SlideShare una empresa de Scribd logo


El aparato digestivo
o sistema digestivo
es el conjunto de
órganos (boca,
faringe, esófago,
estómago, intestino
delgado e intestino
grueso) encargados
del proceso de la
digestión, es decir,
la transformación de
los alimentos para
que puedan ser
absorbidos y
utilizados por las
células del
organismo.
El interior de estos órganos huecos está
revestido por una membrana llamada
mucosa.
 La mucosa de la boca, el estómago y el
intestino delgado contiene glándulas
diminutas que producen jugos que
contribuyen a la digestión de los
alimentos.
 El tracto digestivo también contiene una
capa muscular suave que ayuda a
transformar los alimentos y transportarlos
a lo largo del tubo.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el
hígado y el páncreas, producen jugos que
llegan al intestino a través de pequeños
tubos llamados conductos. La vesícula biliar
almacena los jugos digestivos del hígado
hasta que son necesarios en el intestino.
Algunos componentes de los sistemas
nervioso y circulatorio también juegan un
papel importante en el aparato digestivo.
 La función que realiza es la de transporte
(alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción
(mediante el proceso de defecación).



El proceso de la digestión es el mismo en
todos los animales monogástricos:
transformar los glúcidos, lípidos y
proteínas en unidades más sencillas,
gracias a las enzimas digestivas, para
que puedan ser absorbidas y
transportadas por la sangre.
Descripción y funciones






Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo
mide unos once metros de longitud.
En la boca empieza propiamente la
digestión. Los dientes trituran los alimentos y
las secreciones de las glándulas salivales los
humedecen e inician su descomposición
química transformándose en el bolo
alimenticio.
Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe,
sigue por el esófago y llega al estómago, una
bolsa muscular de litro y medio de
capacidad, en condiciones normales, cuya
mucosa segrega el potente jugo gástrico, en
el estómago, el alimento es agitado hasta
convertirse en el quimo.


A la salida del estómago, el
tubo digestivo se prolonga
con el intestino delgado, de
unos seis metros de largo,
aunque muy replegado
sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas
intestinales, la bilis y los jugos
del páncreas. Todas estas
secreciones contienen una
gran cantidad de enzimas
que degradan los alimentos
y los transforman en
sustancias solubles simples.



El tubo digestivo continúa
por el intestino grueso, de
algo más de metro y medio
de longitud. Su porción final
es el recto, que termina en el
ano, por donde se evacuan
al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.
Estructura del tubo digestivo


El tubo digestivo, es un órgano llamado también
conducto alimentario o tracto gastrointestinal,
presenta una sistematización prototípica, comienza
en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud
en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o
siete veces la longitud total del cuerpo.


En su trayecto a lo largo del tronco del
cuerpo, discurre por delante de la columna
vertebral. Comienza en la cara, desciende
luego por el cuello, atraviesa las tres grandes
cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y
pélvica. En el cuello está en relación con el
conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en
el mediastino posterior entre los dos pulmones
y el corazón, y en el abdomen y pelvis se
relaciona con los diferentes órganos del
aparato genitourinario.



El
tubo
digestivo
procede
embriológicamente del endodermo, al igual
que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y
las glándulas anexas (glándulas salivales,
hígado y páncreas), forman el aparato
digestivo.


Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse
glándulas secretoras de moco y HCl, vasos linfáticos y
algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular
interna o muscularis mucosae compuesta de una capa
circular interna y una longitudinal externa de músculo
liso.



Capa submucosa compuesta de tejido conectivo
denso irregular fibroelástico. La capa submucosa
contiene el llamado plexo submucoso de Meissner,
que es un componente del sistema nervioso entérico y
controla la motilidad de la mucosa y en menor grado
la de la submucosa, y las actividades secretorias de
las glándulas.

Histológicamente está formado por cuatro
capas concéntricas que son de adentro hacia
afuera:


Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis
mucosae, por una capa circular interna y otra longitudinal externa
de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo
estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos
peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del
tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente
del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach,
que regula la actividad de esta capa.



Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo
digestivo que reviste, como serosa si es intraperitoneal o
adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por
un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo
digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser
reemplazada por el peritoneo.


Los plexos submucoso y mientérico constituyen el
sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo
de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el
ano.



Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa
llamada serosa, formada por el peritoneo.



El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y
se desplaza así, con ayuda tanto de secreciones como
de movimiento peristáltico que es la elongación o
estiramiento de las fibras longitudinales y el
movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras
circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede
llegar a la válvula cardial que conecta directamente
con el estómago.


Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver
los mesos. El peritoneo puede presentar
subserosa desarrollada, en especial en la zona
del intestino grueso, donde aparecen los
apéndices epiploicos.



Según el sector del tubo digestivo, la capa
muscular de la mucosa puede tener sólo músculo
longitudinal o longitudinal y circular.



La mucosa puede presentar criptas y
vellosidades, la submucosa puede presentar
pliegues permanentes o pliegues funcionales. El
pliegue funcional de la submucosa es posible de
estirar, no así la válvula connivente.


El grosor de la pared cambia según el lugar
anatómico, al igual que la superficie, que puede ser
lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un
plano pluriestratificado no cornificado o un prismático
simple con microvellosidades.



En las criptas de la mucosa desembocan glándulas.
Éstas pueden ser de la mucosa o de la submucosa.
En tanto, una vellosidad es el solevantamiento
permanente de la mucosa. Si el pliegue es
acompañado por la submucosa, entonces el pliegue
es de la submucosa.



El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado
válvula connivente o pliegue de Kerckring. La válvula
connivente puede mantener la presencia de
vellosidades. La válvula connivente es perpendicular
al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino
delgado.
Esófago
 El esófago es un conducto o músculo membranoso que se
extiende desde la faringe hasta el estómago. De los
incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua
con el estómago) hay unos 40 cm.
 El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y
pasa al abdomen a través del orificio esofágico del
diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir
que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren
cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a
medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas
de músculos, que permiten la contracción y relajación en
sentido descendente del esófago.
 Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos
y son las que provocan el avance del alimento hacia el
estómago. Es sólo una zona de paso del bolo alimenticio, y
es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos
y la laringe.
Estómago
 El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía
de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido
alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla,
habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que
son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso
se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El
cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro
es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un
individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y
el diámetro transverso es de 12 cm.
 Es el encargado de hacer la transformación química ya
que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio
que anteriormente había sido transformado
mecánicamente (desde la boca).
 En su interior encontramos principalmente dos tipos de
células, las células parietales, las cuales secretan el ácido
clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco, una glucoproteína
utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino
delgado; además contiene las células principales u
Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor
enzimático que se activa con el HCL formando 3 pepsinas
cada uno.
 La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el
sistema nervioso como el sistema endócrino, proceso en el
que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la
secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).
 En el estómago se realiza la digestión de:



Proteínas (principalmente pepsina).



Lípidos.



No ocurre la digestión de carbohidratos.



Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora
bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido
clorhídrico.
* Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno,

es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para
controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al
intestino a través del conducto pancreático, e interviene y
facilita la digestión, sus secreciones son de gran
importancia en la digestión de los alimentos.
* El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos.
Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y
caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos.

* Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la

bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos
conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando
un conducto único.

* El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto

cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara
visceral de hígado. De la reunión de los conductos císticos y el
hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la
que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas.
* La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es
la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado,
hasta ser requerida por los procesos de la digestión.

* En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada
hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.
* El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado,

oblongo y muy friable, situado en el cuadrante superior
izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el
páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño
varía de unas personas a otras suele tener una longitud de
12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un
peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la
destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir
algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte
del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema
inmune.
INTESTINO DELGADO
• El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el
píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se
une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud
es variable y su calibre disminuye progresivamente
desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a
7 metros de longitud.
• En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los
alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de
vellosidades que amplían la superficie de absorción.

