SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Enfermería de la Mujer y del Recién Nacido 2021
Unidad : 5
a) Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS
BIOFÍSICOS Y PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO y LAS
HEMORRAGIAS DE LA PRIMER Y SEGUNDA MITAD
GESTACIONAL
Recopilación
Lic. María Carla Vendramín -Mgter. Roberto Javier Mansanares
Lic. Anahí Estefanía Camarda-Lic. Maira Alejandra Ochoba
Sandoval. E.U. Javier Ignacio Leiva Valenzuela
San Luis, Mayo de 2021
El Embarazo
Gestación: Proceso fisiológico normal en el que se
producen modificaciones anatómicas y
funcionales en el organismo materno.
• DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
• De acuerdo a (Schwarcz et al, 1995), se
consideran para el diagnóstico clínico de
embarazo dos períodos de igual duración:
• Antes y después de la semana 20° de gestación.
• El primer período se reposa sobre signos
maternos y no es categórico, el segundo se sienta
sobre signos de procedencia fetal y tiene bases
firmes.
Diagnóstico de la primera mitad gestacional
Signos y síntomas:
• a) Menstruación y ovulación: suprimidos.
El ciclo menstrual es reemplazado por el ciclo gravídico.
• b) La presencia del huevo o cigoto provoca
modificaciones generales en el organismo materno.
• c) El desarrollo del huevo o cigoto provoca
modificaciones locales del útero y de las mamas.
En la primera etapa del embarazo se cuenta clínicamente
sólo con signos y síntomas de origen materno
generales (signos de presunción) y locales (signos de
probabilidad)
• 1) Signos de presunción o generales
Los proporcionan los sistemas y aparatos maternos (manifestaciones
subjetivas y objetivas) excepto en los genitales. Aparecen al final de
la 4ta semana y desaparecen en el curso de la 18° semana. A veces su
presencia fuera del embarazo da lugar al cuadro sintomático de falsos
embarazos o seudociesis.
Son:
Sialorrea, náuseas, vómitos, modificaciones del apetito y del gusto
(anorexia, apetito caprichoso), perturbaciones de los órganos de los
sentidos (aversión a ciertos olores), modificaciones del carácter
(irritabilidad, preocupaciones, tristeza, ciclos alternados de alegría y
melancolía), mareos, lipotimias, palpitaciones, somnolencia, fatiga,
desgano, hipertrofia de la glándula tiroides, várices, polaquiuria,
modificaciones de los senos (sensación de tensión y mayor
sensibilidad, calostro), cambio en la pigmentación, etc.
• 2) Signos de probabilidad o locales:
Los proporciona el aparato genital, en especial el
útero.
1- Amenorrea
2- Signos vulvovaginales (vulva, vagina y cérvix , cambian de color)
3- Signos uterinos (reblandecimiento). Cambios de tamaño, forma,
consistencia y situación (crece adosado al abdomen con ligera
dextrorrotación*).
*Después del primer trimestre, el útero se adapta a las dimensiones del bebé que
crece dentro de él. En las primeras semanas del embarazo, al mismo tiempo que
el útero crece, cambia su posición: rota a la derecha de la cavidad abdominal
• Métodos auxiliares de diagnóstico de
embarazo: Refuerzan y confirman las
conclusiones del examen clínico:
Prueba de estrógenos y progesterona (en
desuso), pruebas de laboratorio (detección de
hCG en sangre u orina por métodos
inmunológicos o radioinmunoensayo: prueba
en orina, subunidad Beta (ß)hCG y ecografía.
• Durante el embarazo, varias hormonas juegan funciones
importantes. Estas incluyen las siguientes:
Estrógeno. Este grupo de hormonas es responsable del desarrollo de las características
del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios,
también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener
un embarazo saludable.
Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el
embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero
como anticipación a la implantación del huevo fertilizado.
Hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona solo se produce
durante el embarazo, casi exclusivamente en la placenta. Los niveles de hormona
HCG que se encuentran en la sangre y orina de la madre aumentan
considerablemente durante el primer trimestre y pueden contribuir a provocar
náuseas y vómitos.
Lactógeno de la placenta humana (hPL). Esta hormona, producida por la placenta,
ayuda en el proceso de nutrición del feto y cumple una función en la estimulación
de las glándulas mamarias como anticipación a la lactancia.
Diagnóstico de Embarazo en la segunda mitad
gestacional (después de la semana 20°)
• Signos de certeza
Ecografía.
Signos clínicos:
a)Percepción materna de movimientos activos fetales (semanas
18-20), en multíparas alrededor de la semana 17° y en
primíparas alrededor de la semana 19°.
b) Latidos cardíacos fetales (6ta semana x ecografía, Doppler
semana 14°, auscultación con estetoscopio de Pinard
(semanas 20°-25°)
c) Palpación abdominal (maniobras de Leopold, luego de la
semana 20°)
• Modificaciones de la anatomía y fisiología
maternas producidas por el embarazo
Modificaciones generales
Actitud y marcha: Se ve modificado el centro de gravedad, la cabeza y el tronco se
proyectan hacia atrás , se establece una lordosis lumbosacra de compensación
(actitud de orgullo), la marcha se torna lenta y pesada (marcha de pato).
Peso corporal: Ver laboratorio 2. Son responsables del aumento de peso: El
crecimiento progresivo del feto, la placenta y el líquido amniótico, el crecimiento
del útero y de las mamas y el aumento del líquido extracelular (líquido intersticial +
plasma) El aumento de peso de una embarazada normal importa el 15% de su peso
inicial (Ej: 9kg en una mujer que pesa 60 kg)
Peso Fetal 3.3 00 gs.
Peso de la placenta 500 gs.
Peso del líquido amniótico 500 gs.
Incremento del peso uterino 1.000 gs.
Incremento del peso de las mamas 300 gs.
Aumento de la volemia 1.000 gs.
Aumento del líquido intersticial 2.500 gs.
Total del aumento corporal 9.100 gs.
• Los estrógenos muy aumentados producen un estado higroscópico
(secante) tal que admite grandes cantidades de agua y electrolitos
que se acumulan en el espacio intersticial.
• En posición de pie, se producen modificaciones hemodinámicas que
aumentan la reabsorción de sodio y agua por el riñón
(estancamiento en las venas, disminución del volumen sanguíneo
circulante y del gasto cardíaco, aumento de la secreción de la
hormona antidiurética ADH (producida en el hipotálamo , esta
hormona se almacena y libera a través de la neurohipófisis ) lo que
lleva a elevar la reabsorción de agua.
