SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Sistemas que se ven alterados durante la gestación
APARATO REPRODUCTOR
ÚTERO: Al término de la gestación mide aproximadamente 28 x 24 x 21 cm y pesa cerca de
1000 g; su capacidad aumenta también de unos 10 mL hasta 5000 mL (5 L) o más. El aumento
del tamaño uterino se debe fundamentalmente al crecimiento (hipertrofia) de las células
miometriales preexistentes como consecuencia del efecto estimulante de los estrógenos y de
la distensión que produce el feto al crecer.
OVARIOS: Los ovarios dejan de producir óvulos durante la gestación, pero el cuerpo amarillo
sigue sintetizando hormonas hasta las 10-12 semanas, aproximadamente
VAGINA: Los estrógenos incrementan el grosor de la mucosa vaginal, hacen más laxo el tejido
conjuntivo y aumentan las secreciones vaginales. Estas secreciones son espesas, blanquecinas
y ácidas (pH 3.5-6.0).
MAMAS: Los estrógenos y la progesterona inducen numerosos cambios en las glándulas
mamarias. Las mamas crecen y se vuelven más nodulares conforme aumenta el número y el
tamaño de las glándulas como preparación para la lactancia. Las venas superficiales se hacen
más prominentes, los pezones se vuelven más eréctiles y las aréolas se oscurecen. Los folículos
de Montgomery (glándulas sebáceas) se dilatan, y pueden aparecer estrías gravídicas. Durante
el último trimestre puede salir calostro, una secreción amarillenta rica en anticuerpos, de las
mamas, ya sea espontáneamente o al exprimirlas. El calostro se transforma gradualmente en
leche madura durante los primeros días tras el parto.
APARATO RESPIRATORIO
Para poder satisfacer el aumento de la demanda de oxígeno de una gestante se producen
muchos cambios respiratorios. El volumen de aire inspirado cada minuto aumenta un 30- 40 %.
Además, la progesterona reduce la resistencia de las vías respiratorias, lo que permite que
aumente un 15-20 % el consumo de oxígeno, así como la producción de anhídrido carbónico y
la reserva funcional respiratoria.
También puede observarse obstrucción nasal y epistaxis (hemorragias nasales) debido al
edema y la congestión de la mucosa nasal que inducen los estrógenos.
APARATO CARDIOVASCULAR
La volemia empieza a aumentar progresivamente en el primer trimestre, crece rápidamente en
el segundo, y aumenta más lentamente en el tercero. Alcanza un volumen máximo hacia la
mitad del tercer trimestre, un 45 % superior a los valores normales. Este fenómeno se debe al
aumento de los hematíes y el plasma.
Durante la gestación, aumenta el flujo sanguíneo a los órganos que soportan una mayor
sobrecarga. Por lo tanto, el flujo sanguíneo al útero y los riñones se incrementa, mientras que
no varía el flujo al hígado y al cerebro. El gasto cardíaco empieza a aumentar a comienzos del
embarazo y se mantiene elevado durante toda la gestación.
El pulso puede aumentar hasta 10-15 latidos por minuto al término de la gestación. La presión
arterial disminuye ligeramente, y alcanza su valor más bajo durante el segundo trimestre.
Después aumenta gradualmente y casi se normaliza hacia el final del tercer trimestre
APARATO DIGESTIVO
Durante el primer trimestre son frecuentes las náuseas y los vómitos debidos al aumento de la
gonadotropina coriónica humana y a los cambios en el metabolismo de los hidratos de
carbono. El tejido gingival puede reblandecerse y sangrar con facilidad. La secreción salival
puede aumentar e incluso llegar a ser excesiva (ptialismo).
El hígado apenas experimenta cambios durante el embarazo. En una gestación normal
disminuyen las concentraciones de albúmina plasmática y la actividad de la colinesterasa
sérica, igual que en algunas hepatopatías.
VÍAS URINARIAS
Durante el primer trimestre, el útero grávido sigue siendo un órgano pélvico y comprime la
vejiga, produciendo polaquiuria. Este síntoma remite en el segundo trimestre, una vez que el
útero pasa a ser un órgano abdominal y disminuye la presión sobre la vejiga. La polaquiuria
reaparece durante el tercer trimestre, cuando la parte presentada desciende a la pelvis y
vuelve a comprimir la vejiga, reduciendo su capacidad, contribuyendo a la hiperemia, e
irritando la vejiga.
PIEL Y CABELLO
Durante el embarazo suele cambiar la pigmentación de la piel. Se cree que estos cambios se
deben al aumento de las concentraciones de estrógenos, progesterona y hormona estimulante
de los melanocitos
La piel experimenta algunos cambios, como la aparición del cloasma; la línea negra; la
pigmentación de los pezones, las aréolas y la vulva; las estrías gravídicas; y las arañas
vasculares.
SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Las articulaciones de la pelvis se relajan ligeramente debido a influencias hormonales. Esto
suele producir una marcha contoneante. Dado que el centro de gravedad de la gestante varía
gradualmente, la curvatura de la columna lumbar se va acentuando y cambia la postura de la
mujer. Este cambio postural compensa el aumento anterior del peso uterino y suele provocar
una lumbalgia baja.
La presión del útero grávido sobre los músculos abdominales puede separar los rectos
