SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS
DE SU MANDATO
 Aspecto económico
Estabilización de los
precios de las materias
primas.
 Enriquecimiento de los
exportadores
agroindustriales.
PRIMER GOBIERNO DE
MANUEL PRADO UGARTECHEI

 Creación de la CORPAC (Coporación
Peruana de Aviación Comercial).
 Aspecto demográfico a Aplicó el censo de 1940
(población absoluta de 7 023 111 habitantes). M 57% de
analfabetismo. El 37% no hablaba ni entendía castellano.
 Demostró que el Perú era un país multi o
plurilingüista.
Prestó apoyo a los países
aliados, capitalistas y demócratas.
 Enfrentó el problema con el Ecuador (Batalla
de Zarumilla y sacrificio de José Abelardo
Quiñones) Firma del tratado de "Protocolo
de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro
 Bustamante y Rivero juró a la
presidencia el 28 de julio de
1945. Desde el primer
momento tuvo problemas,
pues debió enfrentar
problemas económicos y
sociales como consecuencia de
la Segunda Guerra Mundial
que por esos días entraba a su
fin.
 Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto
de 1947 se extendió la soberanía y la jurisdicción del Perú
sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el mar
hasta 200 millas.
 Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de
construir unidades habitacionales. Así se creó la
Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y se construyó
la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.
 Se construyó el Canal Internacional en el río
Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.
 Se impulsó la educación técnica industrial y
la educación rural.
Se iniciaron los estudios para irrigar las
pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.
 Se continuó con la política del Seguro Social Obrero
con el establecimiento de centros asistenciales.
 Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó
en construcción los de Trujillo y La Oroya. En Lima se
construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito
Unánue), para los enfermos de tuberculosis.
GENERALIDADES PRINCIPALES OBRAS:
 El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y
Trabajo.” Al mismo tiempo patentizaba la frase
“Hechos y no palabras.”
 Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea
(1950 – 1953). Aquel acontecimiento internacional
permitió que nuestras exportaciones de
algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo
cual favoreció nuestra economía y la colocación de
divisas para el país.
:
 En lo económico, decretó el mercado libre eliminando los
controles de precio y cambio. Se reorganizó la hacienda
pública mediante la aplicación de un nuevo planteamiento
político presupuestal sugerida por la misión
norteamericana presidida por Mr. Klein. Incentivó la
producción de las empresas privadas. Construyó grandes
unidades escolares.
Fomentó la creación de Escuelas Normales
 Se crearon colegios militares.
Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).
Implantó el seguro social obligatorio.
Construyó el Hospital del Seguro Social del Empleado
(hoy Eduardo Rebagliati Martins). Construyó El Hospital
Naval y Militar. Prosiguió con la política de
construcciones de viviendas populares. Otorgó el derecho
de sufragio femenino para las elecciones generales (la
mujer peruana obtuvo sus derechos a plenitud). Se
construyó el Ministerio de Educación.
Aparecieron nuevos partidos políticos: Acción Popular y la
Democracia Cristiana.
Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).
 Terminando Su Mandato, viajó y se instaló en Paris, luego del
 gobierno de Manuel A. Odria, los representantes del Pradismo
convencieron nuevamente para que postule a la
presidencia, regreso al país en 1955.
 Se presentó como candidato y ganó las elecciones con el apoyo
del APRA.
 El 28 de julio de 1956 asumió el mando por segunda vez.
 Su gobierno fue bautizado como el régimen de la convivencia.
 Continuo con la política económica de Odría.
 No llego a completar su Segunda Presidencia ya que sufrió un
golpe de Estado Militar el 18 de julio de 1962
 El general Nicolás Lindley
convocó a elecciones generales
y salió elegido como presidente
constitucional de la República
el arquitecto
Fernando Belaúnde Terry, que
había hecho otra campaña
“villorrio por villorrio”, con un
mensaje netamente
peruanista, incluso con raíces
tahuantinsuyanas. Asumió el
gobierno constitucional el 28 de
julio de 1963
 Fernando Belaúnde Terry promulgó una Ley de Reforma
Agraria, cuya característica fundamental era promover la
actividad agraria. Esa Reforma Agraria no legisló acerca
de la tenencia de la tierra.
 protegió la educación, universalizando en las
instituciones públicas o estatales la gratuidad de la
enseñanza desde la primaria hasta la universidad.
 Con el objeto de descentralizar la administración, se
crearon en su tiempo las Corporaciones
Departamentales de Desarrollo.
Año de la inversión para el desarro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría
Rafael Leon
 