• Por otro lado se produce un aumento de la secreción de la
Aldosterona (glándulas suprarrenales) que produce un aumento de
la reabsorción de sodio y agua.
• También disminuye el flujo plasmático renal y el volumen de
filtración glomerular , hechos que aumentan también la reabsorción
de sodio y agua, la cantidad de sodio y agua que se filtran, afectan el
gasto cardíaco.
En los miembros inferiores aumenta la presión intravascular, produciéndose edemas.
La presión venosa femoral aumenta debido a la compresión del útero sobre las
grandes venas pelvianas y a la posición rotada del hígado provocando una
constricción venosa sobre la vena cava a nivel del hiato diafragmático. Se pueden
observar presencia de hemorroides y várices en miembros inferiores, vulva, vagina
y región pubiana y cierta predisposición a trombosis. Durante las contracciones
uterinas la compresión aortica se acentúa y se puede producir sufrimiento fetal
cuando la mujer se encuentra en posición de decúbito supino.
Se produce una ligera hipoproteinemia, aumenta la permeabilidad capilar y como
consecuencia se produce un edema a nivel maleolar.
• Cambios metabólicos: Por acción de los carbohidratos en general los niveles de
azúcar sanguíneos en ayunas son más bajos, pareciendo que la secreción de
insulina en el páncreas aumenta. Hay presencia de hipoglucemia leve en la
segunda mitad del embarazo por acción de la tiroides fetal, funcionamiento del
páncreas fetal y a la mayor superficie cutánea materno-fetal. En los días previos al
parto aparece una leve hiperglucemia. En síntesis en la primer mitad del embarazo
se observa un balance negativo del metabolismo basal y en la segunda un balance
positivo. El útero, la sangre materna y los productos de la concepción contienen
más proteínas que grasas , la concentración de albúmina disminuye, los niveles de
fibrinógeno aumentan y los de inmunoglobulinas descienden ligeramente. En la
última mitad del embarazo se observan incrementos de los lípidos en plasma
(lípidos totales, colesterol, fosfolípidos, ácidos grasos libres, y lipoproteínas.
• Temperatura basal corporal: Desde el comienzo del embarazo se
observa un ligero ascenso térmico de entre 0.3 a 0.6 ° por acción de
la progesterona, hacia la segunda mitad del embarazo por acción de
los estrógenos se anula este estado subfebril .
• Piel: Por acción de la hormona melanocitoestimulante (MSH), se
observa una pigmentación más acentuada (oscura) de los
tegumentos (más visible en mujeres morenas) en frente, pómulos,
alas de la nariz, labio superior constituyendo el cloasma o mascarilla
gravídica, se observa también ligera pigmentación en las mamas, en
la línea media abdominal y en los órganos genitales externos por
acción de los estrógenos. Aparecen las estrías o vergetures, las más
recientes son rosadas-violáceas y las más antiguas nacaradas.
• Tejido celular subcutáneo: Edemas por imbibición serosa de los
tejidos por acción de los estrógenos, que producen retención de
sodio y agua. Aumento del panículo adiposo en región
retromamaria, nalgas, monte de Venus y pared abdominal.
• Cambios sanguíneos:
• Aumento del volumen plasmático en un 40-50% (de 600 a
1.250 ml).
• Oligocitemia relativa :(disminución del número de elementos
celulares en la sangre) por el aumento del plasma (se debe
considerar presencia o no de anemia)
• Glóbulos blancos aumentados : se considera anormal al superar
los 12.000.
• Hierro: hay hiposideremia por hemodilución y requerimiento
fetal.
• Cambios circulatorios: El volumen total de sangre aumenta por un
notable aumento en la producción de glóbulos rojos por parte de la
médula ósea.
Corazón : El aumento del volumen sanguíneo se correlaciona con sus
efectos sobre el corazón. Durante el embarazo el corazón tiene que
bombear alrededor de un 50% más sangre a través de la aorta por
minuto, alcanzando este aumento máximo del gasto cardíaco al final
del segundo trimestre y declina hasta niveles normales antes del
embarazo durante las últimas semanas de gestación. Las
palpitaciones cardíacas son frecuentes en los primeros meses y se
deben a perturbaciones del sistema nervioso simpático, al final de la
gestación se deben a la presión intraabdominal del útero
aumentado.
Aumenta la frecuencia cardíaca , aumentando el pulso de 10 a 15
latidos x minuto. Llegando a su máximo en el tercer trimestre.
Tensión arterial y frecuencia cardíaca : Depende de la postura ,
es más alta cuando está sentada y baja en posición recostada
lateral izquierda. Por lo general la TA desciende durante el
segundo trimestre y principios del tercero y asciende en
etapas posteriores, normalizándose. En el tercer trimestre
por compresión de la vena cava inferior y de la aorta debido
al útero grávido se puede presentar hipotensión supina.
También se puede presentar bradicardia y disminución de la
frecuencia cardíaca en un 50%.
Elevación del diafragma: Por presión del útero se desplaza el
corazón hacia arriba, es decir se horizontaliza , apareciendo
alteraciones en el ECG y soplos sistólicos.
• Cambios respiratorios: Por los efectos estimulantes de la progesterona:
Aumenta el consumo de oxígeno en un 15 a 20%, hay más trabajo renal y cardíaco
y de los músculos accesorios de la respiración y de las mamas y la frecuencia
respiratoria a partir del cuarto mes. La respiración se torna de tipo costal superior,
aumentando el volumen de aire en cada respiración. A pesar de que la frecuencia
respiratoria y la resistencia de las vías respiratorias no varían pero aparece un
aumento diminuto en la ventilación, reflejando un 40% en el incremento del
volumen respiratorio circulante al embarazo de término. La disnea en el embarazo
puede relacionarse con mayores niveles de PCO2 en mujeres más susceptibles.
Las cuerdas vocales se congestionan volviendo la voz más grave.
• Cambios musculoesqueléticos: Hipertrofia de los músculos dorsales y de la
pared abdominal. Leve crecimiento óseo con visualización de osteocitos
gestacionales. Diástasis de los músculos rectos abdominales (separación o
herniación parcial). Reblandecimiento articular por acción de la hormona relaxina
en (sínfisis pubiana, ligamentos y articulaciones sacroilíacas y sacrococcígeas.)
• Cambios en el aparato urinario: Estasis urinaria por dilatación de los uréteres
y la pelvis renal por compresión del útero, favoreciendo a infecciones urinarias y
sobre la vejiga reducción de su capacidad por lo que la micción se torna más