abdominales y producir una diástasis de los mismos. Si la separación es importante y no se
restablece el tono muscular tras el parto, en embarazos posteriores no se dispondrá de
suficiente sujeción y el abdomen de la mujer puede adoptar un aspecto colgante.
OJOS
Durante la gestación disminuye la presión intraocular, debido probablemente a un mayor
drenaje vítreo, y la córnea aumenta ligeramente de grosor debido a la retención de líquido. A
causa de ello, algunas gestantes tienen problemas para utilizar las lentillas que antes no les
producían molestias (Cunningham y cols., 1997). Estos cambios suelen desaparecer a las seis
semanas del parto.
METABOLISMO
Durante el embarazo aumenta la mayoría de las funciones metabólicas debido al incremento
de las demandas del feto en crecimiento y su sistema de mantenimiento. La gestante debe
satisfacer sus propias necesidades tisulares y las del niño que lleva dentro. Su cuerpo debe
prepararse además para las exigencias del parto y la lactancia.
AUMENTO DE PESO: El aumento de peso recomendable para una mujer de peso normal antes
del embarazo es de 11.4 a 15.9 kg, mientras que para una mujer obesa se recomienda un
aumento de 6.8 a 11.4 kg. Las mujeres delgadas deben ganar el peso necesario para alcanzar
su peso ideal más 11.4-15.9 kg (Mattson y Smith, 2000). El promedio de aumento de peso es
de 1.6-2.3 kg durante el primer trimestre, y 5.5-6.8 kg durante cada uno de los dos trimestres
posteriores.
SISTEMA ENDOCRINO
TIROIDES: La glándula tiroides suele crecer ligeramente durante la gestación debido a un
aumento de su vascularización y a la hiperplasia del tejido glandular. Aumenta su capacidad
para captar tirosina, con lo que también se incrementa el yodo unido a proteínas séricas. Estos
cambios se deben a la elevación de los estrógenos plasmáticos durante la gestación.
HIPÓFISIS: La gestación es posible gracias a la estimulación hipotalámica de la adenohipófisis,
que a su vez sintetiza hormona foliculoestimulante (FSH), que estimula el crecimiento del
óvulo, y hormona luteinizante (LH), que induce la ovulación.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES: Las glándulas suprarrenales apenas aumentan de peso durante
el embarazo. El cortisol circulante, que regula el metabolismo de las proteínas y los hidratos de
carbono, aumenta en respuesta a la elevación de los estrógenos. La cortisolemia se normaliza
1-6 semanas después del parto.
2. Presencia de Signos y Síntomas de cada clasificación
CAMBIOS SUBJETIVOS (DE PRESUNCIÓN)
Los siguientes signos subjetivos pueden constituir claves diagnósticas cuando se acompañan
de otros signos y síntomas de embarazo.
La amenorrea, o falta de menstruación. La ausencia de más de un período menstrual.
Las náuseas y los vómitos del embarazo (NVE) son frecuentes durante el primer trimestre. En
realidad, estos síntomas pueden aparecer en cualquier momento y oscilar desde un simple
rechazo de los alimentos a una emesis intensa. Las investigaciones indican que las mujeres que
experimentan NVE tienen una incidencia menor de abortos espontáneos y mortalidad
perinatal (Cruikshank y cols., 1996).
La mujer puede sentir un cansancio excesivo durante algunas semanas tras la primera falta,
que puede persistir a lo largo del primer trimestre.
Durante el primer trimestre es frecuente la polaquiuria, debido a que al crecer el útero
comprime la vejiga.
Al comienzo del embarazo es frecuente observar cambios en las mamas: dolor y sensación de
hormigueo, aumento de la pigmentación de las aréolas y los pezones, y cambios en las
glándulas de Montgomery. Las venas se vuelven también más visibles y forman un patrón
azulado bajo la piel.
CAMBIOS OBJETIVOS (PROBABLES)
Un examinador puede percibir los cambios objetivos que se producen en la gestación. Dado
que estos cambios pueden deberse también a otras causas, no confirman el embarazo.
Los cambios de los órganos pélvicos (los únicos cambios físicos detectables durante el primer
trimestre) se deben a un aumento de la congestión vascular. Estos cambios se detectan
durante la exploración pélvica. Se observa un reblandecimiento del cuello uterino, conocido
como signo de Goodell. El signo de Chadwick consiste en una coloración azulada, purpúrea o
roja oscura de las mucosas cervical, vaginal y vulvar (algunos autores consideran que éste es
un signo de presunción). El signo de Hegar consiste en un reblandecimiento del istmo uterino,
la región situada entre el cuello uterino y el cuerpo del útero. El signo de McDonald supone un
aumento de la flexibilidad del cuerpo uterino contra el cuello uterino.
Normalmente se considera que el aumento de tamaño del abdomen durante los años de
fertilidad es una prueba de embarazo, especialmente si continúa y se acompaña de
amenorrea. Las contracciones de Braxton Hicks habitualmente pueden palparse a partir de las
28 semanas. Conforme la mujer se va acercando al final de la gestación, estas contracciones
pueden llegar a ser muy incómodas. A menudo reciben el nombre de falso parto.

