SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Participante:
Pérez Mota, Leudimar Antonieta
Cédula: 26.007.083
Sección: SAIAA
Profesor: Savoia, Salvador
José Antonio Páez 1830-1835
José Antonio Páez, fue Presidente de la República en tres ocasiones. Conocido como
“El Centauro de los llanos”, “El León de Payara” y “El Taita”. Pero no fue sino hasta El 24 de
marzo de 1831 lo nombraron electo Presidente Constitucional de Venezuela por 136 votos
de los 158 sufragantes que surgieron de las asambleas electorales.
En este primer gobierno, Páez llevó a cabo un trabajo organizador del Estado, con medidas
administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación,
orden público, y asuntos internacionales. Durante ese período, Páez enfrentó dos crisis: la
resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio
Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo
Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y
luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y
concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.
En 1835 entregó el poder a su oponente José María Vargas. Cuyo ese mismo año aplacó la
insurrección militar conocida como la Revolución de las Reformas, colocándose del lado del
gobierno constitucional y del derrocado presidente.
En 1838 fue electo para una segunda presidencia que asumió el 1 de febrero de 1839. En
este nuevo mandato siguió ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública
contraída por la antigua República de Colombia y repartió los restos mortales del Libertador.
En enero de 1843, fue sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos
Soublette.
Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de
1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo
de 1873.
Antonio Guzmán Blanco
• Septenio (1870-1877): El general Antonio Guzmán Blanco, encontrándose en Curazao, e
iniciando su primer gobierno, con una visión de eliminar lo viejo, inútil y contrario al
progreso, y registrar las bases legales y materiales de su gobierno. Buscando la paz y la
renovación del país dentro de un esquema político fundamentado en su
liderazgo personalista y en la aplicación de fórmulas centralizadoras sin abandonar el
discurso federal. Ya que era un hombre representante de una clase política social
dominante para la Venezuela de esos tiempos. Políticamente tenia una tarea asignada y
era obtener un nivel de afinidad nacional, con el fin de garantizar la integridad de todo
el territorio nacional. Logrando atracción de los ciudadanos afectados por la guerra y lo
que planteaba a su gobierno es la necesidad fortalecer la conciencia nacional,
implantando conceptos ideológicos dentro de lo que el presidente Guzmán propuso
como Proyecto Nacional.
Períodos de Gobierno:
Quinquenio (1879-1884): Durante este período se desarrollan políticas de construcción de ferrocarriles, a su vez se firman contratos para la
construcción de ferrocarriles en Caracas-La Guaira y Valencia-Puerto Cabello. Eran costosos para la nación ya que establecía 99 años para los
contratistas y una garantía fija del 7% sobre la inversión. Sino se llega a ese porcentaje el gobierno debería pagar la diferencia. En 1880 uno de los
servicios más importantes era el Telégrafo que prestaba el Estado a los Ciudadanos, Existían estaciones en Caracas sitios como La Guaira, Petare y
Los Teques Entre otros. Esta era una manera de control político que ejercían los funcionarios del gobierno, además de las comunicaciones. Para el
año 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió el
ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha innovación fue muy popular y para enero de 1884 fue inaugurada la
primera línea telefónica en Caracas - La Guaira. Al finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una profunda crisis
económica causada por la baja en los precios del café.
• Bienio (1886-1888): Antonio Guzmán Blanco, continuó los programas de obras públicas con el énfasis del Quinquenio. adelantando los
trabajos del ferrocarril Caracas-Petare y la línea férrea de la capital hacia Antímano, hace construir en Caracas el puente del Guanábano y
funda la “Casa de la Moneda” con equipos modernos de impresión. Durante el Bienio, la oposición se vuelve más audaz y los antiguos
partidarios de Guzmán Blanco se dividen o se apartan de él. Un crítico importante a su gestión es, El Periódico (El Yunque), en 1887,
publicado por un grupo de idealistas pertenecientes a las nuevas generaciones que habían fundado el Partido Nacional Democrático, el
cual se autocalificaba de «partido de la juventud». Entre ellos estaban Tomás Ignacio Potentini, Luis Correa Flínter, José Mercedes López y
Eduardo O'Brien, redactores o colaboradores de aquel periódico, cuya divisa era «Paz y Leyes», a la cual agregaban un pensamiento de
Víctor Hugo: «El presente es el yunque del porvenir». Los continuos y despiadados ataques de aquellos muchachos y sobre todo, el interés
con que el público esperaba cada día la parición del periódico, acabaron por exasperar al presidente, que mandó detener a algunos
números en la clandestinidad.
Cipriano Castro (1899-1908)
Cipriano Castro llega al poder luego de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade en la
“Invasión de los Sesenta”, en 1899, La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y
llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y
sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-
Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron
exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero.
La situación Política, Económica, Social y Cultural del gobierno de Cipriano Castro se puede
resumir así:
Político
• Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: “Nuevos
hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”.
• La agresión a Banqueros y “La Libertadora”. Frente a la negativa de los banqueros ante un
empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es
encarcelarlos.
• Dictadura y Manipulación Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero
no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le siguió,
el de Juan Vicente Gómez.
Económico
• El café es un producto principal y aporta uno de los mayores ingresos por la exportación y
como consecuencia, el país es dependiente de los mercados extranjeros.
• La deuda que Venezuela cargaba desde la independencia subió para 1904-1905.
• En 1903, Venezuela sufre un bloqueo internacional, que es un conflicto mayor con el
extranjero que se haya tenido en nuestra historia.
En esta época de Cipriano Castro, la
ventana económica se caracterizaba
por la mono producción y la
dependencia del mercado exterior,
los precios del café y los conflicto
con países acreedores que como
consecuencias bloqueos en nuestras
costas. No es sino hasta 1904 que
todo cambia.
Social
• Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil.
• El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la época, ya que Venezuela era
un país agropecuario.
Cultural
El movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y científicos en la literatura, y siguiendo
el movimiento modernista tuvieron especial significado con el sacerdote Poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo
Martí, Alfredo Arvelo Larriva y Udón Pérez, entre otros. Entre los científicos que tuvieron relevante significación estuvieron el Dr. Luis
Razetti, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios.
Juan Vicente Gómez (1908-1935)
El general Juan Vicente Gómez, fue conocido como El Benemérito, fue un gran líder de Venezuela en
la temporada de los años de 1908 y 1935 que marcó su huella entre los personajes históricos que
llevaron la dirección ruda y cruda de este país, Juan Vicente llevo el liderazgo de la autocracia más
larga que nuestra nación haya encontrado en el siglo veinte.
En el área política el presidente Gómez desde el primer punto de partida de su régimen hizo muy
notoria su decisión de no participar en los enfrentamientos latinoamericanos y mantener las
relaciones más ideales con las naciones vecinas. En el año de 1908 se dispuso a continuar las
relaciones estratégicas con los Estados Unidos, alianzas que habían sido rotas por el presidente
Castro. continuando las relaciones estratégicas con Colombia igualmente quebrantadas por el
presidente Castro.
En el área económica de este gobierno se logra apreciar que la circunstancia monetaria de la
temporada de Gómez se movían bajo dos vertientes bien importantes las cuales consistían en
la continuación de la Venezuela agrícola y el auge en la mejora del petróleo venezolano.
La nación todavía dependía
de los excelentes costos del
maravilloso producto del
café en todo el mundo, sin
embargo estos costos se
vinieron abajo es decir,
cayeron y los de cacao se
mantuvieron.
Dominó la eliminación de la carne la cual fue atesorada por el
tirano y por los individuos de su facción. En realidad el
General y sus compañeros habían ganado las tierras más
cultivables y mejores campos.
En el área cultural durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, el surgimiento de la
radio como medio principal para difundir información y noticias de los aconteceres de
la región, la radio fue un proyecto que ayudó mucho a la población Venezolana. Pero
no todo queda allí, también ve surgir el cine Nacional como materia fundamental que
dominó y sigue hasta nuestros días.
Para el año de 1913 se dio inicio al primer largometraje silente de alto presupuesto
titulada La Dama de las Cayenas, que era una versión local del melodrama La Dama
de las Camelias de Alejandro Dumas que fue adaptada a la pantalla, como también
La Trepadora en el año de 1925, en el año de 1932 se filmó La Venus de Nácar que
fue una obra muy apreciada por Gómez, entre otras filmaciones.
Principales Logros y Obras
Dentro del régimen una parte increíble fue el logro de los magnos
proyecto con las construcciones de carretera, por ejemplo, Caracas – La
Guaira y Caracas – Maracay. En cualquier caso lo más resaltante fue la
cuota de la obligación interna y externa de la nación es decir, el pago a
causa de un programa financiero que modernizó el Tesoro Público de la
nación.
En el año de 1910 creó la academia militar como ayuda para su rutina
tiránica en la que dotó y asignó al General Félix Galavis la asociación
militar contado también con el esfuerzo conjunto del chileno Samuel
Mc-Gill que contaba con oficiales tanto de Venezuela como emisarios
de fundaciones remotas como Bogotá, Chorrillos, Perú y Chile.
•La Grandísima y hermosa Carretera Trasandina que fue inaugurada
el 24 de julio del año de 1925 con alrededor de 1,220 km de calles
desde la ciudad de Caracas hasta la periferia con Colombia.
•Creación de la Carretera Occidental que unificó el Distrito Federal y
los Estados de Miranda, Portuguesa, Aragua, Cojedes, Carabobo,
Barinas y Táchira.
•La Carretera Central de Táchira la cual funcionó como una extensión
