SlideShare una empresa de Scribd logo
El Peronismo
Juan Domingo Perón fue un militar y político Argentino, fundador del peronismo (renombrado
más tarde como partido Justicialista) uno de los movimientos populares más importante de la
historia Argentina. Antes de llegar a la presidencia, ocupo otros cargos como Secretario de
trabajoy previsión,ministeriode GuerraylaVicepresidentede laNación.
Participo de la Revolución del 43 que dio por terminada la década Infame. Luego del
derrocamiento de Ramón Castillo (por el golpe militar) colocando primeramente a Rawson
quien es desplazado a los poco días por el general Pedro Pablo Ramírez. Tras la asunción de
este, Perón se ocupo del departamento nacional del trabajo en el cual se convirtió en
Secretario de trabajo y Provisión. Desde los dos primeros cargos tomó medidas para favorecer
a los sectoresobrerosyhacerefectivaslasleyeslaborales.Impulso:
El estatuto del Peón (establecía derechos para los trabajadores rurales, mejorar las
condicionesde viviendas,trabajoyalimentación).
- Sancionolasleyesjubilatoriasparatodoslos gremios.
- El establecimiento del aguinaldo,vacacionespagasyjornadasde 8 hs.
- La creación de Tribunales de Trabajo que resultaron favorables a las demandas
obreras.
Estas medidas le ganaron el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio
de lossectoresempresariales de altosingresos
Tras la renuncia de Ramírez, asumió Emilio Farrel y Perón en fue nombrado Vicepresidente.
Poco a poco comenzó a crecer una fuerte oposición del peronismolo cual acusaban a Perón de
llevar adelante un régimen totalitarista identificándolo con características nazi. Perón es
enviado preso a la Isla Martin García. Una vez conocida por los trabajadores la noticia de
detención de Perón, se declaro una huelga general en todo el país. Obreros comenzaron a
marchar hacia la casa de gobiernoenBS AScon una multitudque reclamabasulibertad.
Fue puestoenlibertadel 17 de octubre de 1945.
Primer Presidencia : (1946-1952)
Perón se presento como candidato a presidente en las elecciones de 1946 mediante la
fórmula Perón-Quijano con el partido laborista que estaba enfrentado a la unión democrática
(integrada por radicales, conservadores y socialistas) quienes presentaron la formula
tamborini-mosca. Perónobtuvoel triunfoconel 40 % de losvotos.
Durante su primermandatolasmedidasmásimportantesfueron:
 Estatización de ferrocarriles: Perdono la deuda que los británicos tenían con Argentina
a cambio de estatizar las empresas británicas y conseguir maquinarias ferroviarias. Los
ferrocarriles se hallaban en manos de empresarios británicos que ya tenían intención
de vender dicho patrimonio debido a los escases de ganancia; el gobierno peronista
tenía interés en comprar dicho ferrocarriles. Ese interés no se centraba en la ganancia
de los pasajes, redujo el valor de las tarifas y de los fletes, genero una red de
comunicaciónentre provinciasybeneficioatodoslosproductoresnacionales.
 Primer Plan Quinquenal: Conjunto de medidas económicas con un plazo de 5 años que
apuntaba a favorecer la industrialización del país otorgándole beneficios en créditos,
impuestos, materias primas y mercado. Los objetivos fueron: industrializar el país,
nacionalizar los servicios públicos, redistribuir las riquezas y crear un mercado interno.
Perón buscaba crear una industria nacional desarrollada, que reemplazara a la
obtención y comercialización de materias primas para que Argentina dejara de
dependerde laspotencias.
 Creación del I. A. P .I (Instituto Argentino de promociones del intercambio): un ente
estatal encargado de comprar productos a los productores agropecuarios y luego
venderlo al mundo, funcionando, así funcionando como un intermediario que cuyas
gananciasse otorgaban a la industria.
 Implemento la doctrina del Estado de Bienestar: una política orientada a resolver las
urgencias de los sectores populares que brindan seguridad y servicios sociales a cargo
del estado.
 Creación de la fundación Eva Perón: Distribuida libros, alimentos, ropa, máquinas de