• El duodeno, que forma parte del intestino delgado,
mide unos 25-30 cm de longitud; el intestino delgado
consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o
íleon; el límite entre las dos porciones no es muy
aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los
• El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se
caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El
primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita
con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su
calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al
intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable. El intestino delgado presenta numerosas
vellosidades intestinales que aumentan la superficie de
absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al
intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una
diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
INTESTINO GRUESO

• El intestino grueso se inicia a partir de la válvula
ileocecal en un fondo de saco denominado ciego
de donde sale el apéndice vermiforme y termina
en el recto. Desde el ciego al recto describe una
serie de curvas, formando un marco en cuyo
centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud
es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre
disminuye progresivamente, siendo la porción más
estrecha la región donde se une con el recto o
unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6
o 7 cm.
• Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada
como colon ascendente con una longitud de 15
cm, para dar origen a la tercera porción que es el
colon transverso con una longitud media de 50 cm,
originándose una cuarta porción que es el colon
descendente con 10 cm de longitud. Por último se
diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto
es la parte terminal del tubo digestivo.
ENFERMEDADES DEL APARATO
DIGESTIVO
• El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro
de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos
desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos
nuestros alimentos desde la boca hasta el ano.
• Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el
cáncer), por lo general, son producto de factores
externos, tales como la alimentación e infecciones, con
lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces
en las cuales ocurre una anomalía es por producto de
nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la
higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se
puede decir que las enfermedades no son casuales, y
son evitables.
• Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas
característicos son la diarrea y los dolores abdominales.
Posible factor causal: El estrés emocional.
• Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza
por síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor abdominal.
Se asocia a estados de estrés y ansiedad.
• Úlcera péptica
• El cáncer de estómago es producto de varias causas, entre
las cuales podemos contar una infección por Helicobacter
pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de
los alimentos y de todos los productos que podrían ser
ingeridos.
También estas otras enfermedades:
•
aerofagia
•
diarrea
•
estreñimiento
•
gastritis
•
indigestión
•
vómitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Miriam Valle
 
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivoAnatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
mauricioorellana123
 
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Irene Pernalete
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBAnatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBguest7e5b92
 
Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo
Paco Rëynoso
 
Aparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación Física
Aparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación FísicaAparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación Física
Aparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación Física
Daniel Rubén Ruiz
 
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
Gerson Cuevas
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
DanihuiSnchez
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato DigestivonAyblancO
 
El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2
Miriam Valle
 
Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...
Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...
Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...
Tania Lomeli
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
williamsq
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
leybel lujan sosa
 
Anatomia Sistema digestivo
Anatomia Sistema digestivoAnatomia Sistema digestivo
Anatomia Sistema digestivo
facenf
 

La actualidad más candente (18)

Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivoAnatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
 
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBAnatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
 
Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo Generalidades del aparato digestivo
Generalidades del aparato digestivo
 
Aparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación Física
Aparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación FísicaAparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación Física
Aparato Digestivo - ¨Profesorado de Educación Física
 
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
El Sistema Digestivo Sus Partes y Funciones
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
 
Nuevodigestivo1caf
Nuevodigestivo1cafNuevodigestivo1caf
Nuevodigestivo1caf
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2El aparato digestivo 2
El aparato digestivo 2
 
Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...
Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...
Histología y Embriología Veterinaria del Sistema Digestivo (I. grueso, I. del...
 
Sistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano pptSistema digestivo humano ppt
Sistema digestivo humano ppt
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia Sistema digestivo
Anatomia Sistema digestivoAnatomia Sistema digestivo
Anatomia Sistema digestivo
 

Destacado

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoangel619
 
El aparato digestivo clase 5
El aparato digestivo  clase 5El aparato digestivo  clase 5
El aparato digestivo clase 5sandritahidalgo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Trini Ruiz López
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 

Destacado (7)

4.corazón
4.corazón4.corazón
4.corazón
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
El aparato digestivo clase 5
El aparato digestivo  clase 5El aparato digestivo  clase 5
El aparato digestivo clase 5
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 

Similar a Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Leydy Acosta
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
La Fenech
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivolocos39
 
Aparato digestivo nilda
Aparato digestivo nildaAparato digestivo nilda
Aparato digestivo nildamaravilla50
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Saraí Marín
 
Biologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivoBiologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivo
Marde Quintero
 
Biologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivoBiologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivo
Marde Quintero
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
RGAS13
 
Sistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.pptSistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.ppt
TalenoRey
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
FlorEdithpancca
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
SabrinaHernandz
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivoKarla Dmtz
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
VilmaLopez24
 
Presentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjsPresentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjs
gilpsicologo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
Katherine Chacon Rodriguez
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
Katherine Chacon Rodriguez
 
Aparato digestivo aareglado
Aparato digestivo aaregladoAparato digestivo aareglado
Aparato digestivo aareglado
Armada Music
 

Similar a Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo nilda
Aparato digestivo nildaAparato digestivo nilda
Aparato digestivo nilda
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Biologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivoBiologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivo
 
Biologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivoBiologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.pptSistema digestivo Nv.ppt
Sistema digestivo Nv.ppt
 
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptxSISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
Presentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjsPresentación1gilsskjs
Presentación1gilsskjs
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Aparato digestivo aareglado
Aparato digestivo aaregladoAparato digestivo aareglado
Aparato digestivo aareglado
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango

  • 1.
  • 2.  El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
  • 3. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa.  La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos.  El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo. 
  • 4. Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel importante en el aparato digestivo.  La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación). 
  • 5.  El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
  • 6. Descripción y funciones    Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
  • 7.  A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.  El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.
  • 8. Estructura del tubo digestivo  El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.
  • 9.  En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.  El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el aparato digestivo.
  • 10.  Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de moco y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular interna o muscularis mucosae compuesta de una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso.  Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico. La capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de las glándulas. Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:
  • 11.  Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa.  Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo.
  • 12.  Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano.  Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el peritoneo.  El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de secreciones como de movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta directamente con el estómago.
  • 13.  Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El peritoneo puede presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde aparecen los apéndices epiploicos.  Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo músculo longitudinal o longitudinal y circular.  La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es posible de estirar, no así la válvula connivente.
  • 14.  El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede ser lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o un prismático simple con microvellosidades.  En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa. Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es de la submucosa.  El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de Kerckring. La válvula connivente puede mantener la presencia de vellosidades. La válvula connivente es perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino delgado.
  • 15. Esófago  El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua con el estómago) hay unos 40 cm.  El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago.  Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso del bolo alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe.
  • 16. Estómago  El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
  • 17.  Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca).  En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno.
  • 18.  La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema endócrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).  En el estómago se realiza la digestión de:  Proteínas (principalmente pepsina).  Lípidos.  No ocurre la digestión de carbohidratos.  Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.
  • 19. * Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
  • 20. * El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. * Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. * El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos císticos y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas.
  • 21. * La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. * En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.
  • 22. * El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.
  • 23. INTESTINO DELGADO • El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud. • En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. • El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los
  • 24. • El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
  • 25. INTESTINO GRUESO • El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
  • 26. • Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
  • 27. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO • El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la boca hasta el ano. • Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables.
  • 28. • Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea y los dolores abdominales. Posible factor causal: El estrés emocional. • Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como diarrea, estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad. • Úlcera péptica • El cáncer de estómago es producto de varias causas, entre las cuales podemos contar una infección por Helicobacter pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de los alimentos y de todos los productos que podrían ser ingeridos. También estas otras enfermedades: • aerofagia • diarrea • estreñimiento • gastritis • indigestión • vómitos