de Santa Bárbara al ferrocarril El Vigía.
•También cuenta la creación de la autopista de Maracaibo a
Perijá Estado Zulia;
•Reorganizó y fortificó la Armada e hizo la Aviación Militar y Civil.
•Extendió la Red de Telégrafos e hizo la Compañía de Navegación,
Fluvial y Costañera de Venezuela, al igual que Aviación Comercial,
estableciendo en el año 1934, la Aerolínea Aeropostal Venezolana,
nuestra primera línea aérea comercial nacional.
Eleazar López Contreras (1935-1941)
Eleazar López Contreras fue presidente de la República de Venezuela tras la muerte de Juan
Vicente Gómez. Su gobierno fue uno de los más relevantes de la historia política de
Venezuela, y muchas de las instituciones creadas por este presidente aún se mantienen en el
país.
Algunos de los aspectos tomados en cuenta según el gobierno de Eleazar López Contreras que
contemplaba la atención de características o parámetros nacionales como: Políticas, escenario
social, educación, desarrollo económico, política fiscal, entre otros.
En el área política, unas de las reformas más relevantes que caracterizaron el gobierno de
López Contreras, fue el establecimiento del régimen constitucional, con la creación de la
primera Constitución política del estado (Constitución de 1936). Reafirmando las garantías
constitucionales, el régimen de legalidad y la autonomía municipal.
En el área social, Encuentra un factor que favorecerá sus políticas sociales del
gobierno. Este factor fue una industria petrolera en pleno auge en el país.
Siendo la transformación de la calidad de vida de la población, desarrollando
cambios sociales y como resultado nace un nuevo perfil de la sociedad
venezolana, elevando la clase media del país.
En su gobierno fueron implantados programas sociales en los sectores de la
salud, vivienda que contribuyó al desarrollo del venezolano como individuo.
Estos cambios quedaron plasmados en la naciente constitución de 1936, la
cual consagraba amplios derechos sociales
En el área económica, Luego de su descuido en su primer año de gobierno fructifico en lo que se
refiere al aspecto político, propone entonces un plan modelo para el desarrollo económico del
país, formulado para la alianza entre el estado, la empresa privada, y una llamada economía
orgánica. El nuevo plan económico tendría la función de coordinar las actividades en esta índole,
tanto del sector público como del privado, además de direccionarlas a los intereses particulares
de la nación.
En el área de la educación, El gobierno de
López Contreras establece producir un
cambio a nivel de las instituciones
educativas. A su vez, dentro de la gestión
se crearon nuevas instituciones educativas
y otras renovadas, lo que permite una
transformación del ordenamiento
educativo existente.
Obras de Eleazar López Contreras
Durante su gestión fueron muchas las obras que el presidente desarrollo en el país
los cuales fueron conformados por nuevas leyes, implantación de instituciones
públicas, establecimiento de partidos políticos, creación de nuevas carteras
ministeriales, entre otros.
Isaías Medina Angarita (1941-1945)
Isaías Medina Angarita fue un presidente de la República de Venezuela que perfeccionó la
obra que ya venía haciendo su predecesor Eleazar López Contreras en el país en cuanto a su
modernización. Al dejar el cargo Eleazar López Contreras él ocupó el cargo. Conformando
nuevos partidos políticos, y realizando tres importantes reformas para el desarrollo
económico de la nación. Contra su gobierno se gestó una insurrección cívico militar, que
culminó con su mandato y posterior exilio
Los partidos políticos encontraron al fin el camino, a su establecimiento en el país con
fundamento legal. En este último se lograron legalizar también algunas asociaciones
partidistas, que fueron la semilla de los partidos con vigencia por muchas décadas en
Venezuela. Estos partidos fueron creados en el quinquenio del presidente Medina. Por
ejemplo los adecos fueron el parto del Partido Democrático Nacional PDN, formado en el
mandato de López.
En el área social, utilizan fondos de la
nación para crear el Instituto de los
Seguros Sociales, garantizando el acceso
del trabajador al sistema de salud y
protección social e involucrando a la parte
patronal con aporte económico a este
instituto de seguridad social.
En el área económica, durante su desarrollo económico Medina Angarita, impulso tres
grandes reformas en el área fiscal, la industria petrolera y la producción agrícola.
Reforma Fiscal: Demanda el pago de tributos de acuerdo a la posición del contribuyente.
Favoreciendo al sector de menor ingreso. La reforma queda establecida en la Ley de
Impuesto sobre la Renta de 1942.
Reforma de la Industria Petrolera: Aumenta la vigencia de la concesión a las empresas
extranjeras, con la nueva ley de hidrocarburos de 1943.
Reforma Agraria: Dejó en el último mes de su mandato la ley de reforma agraria. Con una
visión de impulsar la incorporación del agro en el aparato productivo del país.
Rómulo Gallegos (1941)
Rómulo Gallegos fue nombrado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, ministro de Instrucción
Pública en marzo de 1937, cargo al que renunció en junio de ese mismo año. En junio de 1937 fue electo
diputado al Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940). Luego ejerce la
presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal entre los años 1940-1941.
Sus principales obras fueron novelas, libros de cuentos, teatro y otros.
Novelas: Libros de Cuentos: Teatros:
Reinaldo Solar (1920)
La trepadora (1925)
Doña Bárbara (1929)
Cantaclaro (1934)
Canaima (1935)
Pobre negro (1937)
El forastero (1942)
Entre otros.
La doncella y el último patriota (1957)
Los aventureros (1911)
La rebelión y otros cuentos (1946)
Cuentos completos (1981)
Los ídolos. Drama en cuatro actos.
Caracas (1909).
Los predestinados. Caracas, La
Alborada, n° 2, 14 de febrero (1909).
El Motor. Drama en tres actos. Caracas.
Julio (1910)
El milagro del año. (1915), publicada en
Obras selectas, Madrid, Edime (1959)
Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)
Durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, se realizaron y construyeron numerosos proyectos, siendo el
presidente que más obras de infraestructura ha dejado para el país. Al día de hoy muchas de ellas se
encuentran vigentes.
Entre las obras realizadas en los años 1953 y 1958 se destacan:
• La Autopista Caracas-La Guaira.
• La Autopista Regional del Centro, del Valle-Coche y El Este.
• Las Avenidas Urdaneta, Francisco de Miranda y la Libertador.
• La Planta Siderúrgica del Orinoco (Uno de los complejos siderúrgicos más grandes en el mundo).
• La Autopista Francisco Fajardo.
• El Teleférico de Mérida y Caracas.
• El Hotel Humboldt.
• El Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio.
• El Hipódromo La Rinconada.
• El Círculo Militar de Caracas.
• El Paseo Los Próceres.
• La Ciudad Vacacional "Los Caracas”.
• El Reactor nuclear RV-1 (Primer reactor en América del Sur).
• El Puente sobre el Río Chama.
• La Urbanización 2 de Diciembre (actualmente, Parroquia 23 de Enero).
• El Hotel Tamanaco.
• El Hotel de Golf Maracay.
• La Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia).
• El logro mas importante fue el
Aula Magna (Universidad
Central de Venezuela)
compuesta por las nubes
flotantes de Alexander Calder,
siendo catalogada como una
de las cinco salas con mejor
acústica del mundo.
Rómulo Betancourt (1959-1964)
El 13 de febrero de 1959 Rómulo Betancourt asume la presidencia y gobernó hasta el 12 de marzo de 1964, su
período transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron en serio
peligro la estabilidad del gobierno.
En el área política, Betancourt tuvo que lidiar las rupturas dentro de su partido que dieron origen al Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Partido Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición),
dichas divisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados para el nuevo período
legislativo.
En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por vincularse a las Fuerzas
Armadas de Liberación Nacional (FALN), en una lucha armamentista contra su Gobierno.
En el área económica, La gestión estaba centrada en la independencia económica del país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el
modelo de la CEPAL referente a la sustitución de importaciones.
Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad
del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos
públicos, se construyeron entonces más de 3000 escuelas y 200 liceos
en todo el país.
En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el Puente General
Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente
sobre el lago, que había sido comenzada bajo el Gobierno de Marcos
Pérez Jiménez, pero no había sido concluida.
Rafael Caldera (1969-1974)
Existió una gran apertura política, caracterizada por el
respeto a los Derechos Humanos y civiles, aun cuando
los detractores de la llamada 4ta República o del
Puntofijismo hablen de este mandato, como un
gobierno sumamente represivo y violador de Derechos
Humanos, poniendo como ejemplo, el caso de la UCV.
En el aspecto de la política exterior, Caldera llevó a
cabo una Política de Cooperación Pluralista, a
diferencia de la llamada Doctrina Betancourt que se
venía llevando a cabo, esta nueva forma de llevar las
relaciones internacionales, logró el restablecimiento
de las relaciones diplomáticas con algunos gobiernos
dictatoriales, como: España o Argentina, como
Además de afianzar las relaciones con sus aliados
continentales, como Estados Unidos, México o Chile.
En su primer gobierno Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición
en asumir el gobierno constitucional de manera pacífica y democrática.
Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía altivos en armas e
incorporados a la vida democrática, al punto de que son legalizados sus partidos y participan libremente en
las elecciones de 1973.
El gobierno de Caldera hizo una inversión importante para mejorar la calidad de los
trabajadores en todos los ámbitos. Ya que durante su mandato se crean medio millón de
nuevos empleos, se firman más de 6.500 contratos colectivos tanto que se permite la
sindicalización de los empleados públicos, se sanciona la Ley de Carrera Administrativa,
y se aumenta considerablemente la remuneración de los maestros.
En resumen, fijándose metas logró hacer 100,000 casas para responder al déficit de
viviendas, objetivo que fue cumplido y pudieron dar viviendas a las personas en
condiciones de pobreza extrema.
Le dio prioridad a la Educación desde el nivel básico hasta educación superior creando
aun mas centros de estudios que los antiguos presidentes.
Así como entre otras cosas que se fijo y logró según las necesidades que se iban viendo.
Carlos A. Pérez (1974-1979)
Asumió la presidencia el 12 de marzo de 1974, comenzando por una gran obra en materia cultural. Fundó la