cosery juguetes parafamiliascarenciadasdel país.
 Sufragio femenino (1947) : Sanción de la ley 13.010 del voto femenino impulsada por
Eva Perón quien luego creo el Partido peronista femenino. Esta ley reconocía a todas
lasmujeresmayoresde 18 años el derechoa votary ser votadas.
 Reforma de la Constitución Nacional (1949): entre sus principales normas incorporó
los derechos de segunda generación ( laborales y sociales ) , la igualdad jurídica del
hombre y la mujer,los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria,
la función social de la propiedad., la elección directa del presidente y el vicepresidente
y la posibilidadde sureelección.
Segunda presidencia ( 1952-1955)
El segundo gobierno peronista se caracterizo por el agotamiento de la política
distributiva que caracterizo el primer gobierno. Los beneficios sindicales fueron
recortados y lashuelgasyconflictossocialesse generalizaron.
A partir de esto Perón convoca a sindicatos empleadores al congreso Nacional de la
Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para
enfrentar la crisis. El congreso fracasa por la incomprensión de los mecanismos de
diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas e incluso de los
funcionariosdel gobiernoPeronista.
Los salarios que habían aumentado hasta ese momento, se congelaron al igual que los
preciospormediode contratos bianuales.
Se llevoacabo el:
Segundo Plan Quinquenal (1952): Perón, hizo hincapié en fomentar las inversiones de
capitales extranjeros en la industria. Las principales medidas fueron: Aumento de las
inversiones extranjeras; crecimiento de la industria pesada; transferencia de la mayor
parte de los subsidios y los créditos industriales al sector agrícola. El I.A.P.I compraba
las cosechas a un precio mayor que el internacional y subsidiaba al campo además de
comprarle sus productos para exportarlos. Las ramas industriales privilegiadas en esta
segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan
quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la
metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias
de base para el país.
En 1953 la sociedad (oligarquía-pueblo) se polarizo definitivamente porque el gobierno
comenzó a encarcelar opositores, censuro todos los medios de la oposición y se
intentó "peronizar" a la sociedad (imponiendo La razón de mi vidaen los programas
secundarios, la obligatoriedad de afiliarse al Partido Justicialista a los empleados
públicos, libros escolares donde se alababa al gobierno, poner de nombre a La
Pampa "Eva Perón" y a Chaco "Presidente Perón", llamando a La Plata "Ciudad Eva
Perón", etc). Ya empezarían los actos terroristas de los antiperonistas como
el Atentado en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953, que ocurrió cuando el
presidente daba un discurso y cuando se escuchó las explosiones, Perón dijo que
hicieran algo útil por el país en vez de poner bombas. Como respuesta a las bombas
que causaron muertos y heridos grupos de civiles peronistas fueron a incendiar locales
opositores.
En 1954 Perón logró la sanción de la Ley n.º 14394, cuyo artículo 31 incluía el divorcio,
y esto provocó el enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado
activamente al peronismo hasta ese año. Mediante un decreto autoriza la apertura de
prostíbulos,que estabanprohibidosdesde décadasatrás.
Se suprimió la enseñanza de religión obligatoria, se quitaron subsidios a colegios
católicos, se redujeron los feriados, entre ellos, numerosos feriados religiosos, con el
objetivo de aumentar la productividad y se aprobó una reforma de la Constitución
para la SeparaciónIglesia-Estado.
Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel recurso.
Se puso en marcha el primer gasoducto que conectó la ciudad de Comodoro Rivadavia
con la Ciudad de Buenos Aires, de una longitud de mil seiscientos kilómetros. Fue
inaugurado el 29 de diciembre de 1949, siendo el primero de su especie en
Sudamérica y el más largo del mundo para ese momento, se construyó además sin
financiamientoexterno. Pero tras el golpe de Estado de 1955 no se llegaron a construir