frecuente. Disminuye el umbral renal y aparece glucosuria. Puede encontrarse
lactosuria por la presencia de lactosa por parte de las glándulas mamarias. La
creatinina plasmática y la concentración de urea disminuyen.
• Cambios digestivos: Gingivitis: hipertrofia y congestión de las encías que
llegan a sangrar por carencia de vit. C y acción de los estrógenos.
• Ptialismo: aumento de la producción de saliva.
• Caries: aumentan su aparición durante el embarazo.
• Alteraciones en el apetito: las primigestas en el primer trimestre tienen anorexia.
Pueda aparecer “pica” o “antojo” deseos vehementes de comer sustancias que
pueden o no ser nutritivas. Ej arcilla, jabón, pasta dental, frutillas, helado, etc.
• Náuseas y vómitos: en las primigestas sobre todo en el primer trimestre.
• Pirosis: (eructos) por el desplazamiento del estómago por el útero grávido hacia
arriba (anteroflexión).
• Constipación: por disminución del tono y motilidad intestinal.
• Hemorroides y várices: por aumento de la presión venosa por debajo del útero
grávido.
• Puede aparecer colestásis (supresión del flujo biliar) apareciendo prurito o ictericia.
• Cabios inmunológicos: El sistema inmunológico de la madre
permanece intacto durante el embarazo y la protege a ella y al feto
de infecciones y de la invasión de sustancias extrañas. Los niveles de
inmunoglobulina materna no cambian durante el embarazo. Los
anticuerpos maternos de tipo IgG atraviesan la placenta y son el
principal componente de la inmunoglobulina fetal en el útero y
durante el período neonatal temprano. La IgG es la única
inmunoglobulina materna que atraviesa la placenta y proporciona
inmunidad pasiva importante al feto y al recién nacido. La IgM, IgA,
IgD e IgE no atraviesan la placenta por lo que no producen daños o
beneficios específicos. La IgA se secreta en el calostro materno y
proporciona inmunidad gastrointestinal adicional al lactante que se
alimenta con leche materna.
• El sistema inmune fetal comienza a desarrollarse en etapas
tempranas en la séptima semanas ya se observan linfocitos y en la
semana 12° ya hay reconocimiento de antígenos. El feto produce
todo tipo de inmunoglobulinas excepto la IgA.
Modificaciones locales:
:
1-Ovarios: Formación del cuerpo amarillo o lúteo del embarazo, con la
producción de progesterona, que se incrementa 10 veces durante el
embarazo, garantizando la implantación del blastocito y el desarrollo
placentario. Los ovarios se alargan, hay ausencia de nuevas roturas
foliculares. Al crecer el útero los ovarios cambian de posición,
quedando colgados al lado de éste.
2- Trompas de Falopio: También quedan colgando al lado del útero,
durante el embarazo a término. Hiperplasia miosalpinx (capa media),
para realizar el transporte del huevo fertilizado hacia el útero. Reacción
de la mucosa endosalpinx (capa interna).
3- Útero El peso del útero ingrávido es de 30 a 70 gs, a término 1.00 a
1.200 gs, su volumen en estado ingrávido es de 10ml y a término de 2
a 10 litros.
La altura uterina ingrávida es de 6 a 8cm y a término de 30 a 35 cm.
La consistencia del útero ingrávido se palpa duro y firme y en el útero
grávido la consistencia es blanda y pastosa.
La situación: (crece adosado al abdomen con ligera dextrorrotación).
La contractilidad uterina : es escasa en la primera mitad del embarazo,
siendo más frecuente en la segunda mitad.
La forma: ( de triangular aplanado, se torna periforme en la 8° semana ,
esférico y globuloso (asimétrico) en la semana 13, ovoide después de
la semana 18.
• En el endometrio se observa una proliferación de la mucosa por
acción estrogénica para favorecer la implantación del blastocito,
almacenamiento de glucógenoen las glándulas por acción de la
progesterona, para nutrir el blastocito.
• Se forma el segmento inferior ubicado entre el cuerpo y el cuello del
útero, originándose a expensas del istmo, el que se reenblandece con
el embarazo y comienza la formación al final del 1er. trimestre.
• Es delgado y carece de la capa muscular plexiforme y llega a medir de
8 a 10 cm a término.
El segmento inferior se forma a partir de las semanas 14 -16, se encuentra en la
zona intermedia entre el cuello y el cuerpo del útero
• Sus funciones son: facilitar la acomodación y presentación fetal,
facilitar la progresión fetal gracias a su forma de copa.
A éste nivel se producen las roturas uterinas y se realizan las incisiones
de cesárea. Cuando la placenta se inserta allí se denomina “placenta
previa”
Cuello uterino: hay reblandecimiento, sensibilidad de terciopelo al tacto
y presenta un color violáceo acentuado.
Por hipertrofia de las glándulas cervicales se forma el tapón mucoso que
protege al feto de las infecciones, en la primigesta se elimina al
comenzar el trabajo de parto en bloque y en la multípara se elimina
en los dos últimos meses. El orificio cervical externo (OCE) en las
primigestas está cerrado, en las multíparas abierto los últimos meses.
El orificio cervical interno (OCI) está cerrado hasta el término tanto en
primigestas como en multíparas.
• 4- Vagina: Por acción estrogénica se vasculariza y
congestiona, adquiriendo la mucosa un color azul violáceo; las
paredes se engrosan, se vuelven más flexibles para resistir la
distensión al paso de la cabeza fetal. Aumentan las
secreciones que se hacen densas y blancas (leucorrea).
Aumenta la acidez.
• 5- Mamas: Todos los cambios se producen por acción de los
estrógenos y la progesterona. Hiperpigmentación areolar y
aumento del tamaño de las glándulas o tubérculos de
Montgomery. Aumenta la nodularidad y la hipersensibilidad.
Aparece la red de Haller, que es la red venosa subcutánea,
que se hace evidente. Crece el sistema de conductos
galactóforos que se preparan para la lactancia. Aparecen
gotitas de grasa al final del cuarto mes en las células
alveolares que corresponden al calostro.
Anexos ovulares: Saco amniótico, Cordón umbilical y Placenta
Saco amniótico
La membrana externa que recubre el saco amniótico se llama corion y es la más
extensa y, en ocasiones, es considerada parte de la placenta. El amnios es la lámina
más interna de este saco y es delgada y resistente, también se le conoce
como bolsa de aguas, ya que contiene una importante sustancia: el líquido
amniótico.
El líquido amniótico está compuesto en un 98% por agua y el 2% restante corresponde a solutos
orgánicos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y enzimas, entre otros) e inorgánicos