Biblioteca Ayacucho y otorgó un programa de becas denominado Gran Mariscal de Ayacucho por el cual
pudieron acceder muchos estudiantes a las mejores universidades del mundo.
Su gobierno fue próspero en un país donde la abundancia era el reflejo de los ingresos provenientes de la
masiva exportación de petróleo, a causa de que Medio Oriente estaba sufriendo una crisis.
Su mandato fue administrar la riqueza con criterio de escasez, y al fijar los aumentos de los precios fijados por
la OPEP pone a disposición los recursos del estado.
Recibió y gobernó en la Venezuela Saudita, los altos ingresos petroleros fueron característicos durante esos
años, fue la época de las vacas gordas. Los precios del petróleo se dispararon a causa de la crisis en el Medio
Oriente (1973) y Venezuela vio multiplicado el aumento de ingresos por este producto.
• En su administración
hubo un enorme
crecimiento de los gastos
del gobierno, muy
superior a lo que la
economía podía asimilar.
• Los niveles de gasto público
superaron con creces a los ingresos
del Estado, su promesa en la toma de
posesión de que administraría la
riqueza con criterios de escasez se
comenzó a desmoronar.
• El país con una de las gasolinas más baratas del mundo tenía paralizado de hecho el agro,
viéndose obligado a importar el 80% de los alimentos que consumía a precios subsidiados. Fueron
años de fuerte crecimiento de la economía, de la renta per cápita y del coste de la vida, pero las
bases de todo este progreso y bienestar eran engañosas.
Luis Herrera Campins (1979-1984)
Luis Herrera Campins, dedicó la mayor parte de su vida política a trabajar directamente con el partido
político conocido como COPEI, tras presentarse el proceso electoral resulta ganador Luis Herrera Campins,
quien estaría ocupando el puesto de Presidente de la Republica de Venezuela desde el año 1979 hasta el
año 1984.
Con sus cantidades de leyes y decretos que aprobó durante su gestión entre ellas están la aprobación de
los televisores a colores en toda Venezuela, siendo esta importante en el ámbito de la comunicación, entre
otros.
• En el área económica, durante la gobernación de Luis Herrera Campins nos topamos con el suceso del
Viernes Negro, siendo este uno de los eventos más significativos de todo el país ya que ocasionó una
gran devaluación del bolívar durante esta época.
• Dentro de algunas decisiones que tomo en ese entonces fue el increíble aumento de los ingresos
vinculados con la venta de hidrocarburos en el mercado internacional, estabilizando una pequeña
parte de los ingresos monetarios del país.
• En el área social, resultó ser la aprobación para suministrar Lactovisoy, siendo una fórmula alimenticia
compuesta por varios nutrientes y minerales que mejoraría el crecimiento de los niños en la sociedad.
El precio de la fórmula estaba por debajo de la leche.
• Trabajó para reformar el Código Civil y mejorar la administración de la Ley de la Educación en
Venezuela.
Principales Obras y Logros:
1-La elaboración de nuevos hospitales en varias partes del país, como por
ejemplo en la ciudad de Barquisimeto, San Cristóbal, Maracaibo y Ciudad
Guayana.
2-Elaboración de casi 200 bibliotecas nuevas en todo el país.
3-Trabajó con la administración para el servicio de agua potable en Venezuela.
Luis Herrera Campins trabajó en diversos proyectos
de varias áreas y campos de la República de
Venezuela, haciendo énfasis en mejorar el ámbito
social y cultural de la población, comenzando
trabajos y finalizando otros.
Carlos A. Pérez (1989-1993)
Carlos A. Pérez, logra ganar la elección presidencial de 1988 bajo la promesa de restaurar la "Venezuela
Saudita", como se apodó a su primer período de gobierno (1974-1979) debido a mejorar la calidad de vida de
los venezolanos. Así que, el país inicia un proceso mayor de transformación política que ha continuado hasta
la actualidad, e incluso dos décadas después, el segundo gobierno de Pérez sigue siendo un tema polémico en
Venezuela.
En su segundo gobierno constitucional, se emprendieron fuertes medidas de ajuste macroeconómico. En ese
entonces, se consideraba que era necesario actualizar el modelo de economía mixta venezolano y liberalizar
el modelo.
Decide implantar un proceso de privatización a ultranza de empresas públicas productoras de bienes y
servicios, argumentando la ineficacia y baja rentabilidad de las mismas.
Al momento la situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Sino que anunció
un plan de dureza consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles
de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la
gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público.
Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:
• Solicitud de financiamiento al Fondo Monetario Internacional acogiéndose a un programa de
ajustes.
• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas.
• Unificación de la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada
Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
• Liberación de los precios de todos los productos excepto los de la (cesta básica).
• Incremento de tarifas de servicios públicos. Entre otros.
Rafael Caldera (1994-1999)
Con este triunfo Caldera recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona
golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "a un pueblo no se le
puede pedir sacrificios mientras pasa hambre" marcó su ingreso en Miraflores, su segundo gobierno.
En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio
macroeconómico y apalear la inflación.
Su economía estuvo marcada por la política monetaria, se adoptó la paridad cambiaria, una tasa de
cambio controlada y otra flotante, llamada bonos Brady, con devaluaciones crecientes.
En el área económica, se puede mencionar que:
• Se aumento el impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor hasta 16,5%.
• Se aumento del precio de la gasolina entre el 500 y 600%.
• Se continuo el proceso de privatización de los activos del Estado.
• Liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que establezca el valor de la divisa
extranjera.
• Se desarrolla el proceso de Apertura Petrolera a la inversión privada. También se inició la privatización
de las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, de las compañías eléctricas del Estado.
• Se entregó en concesión la construcción, mantenimiento y administración de carreteras y autopistas a
empresas extranjeras.
Hugo R. Chávez F. (1999-2013)
Chávez implantó una política de programas sociales, atractivas llamadas “misiones”,
iniciando con la Misión Barrio Adentro, que nace para consolidar la Atención Primaria
como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales
de la población, especialmente la excluida. La segunda misión que pone en marcha en
todo el país fue la Misión Barrio Adentro Deportivo, con el objetivo de elevar los
niveles de salud y calidad de vida de la población, así como la promoción de la
práctica de ejercicios físicos. Aunada a éstas, se implantaron las misiones Robinson,
Ribas, Sucre, Ciencia, Árbol, Negra Hipólita, Alimentación, Ché Guevara, Cultura
Corazón Adentro, José Gregorio Hernández (Milagro), Guaicaipuro, Identidad, Madres
del Barrio, Música (Fundación Simón Bolívar), En Amor Mayor, Revolución Energética,
Sonrisa, saber y Trabajo, Hijos de Venezuela, Agro Venezuela, Vivienda Venezuela,
Nevado.
Entre otros proyectos que el presidente Chávez logro terminar y hoy en día se
encuentran en el país.
La Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda
(Represa de Caruachi).
El segundo puente sobre el río Orinoco “Puente
Orinoquia”, es una de las obras de
infraestructura más importantes que se hace en
la tierra de Simón Bolívar, y que se levantada
sobre dicho río después del puente de
Angostura.
Durante ese período, el Comandante Chávez
nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del
país y su filial de telefonía celular Movilnet.
Igualmente también nacionalizó la Electricidad de
Caracas (EDC), empresa privada que surte de
electricidad a la capital, convirtiéndola en una
empresa que garantice un servicio eléctrico en todo el
territorio nacional, eficiente, con calidad, y sentido
social, sostenible y en equilibrio ecológico,
promoviendo de esta forma el bienestar de la
población y desarrollo del país, con la participación
activa, protagónica y corresponsable del Poder
Popular.
Presidente de Venezuela en 3 períodos seguidos y fue hasta el 2013 que terminó su gestión tras su muerte
por una enfermedad de cáncer.
Durante el gobierno de Hugo R. Chávez, en el área política, económica, social entre otros. Se inauguraron y
establecieron varios proyectos tales como:
Nicolás Maduro (2013 a la Actualidad)
Desde su elección como presidente, Maduro ha gobernado Venezuela por decreto durante la mayor
parte del tiempo desde el 19 de noviembre de 2013. Durante el mandato de Maduro, así como durante
el último período del de Chávez, Venezuela ha enfrentado una grave crisis social, económica y política,
con un aumento de la delincuencia, la inflación, la pobreza y el hambre.
Desde el año 2003, Venezuela posee una regulación sobre las transacciones en moneda extranjera, el
gobierno de Chávez justificó la medida aduciendo que protegía el nivel de reservas internacionales, para
el 2015 existen tres tipos de cambio (CENCOEX, SICAD, SIMADI), además, de una cotización paralela
denominada (dólar negro) que fue de carácter ilegal hasta las reformas del 2014.
Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de las políticas económicas
existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia de Venezuela, el presidente Maduro se
enfrentó a una alta tasa de inflación y problemas de escasez de bienes. Estas nuevas dificultades
económicas a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una de las principales razones de las protestas en
Venezuela en 2014. El presidente Maduro, ha comentado en varias oportunidades, que estaba luchando
una "guerra económica" contra el capitalismo y para ello promulgó medidas económicas llamadas
"ofensivas económicas". Sin embargo, según The New Yorker, Maduro sólo se ha concentrado en su
apoyo político en lugar de atender asuntos prioritarios que economistas han advertido al gobierno
venezolano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Wanda Calzado
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
franciatorres
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docx
EdwardGil11
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docx
EdwardGil11
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
Documento 7
Documento 7Documento 7
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
Gabriela Garcia
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
Victor Hugo
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
guest2c65f
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaguest65b4ee2
 