las válvulas y terminales para que el gasoducto fuera capaz de transportar gas a los
hogares. A su vez, la reforma constitucional nacionalizo los yacimientos petroleros,
haciendoasí de YPF unmonopolioestatal.
Derrocamiento:
El 16 de junio de 1955 los comandos civiles, integrados por conservadores, radicales y
socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia católica intentaron un
golpe de Estado que incluyóel Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad
de Buenos Aires con un saldo de más de 364 muertos y centenares de
heridos. Finalmente,losatacantespidieronasilopolíticoenUruguay.
Luego de los ataques, Perón pidió calma a la población, pero algunos peronistas fueron
a quemar iglesias, porque en los aviones estaba pintado Cristo Vence y se dieron
cuentaque la iglesiatuvoalgoque ver.
El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón, con el apoyo
de Estados Unidos y Gran Bretaña. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores
opositores a Perón fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los
militares, pero Perón se las negó, para evitar una Guerra Civil y se exilió
temporalmente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid, en el barrio residencial
de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón,
Isabelita,aquienhabíaconocidoen Panamá,en1956.
Tercera Presidencia (1973-1974)
En diciembre de 1972, durante su corto a la Argentina, Perón había designado a su
delegado Héctor José Cámpora para que encabezara la formula FREJULI ( frente
Justicialistade Liberación).Este triunfoconel el 49.5% de los votos.
Luego de casi 18 años de exilio se produce la llegada de Perón a la Argentina. En su
regreso en Ezeiza se produce una masacre donde se enfrentan la izquierda de los
montoneros (izquierda del peronismo) y el aparato de la derecha sindical de la CGT,
donde haymuertosy heridos.
En el plano Social, impulso un acuerdo llamado “Pacto Social” que fue firmado por la
CGT y los sectores empresarios nacionales, un acuerdo para mantener el crecimiento
económicosincaerenla inflación.
Por pedido de Perón la economía queda a cargo de Gelbard donde surge el “Plan
Gelbard” cuyos objetivos eran la expansión de la industria y una redistribución más
equitativadel ingreso.
Las principalesmedidasdel plansegúnlaintervencióndel Estado:
- El aumentode laproducciónagropecuaria
- La expansióndel sectorindustrial
- La estatizaciónllamada “Nacionalización”de losdepósitosbancarios.
- La leyde lasinversionesextranjeras.
- Una política de control de precios por medio de una ley que le permitía al gobierno
fijarpreciosmáximos.
El pacto social se osteína sobre la base de aumentos de precios y salarios por dos años
(de ahí los acuerdos de CGT y CGE) y se había tornado insostenible. Gelbard renunció
en octubre de 1974 y fue reemplazado por José Alfredo Gómez Morales, quien intento
un plan de “Austeridad” que posteriormente no pudo sostener. Creció la inflación
sobre aumentossalariales,controlesde preciosyde flexibilización.
En 1973 se forma la Alianza Anticomunista Argentina denominada Triple A conformada por un
grupo paramilitar (ex policías y ex guardia de cárceles ) que llevo a cabo una gran cantidad de
atentados contra políticos y guerrilleros de la izquierda. A partir de diferentes investigaciones,
se descubrióque dichasorganizacióneracomandadaporJosé Lópezde Rega
Perón fallece el 1 de Julio de 1974. Luego de su muerte asume la presidencia, su esposa, María
EstelaMartínez.
Su régimen heredó problemas de inflación, malestar en los trabajadores y violencia política.
Isabel como presidente fue incapaz de afrontar el escenario de conflictividad política armada y
crisiseconómicaque atravesóel País.
Isabel fue derrocada al 24 de marzo de 1976 por un levamiento militar que mediante un golpe
de Estado dio origen a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y
que la mantuvodetenidavariosaños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIXEl MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
Greyssi Paico Huachez
 
Frondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismoFrondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismo
Marcelo Morini
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
Rio de la Plata 5 cientifico
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
Natalia Sanabria
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
Hviano
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
ericilardo
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
Andrés Tiberti
 
El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930
Gonzalo Ezequiel Herrera
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Consuelo Navarro
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
lsdlfn2
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
PATRICIO CAPECE PINTADO
 
La caida de la urss
La caida de la urssLa caida de la urss
La caida de la urss
braulio257
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Ignacio Gimenez
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
cadaluzo
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
tuahijada
 
La década infame
La década infameLa década infame
Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976
Maria Cecilia Galiñanes
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
tellyluces70
 

La actualidad más candente (20)

El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIXEl MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
El MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX
 
Frondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismoFrondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismo
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Historia argentina
Historia argentinaHistoria argentina
Historia argentina
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
 
El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930El golpe de estado de 1930
El golpe de estado de 1930
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
La caida de la urss
La caida de la urssLa caida de la urss
La caida de la urss
 
La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976Golpe de estado de 1976
Golpe de estado de 1976
 
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
Mapa conceptual entreguerras (apuntes)
 

Similar a El peronismo

Peron
PeronPeron
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
belen canteros
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
BienestarBienestar
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial. De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
Silvia Ferreyra
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965
El Arcón de Clio
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
PAUFER91
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
LoreM9
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
Segundob Pol
 
Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36
alfrednicolasrojas
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
yesimalu
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
yesimalu
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
guest988793
 
Gobierno de Frondizi
Gobierno de FrondiziGobierno de Frondizi
Gobierno de Frondizi
Schumacker
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
escuela9de10
 
Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02
Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02
Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02
justocabrera
 
PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINA
PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINAPRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINA
PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINA
anaceciliapaucarcang
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
LeonardoDavidAncajim
 
Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
Raquel Ferrón
 

Similar a El peronismo (20)

Peron
PeronPeron
Peron
 
El peronismo
El peronismoEl peronismo
El peronismo
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
Bienestar
BienestarBienestar
Bienestar
 
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial. De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
De la crisis del 30 a la 2º Guerra mundial.
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
 
Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36Historia argentina.ppt 36
Historia argentina.ppt 36
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
Gobierno de Frondizi
Gobierno de FrondiziGobierno de Frondizi
Gobierno de Frondizi
 
Períodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º CPeríodos Históricos de 7º C
Períodos Históricos de 7º C
 
Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02
Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02
Peronismo1943 1955-111108063034-phpapp02
 
PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINA
PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINAPRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINA
PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN - ARGENTINA
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
 
Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

El peronismo

  • 1. El Peronismo Juan Domingo Perón fue un militar y político Argentino, fundador del peronismo (renombrado más tarde como partido Justicialista) uno de los movimientos populares más importante de la historia Argentina. Antes de llegar a la presidencia, ocupo otros cargos como Secretario de trabajoy previsión,ministeriode GuerraylaVicepresidentede laNación. Participo de la Revolución del 43 que dio por terminada la década Infame. Luego del derrocamiento de Ramón Castillo (por el golpe militar) colocando primeramente a Rawson quien es desplazado a los poco días por el general Pedro Pablo Ramírez. Tras la asunción de este, Perón se ocupo del departamento nacional del trabajo en el cual se convirtió en Secretario de trabajo y Provisión. Desde los dos primeros cargos tomó medidas para favorecer a los sectoresobrerosyhacerefectivaslasleyeslaborales.Impulso: El estatuto del Peón (establecía derechos para los trabajadores rurales, mejorar las condicionesde viviendas,trabajoyalimentación). - Sancionolasleyesjubilatoriasparatodoslos gremios. - El establecimiento del aguinaldo,vacacionespagasyjornadasde 8 hs. - La creación de Tribunales de Trabajo que resultaron favorables a las demandas obreras. Estas medidas le ganaron el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio de lossectoresempresariales de altosingresos Tras la renuncia de Ramírez, asumió Emilio Farrel y Perón en fue nombrado Vicepresidente. Poco a poco comenzó a crecer una fuerte oposición del peronismolo cual acusaban a Perón de llevar adelante un régimen totalitarista identificándolo con características nazi. Perón es enviado preso a la Isla Martin García. Una vez conocida por los trabajadores la noticia de detención de Perón, se declaro una huelga general en todo el país. Obreros comenzaron a marchar hacia la casa de gobiernoenBS AScon una multitudque reclamabasulibertad. Fue puestoenlibertadel 17 de octubre de 1945. Primer Presidencia : (1946-1952) Perón se presento como candidato a presidente en las elecciones de 1946 mediante la fórmula Perón-Quijano con el partido laborista que estaba enfrentado a la unión democrática (integrada por radicales, conservadores y socialistas) quienes presentaron la formula tamborini-mosca. Perónobtuvoel triunfoconel 40 % de losvotos. Durante su primermandatolasmedidasmásimportantesfueron:  Estatización de ferrocarriles: Perdono la deuda que los británicos tenían con Argentina a cambio de estatizar las empresas británicas y conseguir maquinarias ferroviarias. Los ferrocarriles se hallaban en manos de empresarios británicos que ya tenían intención de vender dicho patrimonio debido a los escases de ganancia; el gobierno peronista
  • 2. tenía interés en comprar dicho ferrocarriles. Ese interés no se centraba en la ganancia de los pasajes, redujo el valor de las tarifas y de los fletes, genero una red de comunicaciónentre provinciasybeneficioatodoslosproductoresnacionales.  Primer Plan Quinquenal: Conjunto de medidas económicas con un plazo de 5 años que apuntaba a favorecer la industrialización del país otorgándole beneficios en créditos, impuestos, materias primas y mercado. Los objetivos fueron: industrializar el país, nacionalizar los servicios públicos, redistribuir las riquezas y crear un mercado interno. Perón buscaba crear una industria nacional desarrollada, que reemplazara a la obtención y comercialización de materias primas para que Argentina dejara de dependerde laspotencias.  Creación del I. A. P .I (Instituto Argentino de promociones del intercambio): un ente estatal encargado de comprar productos a los productores agropecuarios y luego venderlo al mundo, funcionando, así funcionando como un intermediario que cuyas gananciasse otorgaban a la industria.  Implemento la doctrina del Estado de Bienestar: una política orientada a resolver las urgencias de los sectores populares que brindan seguridad y servicios sociales a cargo del estado.  Creación de la fundación Eva Perón: Distribuida libros, alimentos, ropa, máquinas de cosery juguetes parafamiliascarenciadasdel país.  Sufragio femenino (1947) : Sanción de la ley 13.010 del voto femenino impulsada por Eva Perón quien luego creo el Partido peronista femenino. Esta ley reconocía a todas lasmujeresmayoresde 18 años el derechoa votary ser votadas.  Reforma de la Constitución Nacional (1949): entre sus principales normas incorporó los derechos de segunda generación ( laborales y sociales ) , la igualdad jurídica del hombre y la mujer,los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad., la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidadde sureelección. Segunda presidencia ( 1952-1955) El segundo gobierno peronista se caracterizo por el agotamiento de la política distributiva que caracterizo el primer gobierno. Los beneficios sindicales fueron recortados y lashuelgasyconflictossocialesse generalizaron. A partir de esto Perón convoca a sindicatos empleadores al congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El congreso fracasa por la incomprensión de los mecanismos de diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas e incluso de los funcionariosdel gobiernoPeronista.