Más contenido relacionado

Similar a APARATO REPRODUCTOR.docx

Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
Erwin Leyton
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.pptCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
RODRIGOFERREIRASILVA7
 
63693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-1
63693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-163693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-1
63693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-1Isabel Hidalgo Intriago
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazoTITTI3112
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
AlexNava54
 
Fisiologia materna
Fisiologia maternaFisiologia materna
Fisiologia materna
Nombre Apellidos
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
Miguel Angel sancho romero
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 
Cambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujerCambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujer
Yomi S Mtz
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
mcvendra
 
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
ssusera65e75
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
Javii Erazo
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
hermoxa8
 
embarazo.ppt
embarazo.pptembarazo.ppt
embarazo.ppt
ShhPagina
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
José Madrigal
 
UNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdf
UNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdfUNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdf
UNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdf
JhonRomeroMarca
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptxCambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
LeninGalo1
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 

Similar a APARATO REPRODUCTOR.docx (20)

Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.pptCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO.ppt
 
63693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-1
63693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-163693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-1
63693158 modificaciones-ene-el-organismo-materno-durante-el-embarazo-1
 
Gineco embarazo
Gineco embarazoGineco embarazo
Gineco embarazo
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
 
Fisiologia materna
Fisiologia maternaFisiologia materna
Fisiologia materna
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
Ale
AleAle
Ale
 
Cambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujerCambios morfo fisiológicos de la mujer
Cambios morfo fisiológicos de la mujer
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
 
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
 
embarazo.ppt
embarazo.pptembarazo.ppt
embarazo.ppt
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
UNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdf
UNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdfUNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdf
UNIDAD 3 NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA.pdf
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptxCambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