La formación del régimen de díaz
La formación del régimen de díazLa formación del régimen de díaz
La formación del régimen de díaz
LosHistoriadores6
 

La actualidad más candente (20)

Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docx
 
El Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docxEl Imperialismo en nuestra America..docx
El Imperialismo en nuestra America..docx
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Documento 7
Documento 7Documento 7
Documento 7
 
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980  y 1992
El Salvador: 1833, 1932, 1969, 1980 y 1992
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
La crisis del Porfiriato
La crisis del PorfiriatoLa crisis del Porfiriato
La crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Sucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvadorSucesos importantes de el salvador
Sucesos importantes de el salvador
 
La formación del régimen de díaz
La formación del régimen de díazLa formación del régimen de díaz
La formación del régimen de díaz
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 

Similar a Presidentes que hicieron historia

Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
Alejandra Vargas
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
jineskamendez
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
maria270414
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
Andressionchez1
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
GiovannaMgaro
 
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el PorfiriatoGobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Karen Alcántara
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
Luis Alexander López Suárez
 
Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.JM300
 
Castro – Gomecismo (1899-1935)
Castro – Gomecismo (1899-1935)Castro – Gomecismo (1899-1935)
Castro – Gomecismo (1899-1935)
ranselyshernandez
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
Pablo Gómez
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicosyesicenteno8
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaMartín Cáceres Jara
 
Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
Suseni Suhey
 
lideres politicos mundiales
lideres politicos mundialeslideres politicos mundiales
lideres politicos mundiales
elsare
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinahome
 

Similar a Presidentes que hicieron historia (20)

Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Presidentes de Venezuela
Presidentes de VenezuelaPresidentes de Venezuela
Presidentes de Venezuela
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
 
Trabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blancoTrabajo antonio guzman blanco
Trabajo antonio guzman blanco
 
Andres sionchez
Andres sionchezAndres sionchez
Andres sionchez
 
Evolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzlaEvolucion socio economica de vzla
Evolucion socio economica de vzla
 
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el PorfiriatoGobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.Caída de los precios del café durante el Castrismo.
Caída de los precios del café durante el Castrismo.
 