Manuel A. odria
Manuel A. odriaManuel A. odria
Manuel A. odria
kio12332
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Rose Sotillo
 
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y riveroGobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
abel60
 
Tarea m3 ugel
Tarea m3 ugelTarea m3 ugel
Tarea m3 ugel
Yovana
 
Manuel Prado Ugarteche
Manuel Prado UgartecheManuel Prado Ugarteche
Manuel Prado Ugarteche
marco
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odria
Flavia211238
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Williams Marin Chavez
 
Manuel a ordia
Manuel a ordiaManuel a ordia
Manuel a ordia
KAtiRojChu
 
De prado ugarteche a alberto fujimori
De prado ugarteche a alberto fujimoriDe prado ugarteche a alberto fujimori
De prado ugarteche a alberto fujimori
Williams Marin Chavez
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
Zalva Leon
 
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-pointGobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
percy calderon calderon
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Ad
 
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
Loreto Rubio
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
Javier Navarro
 
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
Richard Salazar
 
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDADREPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Expo final
Expo final Expo final
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
kikapu8
 
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
manuela cruzate
 

La actualidad más candente (20)

2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría2. la dictadura de odría
2. la dictadura de odría
 
Manuel A. odria
Manuel A. odriaManuel A. odria
Manuel A. odria
 
Cambios estructurales de los años 1950 2000
Cambios estructurales de los años 1950   2000Cambios estructurales de los años 1950   2000
Cambios estructurales de los años 1950 2000
 
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y riveroGobierno de josé luis bustamante y rivero
Gobierno de josé luis bustamante y rivero
 
Tarea m3 ugel
Tarea m3 ugelTarea m3 ugel
Tarea m3 ugel
 
Manuel Prado Ugarteche
Manuel Prado UgartecheManuel Prado Ugarteche
Manuel Prado Ugarteche
 
El ochenio de odria
El ochenio de odriaEl ochenio de odria
El ochenio de odria
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
 
Manuel a ordia
Manuel a ordiaManuel a ordia
Manuel a ordia
 
De prado ugarteche a alberto fujimori
De prado ugarteche a alberto fujimoriDe prado ugarteche a alberto fujimori
De prado ugarteche a alberto fujimori
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
 
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-pointGobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
Gobierno de-josé-luis-bustamante-y-ribero-power-point
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
 
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)Pedro Aguirre Cerda (1879  1941)
Pedro Aguirre Cerda (1879 1941)
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche4 historia  2 do gob manuel prado ugarteche
4 historia 2 do gob manuel prado ugarteche
 
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDADREPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
 
Expo final
Expo final Expo final
Expo final
 
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
 
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
Elperuentredictadurasydemocracias11 1227716446387411-9
 

Similar a Año de la inversión para el desarro

Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Solange Catalina
 
Segunda mitad del siglo xx en el perú
Segunda mitad del siglo xx en el perúSegunda mitad del siglo xx en el perú
Segunda mitad del siglo xx en el perú
Oswaldo Daniel Saavedra Bayona
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
LeonardoDavidAncajim
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
UNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANA
UNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANAUNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANA
UNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANA
SandraSandra85
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
yesimalu
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
yesimalu
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Miguel Rodriguez
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
FlorenciaFrea
 
Mexico siglo xx
Mexico siglo xxMexico siglo xx
Mexico siglo xx
anibalcasco81
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app689220152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
Armando Calla
 
Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990
ramoncortes
 
Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990
ramoncortes
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
UNADM
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
Zacarias Sepulveda
 
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
JohanaManuelaSolisPa
 
EL OCHENIO DE ODRÍA
EL OCHENIO DE ODRÍAEL OCHENIO DE ODRÍA
EL OCHENIO DE ODRÍA
YessicaSoberonPuse
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
Lucre Iocco
 
Repblica presidencial
Repblica presidencial Repblica presidencial
Repblica presidencial
Danitza Araya Lopez
 

Similar a Año de la inversión para el desarro (20)

Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Segunda mitad del siglo xx en el perú
Segunda mitad del siglo xx en el perúSegunda mitad del siglo xx en el perú
Segunda mitad del siglo xx en el perú
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
 
UNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANA
UNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANAUNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANA
UNA MIRADA A LA HISTORIA PERUANA
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
 
