SlideShare una empresa de Scribd logo
EL APARATO DIGESTIVO
Aparato digestivo
El aparato digestivo
El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir,
la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las
células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos:
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
APARATO DIGESTIVO DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES
El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se encarga de
transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el
organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la
boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales,
cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado
hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de
unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos
del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.
Estructura del tubo digestivo
El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto
gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se
extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o
siete veces la longitud total del cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna
vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes
cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el
conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos
pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos
del aparato genitourinario.
El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato
respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y
páncreas), forman el aparato digestivo. Histológicamente está formado por cuatro
capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:
1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de
moco y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa
muscular interna o muscularis mucosae compuesta de una capa circular interna
y una longitudinal externa de músculo liso.
2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico.
La capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es
un componente del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la
mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de
las glándulas.
3. Capa muscular externa compuesta, al igual que la muscularis mucosae, por una
capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el
esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los
movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del
tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema
nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de
esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que
reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La
adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece
cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser
reemplazada por el peritoneo.
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se
distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano
El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto
de secreciones como de movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de
las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras
circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que
conecta directamente con el estómago.
Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El peritoneo puede presentar
subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde aparecen los
apéndices epiploicos.
Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo
músculo longitudinal o longitudinal y circular.
La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar
pliegues permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es
posible de estirar, no así la válvula connivente.
El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que
puede ser lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no
cornificado o un prismático simple con microvellosidades.
En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de
la submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la
mucosa. Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es de la
submucosa. El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o
pliegue de Kerckring. La válvula connivente puede mantener la presencia de
vellosidades. La válvula connivente es perpendicular al tubo digestivo, y solo se
presenta en el intestino delgado.
PERITONEO
Es la membrana que cubre la mayoría de los órganos y los sostiene en su sitio. Es una
lamina grande y continua de membrana serosa . Tapiza toda la cavidad abdominal y
también forma el revestimiento exterior seroso de los órganos.En algunas zonas el
peritoneo forma reflexiones o extensión es que unen a los órganos entre sí.Por debajo
del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el peritoneo.
fisiología del sistema digestivo y sus órganos anexos
Todos los órganos del sistema digestivo realizan en conjunto una función vital:
 Preparar los alimentos para su absorción.
 Para que sean utilizados por millones de células del organismo. Todo el proceso
de modificar la composición química y física del material alimentario ingerido
para que las células lo puedan absorber y utilizar se llama digestión.
Este complejo proceso es función del tracto digestivo como de los órganos anexos que
conforman el sistema digestivo.
 Digestión mecánica: implica una rotura física del alimento ingerido en
fragmentos mas pequeños . Se inicia en la boca y sigue con la trituración y
mezcla del alimento en todo el sistema digestivo.
 Digestión química: completa el proceso de rotura. Tras ella se liberan los
productos finales nutrientes como glucosa o aminoácidos, que pueden ser
absorbidos y entrar en las células para usarlos como fuente de energía.
LA BOCA:
Se ubica debajo de las fosas nasales y también recibe el nombre de cavidad oral. La
cavidad oral esta conformada por las siguientes estructuras:
 Labios, que rodean el orificio de la boca.
 Carrillos o paredes laterales o mejillas.
 Lengua.
 Paladares duro y blando.
Glándulas Salivales mayores.
 Parótida.
 Submandibular.
 Sublingual.
LA CAVIDAD BUCAL
Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco de sus seis caras por paredes
blandas, vale decir por paredes musculares estriadas.
Pared anterior, se encuentra formada por los labios, pliegues cutáneos musculares
(músculo orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura bucal. La piel del