  • 3. Los salarios que habían aumentado hasta ese momento, se congelaron al igual que los preciospormediode contratos bianuales. Se llevoacabo el: Segundo Plan Quinquenal (1952): Perón, hizo hincapié en fomentar las inversiones de capitales extranjeros en la industria. Las principales medidas fueron: Aumento de las inversiones extranjeras; crecimiento de la industria pesada; transferencia de la mayor parte de los subsidios y los créditos industriales al sector agrícola. El I.A.P.I compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional y subsidiaba al campo además de comprarle sus productos para exportarlos. Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. En 1953 la sociedad (oligarquía-pueblo) se polarizo definitivamente porque el gobierno comenzó a encarcelar opositores, censuro todos los medios de la oposición y se intentó "peronizar" a la sociedad (imponiendo La razón de mi vidaen los programas secundarios, la obligatoriedad de afiliarse al Partido Justicialista a los empleados públicos, libros escolares donde se alababa al gobierno, poner de nombre a La Pampa "Eva Perón" y a Chaco "Presidente Perón", llamando a La Plata "Ciudad Eva Perón", etc). Ya empezarían los actos terroristas de los antiperonistas como el Atentado en la Plaza de Mayo del 15 de abril de 1953, que ocurrió cuando el presidente daba un discurso y cuando se escuchó las explosiones, Perón dijo que hicieran algo útil por el país en vez de poner bombas. Como respuesta a las bombas que causaron muertos y heridos grupos de civiles peronistas fueron a incendiar locales opositores. En 1954 Perón logró la sanción de la Ley n.º 14394, cuyo artículo 31 incluía el divorcio, y esto provocó el enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Mediante un decreto autoriza la apertura de prostíbulos,que estabanprohibidosdesde décadasatrás. Se suprimió la enseñanza de religión obligatoria, se quitaron subsidios a colegios católicos, se redujeron los feriados, entre ellos, numerosos feriados religiosos, con el objetivo de aumentar la productividad y se aprobó una reforma de la Constitución para la SeparaciónIglesia-Estado.
  • 4. Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para la distribución de aquel recurso. Se puso en marcha el primer gasoducto que conectó la ciudad de Comodoro Rivadavia con la Ciudad de Buenos Aires, de una longitud de mil seiscientos kilómetros. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949, siendo el primero de su especie en Sudamérica y el más largo del mundo para ese momento, se construyó además sin financiamientoexterno. Pero tras el golpe de Estado de 1955 no se llegaron a construir las válvulas y terminales para que el gasoducto fuera capaz de transportar gas a los hogares. A su vez, la reforma constitucional nacionalizo los yacimientos petroleros, haciendoasí de YPF unmonopolioestatal. Derrocamiento: El 16 de junio de 1955 los comandos civiles, integrados por conservadores, radicales y socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia católica intentaron un golpe de Estado que incluyóel Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires con un saldo de más de 364 muertos y centenares de heridos. Finalmente,losatacantespidieronasilopolíticoenUruguay. Luego de los ataques, Perón pidió calma a la población, pero algunos peronistas fueron a quemar iglesias, porque en los aviones estaba pintado Cristo Vence y se dieron cuentaque la iglesiatuvoalgoque ver. El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón, con el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores opositores a Perón fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero Perón se las negó, para evitar una Guerra Civil y se exilió temporalmente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita,aquienhabíaconocidoen Panamá,en1956. Tercera Presidencia (1973-1974) En diciembre de 1972, durante su corto a la Argentina, Perón había designado a su delegado Héctor José Cámpora para que encabezara la formula FREJULI ( frente Justicialistade Liberación).Este triunfoconel el 49.5% de los votos. Luego de casi 18 años de exilio se produce la llegada de Perón a la Argentina. En su regreso en Ezeiza se produce una masacre donde se enfrentan la izquierda de los montoneros (izquierda del peronismo) y el aparato de la derecha sindical de la CGT, donde haymuertosy heridos. En el plano Social, impulso un acuerdo llamado “Pacto Social” que fue firmado por la CGT y los sectores empresarios nacionales, un acuerdo para mantener el crecimiento económicosincaerenla inflación.
  • 5. Por pedido de Perón la economía queda a cargo de Gelbard donde surge el “Plan Gelbard” cuyos objetivos eran la expansión de la industria y una redistribución más equitativadel ingreso. Las principalesmedidasdel plansegúnlaintervencióndel Estado: - El aumentode laproducciónagropecuaria - La expansióndel sectorindustrial - La estatizaciónllamada “Nacionalización”de losdepósitosbancarios. - La leyde lasinversionesextranjeras. - Una política de control de precios por medio de una ley que le permitía al gobierno fijarpreciosmáximos. El pacto social se osteína sobre la base de aumentos de precios y salarios por dos años (de ahí los acuerdos de CGT y CGE) y se había tornado insostenible. Gelbard renunció en octubre de 1974 y fue reemplazado por José Alfredo Gómez Morales, quien intento un plan de “Austeridad” que posteriormente no pudo sostener. Creció la inflación sobre aumentossalariales,controlesde preciosyde flexibilización. En 1973 se forma la Alianza Anticomunista Argentina denominada Triple A conformada por un grupo paramilitar (ex policías y ex guardia de cárceles ) que llevo a cabo una gran cantidad de atentados contra políticos y guerrilleros de la izquierda. A partir de diferentes investigaciones, se descubrióque dichasorganizacióneracomandadaporJosé Lópezde Rega Perón fallece el 1 de Julio de 1974. Luego de su muerte asume la presidencia, su esposa, María EstelaMartínez. Su régimen heredó problemas de inflación, malestar en los trabajadores y violencia política. Isabel como presidente fue incapaz de afrontar el escenario de conflictividad política armada y crisiseconómicaque atravesóel País. Isabel fue derrocada al 24 de marzo de 1976 por un levamiento militar que mediante un golpe de Estado dio origen a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvodetenidavariosaños.