SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN
HUMANA
La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos crean
nuevos organismos. Pero, aunque el sistema reproductor es fundamental
para mantener viva una especie, a diferencia de otros sistemas del
cuerpo, no es fundamental para mantener vivo a un individuo.
EL APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Sistema reproductor está localizado íntegramente en la pelvis, los órganos reproductores del hombre,
o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis tienen como función la formación de
espermatozoides y la incorporación de estos al aparato reproductor femenino. Los genitales masculinos
incluyen:
Órganos genitales
externos
Órganos genitales
internos
Glándulas genitales
auxiliares
- conductos deferentes
- vesículas seminales
- Conductos eyaculadorese
- próstata - glándulas -
bulbo uretrales
Testículos - escroto – pene
EXISTEN TRES ETAPAS
BÁSICAS DURANTE LA
FORMACIÓN DE LOS
ESPERMATOZOIDES:
• Fase proliferativa
o fase
espermatogónica
• Fase meiótica o
espermatocitogenésis
• Espermatogénesis
•A partir de una célula madre germinal, se forman las
espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular),
darán lugar a espermatogonias tipo A y B.
• Nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la
información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen
unas células haploides denominadas espermátidas.
• Ocurre la maduración final de las espermátidas para dar lugar
a los espermatozoides maduros, su cola aumenta de tamaño y
da lugar al flagelo, La cabeza del espermatozoide disminuye y
adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la
reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la
formación del acrosoma.
LA
ESPERMETOGÉNESIS
Es un proceso cuya función principal es
la producción de espermatozoides.
Consta de diferentes fases y se realiza
en el interior de los testículos,
denominadas túbulos seminíferos que
recibe el nombre de rete testis y Esto
ocurre por primera vez con el inicio de
la pubertad en el hombre.
.
• Los espermatozoides son los gametos masculinos, Por
tanto, son haploides (contienen la mitad de la
información genética) y durante la espermatogénesis se
debe pasar de células somáticas con 46 cromosomas
(diploides) a células sexuales con 23 cromosomas
(haploides) por meiosis
• El conducto del epidídimo es donde los
espermatozoides son almacenados para pasar las
etapas finales de su maduración. y la cola del
epidídimo que se continúa con el conducto deferente
que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador
• El pene es el órgano de la copulación en el hombre.
Sirve de salida común de la orina y el semen o líquido
seminal que sale por el conducto uretral. Consiste en
un cuerpo y una raíz En la punta del pene, el cuerpo
esponjoso que forma el glande y a los extremos el
cuerpos cavernosos que cubre el conducto uretral.
EL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos, tejidos y
conductos presentes en los seres humanos del género femenino,
que cumplen con las diversas funciones involucradas en la reproducción
sexual.
Órganos genitales
externos
(colectivamente =
vulva)
Órganos genitales
internos
. Glándulas genitales
auxiliares
- monte de Venus - labios
mayores - labios menores -
vestíbulo de la vagina - clítoris -
bulbos del vestíbulo
- vagina - útero - trompas de
Falopio - ovarios
- glándulas parauretrales-
glándulas vestibulares
CICLO OVÁRICO
Consiste en la maduración de
un óvulo cada 28 días; se
produce alternativamente en
cada uno de los ovarios y se
distinguen 3 fases en el ciclo
ovárico:
Fases
1ª Fase
folicular:
día 1 al día 14 del ciclo. Durante el
desarrollo folicular, el folículo secundario
aumenta de tamaño y llega a ser el
folículo De Graaf o folículo maduro listo
para descargar el óvulo (el ovocito
secundario) el proceso que se denomina
ovulación.
2ª
Ovulación:
Día 14-16 contados a partir del 1º día de
la menstruación. El ovocito se libera y es
atraído por las prolongaciones o fimbrias
de la trompa de Falopio para ser
introducido en el interior de la trompa y
ser transportado hacia el útero.
3ª Fase
luteínica:
Día 15 al día 28 del ciclo. Después de la
ovulación, las células restantes del folículo
forman cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo
entonces sintetiza y secreta dos
hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol
y la progesterona, preparan el endometrio
CICLO MENSTRUAL
Consiste en una serie de
modificaciones del endometrio,
que se engrosa con la finalidad
de albergar al óvulo fecundado;
si no hay embarazo, se
desprende parte de la mucosa
del endometrio unos catorce días
después de la ovulación, y
origina la menstruación o regla.
Fases
1ª Fase
menstrual:
día 1 al día 4 del ciclo. Durante
esta fase se expulsan al exterior
por la vagina, las capas
superficiales del endometrio del
útero, es lo que se llama
menstruación
2ª Fase
proliferativa:
Día 5 al día 14 del ciclo se
caracteriza porque las células
endometriales se multiplican y
reparan la destrucción que tuvo
lugar en la menstruación anterior.
3ª Fase
secretora:
Día 15 al día 28 del ciclo en esta
fase el endometrio se prepara
para la implantación del óvulo
fecundado. Las hormonas
responsables de esta fase son la
progesterona y el estrógeno 17-
beta estradiol secretadas por el
cuerpo lúteo en el ovario.
DESARROLLO DE LAS CARACTERÍSTICAS
DEL SEXO MASCULINO Y FEMENINO
La pubertad
En los hombres es la etapa en que se alcanza la capacidad reproductora completa y se
desarrollan las características adultas propias de su sexo. Se produce aproximadamente
a los 14 años y dura hasta los 16 o 20. Los cambios que tienen lugar se deben a la
secreción hormonal, que está regida por el hipotálamo.
En las mujeres inicia entre los diez y los catorce años, y debido a la actividad hormonal,
se produce la maduración del aparato reproductor femenino. El control hormonal que
regulan estos cambios similares al de los chicos.
CONTROL
HORMONAL
MASCULINO El hipotálamo segrega
neurohormonas que actúan sobre la
hipófisis y genera la producción de
la hormona del crecimiento (GH) es
responsable del aumento de la
musculatura y de completar el
proceso de osificación
Maduración del sistema
reproductor: La hipófisis segrega las
hormonas foliculoestimulante (FSH)
y luteinizante (LH) y activan el
desarrollo de las células de Leydig
en los testículos, que inician la
síntesis de las hormonas sexuales
masculinas: los andrógenos,
principalmente la testosterona.
CONTROL
HORMONAL
FEMENINO
 La hipófisis produce la
hormona del crecimiento (GH),
para producir el aumento de la
musculatura y de completar el
proceso de osificación.
Maduración del sistema
reproductor: por parte de la
hipófisis que produce la
hormona foliculoestimulante
(FSH) y de hormona luteinizante
(LH) provoca la síntesis de
estrógenos, por parte de los
ovarios y prosigue la ovogénesis
iniciada durante el desarrollo
embrionario. Continúa la meiosis
y se forma un óvulo
Se caracteriza por el crecimiento del hipotálamo
y la maduración del sistema reproductor
LAS CARACTERÍSTICAS DEL
SEXO MASCULINO
Cambios físicos
Son aquellos rasgos, aparte del aparato reproductor, que diferencias a
hombre y mujeres.
Aumento tamaño de los testículos y posteriormente aumento del pene.
Vello más grueso y largo. Vello en las axilas, pecho, brazos, piernas y vello
facial.
La nuez en el cuello más desarrollada.
Incremento de la estatura, muy rápida, conocida como "estirón".
Incremento de peso, ganan masa muscular, y por tanto fuerza. Esqueleto
más pesado.
Acné y olor corporal
Tórax y hombros más anchos.
Primeras eyaculaciones
Índice cintura/cadera menor que la mujer.
Cambios de Voz: por el crecimiento de la laringe, al principio "gallos y pitos"
CARACTERÍSTICAS DEL
SEXO FEMENINO
Cambios físicos
Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.
Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
Inicio de la menstruación y la fertilidad.
Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
Crecimiento de vello púbico y axilar.
Aumento de estatura.
Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS
El o la adolescente puede volverse agresivo/a,
rebelde, aislado/a e inestable.
Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten
depresiones o rabia y luego felicidad.
Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los
cuales pertenecen.
Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e
independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja.
Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener
“amores platónicos”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Igor Pardo
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Jennsy Roberto Ramos Bran
 
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistemaFuncionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
felix
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninogemardavila
 
Fisiología reprod. femenino
Fisiología  reprod. femeninoFisiología  reprod. femenino
Fisiología reprod. femeninoOmar Rubalcava
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Xavier Dominguez
 
Educación Sexual, Hombre y Mujer
Educación Sexual, Hombre y MujerEducación Sexual, Hombre y Mujer
Educación Sexual, Hombre y Mujer
Fundación Acción Pro Vida
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoAdalberto Duran
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 
Gonadas femeninas
Gonadas femeninasGonadas femeninas
Gonadas femeninas
Antonio Cisneros
 
Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...
Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...
Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...
Jesús Adrián Chota Díaz
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Eli Caballero
 
Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
Adalberto Duran
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
Lucia Panta
 
Fisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femeninoFisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femeninoENDY LOREIN
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Fisiología del aparato reproductor femenino. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistemaFuncionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Fisiología reprod. femenino
Fisiología  reprod. femeninoFisiología  reprod. femenino
Fisiología reprod. femenino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Educación Sexual, Hombre y Mujer
Educación Sexual, Hombre y MujerEducación Sexual, Hombre y Mujer
Educación Sexual, Hombre y Mujer
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Fisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femeninoFisiología del aparato reproductor femenino
Fisiología del aparato reproductor femenino
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Gonadas femeninas
Gonadas femeninasGonadas femeninas
Gonadas femeninas
 
Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...
Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...
Gonadas. Ovario. Testículos. Efecto metabólico de las hormonas sexuales. Regu...
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
 
Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
 
Trabajo de erika[1]
Trabajo de erika[1]Trabajo de erika[1]
Trabajo de erika[1]
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
Fisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femeninoFisiología del aparato genital femenino
Fisiología del aparato genital femenino
 
Ovulación
OvulaciónOvulación
Ovulación
 

Similar a Aparato reproductor femenino y masculino

SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptxSISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
Alex_7u
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Sonia Palmero Rivas
 
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculinoAnatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Karol Montañez
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1felix
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
Ernesto Argüello
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanaAriel Ruiz
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
Maarceeeell
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíAMaarceeeell
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Desarrollo sexual
Desarrollo sexualDesarrollo sexual
Desarrollo sexualBahu Das
 
Lasexualidad 3
Lasexualidad 3Lasexualidad 3
Lasexualidad 3
marcelacamposf
 
Lasexualidad 3
Lasexualidad 3Lasexualidad 3
Lasexualidad 3
marcelacamposf
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoPilar Muñoz
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasNacho
 
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescenteDesarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
AlfredoGarcaGarca5
 
El Aparato Reproductor
El Aparato ReproductorEl Aparato Reproductor
El Aparato ReproductorRafael
 
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptxSISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
Yulyulloa1
 

Similar a Aparato reproductor femenino y masculino (20)

SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptxSISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR 2.pptx
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculinoAnatomia del sistema reproductor femenino y masculino
Anatomia del sistema reproductor femenino y masculino
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíA
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Desarrollo sexual
Desarrollo sexualDesarrollo sexual
Desarrollo sexual
 
Lasexualidad 3
Lasexualidad 3Lasexualidad 3
Lasexualidad 3
 
Lasexualidad 3
Lasexualidad 3Lasexualidad 3
Lasexualidad 3
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personas
 
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescenteDesarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
 
El Aparato Reproductor
El Aparato ReproductorEl Aparato Reproductor
El Aparato Reproductor
 
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptxSISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
SISTEMA_REPRODUCTOR_MASCULINO.pptx
 

Más de katherinecrisanto

Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
katherinecrisanto
 
Areas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importanciaAreas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importancia
katherinecrisanto
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
katherinecrisanto
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
katherinecrisanto
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
katherinecrisanto
 
Adaptaciones curriculares por Katherine Crisanto
Adaptaciones curriculares por Katherine CrisantoAdaptaciones curriculares por Katherine Crisanto
Adaptaciones curriculares por Katherine Crisanto
katherinecrisanto
 

Más de katherinecrisanto (6)

Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Areas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importanciaAreas protegidas del ecuador y su importancia
Areas protegidas del ecuador y su importancia
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Adaptaciones curriculares por Katherine Crisanto
Adaptaciones curriculares por Katherine CrisantoAdaptaciones curriculares por Katherine Crisanto
Adaptaciones curriculares por Katherine Crisanto
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Aparato reproductor femenino y masculino

  • 1. LA REPRODUCCIÓN HUMANA La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos crean nuevos organismos. Pero, aunque el sistema reproductor es fundamental para mantener viva una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es fundamental para mantener vivo a un individuo.
  • 2. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Sistema reproductor está localizado íntegramente en la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis tienen como función la formación de espermatozoides y la incorporación de estos al aparato reproductor femenino. Los genitales masculinos incluyen: Órganos genitales externos Órganos genitales internos Glándulas genitales auxiliares - conductos deferentes - vesículas seminales - Conductos eyaculadorese - próstata - glándulas - bulbo uretrales Testículos - escroto – pene
  • 3. EXISTEN TRES ETAPAS BÁSICAS DURANTE LA FORMACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES: • Fase proliferativa o fase espermatogónica • Fase meiótica o espermatocitogenésis • Espermatogénesis •A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B. • Nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas espermátidas. • Ocurre la maduración final de las espermátidas para dar lugar a los espermatozoides maduros, su cola aumenta de tamaño y da lugar al flagelo, La cabeza del espermatozoide disminuye y adquiere la forma puntiaguda que le caracteriza por la reducción del citoplasma, el alargamiento del núcleo y la formación del acrosoma.
  • 4. LA ESPERMETOGÉNESIS Es un proceso cuya función principal es la producción de espermatozoides. Consta de diferentes fases y se realiza en el interior de los testículos, denominadas túbulos seminíferos que recibe el nombre de rete testis y Esto ocurre por primera vez con el inicio de la pubertad en el hombre. . • Los espermatozoides son los gametos masculinos, Por tanto, son haploides (contienen la mitad de la información genética) y durante la espermatogénesis se debe pasar de células somáticas con 46 cromosomas (diploides) a células sexuales con 23 cromosomas (haploides) por meiosis • El conducto del epidídimo es donde los espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales de su maduración. y la cola del epidídimo que se continúa con el conducto deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador • El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común de la orina y el semen o líquido seminal que sale por el conducto uretral. Consiste en un cuerpo y una raíz En la punta del pene, el cuerpo esponjoso que forma el glande y a los extremos el cuerpos cavernosos que cubre el conducto uretral.
  • 5. EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos, tejidos y conductos presentes en los seres humanos del género femenino, que cumplen con las diversas funciones involucradas en la reproducción sexual. Órganos genitales externos (colectivamente = vulva) Órganos genitales internos . Glándulas genitales auxiliares - monte de Venus - labios mayores - labios menores - vestíbulo de la vagina - clítoris - bulbos del vestíbulo - vagina - útero - trompas de Falopio - ovarios - glándulas parauretrales- glándulas vestibulares
  • 6. CICLO OVÁRICO Consiste en la maduración de un óvulo cada 28 días; se produce alternativamente en cada uno de los ovarios y se distinguen 3 fases en el ciclo ovárico: Fases 1ª Fase folicular: día 1 al día 14 del ciclo. Durante el desarrollo folicular, el folículo secundario aumenta de tamaño y llega a ser el folículo De Graaf o folículo maduro listo para descargar el óvulo (el ovocito secundario) el proceso que se denomina ovulación. 2ª Ovulación: Día 14-16 contados a partir del 1º día de la menstruación. El ovocito se libera y es atraído por las prolongaciones o fimbrias de la trompa de Falopio para ser introducido en el interior de la trompa y ser transportado hacia el útero. 3ª Fase luteínica: Día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovulación, las células restantes del folículo forman cuerpo lúteo o cuerpo amarillo bajo la influencia de la LH. El cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol y la progesterona, preparan el endometrio