Castro – Gomecismo (1899-1935)
Castro – Gomecismo (1899-1935)Castro – Gomecismo (1899-1935)
Castro – Gomecismo (1899-1935)
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Presidentes carlos
Presidentes carlosPresidentes carlos
Presidentes carlos
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
lideres politicos mundiales
lideres politicos mundialeslideres politicos mundiales
lideres politicos mundiales
 
Síntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentinaSíntesis de la historia argentina
Síntesis de la historia argentina
 

Más de Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)

Modelo cibernetico y pluralista
Modelo cibernetico y pluralistaModelo cibernetico y pluralista
Modelo cibernetico y pluralista
Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)
 
1348252
13482521348252
Resumen 4,5,6
Resumen 4,5,6Resumen 4,5,6
FaseIII-EquipoNro2
FaseIII-EquipoNro2 FaseIII-EquipoNro2
FaseII-EquipoNro2
FaseII-EquipoNro2 FaseII-EquipoNro2
Actividades de o. tematicas 1,2,3
Actividades de o. tematicas 1,2,3Actividades de o. tematicas 1,2,3
Actividades de o. tematicas 1,2,3
Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)
 
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento

Más de Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela) (12)

Modelo cibernetico y pluralista
Modelo cibernetico y pluralistaModelo cibernetico y pluralista
Modelo cibernetico y pluralista
 
Leudimarperez
LeudimarperezLeudimarperez
Leudimarperez
 
1348252
13482521348252
1348252
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Leudimar perez
Leudimar perezLeudimar perez
Leudimar perez
 
Resumen 4,5,6
Resumen 4,5,6Resumen 4,5,6
Resumen 4,5,6
 
FaseIII-EquipoNro2
FaseIII-EquipoNro2 FaseIII-EquipoNro2
FaseIII-EquipoNro2
 
FaseII-EquipoNro2
FaseII-EquipoNro2 FaseII-EquipoNro2
FaseII-EquipoNro2
 
Actividades de o. tematicas 1,2,3
Actividades de o. tematicas 1,2,3Actividades de o. tematicas 1,2,3
Actividades de o. tematicas 1,2,3
 
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2Fase I Proyecto M. / Grupo 2
Fase I Proyecto M. / Grupo 2
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Presidentes que hicieron historia