(zinc, cobre, hierro y magnesio).
Este líquido sirve como amortiguador ante posibles golpes o fricciones y actúa como aislante,
protegiendo al feto de ruidos. Está en constante recambio, ya que el feto es capaz de
absorberlo (tragándolo y aspirándolo) y eliminarlo a través de la orina.
• Cordón umbilical
El feto se comunica con la placenta a través del cordón umbilical, un conducto flexible, similar a
una manguera recubierta por una sustancia gelatinosa (gelatina de Warthon) y piel, que
contiene en su interior los vasos sanguíneos comunicantes (arterias umbilicales (2) y vena
umbilical (1)). Mide unos 50 cm y a través de él se produce el intercambio de oxígeno,
anhídrido carbónico y sustancias nutritivas entre la madre y el hijo (placenta en donde se
encuentra inserto) y el alantoides (saco embrionario que se comunica con el intestino
posterior fetal que se relaciona con la alimentación, la circulación y la excreción del
embrión).
• La placenta
Es considerada una estructura vital en la formación del nuevo ser, la placenta es
uno de los órganos anexos más complejos que existen. Posee una forma
similar a la de un disco aplanado, alcanzando al final del embarazo un
diámetro aproximado de 20 centímetros. Se desarrolla desde la implantación
hasta, aproximadamente, el décimo día, a partir del endometrio y el
trofoblasto. Las células de este último son capaces de generar conexiones con
la sangre de la madre a través de los vasos sanguíneos de la pared uterina, por
lo que la placenta se considera un órgano de intercambio.
• Al ser el medio de comunicación entre los vasos sanguíneos de la madre y los
del feto, es capaz de proporcionarle a este último anticuerpos, oxígeno y
nutrientes (vitaminas, aminoácidos, azúcares, agua, lípidos, sales minerales,
etc.).
También posee una función de retorno, para que el feto pueda eliminar sus
desechos (dióxido de carbono y urea, principalmente) y otra endocrina, ya que
secreta diversas hormonas que benefician el desarrollo fetal.
• ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO
• Según (Armengol Asenjo y Cols, 2007), desde el punto de vista
psicológico, la gestación se considera un tiempo crítico. Supone un
cambio de estado en el que la pareja se convertirá en familia,
asumiendo una nueva identidad de madre y padre (Stern,
Bruschweiler-Stern y Freeland, 1999).
• Es el inicio de lo se puede entender como proceso de maternización
(García-Dié y Palacín, 2001) que incluye: gestación, parto y crianza
considerados como un todo.
• Este proceso supone la posibilidad de adquirir cualidades de madre,
no relativas únicamente al hecho biológico, sino al desarrollo
psicológico y emocional, cualidades que le son generadas
fundamentalmente por medio de las interacciones tempranas con el
hijo.
• Aunque se suele reconocer que el nacimiento de un hijo es una de las
transiciones de la vida que más modifica las circunstancias de los
padres y madres, la etapa de espera de ese hijo no se considera, en
general, como la primera fase de un proceso que culmina con la
llegada del bebé (Rodríguez, Pérez-López y Brito de la Nuez, 2004) y
que de hecho se alarga toda la crianza. En este sentido, expertos
como Brazelton y Cramer (1993), describen que el vínculo con el
recién nacido se forma sobre relaciones previas.
• A lo largo del embarazo se van construyendo representaciones y
fantasías que los autores describen de esta manera: “para todos los
que se convierten en padres, en el momento del nacimiento se
juntan tres bebés: 1- el hijo imaginario de sus sueños y fantasías, 2 -
el feto invisible pero real, cuyos ritmos y personalidad particulares se
han estado volviendo crecientemente evidentes desde hace varios
meses, 3- estos dos se fusionan con el recién nacido real que ahora
pueden ver, oír y, finalmente, tomar entre sus brazos “ (Brazelton y
Cramer, 1993; p. 23).
• Generalmente, las mujeres embarazadas tienen sentimientos
en los que se mezclan la ansiedad, la impulsividad y una feliz
espera, y dentro de su entorno se encuentra a la futura madre
tanto deprimida o aturdida como soñadora y esperanzada.
• Durante este período pueden tener deseos de visitar a su
madre y en ocasiones hacerle preguntas sobre su propia
infancia aunque puedan llegar a remover viejos conflictos con
ella, observan y sienten que vuelven a necesitarla.
• El apego hacia la figura materna es crucial en el desarrollo de
los modelos mentales (Siddiqui, Hägglof y Eisemann, 2000) y
la gestación es el momento donde una mujer aprende más
sobre sí misma (Brazelton, 1983).
• Algunos estudios han demostrado que las alteraciones
emocionales que ocurren durante el embarazo parecen
estar relacionadas con variables psicosociales diferentes,
así nos lo corrobora un estudio de Bernazzani, Saucier,
David y Borgeat (1997), en el que se observó la presencia
de dos alteraciones emocionales en las mujeres
embarazadas; por una parte la sintomatología depresiva y,
por otra, la presencia de miedos relacionados con el
embarazo.
• En los últimos años diversas investigaciones han intentado
estudiar los procesos y conflictos que las mujeres
experimentan en relación a su embarazo, Dick Read (1944)
describió el círculo miedo-tensión-dolor como alterador del
curso del parto. En este sentido, se ha comprobado como los
conflictos experimentados predicen la ansiedad materna y los
aspectos psicofisiológicos (niveles de plasma, catecolaminas y
cortisoles) del parto e influyen en la prolongación del mismo
(Lederman, 1996).
• Asimismo, los estudios de Larsen, O’Hara, Brewer y Wenzel
(2001) indican que en función de los constructos psicológicos
propios de cada mujer, se dan grandes diferencias individuales
en los informes sobre el dolor en el parto. Estos constructos
incorporan conceptos de control, confianza o preparación
para explicar estas variaciones individuales.
https://www.redalyc.org/pdf/167/16723104.pdf
• PRESERVACION DE LA SALUD GENERAL EN EL
EMBARAZO. CUIDADOS DE ENFERMERIA
Reposo, relajación y sueño
En los últimos meses de embarazo la mujer puede emplear una almohada
pequeña para detener su abdómen mientras se acuesta en decúbito lateral
izquierdo. Las técnicas de relajación consisten en métodos de relajación
progresiva, ejercicios respiratorios, enfoque de la atención (concentración),
visualización.
Ejercicio: caminar, no se recomienda estar mucho tiempo de pie o sentada,. Los
ejercicios prenatales forman parte tradicional de la educación prenatal, con