  • 7. CICLO MENSTRUAL Consiste en una serie de modificaciones del endometrio, que se engrosa con la finalidad de albergar al óvulo fecundado; si no hay embarazo, se desprende parte de la mucosa del endometrio unos catorce días después de la ovulación, y origina la menstruación o regla. Fases 1ª Fase menstrual: día 1 al día 4 del ciclo. Durante esta fase se expulsan al exterior por la vagina, las capas superficiales del endometrio del útero, es lo que se llama menstruación 2ª Fase proliferativa: Día 5 al día 14 del ciclo se caracteriza porque las células endometriales se multiplican y reparan la destrucción que tuvo lugar en la menstruación anterior. 3ª Fase secretora: Día 15 al día 28 del ciclo en esta fase el endometrio se prepara para la implantación del óvulo fecundado. Las hormonas responsables de esta fase son la progesterona y el estrógeno 17- beta estradiol secretadas por el cuerpo lúteo en el ovario.
  • 8. DESARROLLO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SEXO MASCULINO Y FEMENINO La pubertad En los hombres es la etapa en que se alcanza la capacidad reproductora completa y se desarrollan las características adultas propias de su sexo. Se produce aproximadamente a los 14 años y dura hasta los 16 o 20. Los cambios que tienen lugar se deben a la secreción hormonal, que está regida por el hipotálamo. En las mujeres inicia entre los diez y los catorce años, y debido a la actividad hormonal, se produce la maduración del aparato reproductor femenino. El control hormonal que regulan estos cambios similares al de los chicos.
  • 9. CONTROL HORMONAL MASCULINO El hipotálamo segrega neurohormonas que actúan sobre la hipófisis y genera la producción de la hormona del crecimiento (GH) es responsable del aumento de la musculatura y de completar el proceso de osificación Maduración del sistema reproductor: La hipófisis segrega las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) y activan el desarrollo de las células de Leydig en los testículos, que inician la síntesis de las hormonas sexuales masculinas: los andrógenos, principalmente la testosterona.
  • 10. CONTROL HORMONAL FEMENINO  La hipófisis produce la hormona del crecimiento (GH), para producir el aumento de la musculatura y de completar el proceso de osificación. Maduración del sistema reproductor: por parte de la hipófisis que produce la hormona foliculoestimulante (FSH) y de hormona luteinizante (LH) provoca la síntesis de estrógenos, por parte de los ovarios y prosigue la ovogénesis iniciada durante el desarrollo embrionario. Continúa la meiosis y se forma un óvulo Se caracteriza por el crecimiento del hipotálamo y la maduración del sistema reproductor
  • 11. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SEXO MASCULINO Cambios físicos Son aquellos rasgos, aparte del aparato reproductor, que diferencias a hombre y mujeres. Aumento tamaño de los testículos y posteriormente aumento del pene. Vello más grueso y largo. Vello en las axilas, pecho, brazos, piernas y vello facial. La nuez en el cuello más desarrollada. Incremento de la estatura, muy rápida, conocida como "estirón". Incremento de peso, ganan masa muscular, y por tanto fuerza. Esqueleto más pesado. Acné y olor corporal Tórax y hombros más anchos. Primeras eyaculaciones Índice cintura/cadera menor que la mujer. Cambios de Voz: por el crecimiento de la laringe, al principio "gallos y pitos"
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL SEXO FEMENINO Cambios físicos Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas. Cambios en la vagina, el útero y los ovarios. Inicio de la menstruación y la fertilidad. Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal. Crecimiento de vello púbico y axilar. Aumento de estatura. Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.
  • 13. CAMBIOS PSICOLÓGICOS El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable. Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia y luego felicidad. Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen. Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para escoger a sus amigos, amigas o pareja. Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo. Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores platónicos”