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Participante: Pérez Mota, Leudimar Antonieta Cédula: 26.007.083 Sección: SAIAA Profesor: Savoia, Salvador
  • 2. José Antonio Páez 1830-1835 José Antonio Páez, fue Presidente de la República en tres ocasiones. Conocido como “El Centauro de los llanos”, “El León de Payara” y “El Taita”. Pero no fue sino hasta El 24 de marzo de 1831 lo nombraron electo Presidente Constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes que surgieron de las asambleas electorales. En este primer gobierno, Páez llevó a cabo un trabajo organizador del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante ese período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales. En 1835 entregó el poder a su oponente José María Vargas. Cuyo ese mismo año aplacó la insurrección militar conocida como la Revolución de las Reformas, colocándose del lado del gobierno constitucional y del derrocado presidente. En 1838 fue electo para una segunda presidencia que asumió el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato siguió ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y repartió los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, fue sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette. Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790. Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
  • 3. Antonio Guzmán Blanco • Septenio (1870-1877): El general Antonio Guzmán Blanco, encontrándose en Curazao, e iniciando su primer gobierno, con una visión de eliminar lo viejo, inútil y contrario al progreso, y registrar las bases legales y materiales de su gobierno. Buscando la paz y la renovación del país dentro de un esquema político fundamentado en su liderazgo personalista y en la aplicación de fórmulas centralizadoras sin abandonar el discurso federal. Ya que era un hombre representante de una clase política social dominante para la Venezuela de esos tiempos. Políticamente tenia una tarea asignada y era obtener un nivel de afinidad nacional, con el fin de garantizar la integridad de todo el territorio nacional. Logrando atracción de los ciudadanos afectados por la guerra y lo que planteaba a su gobierno es la necesidad fortalecer la conciencia nacional, implantando conceptos ideológicos dentro de lo que el presidente Guzmán propuso como Proyecto Nacional. Períodos de Gobierno: Quinquenio (1879-1884): Durante este período se desarrollan políticas de construcción de ferrocarriles, a su vez se firman contratos para la construcción de ferrocarriles en Caracas-La Guaira y Valencia-Puerto Cabello. Eran costosos para la nación ya que establecía 99 años para los contratistas y una garantía fija del 7% sobre la inversión. Sino se llega a ese porcentaje el gobierno debería pagar la diferencia. En 1880 uno de los servicios más importantes era el Telégrafo que prestaba el Estado a los Ciudadanos, Existían estaciones en Caracas sitios como La Guaira, Petare y Los Teques Entre otros. Esta era una manera de control político que ejercían los funcionarios del gobierno, además de las comunicaciones. Para el año 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió el ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha innovación fue muy popular y para enero de 1884 fue inaugurada la primera línea telefónica en Caracas - La Guaira. Al finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una profunda crisis económica causada por la baja en los precios del café.
  • 4. • Bienio (1886-1888): Antonio Guzmán Blanco, continuó los programas de obras públicas con el énfasis del Quinquenio. adelantando los trabajos del ferrocarril Caracas-Petare y la línea férrea de la capital hacia Antímano, hace construir en Caracas el puente del Guanábano y funda la “Casa de la Moneda” con equipos modernos de impresión. Durante el Bienio, la oposición se vuelve más audaz y los antiguos partidarios de Guzmán Blanco se dividen o se apartan de él. Un crítico importante a su gestión es, El Periódico (El Yunque), en 1887, publicado por un grupo de idealistas pertenecientes a las nuevas generaciones que habían fundado el Partido Nacional Democrático, el cual se autocalificaba de «partido de la juventud». Entre ellos estaban Tomás Ignacio Potentini, Luis Correa Flínter, José Mercedes López y Eduardo O'Brien, redactores o colaboradores de aquel periódico, cuya divisa era «Paz y Leyes», a la cual agregaban un pensamiento de Víctor Hugo: «El presente es el yunque del porvenir». Los continuos y despiadados ataques de aquellos muchachos y sobre todo, el interés con que el público esperaba cada día la parición del periódico, acabaron por exasperar al presidente, que mandó detener a algunos números en la clandestinidad.
  • 5. Cipriano Castro (1899-1908) Cipriano Castro llega al poder luego de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade en la “Invasión de los Sesenta”, en 1899, La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma- Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero. La situación Política, Económica, Social y Cultural del gobierno de Cipriano Castro se puede resumir así: Político • Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: “Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. • La agresión a Banqueros y “La Libertadora”. Frente a la negativa de los banqueros ante un empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. • Dictadura y Manipulación Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le siguió, el de Juan Vicente Gómez. Económico • El café es un producto principal y aporta uno de los mayores ingresos por la exportación y como consecuencia, el país es dependiente de los mercados extranjeros. • La deuda que Venezuela cargaba desde la independencia subió para 1904-1905. • En 1903, Venezuela sufre un bloqueo internacional, que es un conflicto mayor con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia. En esta época de Cipriano Castro, la ventana económica se caracterizaba por la mono producción y la dependencia del mercado exterior, los precios del café y los conflicto con países acreedores que como consecuencias bloqueos en nuestras costas. No es sino hasta 1904 que todo cambia.
  • 6. Social • Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil. • El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario. Cultural El movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y científicos en la literatura, y siguiendo el movimiento modernista tuvieron especial significado con el sacerdote Poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo Martí, Alfredo Arvelo Larriva y Udón Pérez, entre otros. Entre los científicos que tuvieron relevante significación estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios.
  • 7. Juan Vicente Gómez (1908-1935) El general Juan Vicente Gómez, fue conocido como El Benemérito, fue un gran líder de Venezuela en la temporada de los años de 1908 y 1935 que marcó su huella entre los personajes históricos que llevaron la dirección ruda y cruda de este país, Juan Vicente llevo el liderazgo de la autocracia más larga que nuestra nación haya encontrado en el siglo veinte. En el área política el presidente Gómez desde el primer punto de partida de su régimen hizo muy notoria su decisión de no participar en los enfrentamientos latinoamericanos y mantener las relaciones más ideales con las naciones vecinas. En el año de 1908 se dispuso a continuar las relaciones estratégicas con los Estados Unidos, alianzas que habían sido rotas por el presidente Castro. continuando las relaciones estratégicas con Colombia igualmente quebrantadas por el presidente Castro. En el área económica de este gobierno se logra apreciar que la circunstancia monetaria de la temporada de Gómez se movían bajo dos vertientes bien importantes las cuales consistían en la continuación de la Venezuela agrícola y el auge en la mejora del petróleo venezolano. La nación todavía dependía de los excelentes costos del maravilloso producto del café en todo el mundo, sin embargo estos costos se vinieron abajo es decir, cayeron y los de cacao se mantuvieron. Dominó la eliminación de la carne la cual fue atesorada por el tirano y por los individuos de su facción. En realidad el General y sus compañeros habían ganado las tierras más cultivables y mejores campos.
  • 8. En el área cultural durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, el surgimiento de la radio como medio principal para difundir información y noticias de los aconteceres de la región, la radio fue un proyecto que ayudó mucho a la población Venezolana. Pero no todo queda allí, también ve surgir el cine Nacional como materia fundamental que dominó y sigue hasta nuestros días. Para el año de 1913 se dio inicio al primer largometraje silente de alto presupuesto titulada La Dama de las Cayenas, que era una versión local del melodrama La Dama de las Camelias de Alejandro Dumas que fue adaptada a la pantalla, como también La Trepadora en el año de 1925, en el año de 1932 se filmó La Venus de Nácar que fue una obra muy apreciada por Gómez, entre otras filmaciones. Principales Logros y Obras Dentro del régimen una parte increíble fue el logro de los magnos proyecto con las construcciones de carretera, por ejemplo, Caracas – La Guaira y Caracas – Maracay. En cualquier caso lo más resaltante fue la cuota de la obligación interna y externa de la nación es decir, el pago a causa de un programa financiero que modernizó el Tesoro Público de la nación. En el año de 1910 creó la academia militar como ayuda para su rutina tiránica en la que dotó y asignó al General Félix Galavis la asociación militar contado también con el esfuerzo conjunto del chileno Samuel Mc-Gill que contaba con oficiales tanto de Venezuela como emisarios de fundaciones remotas como Bogotá, Chorrillos, Perú y Chile. •La Grandísima y hermosa Carretera Trasandina que fue inaugurada el 24 de julio del año de 1925 con alrededor de 1,220 km de calles desde la ciudad de Caracas hasta la periferia con Colombia. •Creación de la Carretera Occidental que unificó el Distrito Federal y los Estados de Miranda, Portuguesa, Aragua, Cojedes, Carabobo, Barinas y Táchira. •La Carretera Central de Táchira la cual funcionó como una extensión de Santa Bárbara al ferrocarril El Vigía. •También cuenta la creación de la autopista de Maracaibo a Perijá Estado Zulia; •Reorganizó y fortificó la Armada e hizo la Aviación Militar y Civil. •Extendió la Red de Telégrafos e hizo la Compañía de Navegación, Fluvial y Costañera de Venezuela, al igual que Aviación Comercial, estableciendo en el año 1934, la Aerolínea Aeropostal Venezolana, nuestra primera línea aérea comercial nacional.