el propósito de reforzar los músculos abdominales, relajar los músculos del
piso pélvico, inclinar la pelvis, efectuar abducción y elongación de los
músculos y agilizar el cuerpo.
Trabajo: Evitación de exposiciones de sustancias fetotóxicas, no se aconseja
trabajar en el turno noche. Los trabajos que requieren que la mujer esté por
períodos largos de pie, que se incline, que doble la espalda, que suba y baje
escaleras y que levante cosas pesadas, producen mayor número de infartos
en la placenta y recién nacidos de bajo peso al nacer.
• Recreación: La embarazada debe evitar situaciones que le incomoden.
La diversión, el ejercicio, el reposo y la distracción a intervalos adecuados, ayudan a
que la futura madre se sienta bien y contenta en un medio que contribuya a su
bienestar.
• Viajes: Evitar cualquier viaje que produzca fatiga o tensión. Si se viaja en automóvil
es preciso planear descansos de 10 a 15 minutos cada dos horas. Colocarse el
cinturón de seguridad en el regazo y en los hombros, colocándolo primero en la
parte baja del abdomen. Se recomienda que el cinturón pase por encima del útero
y por debajo del cuello con la espalda recta, así mismo deberá usar el cabezal del
asiento para evitar las lesiones por flexión y extensión.
• Cuidado de la piel: Las glándulas de la piel tienen mayor actividad durante
el embarazo y la sudoración aumenta, lo que puede producir irritaciones y
mal olor. En el último trimestre de embarazo y en presencia de rotura
prematura de membranas se aconseja tomas baños de ducha.
• Cuidados de los senos: Utilización de sostenes que se adapten bien a los
senos. Durante los últimos meses y en presencia de secreción de calostro
se aconseja lavarlos con agua, exponerlos al aire y al sol, mantenerlos
aireados.
• Ropa: Utilización de ropa cómoda y holgada, no utilizar cinturones
apretados, medias que aprieten las piernas o compriman el abdomen,
pantalones ajustados, bombachas sueltas que no compriman el abdomen
ni el perineo y de algodón.
• Zapatos: Deben ser cómodos y que no ajusten el pie. Se aconseja usar
zapatos sin tacones durante los horarios de trabajo y para las actividades
cotidianas. Se puede emplear tacón de hasta 5 cm en ciertas ocasiones,
para evitar el dolor de espalda por la lordosis que produce el tacón y para
mantener un buen equilibrio. El zapato debe proporcionar buen apoyo al
arco y a los lados del pie para que resulte cómodo.
• Cuidado de los dientes: es aconsejable visitar al dentista a comienzos del
embarazo . Es conveniente posponer cualquier trabajo dental optativo
hasta que el embarazo termine. El período más favorable para
procedimientos menores y rutinarios es el del cuarto al séptimo mes ya
que la madre experimenta menos náuseas y se siente mejor. Aconsejar y
enseñar correcto cepillado dental. Deben posponerse las radiografías
hasta la segunda mitad del embarazo, de ser necesarias se debe proteger
con delantal de plomo.
• Hábitos intestinales: Tomar grandes cantidades de líquido durante el día y
favorecer una dieta rica en fibras, frutas frescas, vegetales cudos, panes y
cereales integrales, en particular con salvado. Los laxantes fuertes y los
purgantes están contraindicados. No es conveniente utilizar aceites
minerales puesto que evitan la absorción de vitaminas liposolubles en el
aparato digestivo. La falta de vitamina K puede originar afecciones
hemorrágicas en el recién nacido.
• Hemorroides: se obtiene alivio al aplicar una bolsa de hielo o compresas
frías con hamamelina o sales de Epson. Practicar ejercicios de Kegel con
regularidad.
• Consejería de Enfermería de las incomodidades leves
Nauseas: Ingerir un pedazo de pan seco, palomitas de maíz (pochoclo)
o galletas saladas media hora antes de salir de la cama en la
mañana.
Beber algunos sorbos de agua caliente o jugo de limón, té caliente ,
café ligero o leche caliente.
Comer alimentos secos con carbohidratos .
Evitar los alimentos con grasa.
Comer alimentos ligeros varias veces al día en pequeñas porciones. Si
se ingieren alimentos con alto contenido proteico (huevo, queso y
carnes) , frutas y jugos de frutas se pueden evitar la hipoglucemia y
las nauseas matutinas.
• Hiperémesis gravídica:
No existe consenso acerca de la definición de ésta enfermedad, pero la mayoría de las
definiciones incluyen: Vómitos persistentes en ausencia de otras patologías que los
expliquen con pérdida ponderal importante (superior al 5% del peso inicial).
La etiología de la hiperémesis gravídica es desconocida, aunque diferentes causas han
sido propuestas:
1-Niveles elevados de Beta-hCG y estrógenos.
2-La “masa placentaria” (las mujeres con embarazos múltiples o enfermedad trofoblástica
presentan con mayor frecuencia sintomatología de nauseas y vómitos).
3-Factores psicológicos y Factores familiares (mujeres que tienen madres o hermanas que
hayan presentado nauseas y vómitos tienen más probabilidad de presentarlas).
Pirosis: Sensación quemante o urente difusa que se expande por debajo de la
porción inferior del esternón y con frecuencia se irradia en forma ascendente a
lo largo del esófago.
Debe consumirse poca grasa en la dieta, el café y el cigarrillo la empeoran. Se
aconseja comer pequeñas cantidades de comida varias veces al día. Puede
aliviarse con pequeños sorbos de agua, leche o bebidas gaseosas . Sentarse
con la espalda recta no recostarse. Utilizar ejercicios de relajación y respiración
profunda, elevar los brazos y bajarlos con rapidez juntando las manos por
encima de la cabeza, repetir este ejercicio varias veces. Si se toman antiácidos
deben ser a base de magnesio.
• Flatulencias: Ingerir pequeñas cantidades de alimento y masticar bien y evitar
alimentos que formen gases.
• Dolor de espalda: Adoptar una buena postura y una buena mecánica corporal,
evitar el exceso de fatiga, utilizar calzado adecuado y cómodo y una faja de
maternidad.
Contraer los músculos abdominales y de los glúteos y relajar los de la parte
inferior de la espalda , inclinar la pelvis hacia arriba y hacia adelante .
Al sentarse utilizar apoyos para los brazos y para los pies y colocar una almohada
en la espalda.
Adoptar la posición de yoga .
Inclinarse doblando siempre las rodillas y al levantar objetos mantener la
columna recta.
Practicar ejercicios diarios, caminar, nadar, estirarse. Realizar torsión de las
rodillas a la altura del tórax.
Para el dolor colocarse un almohadón caliente o una botella con agua caliente en
