SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OCHENIO DE ODRIA
Manuel Arturo Odría Amoretti (Tarma, Junín, 26 de noviembre de 1896-Lima, 18 de febrero de 1974)
fue un militar y político peruano. Fue Presidente del Perú entre 1948 y 1956.
Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra
peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue después Ministro de Gobierno y
Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien destituyó en 1948, asumiendo entonces
el control absoluto del gobierno, que reprimió duramente a los opositores, especialmente apristas y
comunistas. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría y se divide en dos fases:
la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia Constitucional de la República (1950-1956).
La administración del General Odría se caracterizó por ser progresista y de arraigo nacional, basado en
el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad social,
así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una
beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento a las exportaciones y el
repunte de sus precios.Lacrisis económicaempezóaarreciar a finales de su gobierno y fue su sucesor,
a quien le cupo enfrentar su solución. Su lema fue «Hechos y no palabras» que luego lo cristalizó en
«Salud, Educación y Trabajo». Impulsó un ambicioso programa de construcciones monumentales de
concreto armado, lo que trajo como consecuencia un pleno empleo y consecuentemente una
momentánea paz social. Fue así como se erigieron grandes unidades
escolares (G.U.E), universidades nacionales, edificios públicos, complejos de vivienda, hospitales,
hoteles, puentes y estadios, como el Estadio Nacional de Lima, así como autopistas, como
la Panamericana, obras todas de gran envergaduraque modernizaronalpaís a pasos agigantados,pero
bajo una férreo gobierno militar de derecha, enérgicamente antiaprista y anticomunista. Asimismo, esta
abundancia de obras públicas y la falta de una fiscalización originaron inevitablemente una
gigantesca corrupción pública, de la que se habrían beneficiado tanto Odría como sus allegados, y cuya
investigación evadió al transar con su sucesor Manuel Prado y Ugarteche el retorno a la democracia a
cambio de una total impunidad. Posteriormente Odría intentó recuperar la Presidencia por medios
democráticos en dos oportunidades: en las elecciones presidenciales de 1962 y en las de 1963, pero no
logró sus aspiraciones, finalizando así su carrera política.
Junta de Gobierno de Odría
El llamado movimiento del 27 de octubre (1948), de Arequipa, estuvo regentado por Manuel A. Odría,
y duró casi veinte meses, durante los cuales se acusó al presidente Bustamante de romper con la
legalidad,fomentarla anarquía y coludirse conelAPRAporno aplicara ese partido una sancióndrástica
por los desórdenes del país. Esto resultaba paradójico, pues Odría había sido ministro de Gobierno
durante el régimen de Bustamante y no hizo nada para restablecer dicho orden.
Una vez en el poder, la junta impuso el estado de emergencia y la pena capital para los sediciosos.
Tiempo después, se echó por tierra el Estado de derecho mediante la promulgación de una ley de
seguridad interior por lo cual se suspendían las garantías constitucionales y se cerraba el Congreso.
Reformas económicas
Manuel Odría
En el campo económico, hubo un viraje hacia cierto liberalismo que trataba de mantener un equilibrio de
las finanzas delEstado y especialmente,entre los intereses de los diversos grupos económicos delpaís.
Con tal propósito los subsidios fueron eliminados, se ejerció control sobre las importaciones y el tipo de
cambio, pero también se estableció el reparto de utilidades entre los trabajadores. Se intentó tecnificar
la economía, para lo cual se trajo la misión estadounidense de Julius Klein. Sus recomendaciones se
fundamentaron en análisis y estudios de las realidades del primer mundo, y no partieron de la nuestra.
Esta misión planteó el libre mercado como mejor salida para la crisis económica del país.
Odría atendió varias de las recomendaciones de sus consejeron: suprimió, estableció el libre cambio,
anuló los controles y se desentendió del equilibrio presupuestario, entre las más saltantes.
Las elecciones
Dado que hacia 1949 había un clima político tenso, pues la junta militar se había perpetuado en el
poder, el general Odría llevó a cabo reformas electorales polémicas. Dispuso que los cómputos
electorales se hicieran en la misma mesa de sufragio, y restringió la acción de los jurados
departamentales estableciendo que solo revisaran los resultados.
A esto se sumó que la única fuerza política de oposición, la Alianza Nacional, dirigida por Pedro Beltrán,
se declaró en receso, dejando solo en el camino electoral a Odría. Pero si en la civilidad no había
alternativa al continuismo, en el ámbito castrense no tampoco. En dichas elecciones no se cumplió con
la ley que determinaba que quien estaba en el poder debía dejarlo seis meses antes de participar en
comicios, ni con las restricciones a la participación de militares en las contiendas electorales.
Central de Asistencia Social
Durante el gobierno de Odría el régimen de indemnización por tiempo de servicio fue consolidado y
establecidas las gratificaciones por fiestas. El Ministerio de Trabajo fue creado en 1949 y por él se
canalizaron los reclamos laborales. En 1951 Odría creó la Central de Asistencia Social que presidió su
esposa, para atender los problemas de la mujer y el niño. Este organismo expandió la actividad de los
hospitales públicos y se dedicó también a la atención de desastres.
OBRAS IMPORTANTES
 Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que
permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.
 Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon
proyectos de electrificación.
 Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle
de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las
aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla,
en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y
La Libertad.
 Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente
por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los
yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería
se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.
 Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo
otras hacia el interior del país.
 Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal ministro
en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma
curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de
locales escolares a nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias,
institutos pedagógicos. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron también con
excelentes profesores.
 El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque
Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la
implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.
 Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del
Seguro SocialdelEmpleado(hoy HospitalEdgardo RebagliatiMartins) en Lima, convenientemente
equipado, así como hospitales regionales en los departamentos.
 Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.
 Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares,para obreros y empleados, en
todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en
Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de
las familias.
 Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.
 Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María
Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y niños.
 Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del Ejército,
la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.
 Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los
oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de
la defensa nacional.
 Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de
marzo de 1952.
 Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho
al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de septiembre de 1955.
Fin del Ochenio[editar]
La revolución de Arequipa de 1955[editar]
Artículo principal: Revolución de Arequipa de 1955
Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general
Zenón Noriega fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del
diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad
Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida
para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo,
y Pedro G. Beltrán.
Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del
gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió
la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950,
esta vez Odría no quiso enviar tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a
fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen
odriísta. Paralelamente regresaron del exilio el expresidente José Luis Bustamante y Rivero y los más
importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prialé. A la larga, la
Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones
de 1956.
Las elecciones de 1956[editar]
Artículo principal: Elecciones generales del Perú de 1956
Véase también: Sufragio femenino en el Perú
La gente temía que Odría se perennizaraen elpoder;es porello que sorprendiósudecisiónde convocar
a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el
régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente disminuido a consecuencia
de una fractura en la cadera y otra en el fémur.
Se presentaron tres candidatos:
 El doctor Hernando de Lavalle, quien contó con el apoyo inicial del gobierno, que había formado a
propósito un partido político propio, el Partido Restaurador, que tiempo después sería bautizado
como la Unión Nacional Odriísta. También le apoyó el recientemente fundado Partido Demócrata
Cristiano.
 El expresidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP).
Perteneciente a una familia de importante influencia social y de gran poder económico,Prado era
propietario del diario La Crónica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crédito (ex
Banco Italiano).
 El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes
Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones,tras una protesta
memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el “manguerazo”. Este Frente
fue el origen del partido Acción Popular.
Un partido de masas como el APRA se hallaba impedido de participar en las elecciones y por ello los
votos de sus militantes serían decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus
votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Lavalle ofreció un estatuto de partidos
que otorgaría la legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente.
Fue Prado quien tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometió levantarles
la proscripción el primer día que asumiera el poder, derogando la Ley de Seguridad Interior. Más
adelante el mismo Odría apoyaría la candidatura de Prado, en desmedro de Lavalle.
En este contexto la guarnición de Iquitos, encabezada por el general Marcial Merino, se sublevó contra
Odría el 16 de febrero de 1956. El diario La Prensa publicó el manifiesto de los sublevados, por lo cual
su director, Pedro G. Beltrán, fue detenido y enviado a la prisión de El Frontón junto a un grupo de sus
trabajadores, mientras que el diario dejó de editarse. La sublevación no prosperó y, ante la protesta
nacional e internacional, Odría cedió y liberó a los detenidos.
Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes:
Manuel Prado Ugarteche, 568 134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457 638 votos (36,7%) y
Hernando de Lavalle, 222 323 votos (17,8%).
El Pacto de Monterrico
Una de las principales preocupaciones de Odría era lograr que su sucesor se comprometiera a no
investigar la corrupción y los delitos políticos de su gobierno. Aunque los ingresos legales de Odría
durante el Ochenio sumaban en total alrededor de 300 000 soles, había acumulado propiedades que
valían 3 000 000 sólo en el departamento de Lima. Otros miembros de su familia y ministros del régimen
se habían enriquecido también.
Aparentemente, cuando parecía probable la victoria electoral de Prado,se llegó a un acuerdo, conocido
como el «Pacto de Monterrico», entre Prado y Odría, asegurando que la cuestión de la corrupción no
sería abierta por el nuevo régimen. Así, pues, no se hizo investigación alguna en los años siguientes, a
pesar de que las prácticas corruptas del régimen de Odría fueron denunciadas públicamente y en gran
detalle por líderes de la oposición como Héctor Cornejo Chávez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerroGobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
mariapariona3
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
Edith Elejalde
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru
jaredrosales3
 