  • 9. Eleazar López Contreras (1935-1941) Eleazar López Contreras fue presidente de la República de Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez. Su gobierno fue uno de los más relevantes de la historia política de Venezuela, y muchas de las instituciones creadas por este presidente aún se mantienen en el país. Algunos de los aspectos tomados en cuenta según el gobierno de Eleazar López Contreras que contemplaba la atención de características o parámetros nacionales como: Políticas, escenario social, educación, desarrollo económico, política fiscal, entre otros. En el área política, unas de las reformas más relevantes que caracterizaron el gobierno de López Contreras, fue el establecimiento del régimen constitucional, con la creación de la primera Constitución política del estado (Constitución de 1936). Reafirmando las garantías constitucionales, el régimen de legalidad y la autonomía municipal. En el área social, Encuentra un factor que favorecerá sus políticas sociales del gobierno. Este factor fue una industria petrolera en pleno auge en el país. Siendo la transformación de la calidad de vida de la población, desarrollando cambios sociales y como resultado nace un nuevo perfil de la sociedad venezolana, elevando la clase media del país. En su gobierno fueron implantados programas sociales en los sectores de la salud, vivienda que contribuyó al desarrollo del venezolano como individuo. Estos cambios quedaron plasmados en la naciente constitución de 1936, la cual consagraba amplios derechos sociales
  • 10. En el área económica, Luego de su descuido en su primer año de gobierno fructifico en lo que se refiere al aspecto político, propone entonces un plan modelo para el desarrollo económico del país, formulado para la alianza entre el estado, la empresa privada, y una llamada economía orgánica. El nuevo plan económico tendría la función de coordinar las actividades en esta índole, tanto del sector público como del privado, además de direccionarlas a los intereses particulares de la nación. En el área de la educación, El gobierno de López Contreras establece producir un cambio a nivel de las instituciones educativas. A su vez, dentro de la gestión se crearon nuevas instituciones educativas y otras renovadas, lo que permite una transformación del ordenamiento educativo existente. Obras de Eleazar López Contreras Durante su gestión fueron muchas las obras que el presidente desarrollo en el país los cuales fueron conformados por nuevas leyes, implantación de instituciones públicas, establecimiento de partidos políticos, creación de nuevas carteras ministeriales, entre otros.
  • 11. Isaías Medina Angarita (1941-1945) Isaías Medina Angarita fue un presidente de la República de Venezuela que perfeccionó la obra que ya venía haciendo su predecesor Eleazar López Contreras en el país en cuanto a su modernización. Al dejar el cargo Eleazar López Contreras él ocupó el cargo. Conformando nuevos partidos políticos, y realizando tres importantes reformas para el desarrollo económico de la nación. Contra su gobierno se gestó una insurrección cívico militar, que culminó con su mandato y posterior exilio Los partidos políticos encontraron al fin el camino, a su establecimiento en el país con fundamento legal. En este último se lograron legalizar también algunas asociaciones partidistas, que fueron la semilla de los partidos con vigencia por muchas décadas en Venezuela. Estos partidos fueron creados en el quinquenio del presidente Medina. Por ejemplo los adecos fueron el parto del Partido Democrático Nacional PDN, formado en el mandato de López. En el área social, utilizan fondos de la nación para crear el Instituto de los Seguros Sociales, garantizando el acceso del trabajador al sistema de salud y protección social e involucrando a la parte patronal con aporte económico a este instituto de seguridad social. En el área económica, durante su desarrollo económico Medina Angarita, impulso tres grandes reformas en el área fiscal, la industria petrolera y la producción agrícola. Reforma Fiscal: Demanda el pago de tributos de acuerdo a la posición del contribuyente. Favoreciendo al sector de menor ingreso. La reforma queda establecida en la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1942. Reforma de la Industria Petrolera: Aumenta la vigencia de la concesión a las empresas extranjeras, con la nueva ley de hidrocarburos de 1943. Reforma Agraria: Dejó en el último mes de su mandato la ley de reforma agraria. Con una visión de impulsar la incorporación del agro en el aparato productivo del país.
  • 12. Rómulo Gallegos (1941) Rómulo Gallegos fue nombrado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, ministro de Instrucción Pública en marzo de 1937, cargo al que renunció en junio de ese mismo año. En junio de 1937 fue electo diputado al Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940). Luego ejerce la presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal entre los años 1940-1941. Sus principales obras fueron novelas, libros de cuentos, teatro y otros. Novelas: Libros de Cuentos: Teatros: Reinaldo Solar (1920) La trepadora (1925) Doña Bárbara (1929) Cantaclaro (1934) Canaima (1935) Pobre negro (1937) El forastero (1942) Entre otros. La doncella y el último patriota (1957) Los aventureros (1911) La rebelión y otros cuentos (1946) Cuentos completos (1981) Los ídolos. Drama en cuatro actos. Caracas (1909). Los predestinados. Caracas, La Alborada, n° 2, 14 de febrero (1909). El Motor. Drama en tres actos. Caracas. Julio (1910) El milagro del año. (1915), publicada en Obras selectas, Madrid, Edime (1959)
  • 13. Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) Durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, se realizaron y construyeron numerosos proyectos, siendo el presidente que más obras de infraestructura ha dejado para el país. Al día de hoy muchas de ellas se encuentran vigentes. Entre las obras realizadas en los años 1953 y 1958 se destacan: • La Autopista Caracas-La Guaira. • La Autopista Regional del Centro, del Valle-Coche y El Este. • Las Avenidas Urdaneta, Francisco de Miranda y la Libertador. • La Planta Siderúrgica del Orinoco (Uno de los complejos siderúrgicos más grandes en el mundo). • La Autopista Francisco Fajardo. • El Teleférico de Mérida y Caracas. • El Hotel Humboldt. • El Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio. • El Hipódromo La Rinconada. • El Círculo Militar de Caracas. • El Paseo Los Próceres. • La Ciudad Vacacional "Los Caracas”. • El Reactor nuclear RV-1 (Primer reactor en América del Sur). • El Puente sobre el Río Chama. • La Urbanización 2 de Diciembre (actualmente, Parroquia 23 de Enero). • El Hotel Tamanaco. • El Hotel de Golf Maracay. • La Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia). • El logro mas importante fue el Aula Magna (Universidad Central de Venezuela) compuesta por las nubes flotantes de Alexander Calder, siendo catalogada como una de las cinco salas con mejor acústica del mundo.
  • 14. Rómulo Betancourt (1959-1964) El 13 de febrero de 1959 Rómulo Betancourt asume la presidencia y gobernó hasta el 12 de marzo de 1964, su período transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron en serio peligro la estabilidad del gobierno. En el área política, Betancourt tuvo que lidiar las rupturas dentro de su partido que dieron origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al Partido Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-Oposición), dichas divisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara de Diputados para el nuevo período legislativo. En este período también se ilegalizó al Partido Comunista de Venezuela (PCV) por vincularse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), en una lucha armamentista contra su Gobierno. En el área económica, La gestión estaba centrada en la independencia económica del país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de la CEPAL referente a la sustitución de importaciones. Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3000 escuelas y 200 liceos en todo el país. En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago, que había sido comenzada bajo el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sido concluida.
  • 15. Rafael Caldera (1969-1974) Existió una gran apertura política, caracterizada por el respeto a los Derechos Humanos y civiles, aun cuando los detractores de la llamada 4ta República o del Puntofijismo hablen de este mandato, como un gobierno sumamente represivo y violador de Derechos Humanos, poniendo como ejemplo, el caso de la UCV. En el aspecto de la política exterior, Caldera llevó a cabo una Política de Cooperación Pluralista, a diferencia de la llamada Doctrina Betancourt que se venía llevando a cabo, esta nueva forma de llevar las relaciones internacionales, logró el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con algunos gobiernos dictatoriales, como: España o Argentina, como Además de afianzar las relaciones con sus aliados continentales, como Estados Unidos, México o Chile. En su primer gobierno Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición en asumir el gobierno constitucional de manera pacífica y democrática. Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía altivos en armas e incorporados a la vida democrática, al punto de que son legalizados sus partidos y participan libremente en las elecciones de 1973. El gobierno de Caldera hizo una inversión importante para mejorar la calidad de los trabajadores en todos los ámbitos. Ya que durante su mandato se crean medio millón de nuevos empleos, se firman más de 6.500 contratos colectivos tanto que se permite la sindicalización de los empleados públicos, se sanciona la Ley de Carrera Administrativa, y se aumenta considerablemente la remuneración de los maestros. En resumen, fijándose metas logró hacer 100,000 casas para responder al déficit de viviendas, objetivo que fue cumplido y pudieron dar viviendas a las personas en condiciones de pobreza extrema. Le dio prioridad a la Educación desde el nivel básico hasta educación superior creando aun mas centros de estudios que los antiguos presidentes. Así como entre otras cosas que se fijo y logró según las necesidades que se iban viendo.