la parte inferior de la espalda masajeándose (controlar la temperatura del
almohadón y la botella para evitar quemaduras), darse un baño con agua no
muy caliente.
Disnea: Colocar varias almohadas debajo de la espalda al acostarse o
detrás de ella al sentarse. Dormir en posición semisentada ayuda a
disminuir la disnea .
Venas varicosas: no utilizar ligas ni medias o ropas ajustadas que
provoquen presión en particular en piernas y muslos. Recostarse en
posición de ángulo recto en el piso con las piernas extendidas hacia
arriba, con los glúteos y talones contra la pared (realizar este ejercicio
de dos a cinco minutos varias veces al día). Aconsejar el uso de
medias elásticas especiales . Indicar sentarse con las piernas elevadas
varias veces al día sin ejercer presión sobre el hueco poplíteo .
También es conveniente elevar la cama en la parte que corresponde a
los pies.
Calambres: Elevar los pies y mantener las extremidades calientes.
Evitar apuntar los dedos de los pies y estirarse . Dar masajes al
músculo acalambrado , remojarlo con agua tibia o utilizar
almohadones para calentarlo. Caminar hasta que desaparezca la
molestia.
• Edemas: Elevar los pies y/o adoptar la posición de ángulo
recto. Evitar alimentos con alto contenido en sal,
consumiendo alimentos con alto contenido proteico y evitar la
ropa ajustada. Colocar los miembros edematizados en agua
caliente y luego reposar elevándolos.
• Leucorrea: La leucorrea es una forma bastante común
de secreción vaginal , especialmente al principio del
embarazo. Generalmente es fina, blanca e inocua. de la
secreción vaginal. Lo habitual es generar el equivalente a una
cucharadita de café al día. La flora vaginal ayuda a fabricar
este líquido blanquecino, que ayuda a mantener el pH ácido
en la vagina y evita que prosperen otros patógenos dañinos.
Por tanto, esta secreción es normal y buena. Se recomienda
no utilizar toallitas húmedas ni duchas vaginales, ya que
pueden alterar esta secreción vaginal.
• La microbiota vaginal, dominada por Lactobacillus crispatus, L. jensenii y L. gasseri,
protege a la mucosa frente al establecimiento de microorganismos patógenos
(Tabla 1), mediante tres mecanismos complementarios:
• a) La adherencia específica al epitelio, que bloquea su asentamiento
• b) La producción de compuestos antimicrobianos
• c) La coagregación con los patógenos, que potencia su efecto microbiocida.
A pesar de ello, en ocasiones se ve desplazada por microorganismos indeseables, lo
que se asocia con la aparición de vaginosis bacteriana, vaginitis por Candida spp.,
tricomoniasis e infecciones del tracto urinario inferior.
Muy raramente, los lactobacilos causan patología, invariablemente en pacientes
inmunodeprimidos.
Los cuadros dominantes son bacteriemias (alrededor del 50% de los casos) y
endocarditis (30%). Sin embargo, no se ha descrito patología genital por
lactobacilos.
El efecto mutualista de los lactobacilos sugiere que su instilación podría regenerar el
ecosistema vaginal, eliminando las recidivas asociadas al tratamiento de la
infección. (Martin y Cols, 2008)
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X08726806
• Características de las secreciones vaginales
• Si la secreción es grumosa y se parece al queso cottage, puede deberse a
una infección por hongos
• Una infección por hongos también puede causar picazón y ardor vaginal.
Ocurre debido a un crecimiento excesivo de un tipo de hongo llamado
Cándida Albicans.
• La secreción vaginal blanca y ligera con un fuerte olor a pescado puede
indicar vaginosis bacteriana (VB). La VB es la infección vaginal más común
en mujeres entre 15 y 44 años. Otros síntomas pueden incluir ardor al
orinar y picazón vaginal.
• La secreción amarilla puede o no indicar una infección. Si es de color
amarillo pálido, inodoro y no acompaña a otros síntomas, puede no ser
motivo de preocupación.
• En otros casos, la secreción amarilla puede ser un signo de una infección
de transmisión sexual (ITS) o una infección bacteriana.
• Las causas de la secreción amarilla incluyen:
• Tricomoniasis, que también puede causar picazón, dolor al orinar y un olor
desagradable.
• Clamidia, que a menudo no presenta ningún síntoma.
• La secreción vaginal transparente suele ser normal. Sin embargo, la cantidad
puede variar durante el ciclo menstrual mensual de una mujer y entre individuos.
• Por ejemplo, la secreción transparente puede ser elástica y tener una
consistencia de clara de huevo en el momento de la ovulación.
PREVENCION
• No se necesita prevenir la secreción vaginal normal. Sin embargo, se puede evitar
una secreción anómala si toma las siguientes precauciones:
• Evitar las duchas, que pueden destruir las bacterias buenas que ayudan a
prevenir las infecciones vaginales.
• Usar ropa interior de algodón, que absorbe la humedad y puede prevenir una
infección por hongos.
• Practicar sexo seguro usando un condón, limitando el número de parejas
sexuales y haciéndose la prueba regularmente para detectar Infecciones de
transmisión sexual.
• Usarjabones, tampones y toallas higiénicas sin perfume. Los productos
perfumados o fuertes pueden alterar el equilibrio natural de las bacterias en la
vagina, lo que puede aumentar el riesgo de infección.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/324143.php
Es la terminación de un embarazo antes de la semana 20 de gestación; cuando no se
conoce la edad gestacional y el feto pesa menos de 500 gs. Se caracteriza por
hemorragia que se presenta durante la primera mitad de la gestación, acompañada de
dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la dilatación del cuello uterino. Es
un proceso evolutivo que comienza con la amenaza de aborto y termina con la
expulsión parcial o total del contenido uterino.
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
El aborto es la más importante de las hemorragias de este período, siguen en su
orden el embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica gestacional.
Según la evolución del cuadro clínico se clasifica en amenaza de aborto, aborto
incompleto, aborto completo, aborto retenido y pérdida recurrente de la
gestación.
Amenaza de Aborto: Se presenta como una hemorragia escasa de varios días de
evolución, con dolor hipogástrico leve o moderado y cuello cerrado.
Aborto inevitable: El aborto inevitable es aquel que sucede con aumento progresivo
del dolor, de las contracciones o de la hemorragia, comienzo de la dilatación del cuello.