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚTERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
javier santos risco
 
El cuarto militarismo
El cuarto militarismoEl cuarto militarismo
El cuarto militarismo
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSegundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
St. George's College
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
Edith Elejalde
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes Libertadoras
Ronald
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
Edith Elejalde
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
ceml4863
 
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
Edith Elejalde
 
26 hp 5 to tercer militarismo 3 segundo gobierno de óscar r. benavides (193...
26 hp 5 to tercer militarismo 3   segundo gobierno de óscar r. benavides (193...26 hp 5 to tercer militarismo 3   segundo gobierno de óscar r. benavides (193...
26 hp 5 to tercer militarismo 3 segundo gobierno de óscar r. benavides (193...
Edith Elejalde
 
EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2
Edith Elejalde
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
Sergiocordal46
 
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
Edith Elejalde
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
FranciscoJavierRomer68
 
óScar R.Benavides
óScar R.BenavidesóScar R.Benavides
óScar R.Benavides
karen
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
alfonsonovelo
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerroGobierno de luis miguel sánchez cerro
Gobierno de luis miguel sánchez cerro
 
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939 1948)
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
 
Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru
 
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚTERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ
 
El cuarto militarismo
El cuarto militarismoEl cuarto militarismo
El cuarto militarismo
 
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugartecheSegundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes Libertadoras
 
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE 2
 
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XXEl perú hacia la segunda mitad del siglo XX
El perú hacia la segunda mitad del siglo XX
 
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
 
26 hp 5 to tercer militarismo 3 segundo gobierno de óscar r. benavides (193...
26 hp 5 to tercer militarismo 3   segundo gobierno de óscar r. benavides (193...26 hp 5 to tercer militarismo 3   segundo gobierno de óscar r. benavides (193...
26 hp 5 to tercer militarismo 3 segundo gobierno de óscar r. benavides (193...
 
EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2EL OCHENIO 2
EL OCHENIO 2
 
Personajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesaPersonajes de la revolución francesa
Personajes de la revolución francesa
 
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
 
óScar R.Benavides
óScar R.BenavidesóScar R.Benavides
óScar R.Benavides
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 

Similar a EL OCHENIO DE ODRÍA

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
JaimeAlvarado78
 
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
JohanaManuelaSolisPa
 
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptxOCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
JaimeAlvarado78
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Solange Catalina
 
ocheniodeodria 19-07-23.pptx
ocheniodeodria 19-07-23.pptxocheniodeodria 19-07-23.pptx
ocheniodeodria 19-07-23.pptx
MiguelngelCocaBlas
 
El Ochenio de Odria
El Ochenio de OdriaEl Ochenio de Odria
El Ochenio de Odria
Ronad Morales Chopa
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
naatalyy
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Itzeliitaa Wyy
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
nandin98
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Miguel Rodriguez
 
Gob. salvador allende
Gob. salvador allendeGob. salvador allende
Gob. salvador allende
Silvia c?dova
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
liclinea16
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
Lucre Iocco
 
Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950
Loreto Rubio
 
Año de la inversión para el desarro
Año de la inversión para el desarroAño de la inversión para el desarro
Año de la inversión para el desarro
Elvis Capcha
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
LeonardoDavidAncajim
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
Maggie Castillo
 
Guía 13 quiebre de la democracia (1)
Guía 13 quiebre de la democracia (1)Guía 13 quiebre de la democracia (1)
Guía 13 quiebre de la democracia (1)
sandra barrientos
 
Ascolani
AscolaniAscolani
Ascolani
Pedro Dabin
 

Similar a EL OCHENIO DE ODRÍA (20)

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
EXPO DIAPOS FINAL del el genral manuel ODRIA.
 