Mexico siglo xx
Mexico siglo xxMexico siglo xx
Mexico siglo xx
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app689220152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
20152dopradougarteche 1belaunde-150929154728-lva1-app6892
 
Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990
 
Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990Gobiernos 1925 1990
Gobiernos 1925 1990
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
 
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
 
EL OCHENIO DE ODRÍA
EL OCHENIO DE ODRÍAEL OCHENIO DE ODRÍA
EL OCHENIO DE ODRÍA
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
 
Repblica presidencial
Repblica presidencial Repblica presidencial
Repblica presidencial
 

Año de la inversión para el desarro

  • 1.
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE SU MANDATO  Aspecto económico Estabilización de los precios de las materias primas.  Enriquecimiento de los exportadores agroindustriales. PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHEI
  • 3.   Creación de la CORPAC (Coporación Peruana de Aviación Comercial).  Aspecto demográfico a Aplicó el censo de 1940 (población absoluta de 7 023 111 habitantes). M 57% de analfabetismo. El 37% no hablaba ni entendía castellano.  Demostró que el Perú era un país multi o plurilingüista.
  • 4. Prestó apoyo a los países aliados, capitalistas y demócratas.  Enfrentó el problema con el Ecuador (Batalla de Zarumilla y sacrificio de José Abelardo Quiñones) Firma del tratado de "Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro
  • 5.  Bustamante y Rivero juró a la presidencia el 28 de julio de 1945. Desde el primer momento tuvo problemas, pues debió enfrentar problemas económicos y sociales como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial que por esos días entraba a su fin.
  • 6.  Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 se extendió la soberanía y la jurisdicción del Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200 millas.  Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir unidades habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y se construyó la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.  Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.
  • 7.  Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural. Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.  Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros asistenciales.  Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en construcción los de Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unánue), para los enfermos de tuberculosis.
  • 9.  El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y Trabajo.” Al mismo tiempo patentizaba la frase “Hechos y no palabras.”  Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea (1950 – 1953). Aquel acontecimiento internacional permitió que nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual favoreció nuestra economía y la colocación de divisas para el país.
  • 10. :  En lo económico, decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio. Se reorganizó la hacienda pública mediante la aplicación de un nuevo planteamiento político presupuestal sugerida por la misión norteamericana presidida por Mr. Klein. Incentivó la producción de las empresas privadas. Construyó grandes unidades escolares. Fomentó la creación de Escuelas Normales
  • 11.  Se crearon colegios militares. Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). Implantó el seguro social obligatorio. Construyó el Hospital del Seguro Social del Empleado (hoy Eduardo Rebagliati Martins). Construyó El Hospital Naval y Militar. Prosiguió con la política de construcciones de viviendas populares. Otorgó el derecho de sufragio femenino para las elecciones generales (la mujer peruana obtuvo sus derechos a plenitud). Se construyó el Ministerio de Educación. Aparecieron nuevos partidos políticos: Acción Popular y la Democracia Cristiana. Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).
  • 12.  Terminando Su Mandato, viajó y se instaló en Paris, luego del  gobierno de Manuel A. Odria, los representantes del Pradismo convencieron nuevamente para que postule a la presidencia, regreso al país en 1955.  Se presentó como candidato y ganó las elecciones con el apoyo del APRA.  El 28 de julio de 1956 asumió el mando por segunda vez.  Su gobierno fue bautizado como el régimen de la convivencia.  Continuo con la política económica de Odría.  No llego a completar su Segunda Presidencia ya que sufrió un golpe de Estado Militar el 18 de julio de 1962
  • 13.
  • 14.  El general Nicolás Lindley convocó a elecciones generales y salió elegido como presidente constitucional de la República el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, que había hecho otra campaña “villorrio por villorrio”, con un mensaje netamente peruanista, incluso con raíces tahuantinsuyanas. Asumió el gobierno constitucional el 28 de julio de 1963
  • 15.  Fernando Belaúnde Terry promulgó una Ley de Reforma Agraria, cuya característica fundamental era promover la actividad agraria. Esa Reforma Agraria no legisló acerca de la tenencia de la tierra.  protegió la educación, universalizando en las instituciones públicas o estatales la gratuidad de la enseñanza desde la primaria hasta la universidad.  Con el objeto de descentralizar la administración, se crearon en su tiempo las Corporaciones Departamentales de Desarrollo.