borde libre o rojo del labio es delgada, ricamente irrigada e inervada, permitiendo
discriminar la temperatura y la textura de los alimentos.
Pared posterior, se encuentra formada por el velo del paladar, pliegue mucoso y
muscular que se inserta en el paladar óseo o duro. Presenta musculos elevadores y
depresores del velo palatino para permitir que éste funcione como una válvula que va a
ordenar el tránsito de alimentos o aire hacia la faringe. La cara anterior o bucal del
velo del paladar es muy sensible y su estimulación genera el reflejo nauseoso. Desde la
cara anterior del velo del paladar se extienden hacia abajo los pilares anteriores
(palatoglosos) que delimitan entre sí el itsmo de las fauces (entre cavidad bucal y
bucofaringe) y más atrás se encuentran los pilares posteriores (palatofaringeos), que
delimitan el itsmonasofaringeo que separa naso de bucofaringe. A cada lado, entre el
pilar anterior y el posterior, se ubica la amígdala palatina.
Desde el borde inferior del velo del paladar cuelga un mamelón mucoso llamado uvula.
Paredes laterales, formadas por las mejillas, constituídas por planos cutáneos
musculares (músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia adentro. La mucosa es
gruesa, blanquecina y soporta el roce de las arcadas dentarias durante la masticación.
En el espesor de esta pared existe un plasma adiposo muy desarrollado en el lactante y
en la mujer.
Pared inferior o piso de la boca, que se pone de manifiesto cuando se levanta la lengua.
Está cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las
estructuras subyacentes; esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos pueden ser
administrados sublingualmente para su absorción. Sobre este piso de la boca se
recuesta la parte libre de la lengua.
Pared superior, pared dura formada por el paladar óseo, se encuentra cubierta por una
mucosa gruesa de tipo masticatorio, que soporta la presión de los alimentos durante la
masticación como también elevadas temperaturas. En la zona anterior del paladar se
detecta una serie de rugosidades muy características.
La presencia de las arcadas dentarias superior e inferior van a separar dos zonas en la
cavidad bucal. Periféricamente respecto a las arcadas dentarias, entre éstas y las
mejillas y los labios, se ubica el vestíbulo bucal; hendidura que es muy profunda en la
zona anterior.
Centralmente respecto a las arcadas se encuentra la cavidad bucal propiamente tal,
que aloja a la lengua. Estas dos regiones, vestíbulo y cavidad bucal, se comunican por
el espacio retromolar, ubicado detrás de los últimos molares.
Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además,
anexas a la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales mayores: parótida,
submaxilar y sublingual cuyos conductos excretores se abren en ella Revisaremos los
elementos de la cavidad bucal.
Lengua: órgano constituído por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa
de la cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilas linguales de variadas
formas (filiformes, fungiformes, caliciformes), y encontrándose en esta superficie
receptores gustativos. La lengua presenta una zona posterior fija y una zona anterior
móvil que se ubica sobre el piso de la boca.
En la lengua se encuentra un esqueleto osteofibroso, formado por una lámina
aponeurótica que desde el hueso hioides se extiende hasta la punta de la lengua. Sobre
este esqueleto se fijan los musculos intrínsecos y extrínsecos de ella. La musculatura
intrínseca está representada por fibras musculares longitudinales y transversales cuya
contracción va a determinar cambios en la forma de la lengua. La musculatura
extrínseca la forman mœsculos que desde estructuras vecinas como el hueso hioides
(músculo hiogloso), la mand'bula (músculo geniogloso), el paladar (músculo
palatogloso) y el cráneo (mœsculoestilogloso) se extienden hasta la lengua, estos
músculos son responsables de los movimientos de excursión de la lengua.
Dientes: El hombre presenta dos denticiones: La dentición temporal o de leche que está
formada por 4 incisivos , 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total
de 20 piezas dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los
incisivos centrales, y termina de evolucionar más o menos a los dos años, cuando
aparecen los segundos molares temporales. La dentición definitiva presenta cuatro
incisivos, dos caninos, cuatro premolares, seis molares por cada arcada dentaria, con
un total de treinta y dos piezas dentarias.
La dentición temporal presenta dientes más pequeños menos calcificados, de raíces
proporcionalmente más largas y delgadas, con cavidades pulpares más amplias que los
dientes definitivos. La dentición temporal además de permitir el cambio en la dieta del
lactante es importante porque va a resguardar el espacio para la evolución, en buena
posición, de los dientes definitivos. La extracción anticipada de un diente temporal va a
provocar serios trastornos ortodóncicos en el niño.
La dentición definitiva comienza a evolucionar más o menos a los seis años de edad y
termina entre los 18 a 21 años aproximadamente, con la aparición en boca de los
terceros molares o muela del juicio. La primera pieza definitiva que aparece es el
primero molar o molar de seis años. Estos molares aparecen en la boca del niño por
detrás del œltimo molar de leche, siendo fácil de identificar por su tamaño mayor y por
su color más amarillento. La erupción del molar de 6 años va a determinar un
levantamiento de la mordida en el niño. Después comienza el recambio de los incisivos
temporales por sus homólogos definitivos. Es interesante notar que los molares
temporales serán reemplazados por los premolares de la dentición definitiva, hecho que
ocurre entre los 10 a 12 años de edad.
La evolución de la dentición definitiva va ha ser un factor importante en el crecimiento
del esqueleto de la cara, tanto por la presión de los dientes que erupcionan como por la
fuerza masticatoria que sobre ellos se ejerce.
La relación de contacto que presentan las arcadas dentarias entre sí (oclusión
dentaria) es característicamente plana en la dentición temporal, pero se hace más
engranada y trabada en la dentición definitiva. La oclusión dentaria está en íntima
correspondencia con la articulación entre los cóndilos mandibulares y el hueso