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptxOCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
OCHENIO DE MANUEL ODRIA.pptx
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
ocheniodeodria 19-07-23.pptx
ocheniodeodria 19-07-23.pptxocheniodeodria 19-07-23.pptx
ocheniodeodria 19-07-23.pptx
 
El Ochenio de Odria
El Ochenio de OdriaEl Ochenio de Odria
El Ochenio de Odria
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Gob. salvador allende
Gob. salvador allendeGob. salvador allende
Gob. salvador allende
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 
Presentación trabajo historia
Presentación trabajo historiaPresentación trabajo historia
Presentación trabajo historia
 
Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950Chile entre 1938 y 1950
Chile entre 1938 y 1950
 
Año de la inversión para el desarro
Año de la inversión para el desarroAño de la inversión para el desarro
Año de la inversión para el desarro
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Up y golpe
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
 
Guía 13 quiebre de la democracia (1)
Guía 13 quiebre de la democracia (1)Guía 13 quiebre de la democracia (1)
Guía 13 quiebre de la democracia (1)
 
Ascolani
AscolaniAscolani
Ascolani
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

EL OCHENIO DE ODRÍA

  • 1. EL OCHENIO DE ODRIA Manuel Arturo Odría Amoretti (Tarma, Junín, 26 de noviembre de 1896-Lima, 18 de febrero de 1974) fue un militar y político peruano. Fue Presidente del Perú entre 1948 y 1956. Odría fue un militar de destacada trayectoria: participó como Jefe de Estado Mayor durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1941, actuando en la batalla de Zarumilla. Fue después Ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, a quien destituyó en 1948, asumiendo entonces el control absoluto del gobierno, que reprimió duramente a los opositores, especialmente apristas y comunistas. Su periodo se conoce históricamente como el Ochenio de Odría y se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la Presidencia Constitucional de la República (1950-1956). La administración del General Odría se caracterizó por ser progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo y el nacionalismo. Merecen destacarse su gran obra educacional y de seguridad social, así como la relativa recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un aumento a las exportaciones y el repunte de sus precios.Lacrisis económicaempezóaarreciar a finales de su gobierno y fue su sucesor, a quien le cupo enfrentar su solución. Su lema fue «Hechos y no palabras» que luego lo cristalizó en «Salud, Educación y Trabajo». Impulsó un ambicioso programa de construcciones monumentales de concreto armado, lo que trajo como consecuencia un pleno empleo y consecuentemente una momentánea paz social. Fue así como se erigieron grandes unidades escolares (G.U.E), universidades nacionales, edificios públicos, complejos de vivienda, hospitales, hoteles, puentes y estadios, como el Estadio Nacional de Lima, así como autopistas, como la Panamericana, obras todas de gran envergaduraque modernizaronalpaís a pasos agigantados,pero bajo una férreo gobierno militar de derecha, enérgicamente antiaprista y anticomunista. Asimismo, esta abundancia de obras públicas y la falta de una fiscalización originaron inevitablemente una gigantesca corrupción pública, de la que se habrían beneficiado tanto Odría como sus allegados, y cuya investigación evadió al transar con su sucesor Manuel Prado y Ugarteche el retorno a la democracia a cambio de una total impunidad. Posteriormente Odría intentó recuperar la Presidencia por medios democráticos en dos oportunidades: en las elecciones presidenciales de 1962 y en las de 1963, pero no logró sus aspiraciones, finalizando así su carrera política. Junta de Gobierno de Odría El llamado movimiento del 27 de octubre (1948), de Arequipa, estuvo regentado por Manuel A. Odría, y duró casi veinte meses, durante los cuales se acusó al presidente Bustamante de romper con la legalidad,fomentarla anarquía y coludirse conelAPRAporno aplicara ese partido una sancióndrástica por los desórdenes del país. Esto resultaba paradójico, pues Odría había sido ministro de Gobierno
  • 2. durante el régimen de Bustamante y no hizo nada para restablecer dicho orden. Una vez en el poder, la junta impuso el estado de emergencia y la pena capital para los sediciosos. Tiempo después, se echó por tierra el Estado de derecho mediante la promulgación de una ley de seguridad interior por lo cual se suspendían las garantías constitucionales y se cerraba el Congreso. Reformas económicas Manuel Odría En el campo económico, hubo un viraje hacia cierto liberalismo que trataba de mantener un equilibrio de las finanzas delEstado y especialmente,entre los intereses de los diversos grupos económicos delpaís. Con tal propósito los subsidios fueron eliminados, se ejerció control sobre las importaciones y el tipo de cambio, pero también se estableció el reparto de utilidades entre los trabajadores. Se intentó tecnificar la economía, para lo cual se trajo la misión estadounidense de Julius Klein. Sus recomendaciones se fundamentaron en análisis y estudios de las realidades del primer mundo, y no partieron de la nuestra. Esta misión planteó el libre mercado como mejor salida para la crisis económica del país. Odría atendió varias de las recomendaciones de sus consejeron: suprimió, estableció el libre cambio, anuló los controles y se desentendió del equilibrio presupuestario, entre las más saltantes. Las elecciones Dado que hacia 1949 había un clima político tenso, pues la junta militar se había perpetuado en el poder, el general Odría llevó a cabo reformas electorales polémicas. Dispuso que los cómputos electorales se hicieran en la misma mesa de sufragio, y restringió la acción de los jurados departamentales estableciendo que solo revisaran los resultados.