  • 16. Carlos A. Pérez (1974-1979) Asumió la presidencia el 12 de marzo de 1974, comenzando por una gran obra en materia cultural. Fundó la Biblioteca Ayacucho y otorgó un programa de becas denominado Gran Mariscal de Ayacucho por el cual pudieron acceder muchos estudiantes a las mejores universidades del mundo. Su gobierno fue próspero en un país donde la abundancia era el reflejo de los ingresos provenientes de la masiva exportación de petróleo, a causa de que Medio Oriente estaba sufriendo una crisis. Su mandato fue administrar la riqueza con criterio de escasez, y al fijar los aumentos de los precios fijados por la OPEP pone a disposición los recursos del estado. Recibió y gobernó en la Venezuela Saudita, los altos ingresos petroleros fueron característicos durante esos años, fue la época de las vacas gordas. Los precios del petróleo se dispararon a causa de la crisis en el Medio Oriente (1973) y Venezuela vio multiplicado el aumento de ingresos por este producto. • En su administración hubo un enorme crecimiento de los gastos del gobierno, muy superior a lo que la economía podía asimilar. • Los niveles de gasto público superaron con creces a los ingresos del Estado, su promesa en la toma de posesión de que administraría la riqueza con criterios de escasez se comenzó a desmoronar. • El país con una de las gasolinas más baratas del mundo tenía paralizado de hecho el agro, viéndose obligado a importar el 80% de los alimentos que consumía a precios subsidiados. Fueron años de fuerte crecimiento de la economía, de la renta per cápita y del coste de la vida, pero las bases de todo este progreso y bienestar eran engañosas.
  • 17. Luis Herrera Campins (1979-1984) Luis Herrera Campins, dedicó la mayor parte de su vida política a trabajar directamente con el partido político conocido como COPEI, tras presentarse el proceso electoral resulta ganador Luis Herrera Campins, quien estaría ocupando el puesto de Presidente de la Republica de Venezuela desde el año 1979 hasta el año 1984. Con sus cantidades de leyes y decretos que aprobó durante su gestión entre ellas están la aprobación de los televisores a colores en toda Venezuela, siendo esta importante en el ámbito de la comunicación, entre otros. • En el área económica, durante la gobernación de Luis Herrera Campins nos topamos con el suceso del Viernes Negro, siendo este uno de los eventos más significativos de todo el país ya que ocasionó una gran devaluación del bolívar durante esta época. • Dentro de algunas decisiones que tomo en ese entonces fue el increíble aumento de los ingresos vinculados con la venta de hidrocarburos en el mercado internacional, estabilizando una pequeña parte de los ingresos monetarios del país. • En el área social, resultó ser la aprobación para suministrar Lactovisoy, siendo una fórmula alimenticia compuesta por varios nutrientes y minerales que mejoraría el crecimiento de los niños en la sociedad. El precio de la fórmula estaba por debajo de la leche. • Trabajó para reformar el Código Civil y mejorar la administración de la Ley de la Educación en Venezuela. Principales Obras y Logros: 1-La elaboración de nuevos hospitales en varias partes del país, como por ejemplo en la ciudad de Barquisimeto, San Cristóbal, Maracaibo y Ciudad Guayana. 2-Elaboración de casi 200 bibliotecas nuevas en todo el país. 3-Trabajó con la administración para el servicio de agua potable en Venezuela. Luis Herrera Campins trabajó en diversos proyectos de varias áreas y campos de la República de Venezuela, haciendo énfasis en mejorar el ámbito social y cultural de la población, comenzando trabajos y finalizando otros.
  • 18. Carlos A. Pérez (1989-1993) Carlos A. Pérez, logra ganar la elección presidencial de 1988 bajo la promesa de restaurar la "Venezuela Saudita", como se apodó a su primer período de gobierno (1974-1979) debido a mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Así que, el país inicia un proceso mayor de transformación política que ha continuado hasta la actualidad, e incluso dos décadas después, el segundo gobierno de Pérez sigue siendo un tema polémico en Venezuela. En su segundo gobierno constitucional, se emprendieron fuertes medidas de ajuste macroeconómico. En ese entonces, se consideraba que era necesario actualizar el modelo de economía mixta venezolano y liberalizar el modelo. Decide implantar un proceso de privatización a ultranza de empresas públicas productoras de bienes y servicios, argumentando la ineficacia y baja rentabilidad de las mismas. Al momento la situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Sino que anunció un plan de dureza consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así: • Solicitud de financiamiento al Fondo Monetario Internacional acogiéndose a un programa de ajustes. • Liberación de las tasas de interés activas y pasivas. • Unificación de la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI). • Liberación de los precios de todos los productos excepto los de la (cesta básica). • Incremento de tarifas de servicios públicos. Entre otros.
  • 19. Rafael Caldera (1994-1999) Con este triunfo Caldera recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "a un pueblo no se le puede pedir sacrificios mientras pasa hambre" marcó su ingreso en Miraflores, su segundo gobierno. En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Su economía estuvo marcada por la política monetaria, se adoptó la paridad cambiaria, una tasa de cambio controlada y otra flotante, llamada bonos Brady, con devaluaciones crecientes. En el área económica, se puede mencionar que: • Se aumento el impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor hasta 16,5%. • Se aumento del precio de la gasolina entre el 500 y 600%. • Se continuo el proceso de privatización de los activos del Estado. • Liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que establezca el valor de la divisa extranjera. • Se desarrolla el proceso de Apertura Petrolera a la inversión privada. También se inició la privatización de las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, de las compañías eléctricas del Estado. • Se entregó en concesión la construcción, mantenimiento y administración de carreteras y autopistas a empresas extranjeras.
  • 20. Hugo R. Chávez F. (1999-2013) Chávez implantó una política de programas sociales, atractivas llamadas “misiones”, iniciando con la Misión Barrio Adentro, que nace para consolidar la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida. La segunda misión que pone en marcha en todo el país fue la Misión Barrio Adentro Deportivo, con el objetivo de elevar los niveles de salud y calidad de vida de la población, así como la promoción de la práctica de ejercicios físicos. Aunada a éstas, se implantaron las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Ciencia, Árbol, Negra Hipólita, Alimentación, Ché Guevara, Cultura Corazón Adentro, José Gregorio Hernández (Milagro), Guaicaipuro, Identidad, Madres del Barrio, Música (Fundación Simón Bolívar), En Amor Mayor, Revolución Energética, Sonrisa, saber y Trabajo, Hijos de Venezuela, Agro Venezuela, Vivienda Venezuela, Nevado. Entre otros proyectos que el presidente Chávez logro terminar y hoy en día se encuentran en el país. La Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (Represa de Caruachi). El segundo puente sobre el río Orinoco “Puente Orinoquia”, es una de las obras de infraestructura más importantes que se hace en la tierra de Simón Bolívar, y que se levantada sobre dicho río después del puente de Angostura. Durante ese período, el Comandante Chávez nacionalizó la empresa CANTV la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet. Igualmente también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, convirtiéndola en una empresa que garantice un servicio eléctrico en todo el territorio nacional, eficiente, con calidad, y sentido social, sostenible y en equilibrio ecológico, promoviendo de esta forma el bienestar de la población y desarrollo del país, con la participación activa, protagónica y corresponsable del Poder Popular. Presidente de Venezuela en 3 períodos seguidos y fue hasta el 2013 que terminó su gestión tras su muerte por una enfermedad de cáncer. Durante el gobierno de Hugo R. Chávez, en el área política, económica, social entre otros. Se inauguraron y establecieron varios proyectos tales como:
  • 21. Nicolás Maduro (2013 a la Actualidad) Desde su elección como presidente, Maduro ha gobernado Venezuela por decreto durante la mayor parte del tiempo desde el 19 de noviembre de 2013. Durante el mandato de Maduro, así como durante el último período del de Chávez, Venezuela ha enfrentado una grave crisis social, económica y política, con un aumento de la delincuencia, la inflación, la pobreza y el hambre. Desde el año 2003, Venezuela posee una regulación sobre las transacciones en moneda extranjera, el gobierno de Chávez justificó la medida aduciendo que protegía el nivel de reservas internacionales, para el 2015 existen tres tipos de cambio (CENCOEX, SICAD, SIMADI), además, de una cotización paralela denominada (dólar negro) que fue de carácter ilegal hasta las reformas del 2014. Al momento de su elección en 2013, Nicolás Maduro, siguió la misma línea de las políticas económicas existentes de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia de Venezuela, el presidente Maduro se enfrentó a una alta tasa de inflación y problemas de escasez de bienes. Estas nuevas dificultades económicas a las que Venezuela se enfrentaba, fueron una de las principales razones de las protestas en Venezuela en 2014. El presidente Maduro, ha comentado en varias oportunidades, que estaba luchando una "guerra económica" contra el capitalismo y para ello promulgó medidas económicas llamadas "ofensivas económicas". Sin embargo, según The New Yorker, Maduro sólo se ha concentrado en su apoyo político en lugar de atender asuntos prioritarios que economistas han advertido al gobierno venezolano.