temporal, como también con la actividad de los músculos masticadores. La alteración
de uno de estos tres elementos va a repercutir sobre los otros.
Glándula parótida.
Es la más voluminosa de las glándulas salivales. Su peso muy variable es de
aproximadamente 25 gr. Consiste en una masa de tejido irregular, lobulada y
amarillenta, que se encuentra debajo del conducto externo, entre el maxilar inferior y
el esternocleidomastoideo.
Glándula submaxilar.
Tiene forma irregular y tamaño parecido al de una nuez. Esta formada por una gran
porción superficial y una porción mas pequeña, continuándose ambas a nivel del borde
posterior del milohiodeo.
Glándula sublingual
Esta situada en el suelo de la boca, profundamente a la mucosa del surco alveolo
lingual.Es alargada en sentido del suco alveolo lingual, aplanada transversalmente y un
poco afilada en sus extremidades. La sublingual pesa alrededor de 3 gr y mide unos 3
cm de largo, 5 mm de altura y de7 a 8 mm de anchura. Su coloración es semejante a la
de la glándula submandibular.
LA FARINGE
Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y esta situado en el cuello y
revestido de membrana mucosa, conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago
respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma
parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
Partes de la Faringe
 Nasofaringe orinofaringe.
 Orofaringeo bucofaringe.
 Larinofaringeo hipofaringe.
Func iones de la Faringe
 Deglución.
 Respiración.
 Fonación.
 Audición
EL ESÓFAGO
Es un conducto de musculo membranoso, ubicado en la parte media del tórax, que se
extiende desde la faringe hasta el estomago. A través de l esófago pasan los alimentos
hasta el estomago.
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe
hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua con
el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y
pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una
cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando
pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura
formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en
sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos
peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo
una zona de paso del bolo alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el
nasal, los oídos y la laringe.
El esófago esta formado por:
 Mucosa.
 Capa muscular.
 Esfínter esofágico superior.
 Esfínter esofágico inferior
EL ESTOMAGO
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica)
en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son :
fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y
la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el
píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado. En un individuo mide
aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.
Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos
transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado
mecánicamente (desde la boca).
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales,
las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína
utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las
células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático
que se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el
sistema endócrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la
secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el estómago se realiza la digestión de:
 Proteínas (principalmente pepsina).
 Lípidos.
 No ocurre la digestión de carbohidratos.
 Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que
viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.
 Sirve como reservorio.
 Secreta el jugo gástrico.
 Secreta el factor intrínseco
 Produce la gastrina.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado es un tubo que mide aproximadamente 2.5 cm de diámetro y 6 m
de longitud. Sus vueltas en espiral ocupan casi toda la cavidad intestinal.
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula
ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es
variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula
ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo
está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite
entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de
los 30 cm a partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar
unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el
segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre
disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el
yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas
vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los
nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se
vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
Divisiones del Intestino Delgado.
 Duodeno.
 Yeyuno.
 Íleon.
INTESTINO GRUESO
La parte inferior del tubo digestivo recibe el nombre de intestino grueso porque su
diámetro supera notablemente al del intestino delgado. Sin embargo su longitud es
mucho menor, siendo alrededor de 1.5 a 1.8 m. su diámetro, medio es de unos 6 cm y
disminuye a medida que se acerca al extremo inferior.
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde
el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están
las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre
disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con
el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm,
mientras que el ciego es de 6 ó 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una
longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con
una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon
descendente con 10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y
ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
Divisiones del Intestino Grueso.
 Ciego.
 Colon: colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo.
 Recto.
APÉNDICE
Como su nombre lo indica, un órgano tubular semejante a un gusano. Mide unos 8 o 10
cm de longitud y suele encontrarse justo detrás del ciego o por encima del borde
pélvico. Sus funciones no son muy conocidas, aunque se cree que el apéndice sirve
como suelo reproductor para las bacterias intestinales .La inflamación apendicular o
apendicitis es una enfermedad frecuente y potencial mente grave.