  • 3. A esto se sumó que la única fuerza política de oposición, la Alianza Nacional, dirigida por Pedro Beltrán, se declaró en receso, dejando solo en el camino electoral a Odría. Pero si en la civilidad no había alternativa al continuismo, en el ámbito castrense no tampoco. En dichas elecciones no se cumplió con la ley que determinaba que quien estaba en el poder debía dejarlo seis meses antes de participar en comicios, ni con las restricciones a la participación de militares en las contiendas electorales. Central de Asistencia Social Durante el gobierno de Odría el régimen de indemnización por tiempo de servicio fue consolidado y establecidas las gratificaciones por fiestas. El Ministerio de Trabajo fue creado en 1949 y por él se canalizaron los reclamos laborales. En 1951 Odría creó la Central de Asistencia Social que presidió su esposa, para atender los problemas de la mujer y el niño. Este organismo expandió la actividad de los hospitales públicos y se dedicó también a la atención de desastres. OBRAS IMPORTANTES  Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.  Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.  Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.  Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.  Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.  Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores.
  • 4.  El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.  Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del Seguro SocialdelEmpleado(hoy HospitalEdgardo RebagliatiMartins) en Lima, convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los departamentos.  Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.  Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares,para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.  Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.  Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y niños.  Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.  Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.  Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.  Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de septiembre de 1955. Fin del Ochenio[editar] La revolución de Arequipa de 1955[editar] Artículo principal: Revolución de Arequipa de 1955 Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo, y Pedro G. Beltrán.
  • 5. Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odría no quiso enviar tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta. Paralelamente regresaron del exilio el expresidente José Luis Bustamante y Rivero y los más importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prialé. A la larga, la Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956. Las elecciones de 1956[editar] Artículo principal: Elecciones generales del Perú de 1956 Véase también: Sufragio femenino en el Perú La gente temía que Odría se perennizaraen elpoder;es porello que sorprendiósudecisiónde convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en el fémur. Se presentaron tres candidatos:  El doctor Hernando de Lavalle, quien contó con el apoyo inicial del gobierno, que había formado a propósito un partido político propio, el Partido Restaurador, que tiempo después sería bautizado como la Unión Nacional Odriísta. También le apoyó el recientemente fundado Partido Demócrata Cristiano.  El expresidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). Perteneciente a una familia de importante influencia social y de gran poder económico,Prado era propietario del diario La Crónica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crédito (ex Banco Italiano).  El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones,tras una protesta memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el “manguerazo”. Este Frente fue el origen del partido Acción Popular. Un partido de masas como el APRA se hallaba impedido de participar en las elecciones y por ello los votos de sus militantes serían decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus
  • 6. votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Lavalle ofreció un estatuto de partidos que otorgaría la legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente. Fue Prado quien tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometió levantarles la proscripción el primer día que asumiera el poder, derogando la Ley de Seguridad Interior. Más adelante el mismo Odría apoyaría la candidatura de Prado, en desmedro de Lavalle. En este contexto la guarnición de Iquitos, encabezada por el general Marcial Merino, se sublevó contra Odría el 16 de febrero de 1956. El diario La Prensa publicó el manifiesto de los sublevados, por lo cual su director, Pedro G. Beltrán, fue detenido y enviado a la prisión de El Frontón junto a un grupo de sus trabajadores, mientras que el diario dejó de editarse. La sublevación no prosperó y, ante la protesta nacional e internacional, Odría cedió y liberó a los detenidos. Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568 134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457 638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222 323 votos (17,8%). El Pacto de Monterrico Una de las principales preocupaciones de Odría era lograr que su sucesor se comprometiera a no investigar la corrupción y los delitos políticos de su gobierno. Aunque los ingresos legales de Odría durante el Ochenio sumaban en total alrededor de 300 000 soles, había acumulado propiedades que valían 3 000 000 sólo en el departamento de Lima. Otros miembros de su familia y ministros del régimen se habían enriquecido también. Aparentemente, cuando parecía probable la victoria electoral de Prado,se llegó a un acuerdo, conocido como el «Pacto de Monterrico», entre Prado y Odría, asegurando que la cuestión de la corrupción no sería abierta por el nuevo régimen. Así, pues, no se hizo investigación alguna en los años siguientes, a pesar de que las prácticas corruptas del régimen de Odría fueron denunciadas públicamente y en gran detalle por líderes de la oposición como Héctor Cornejo Chávez