra en el apogeo de su poder político, y su regreso obtuvo buenas críticas en el comienzo del mismo, ya que se aumentó el valor de los títulos de la deuda pública y encontró solución a muchos de los problemas surgidos durante el mandato de Crespo. Se logró restablecer el equilibrio fiscal, lo que llevó a inaugurar en Caracas la Casa de la Moneda, sustituyendo así el circulante extranjero por una moneda nacional. Esto fue lo que emprendió definitivamente lo que hoy se conoce como el bolívar venezolano. Otro de los logros económicos durante su gobierno, fue la inauguración del ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa. Durante la gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más fuerte y algunos de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan de él. Se crea el periódico “El Yunque”, que atacaba sin cesura a las gestiones de Guzmán Blanco y logró tener una gran aceptación en la comunidad de aquella época. Otro de los acontecimientos más importantes ocurridos durante “La Aclamación” fue la suspensión de las relaciones diplomáticas con Inglaterra, debido a las peticiones del gobierno venezolano de retirar los británicos de las zonas reclamadas por Venezuela como suyas.
  • 7. En el transcurso de 1887 Joaquín Crespo le propone a Guzmán Blanco turnarse en la presidencia con él y seguir por mucho tiempo en el poder, pero este no lo acepta. Guzmán decide no continuar por un tiempo prolongado y se orienta hacia la búsqueda de un candidato civil para el próximo período presidencial y a la selección de un lugarteniente que cubra su ausencia hasta el final del Bienio, quien sería finalmente el General Hermógenes López. Es así como Guzmán Blanco decide marcharse a Europa el 2 de agosto de 1887 y dejarle el poder a Hermógenes López.
  • 8. Referencias Bibliográficas  Daro. (26 de mayo del 2008) El Guzmancismo [Mensaje en Blog] recuperado de: http://wikidaro.blogspot.com/2008/05/caractersticas-de- los-perodos-de-guzmn.html