HIGADO
El hígado es la mayor glándula del organismo. Pesa alrededor de 1.5 kg, se sitúa justo
debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del
epigastrio.El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de
cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen
en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es
conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que
confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un
conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la
cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el
colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto
excretor del páncreas. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la
de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los
procesos de la digestión. En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada
hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es
de unos 5 a 7 cm.
Funciones del hígado.
 Las células hepáticas detoxifican ciertas sustancias.
 Las células hepáticas secretan alrededor de medio litro de bilisaldía.
 Las células hepáticas llevan a cabo muchos pasos importantes en el
metabolismo de las tres clases de alimento, proteínas, grasas y carbohidratos.
 Las células hepáticas almacenan diferentes sustancias.
 Sintetiza importantes proteínas plasmáticas
 Producción de bilis ( la cual es almacenada en su vesícula biliar)
 metabolismo
 síntesis de vitamina K (para la coagulación de la sangre)
 almacén de glucógeno (en caso de ayuno)
PANCREAS
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega
hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al
intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.Es una glándula
de color rosa-grisáceo que alcanza unos 12 15 cm de longitud y que pesa alrededor de
unos 60 gr. Su forma recuerda a un pez.
Func iones del páncreas.
 Las unidades acinares del páncreas secretan las enzimas que se encuentran en
el jugo pancreático.
 Las células beta del páncreas secretan insulina.
 Las células alfa secretan glucagón.
 producir enzimas (milasa, lipasa)
 producir hormona (insulina, glucautarina
EL BAZO
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema
circulatorio, pero por su gran capacidad de absorción de nutrientes por vía sanguínea,
se le puede sumar a las glándulas anexas del aparato digestivo. Su tamaño depende de
la cantidad de sangre que contenga.
Desarrollo del aparato digestivo
En el estado más primitivo de su desarrollo, el aparato digestivo suele dividirse en tres
partes: el intestino proximal, el intestino medio y el intestino distal
1. El intestino proximal da lugar al esófago, el estómago, la mitad proximal del
duodeno, el hígado y el páncreas. El intestino medio da lugar a la mitad distal del
duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice y parte del colon. El endodermo del
intestino distal da lugar al resto del colon y al recto hasta la línea ano-rectal.
En este estado embrionario, el tubo digestivo está envuelto por el mesenterio. El
mesenterio ventral degenera durante el desarrollo excepto en el intestino proximal.
2.El mesenterio dorsal está formado por una doble capa de mesotelio que suspende al
aparato digestivo. Una capa de mesotelio se alinea con la cavidad celómica (la futura
cavidad peritoneal) formando el peritoneo parietal, que se alinea con la somatopleura
y el peritoneo visceral, alineado con la esplachnopleura (pared del aparato digestivo
compuesta de mucosa, submucosa y dos láminas de músculo).
Enfermedades del aparato digestivo
Artículo principal: Enfermedades del sistema digestivo.
El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con
base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros
alimentos desde la boca hasta el ano.
Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son
producto de factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual,
podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por
producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al
tener presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y
son evitables.
 Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea
y los dolores abdominales. Posible factor causal: El estrés emocional.
 Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como
diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y
ansiedad.
FACULTADDEMEDICINAHUMANAYCIENCIASDELASALUD
ESCUELA PROFESIONAL :ESTOMATOLOGÍA
ASIGNATURA :ANATOMÍA
PROFESORA : RIBERA MUNOZ,NORA
TEMA :ÓRGANOSANEXOSDELAPARATO DIGESTIVO
INTEGRANTES :
- CONTRERASPALOMINO,Angela
- PARIONA VENTURA, Edith
INTRODUCCIÓN.
El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe,
esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso)
encargados del proceso de la digestión, es decir,
la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos
y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos),
secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes)
y excreción (mediante el proceso de defecación).
CONCLUSIONES:
Todos los órganos del sistema digestivo realizan en conjunto una función vitales como
Preparar los alimentos para su absorción. Para que sean utilizados por millones de
células del organismo. Todo el proceso de modificar la composición química y física del
material alimentario ingerido para que las células lo puedan absorber y utilizar se
llama digestión.Este complejo proceso es función del tracto digestivo como de los
órganos anexos que conforman el sistema digestivo.Digestión mecánica: implica una
rotura física del alimento ingerido en fragmentos mas pequeños . Se inicia en la boca y
sigue con la trituración y mezcla del alimento en todo el sistema digestivo.Digestión
química: completa el proceso de rotura. Tras ella se liberan los productos finales
nutrientes como glucosa o aminoácidos, que pueden ser absorbidos y entrar en las
células para usarlos como fuente de energía.
BIBLIOGRAFÍA:
 Google.e.2012 coagulación de la sangre, acensado 10/05/12
http://mx.selecciones.com/contenido/a2705_aparato digestivo -90023
 Buenas tareas, 2012 viscosidad de la sangre 10/05/12
http://www.buenastareas.com/ensayos/organos-del-aparato-digestivo
/455439.html
 http://www.paidotribo-ebooks.com/fi_por/8_capitulo_portada_74.pdf
digestión Saltara:navegación,búsqueda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Nahib Danisse Arana Alvarez
 