APARATO REPRODUCTOR.docx

  • 1. 1. Sistemas que se ven alterados durante la gestación APARATO REPRODUCTOR ÚTERO: Al término de la gestación mide aproximadamente 28 x 24 x 21 cm y pesa cerca de 1000 g; su capacidad aumenta también de unos 10 mL hasta 5000 mL (5 L) o más. El aumento del tamaño uterino se debe fundamentalmente al crecimiento (hipertrofia) de las células miometriales preexistentes como consecuencia del efecto estimulante de los estrógenos y de la distensión que produce el feto al crecer. OVARIOS: Los ovarios dejan de producir óvulos durante la gestación, pero el cuerpo amarillo sigue sintetizando hormonas hasta las 10-12 semanas, aproximadamente VAGINA: Los estrógenos incrementan el grosor de la mucosa vaginal, hacen más laxo el tejido conjuntivo y aumentan las secreciones vaginales. Estas secreciones son espesas, blanquecinas y ácidas (pH 3.5-6.0). MAMAS: Los estrógenos y la progesterona inducen numerosos cambios en las glándulas mamarias. Las mamas crecen y se vuelven más nodulares conforme aumenta el número y el tamaño de las glándulas como preparación para la lactancia. Las venas superficiales se hacen más prominentes, los pezones se vuelven más eréctiles y las aréolas se oscurecen. Los folículos de Montgomery (glándulas sebáceas) se dilatan, y pueden aparecer estrías gravídicas. Durante el último trimestre puede salir calostro, una secreción amarillenta rica en anticuerpos, de las mamas, ya sea espontáneamente o al exprimirlas. El calostro se transforma gradualmente en leche madura durante los primeros días tras el parto. APARATO RESPIRATORIO Para poder satisfacer el aumento de la demanda de oxígeno de una gestante se producen muchos cambios respiratorios. El volumen de aire inspirado cada minuto aumenta un 30- 40 %. Además, la progesterona reduce la resistencia de las vías respiratorias, lo que permite que aumente un 15-20 % el consumo de oxígeno, así como la producción de anhídrido carbónico y la reserva funcional respiratoria. También puede observarse obstrucción nasal y epistaxis (hemorragias nasales) debido al edema y la congestión de la mucosa nasal que inducen los estrógenos. APARATO CARDIOVASCULAR La volemia empieza a aumentar progresivamente en el primer trimestre, crece rápidamente en el segundo, y aumenta más lentamente en el tercero. Alcanza un volumen máximo hacia la mitad del tercer trimestre, un 45 % superior a los valores normales. Este fenómeno se debe al aumento de los hematíes y el plasma. Durante la gestación, aumenta el flujo sanguíneo a los órganos que soportan una mayor sobrecarga. Por lo tanto, el flujo sanguíneo al útero y los riñones se incrementa, mientras que no varía el flujo al hígado y al cerebro. El gasto cardíaco empieza a aumentar a comienzos del embarazo y se mantiene elevado durante toda la gestación. El pulso puede aumentar hasta 10-15 latidos por minuto al término de la gestación. La presión arterial disminuye ligeramente, y alcanza su valor más bajo durante el segundo trimestre. Después aumenta gradualmente y casi se normaliza hacia el final del tercer trimestre APARATO DIGESTIVO
  • 2. Durante el primer trimestre son frecuentes las náuseas y los vómitos debidos al aumento de la gonadotropina coriónica humana y a los cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono. El tejido gingival puede reblandecerse y sangrar con facilidad. La secreción salival puede aumentar e incluso llegar a ser excesiva (ptialismo). El hígado apenas experimenta cambios durante el embarazo. En una gestación normal disminuyen las concentraciones de albúmina plasmática y la actividad de la colinesterasa sérica, igual que en algunas hepatopatías. VÍAS URINARIAS Durante el primer trimestre, el útero grávido sigue siendo un órgano pélvico y comprime la vejiga, produciendo polaquiuria. Este síntoma remite en el segundo trimestre, una vez que el útero pasa a ser un órgano abdominal y disminuye la presión sobre la vejiga. La polaquiuria reaparece durante el tercer trimestre, cuando la parte presentada desciende a la pelvis y vuelve a comprimir la vejiga, reduciendo su capacidad, contribuyendo a la hiperemia, e irritando la vejiga. PIEL Y CABELLO Durante el embarazo suele cambiar la pigmentación de la piel. Se cree que estos cambios se deben al aumento de las concentraciones de estrógenos, progesterona y hormona estimulante de los melanocitos La piel experimenta algunos cambios, como la aparición del cloasma; la línea negra; la pigmentación de los pezones, las aréolas y la vulva; las estrías gravídicas; y las arañas vasculares. SISTEMA OSTEOMUSCULAR Las articulaciones de la pelvis se relajan ligeramente debido a influencias hormonales. Esto suele producir una marcha contoneante. Dado que el centro de gravedad de la gestante varía gradualmente, la curvatura de la columna lumbar se va acentuando y cambia la postura de la mujer. Este cambio postural compensa el aumento anterior del peso uterino y suele provocar una lumbalgia baja. La presión del útero grávido sobre los músculos abdominales