Aparato digestivo nilda
Aparato digestivo nildaAparato digestivo nilda
Aparato digestivo nilda
maravilla50
 
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
Monse Marjim
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Yani Cordoba
 
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica QuinchiguangoAparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
jessicaquinchiguango
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
rociojq19
 
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Irene Pernalete
 
Leomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivo
Leomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivoLeomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivo
Leomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivo
leomarygutierrez
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Pame Caro
 
Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Fisiosistdigmonogas
FisiosistdigmonogasFisiosistdigmonogas
Fisiosistdigmonogas
cherrysyto
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Pame Caro
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
nAyblancO
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Minelly Daza
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Joanne Telleria
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓNHISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
Joan Fenix Olivero Melo
 
Sistema Digestivo Anatomía
Sistema Digestivo AnatomíaSistema Digestivo Anatomía
Sistema Digestivo Anatomía
Luciana Yohai
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
lulus2923
 

La actualidad más candente (18)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo nilda
Aparato digestivo nildaAparato digestivo nilda
Aparato digestivo nilda
 
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica QuinchiguangoAparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
 
Leomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivo
Leomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivoLeomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivo
Leomary gutierrez. tarea biologia aparato digestivo
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
 
Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Digestivo (Prof. Verónica Rosso)
 
Fisiosistdigmonogas
FisiosistdigmonogasFisiosistdigmonogas
Fisiosistdigmonogas
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓNHISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
 
Sistema Digestivo Anatomía
Sistema Digestivo AnatomíaSistema Digestivo Anatomía
Sistema Digestivo Anatomía
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Similar a Aparato digestivo

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Nahib Danisse Arana Alvarez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Nahib Danisse Arana Alvarez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Leydy Acosta
 
Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo
Paco Rëynoso
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
Paco Rëynoso
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
locos39
 
El Sistema digestivo
El Sistema digestivoEl Sistema digestivo
El Sistema digestivo
anjosan
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
FlorEdithpancca
 
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
BryanMorocho18
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
DanihuiSnchez
 
Aparato digestivo (Práctica)
Aparato digestivo (Práctica)Aparato digestivo (Práctica)
Aparato digestivo (Práctica)
itzflores26
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
SabrinaHernandz
 
D:\Mis Documentos\Matias & Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias & Antonella  4ºB\Aparato DigestivoD:\Mis Documentos\Matias & Antonella  4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias & Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
matias pappalardo
 
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIASISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
mfy7bkb299
 
generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal
Rogelio Pimentel
 
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.pptSISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
ivanmendrales
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Pame Caro
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
La Fenech
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jesús González
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
liffys1
 

Similar a Aparato digestivo (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
El Sistema digestivo
El Sistema digestivoEl Sistema digestivo
El Sistema digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
 
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
 
Aparato digestivo (Práctica)
Aparato digestivo (Práctica)Aparato digestivo (Práctica)
Aparato digestivo (Práctica)
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
D:\Mis Documentos\Matias & Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias & Antonella  4ºB\Aparato DigestivoD:\Mis Documentos\Matias & Antonella  4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias & Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIASISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
SISTEMA DIGESTIVO, ANATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA
 
generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal generalidades del aparato digestivo animal
generalidades del aparato digestivo animal
 
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.pptSISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
 
Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)Aparato digestivo (proyecto de grado)
Aparato digestivo (proyecto de grado)
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Aparato digestivo

  • 2. El aparato digestivo El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación). El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre. APARATO DIGESTIVO DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas. Se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. Estructura del tubo digestivo El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes
  • 3. cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario. El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el aparato digestivo. Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia afuera: 1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de moco y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular interna o muscularis mucosae compuesta de una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso. 2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico. La capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de las glándulas. 3. Capa muscular externa compuesta, al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa. 4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo. Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de secreciones como de movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta directamente con el estómago. Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El peritoneo puede presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde aparecen los apéndices epiploicos. Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo músculo longitudinal o longitudinal y circular.
  • 4. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es posible de estirar, no así la válvula connivente. El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede ser lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o un prismático simple con microvellosidades. En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa. Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es de la submucosa. El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de Kerckring. La válvula connivente puede mantener la presencia de vellosidades. La válvula connivente es perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino delgado. PERITONEO Es la membrana que cubre la mayoría de los órganos y los sostiene en su sitio. Es una lamina grande y continua de membrana serosa . Tapiza toda la cavidad abdominal y también forma el revestimiento exterior seroso de los órganos.En algunas zonas el peritoneo forma reflexiones o extensión es que unen a los órganos entre sí.Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el peritoneo. fisiología del sistema digestivo y sus órganos anexos Todos los órganos del sistema digestivo realizan en conjunto una función vital:  Preparar los alimentos para su absorción.  Para que sean utilizados por millones de células del organismo. Todo el proceso de modificar la composición química y física del material alimentario ingerido para que las células lo puedan absorber y utilizar se llama digestión. Este complejo proceso es función del tracto digestivo como de los órganos anexos que conforman el sistema digestivo.  Digestión mecánica: implica una rotura física del alimento ingerido en fragmentos mas pequeños . Se inicia en la boca y sigue con la trituración y mezcla del alimento en todo el sistema digestivo.  Digestión química: completa el proceso de rotura. Tras ella se liberan los productos finales nutrientes como glucosa o aminoácidos, que pueden ser absorbidos y entrar en las células para usarlos como fuente de energía.
  • 5. LA BOCA: Se ubica debajo de las fosas nasales y también recibe el nombre de cavidad oral. La cavidad oral esta conformada por las siguientes estructuras:  Labios, que rodean el orificio de la boca.  Carrillos o paredes laterales o mejillas.  Lengua.  Paladares duro y blando. Glándulas Salivales mayores.  Parótida.  Submandibular.  Sublingual. LA CAVIDAD BUCAL Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco de sus seis caras por paredes blandas, vale decir por paredes musculares estriadas. Pared anterior, se encuentra formada por los labios, pliegues cutáneos musculares (músculo orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura bucal. La piel del borde libre o rojo del labio es delgada, ricamente irrigada e inervada, permitiendo discriminar la temperatura y la textura de los alimentos. Pared posterior, se encuentra formada por el velo del paladar, pliegue mucoso y muscular que se inserta en el paladar óseo o duro. Presenta musculos elevadores y depresores del velo palatino para permitir que éste funcione como una válvula que va a ordenar el tránsito de alimentos o aire hacia la faringe. La cara anterior o bucal del velo del paladar es muy sensible y su estimulación genera el reflejo nauseoso. Desde la cara anterior del velo del paladar se extienden hacia abajo los pilares anteriores (palatoglosos) que delimitan entre sí el itsmo de las fauces (entre cavidad bucal y bucofaringe) y más atrás se encuentran los pilares posteriores (palatofaringeos), que delimitan el itsmonasofaringeo que separa naso de bucofaringe. A cada lado, entre el pilar anterior y el posterior, se ubica la amígdala palatina. Desde el borde inferior del velo del paladar cuelga un mamelón mucoso llamado uvula. Paredes laterales, formadas por las mejillas, constituídas por planos cutáneos musculares (músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia adentro. La mucosa es gruesa, blanquecina y soporta el roce de las arcadas dentarias durante la masticación. En el espesor de esta pared existe un plasma adiposo muy desarrollado en el lactante y en la mujer. Pared inferior o piso de la boca, que se pone de manifiesto cuando se levanta la lengua. Está cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las