puede separar los rectos abdominales y producir una diástasis de los mismos. Si la separación es importante y no se restablece el tono muscular tras el parto, en embarazos posteriores no se dispondrá de suficiente sujeción y el abdomen de la mujer puede adoptar un aspecto colgante. OJOS Durante la gestación disminuye la presión intraocular, debido probablemente a un mayor drenaje vítreo, y la córnea aumenta ligeramente de grosor debido a la retención de líquido. A causa de ello, algunas gestantes tienen problemas para utilizar las lentillas que antes no les producían molestias (Cunningham y cols., 1997). Estos cambios suelen desaparecer a las seis semanas del parto. METABOLISMO Durante el embarazo aumenta la mayoría de las funciones metabólicas debido al incremento de las demandas del feto en crecimiento y su sistema de mantenimiento. La gestante debe
  • 3. satisfacer sus propias necesidades tisulares y las del niño que lleva dentro. Su cuerpo debe prepararse además para las exigencias del parto y la lactancia. AUMENTO DE PESO: El aumento de peso recomendable para una mujer de peso normal antes del embarazo es de 11.4 a 15.9 kg, mientras que para una mujer obesa se recomienda un aumento de 6.8 a 11.4 kg. Las mujeres delgadas deben ganar el peso necesario para alcanzar su peso ideal más 11.4-15.9 kg (Mattson y Smith, 2000). El promedio de aumento de peso es de 1.6-2.3 kg durante el primer trimestre, y 5.5-6.8 kg durante cada uno de los dos trimestres posteriores. SISTEMA ENDOCRINO TIROIDES: La glándula tiroides suele crecer ligeramente durante la gestación debido a un aumento de su vascularización y a la hiperplasia del tejido glandular. Aumenta su capacidad para captar tirosina, con lo que también se incrementa el yodo unido a proteínas séricas. Estos cambios se deben a la elevación de los estrógenos plasmáticos durante la gestación. HIPÓFISIS: La gestación es posible gracias a la estimulación hipotalámica de la adenohipófisis, que a su vez sintetiza hormona foliculoestimulante (FSH), que estimula el crecimiento del óvulo, y hormona luteinizante (LH), que induce la ovulación. GLÁNDULAS SUPRARRENALES: Las glándulas suprarrenales apenas aumentan de peso durante el embarazo. El cortisol circulante, que regula el metabolismo de las proteínas y los hidratos de carbono, aumenta en respuesta a la elevación de los estrógenos. La cortisolemia se normaliza 1-6 semanas después del parto. 2. Presencia de Signos y Síntomas de cada clasificación CAMBIOS SUBJETIVOS (DE PRESUNCIÓN) Los siguientes signos subjetivos pueden constituir claves diagnósticas cuando se acompañan de otros signos y síntomas de embarazo. La amenorrea, o falta de menstruación. La ausencia de más de un período menstrual. Las náuseas y los vómitos del embarazo (NVE) son frecuentes durante el primer trimestre. En realidad, estos síntomas pueden aparecer en cualquier momento y oscilar desde un simple rechazo de los alimentos a una emesis intensa. Las investigaciones indican que las mujeres que experimentan NVE tienen una incidencia menor de abortos espontáneos y mortalidad perinatal (Cruikshank y cols., 1996). La mujer puede sentir un cansancio excesivo durante algunas semanas tras la primera falta, que puede persistir a lo largo del primer trimestre. Durante el primer trimestre es frecuente la polaquiuria, debido a que al crecer el útero comprime la vejiga. Al comienzo del embarazo es frecuente observar cambios en las mamas: dolor y sensación de hormigueo, aumento de la pigmentación de las aréolas y los pezones, y cambios en las glándulas de Montgomery. Las venas se vuelven también más visibles y forman un patrón azulado bajo la piel. CAMBIOS OBJETIVOS (PROBABLES)
  • 4. Un examinador puede percibir los cambios objetivos que se producen en la gestación. Dado que estos cambios pueden deberse también a otras causas, no confirman el embarazo. Los cambios de los órganos pélvicos (los únicos cambios físicos detectables durante el primer trimestre) se deben a un aumento de la congestión vascular. Estos cambios se detectan durante la exploración pélvica. Se observa un reblandecimiento del cuello uterino, conocido como signo de Goodell. El signo de Chadwick consiste en una coloración azulada, purpúrea o roja oscura de las mucosas cervical, vaginal y vulvar (algunos autores consideran que éste es un signo de presunción). El signo de Hegar consiste en un reblandecimiento del istmo uterino, la región situada entre el cuello uterino y el cuerpo del útero. El signo de McDonald supone un aumento de la flexibilidad del cuerpo uterino contra el cuello uterino. Normalmente se considera que el aumento de tamaño del abdomen durante los años de fertilidad es una prueba de embarazo, especialmente si continúa y se acompaña de amenorrea. Las contracciones de Braxton Hicks habitualmente pueden palparse a partir de las 28 semanas. Conforme la mujer se va acercando al final de la gestación, estas contracciones pueden llegar a ser muy incómodas. A menudo reciben el nombre de falso parto.