  • 6. estructuras subyacentes; esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos pueden ser administrados sublingualmente para su absorción. Sobre este piso de la boca se recuesta la parte libre de la lengua. Pared superior, pared dura formada por el paladar óseo, se encuentra cubierta por una mucosa gruesa de tipo masticatorio, que soporta la presión de los alimentos durante la masticación como también elevadas temperaturas. En la zona anterior del paladar se detecta una serie de rugosidades muy características. La presencia de las arcadas dentarias superior e inferior van a separar dos zonas en la cavidad bucal. Periféricamente respecto a las arcadas dentarias, entre éstas y las mejillas y los labios, se ubica el vestíbulo bucal; hendidura que es muy profunda en la zona anterior. Centralmente respecto a las arcadas se encuentra la cavidad bucal propiamente tal, que aloja a la lengua. Estas dos regiones, vestíbulo y cavidad bucal, se comunican por el espacio retromolar, ubicado detrás de los últimos molares. Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además, anexas a la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual cuyos conductos excretores se abren en ella Revisaremos los elementos de la cavidad bucal. Lengua: órgano constituído por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa de la cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilas linguales de variadas formas (filiformes, fungiformes, caliciformes), y encontrándose en esta superficie receptores gustativos. La lengua presenta una zona posterior fija y una zona anterior móvil que se ubica sobre el piso de la boca. En la lengua se encuentra un esqueleto osteofibroso, formado por una lámina aponeurótica que desde el hueso hioides se extiende hasta la punta de la lengua. Sobre este esqueleto se fijan los musculos intrínsecos y extrínsecos de ella. La musculatura intrínseca está representada por fibras musculares longitudinales y transversales cuya contracción va a determinar cambios en la forma de la lengua. La musculatura extrínseca la forman mœsculos que desde estructuras vecinas como el hueso hioides (músculo hiogloso), la mand'bula (músculo geniogloso), el paladar (músculo palatogloso) y el cráneo (mœsculoestilogloso) se extienden hasta la lengua, estos músculos son responsables de los movimientos de excursión de la lengua. Dientes: El hombre presenta dos denticiones: La dentición temporal o de leche que está formada por 4 incisivos , 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total de 20 piezas dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los incisivos centrales, y termina de evolucionar más o menos a los dos años, cuando aparecen los segundos molares temporales. La dentición definitiva presenta cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares, seis molares por cada arcada dentaria, con un total de treinta y dos piezas dentarias. La dentición temporal presenta dientes más pequeños menos calcificados, de raíces proporcionalmente más largas y delgadas, con cavidades pulpares más amplias que los dientes definitivos. La dentición temporal además de permitir el cambio en la dieta del
  • 7. lactante es importante porque va a resguardar el espacio para la evolución, en buena posición, de los dientes definitivos. La extracción anticipada de un diente temporal va a provocar serios trastornos ortodóncicos en el niño. La dentición definitiva comienza a evolucionar más o menos a los seis años de edad y termina entre los 18 a 21 años aproximadamente, con la aparición en boca de los terceros molares o muela del juicio. La primera pieza definitiva que aparece es el primero molar o molar de seis años. Estos molares aparecen en la boca del niño por detrás del œltimo molar de leche, siendo fácil de identificar por su tamaño mayor y por su color más amarillento. La erupción del molar de 6 años va a determinar un levantamiento de la mordida en el niño. Después comienza el recambio de los incisivos temporales por sus homólogos definitivos. Es interesante notar que los molares temporales serán reemplazados por los premolares de la dentición definitiva, hecho que ocurre entre los 10 a 12 años de edad. La evolución de la dentición definitiva va ha ser un factor importante en el crecimiento del esqueleto de la cara, tanto por la presión de los dientes que erupcionan como por la fuerza masticatoria que sobre ellos se ejerce. La relación de contacto que presentan las arcadas dentarias entre sí (oclusión dentaria) es característicamente plana en la dentición temporal, pero se hace más engranada y trabada en la dentición definitiva. La oclusión dentaria está en íntima correspondencia con la articulación entre los cóndilos mandibulares y el hueso temporal, como también con la actividad de los músculos masticadores. La alteración de uno de estos tres elementos va a repercutir sobre los otros.
  • 8. Glándula parótida. Es la más voluminosa de las glándulas salivales. Su peso muy variable es de aproximadamente 25 gr. Consiste en una masa de tejido irregular, lobulada y amarillenta, que se encuentra debajo del conducto externo, entre el maxilar inferior y el esternocleidomastoideo. Glándula submaxilar. Tiene forma irregular y tamaño parecido al de una nuez. Esta formada por una gran porción superficial y una porción mas pequeña, continuándose ambas a nivel del borde posterior del milohiodeo. Glándula sublingual Esta situada en el suelo de la boca, profundamente a la mucosa del surco alveolo lingual.Es alargada en sentido del suco alveolo lingual, aplanada transversalmente y un poco afilada en sus extremidades. La sublingual pesa alrededor de 3 gr y mide unos 3 cm de largo, 5 mm de altura y de7 a 8 mm de anchura. Su coloración es semejante a la de la glándula submandibular. LA FARINGE Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y esta situado en el cuello y revestido de membrana mucosa, conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Partes de la Faringe  Nasofaringe orinofaringe.
  • 9.  Orofaringeo bucofaringe.  Larinofaringeo hipofaringe. Func iones de la Faringe  Deglución.  Respiración.  Fonación.  Audición EL ESÓFAGO Es un conducto de musculo membranoso, ubicado en la parte media del tórax, que se extiende desde la faringe hasta el estomago. A través de l esófago pasan los alimentos hasta el estomago. El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso del bolo alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe. El esófago esta formado por:  Mucosa.  Capa muscular.  Esfínter esofágico superior.  Esfínter esofágico inferior EL ESTOMAGO El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y
  • 10. la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm. Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca). En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno. La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema endócrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG). En el estómago se realiza la digestión de:  Proteínas (principalmente pepsina).  Lípidos.  No ocurre la digestión de carbohidratos.  Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.  Sirve como reservorio.  Secreta el jugo gástrico.  Secreta el factor intrínseco  Produce la gastrina. INTESTINO DELGADO El intestino delgado es un tubo que mide aproximadamente 2.5 cm de diámetro y 6 m de longitud. Sus vueltas en espiral ocupan casi toda la cavidad intestinal. El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud. En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite
  • 11. entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a partir del píloro. El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático. Divisiones del Intestino Delgado.  Duodeno.  Yeyuno.  Íleon. INTESTINO GRUESO La parte inferior del tubo digestivo recibe el nombre de intestino grueso porque su diámetro supera notablemente al del intestino delgado. Sin embargo su longitud es mucho menor, siendo alrededor de 1.5 a 1.8 m. su diámetro, medio es de unos 6 cm y disminuye a medida que se acerca al extremo inferior. El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 ó 7 cm. Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Divisiones del Intestino Grueso.  Ciego.  Colon: colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo.
  • 12.  Recto. APÉNDICE Como su nombre lo indica, un órgano tubular semejante a un gusano. Mide unos 8 o 10 cm de longitud y suele encontrarse justo detrás del ciego o por encima del borde pélvico. Sus funciones no son muy conocidas, aunque se cree que el apéndice sirve como suelo reproductor para las bacterias intestinales .La inflamación apendicular o apendicitis es una enfermedad frecuente y potencial mente grave. HIGADO El hígado es la mayor glándula del organismo. Pesa alrededor de 1.5 kg, se sitúa justo debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio.El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada
  • 13. hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 7 cm. Funciones del hígado.  Las células hepáticas detoxifican ciertas sustancias.  Las células hepáticas secretan alrededor de medio litro de bilisaldía.  Las células hepáticas llevan a cabo muchos pasos importantes en el metabolismo de las tres clases de alimento, proteínas, grasas y carbohidratos.  Las células hepáticas almacenan diferentes sustancias.  Sintetiza importantes proteínas plasmáticas  Producción de bilis ( la cual es almacenada en su vesícula biliar)  metabolismo  síntesis de vitamina K (para la coagulación de la sangre)  almacén de glucógeno (en caso de ayuno) PANCREAS Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus
  • 14. secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.Es una glándula de color rosa-grisáceo que alcanza unos 12 15 cm de longitud y que pesa alrededor de unos 60 gr. Su forma recuerda a un pez. Func iones del páncreas.  Las unidades acinares del páncreas secretan las enzimas que se encuentran en el jugo pancreático.  Las células beta del páncreas secretan insulina.  Las células alfa secretan glucagón.  producir enzimas (milasa, lipasa)  producir hormona (insulina, glucautarina EL BAZO El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio, pero por su gran capacidad de absorción de nutrientes por vía sanguínea, se le puede sumar a las glándulas anexas del aparato digestivo. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
  • 15. Desarrollo del aparato digestivo En el estado más primitivo de su desarrollo, el aparato digestivo suele dividirse en tres partes: el intestino proximal, el intestino medio y el intestino distal 1. El intestino proximal da lugar al esófago, el estómago, la mitad proximal del duodeno, el hígado y el páncreas. El intestino medio da lugar a la mitad distal del duodeno, el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice y parte del colon. El endodermo del intestino distal da lugar al resto del colon y al recto hasta la línea ano-rectal. En este estado embrionario, el tubo digestivo está envuelto por el mesenterio. El mesenterio ventral degenera durante el desarrollo excepto en el intestino proximal. 2.El mesenterio dorsal está formado por una doble capa de mesotelio que suspende al aparato digestivo. Una capa de mesotelio se alinea con la cavidad celómica (la futura cavidad peritoneal) formando el peritoneo parietal, que se alinea con la somatopleura y el peritoneo visceral, alineado con la esplachnopleura (pared del aparato digestivo compuesta de mucosa, submucosa y dos láminas de músculo). Enfermedades del aparato digestivo Artículo principal: Enfermedades del sistema digestivo. El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca hasta el ano. Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables.  Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea y los dolores abdominales. Posible factor causal: El estrés emocional.  Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad.
  • 16. FACULTADDEMEDICINAHUMANAYCIENCIASDELASALUD ESCUELA PROFESIONAL :ESTOMATOLOGÍA ASIGNATURA :ANATOMÍA PROFESORA : RIBERA MUNOZ,NORA TEMA :ÓRGANOSANEXOSDELAPARATO DIGESTIVO INTEGRANTES : - CONTRERASPALOMINO,Angela - PARIONA VENTURA, Edith
  • 17. INTRODUCCIÓN. El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
  • 18. CONCLUSIONES: Todos los órganos del sistema digestivo realizan en conjunto una función vitales como Preparar los alimentos para su absorción. Para que sean utilizados por millones de células del organismo. Todo el proceso de modificar la composición química y física del material alimentario ingerido para que las células lo puedan absorber y utilizar se llama digestión.Este complejo proceso es función del tracto digestivo como de los órganos anexos que conforman el sistema digestivo.Digestión mecánica: implica una rotura física del alimento ingerido en fragmentos mas pequeños . Se inicia en la boca y sigue con la trituración y mezcla del alimento en todo el sistema digestivo.Digestión química: completa el proceso de rotura. Tras ella se liberan los productos finales nutrientes como glucosa o aminoácidos, que pueden ser absorbidos y entrar en las células para usarlos como fuente de energía. BIBLIOGRAFÍA:  Google.e.2012 coagulación de la sangre, acensado 10/05/12 http://mx.selecciones.com/contenido/a2705_aparato digestivo -90023  Buenas tareas, 2012 viscosidad de la sangre 10/05/12 http://www.buenastareas.com/ensayos/organos-del-aparato-digestivo /455439.html  http://www.paidotribo-ebooks.com/fi_por/8_capitulo_portada_74.pdf digestión Saltara:navegación,búsqueda