Aborto Incompleto: Se caracteriza por sangrado profuso, modificación del cérvix y
expulsión de tejidos fetales, placentarios ó líquido amniótico. Su manejo puede ser de
corta estancia, (horas) dependiendo de las condiciones de la paciente.
• Aborto Completo: Es el aborto que cursa con la expulsión completa del
feto, placenta y membranas, con disminución posterior de la hemorragia y
el dolor. Su manejo puede ser ambulatorio y requiere solicitar ecografía
preferiblemente transvaginal.
• Aborto Diferido o Retenido: Corresponde al aborto caracterizado por la
retención, en la cavidad uterina, de un embrión o feto muerto (incluyendo
el embarazo anembrionado) o la detención de la progresión normal del
embarazo. Su manejo debe ser hospitalario.
• Perdida recurrente de la gestación: Se considera pérdida recurrente de la
gestación cuando se han presentado dos o más abortos espontáneos y
consecutivos. Su manejo debe enfocarse a identificar tratar las causas que
lo producen.
• Aborto séptico:
• Aunque en los últimos 20 años, las decisiones médicas y legales han
cambiado la práctica y el resultado de la terminación precoz de un
embarazo. En los países en vías de desarrollo como el nuestro, el aborto
provocado continúa siendo una de las primeras causas de mortalidad
materna y esta mortalidad es causada en más de un 65% de los casos por
la infección. Los factores de riesgo para la muerte después de un aborto
son: la edad gestacional avanzada, la edad materna avanzada y el método
utilizado El aborto séptico es la infección del útero y/o de los anexos, que
se presenta después de un aborto espontáneo, terapéutico o inducido. La
infección pos-aborto es un proceso ascendente.
• Síndrome icteroazoémico de Mondor: La ictericia hemolítica posaborto o
más raramente posparto es una enfermedad muy grave pero poco
frecuente, se produce por la irrupción brusca en el torrente sanguíneo del
Clostridium perfringens. Origina hemólisis con isquemia renal.
• Embarazo ectópico : Es el embarazo cuya implantación se efectúa fuera de
la cavidad endometrial. La implantación más frecuente se hace en la
trompa. El diagnóstico depende de la localización, el tiempo de evolución
y los factores asociados; como medidas de apoyo al diagnóstico están la
prueba de embarazo cuantitativa, fracción Beta de Gonadotrofina
Coriónica Humana (B-GCH), la ecografía, la culdocentesis y la laparoscopia
Siempre se requiere remitir la paciente para manejo intrahospitalario en
un nivel de mayor complejidad.
Embarazo Ectópico
• Enfermedad trofoblástica gestacional: La enfermedad trofoblástica
gestacional (ETG) es un grupo de afecciones relacionadas con el embarazo que
se desarrollan dentro del útero (matriz) de una mujer. Las células anormales
empiezan en el tejido que normalmente se convertiría en la placenta. La
placenta es el órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar al
feto.
• Coriocarcinoma Es un cáncer de crecimiento rápido que ocurre en el útero
(matriz) de una mujer. Las células anormales empiezan en el tejido que
normalmente se convertiría en placenta. Este es el órgano que se desarrolla
durante el embarazo para alimentar el feto. Es un cáncer poco frecuente que
se presenta como un embarazo anormal. Un bebé puede o no desarrollarse en
este tipo de embarazo.
• El cáncer también puede presentarse después de un embarazo normal; sin
embargo, casi siempre se presenta con una mola hidatiforme completa. Esta
es una masa que se forma en el interior del útero al comienzo del embarazo. El
tejido anormal de la mola puede continuar creciendo incluso después de
intentar extirparlo y puede convertirse en canceroso. Casi la mitad de todas las
mujeres con un coriocarcinoma tuvo una mola hidatiforme o embarazo molar.
• Mola Hidatiforme: Es una masa o tumor poco común que se forma en el
interior del útero al comienzo de un embarazo. Una mola hidatiforme, o
un embarazo molar, es el resultado de la fertilización anormal de un
ovocito (óvulo). Esto resulta en un feto anormal. La placenta crece
normalmente con poco o ningún crecimiento del tejido fetal. El tejido de la
placenta forma una masa en el útero. Generalmente, en el ultrasonido,
esta masa muestra una apariencia de mora ya que contiene muchos
quistes pequeños.
• Las mujeres mayores corren más riesgo de tener una formación molar. Un
historial de embarazo moral en años anteriores también es un factor de
riesgo.
• http://www.sogiba.org.ar/documentos/GuiaHemorragiaPostPartoMsal200
8.pdf
MOLA HIDATIFORME: Existen dos tipos de estas masas:
Embarazo molar incompleto o parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo
fetal.
Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún feto.
No existen maneras conocidas para prevenir que se formen estas masas.
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
• A este grupo de hemorragias corresponden la placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta y ruptura uterina
• Placenta previa
• Se define como la implantación de la placenta en el segmento uterino
inferior. El cuadro clínico se caracteriza por hemorragia indolora y sin
causa aparente durante el tercer trimestre de la gestación. La mujer
con placenta previa siempre debe ser atendida como una urgencia,
su manejo es hospitalario, en una institución de alta complejidad.
Desprendimiento prematuro de placenta (abruptio placentae)
Es la separación total o parcial de la placenta que está normalmente
insertada. Su manejo es hospitalrio, en centros de alta complejidad y se
debe remitir siempre a la paciente con líquidos endovenosos y en
ambulancias dotadas adecuadamente.
Ruptura uterina Se produce por el desgarro del útero intacto o por
dehiscencia de una cicatriz; puede ocurrir durante el último trimestre del
embarazo, el trabajo del parto o durante el parto. Su manejo debe hacerse
siempre a nivel hospitalario. Si la paciente está en un nivel de baja
complejidad, se debe remitir inmediatamente a nivel de mayor
complejidad, previas medidas de emergencia para evitar o tratar el shock.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
28Atencion%20de%20las%20hemorragias%20embarazo.PDF
Muchas Gracias!
© Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de
esta presentación sin el permiso expreso de los autores. 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAGianfranco Argomedo Ramos
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascularJose Olmedo
 
Historia clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaHistoria clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaDavid Díaz
 
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazolaurita_kairos809
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasErwin Leyton
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOGeovany Castillo
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...evelyn sagredo
 
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologiajoseeduardoaguilar
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOoscar
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarKaren Recalde
 
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoFenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoPaulina Méndez
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Deyanira Trinidad
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. jesus tovar
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Perdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetalPerdida del bienestar fetal
Perdida del bienestar fetal
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
Historia clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetricaHistoria clinica ginecoobstetrica
Historia clinica ginecoobstetrica
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Tratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsiaTratamiento de la preeclampsia
Tratamiento de la preeclampsia
 
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia2.lactancia materna anatomia y fisiologia
2.lactancia materna anatomia y fisiologia
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoFenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 

Similar a Embarazo y aspectos biofísicos y psicosociales

(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ecluisaln
 
embarazo.ppt
embarazo.pptembarazo.ppt
embarazo.pptShhPagina
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxMartinMarchena
 
32. OBSTETRICIA.pdf
32. OBSTETRICIA.pdf32. OBSTETRICIA.pdf
32. OBSTETRICIA.pdffridaauribe
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxmiguelguzmanrodelo
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxyoleizamota1
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Cuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatalCuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatalCeciliaCaprilesLemus
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Act tema53
Act tema53Act tema53
Act tema53UMICH
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptRolandoparionalanda
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptDaniloSarzuri
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptFrankAlbinoSnchez
 

Similar a Embarazo y aspectos biofísicos y psicosociales (20)

(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
embarazo.ppt
embarazo.pptembarazo.ppt
embarazo.ppt
 
embarazo.pptx
embarazo.pptxembarazo.pptx
embarazo.pptx
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
 
32. OBSTETRICIA.pdf
32. OBSTETRICIA.pdf32. OBSTETRICIA.pdf
32. OBSTETRICIA.pdf
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
 
APARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docxAPARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docx
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptxModificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
Modificaciones_Locales_y_Generales_del_Embarazo_Completo.pptx
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Cuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatalCuidado de enfermería: Etapa prenatal
Cuidado de enfermería: Etapa prenatal
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Act tema53
Act tema53Act tema53
Act tema53
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el_embarazo.ppt
 
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.pptCambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
Cambios_fisiologicos_maternos_durante_el.ppt
 

Más de mcvendra

Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacidomcvendra
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mentalmcvendra
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALmcvendra
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021mcvendra
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalmcvendra
 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”mcvendra
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCmcvendra
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...mcvendra
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptmcvendra
 

Más de mcvendra (9)

Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién NacidoEnfermería de la Mujer y el Recién Nacido
Enfermería de la Mujer y el Recién Nacido
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
 
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTALENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normalAtención de Enfermería durante el puerperio normal
Atención de Enfermería durante el puerperio normal
 
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA “FISIOLOGÍA DEL HIERRO (Fe)” “NUTRICIÓN Y EMBARAZO”
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi appt
 

Último

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 

Último (20)

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 

Embarazo y aspectos biofísicos y psicosociales

  • 1. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Licenciatura en Enfermería Enfermería de la Mujer y del Recién Nacido 2021 Unidad : 5 a) Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO y LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMER Y SEGUNDA MITAD GESTACIONAL Recopilación Lic. María Carla Vendramín -Mgter. Roberto Javier Mansanares Lic. Anahí Estefanía Camarda-Lic. Maira Alejandra Ochoba Sandoval. E.U. Javier Ignacio Leiva Valenzuela San Luis, Mayo de 2021
  • 2. El Embarazo Gestación: Proceso fisiológico normal en el que se producen modificaciones anatómicas y funcionales en el organismo materno.
  • 3. • DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO • De acuerdo a (Schwarcz et al, 1995), se consideran para el diagnóstico clínico de embarazo dos períodos de igual duración: • Antes y después de la semana 20° de gestación. • El primer período se reposa sobre signos maternos y no es categórico, el segundo se sienta sobre signos de procedencia fetal y tiene bases firmes.
  • 4. Diagnóstico de la primera mitad gestacional Signos y síntomas: • a) Menstruación y ovulación: suprimidos. El ciclo menstrual es reemplazado por el ciclo gravídico. • b) La presencia del huevo o cigoto provoca modificaciones generales en el organismo materno. • c) El desarrollo del huevo o cigoto provoca modificaciones locales del útero y de las mamas. En la primera etapa del embarazo se cuenta clínicamente sólo con signos y síntomas de origen materno generales (signos de presunción) y locales (signos de probabilidad)
  • 5. • 1) Signos de presunción o generales Los proporcionan los sistemas y aparatos maternos (manifestaciones subjetivas y objetivas) excepto en los genitales. Aparecen al final de la 4ta semana y desaparecen en el curso de la 18° semana. A veces su presencia fuera del embarazo da lugar al cuadro sintomático de falsos embarazos o seudociesis. Son: Sialorrea, náuseas, vómitos, modificaciones del apetito y del gusto (anorexia, apetito caprichoso), perturbaciones de los órganos de los sentidos (aversión a ciertos olores), modificaciones del carácter (irritabilidad, preocupaciones, tristeza, ciclos alternados de alegría y melancolía), mareos, lipotimias, palpitaciones, somnolencia, fatiga, desgano, hipertrofia de la glándula tiroides, várices, polaquiuria, modificaciones de los senos (sensación de tensión y mayor sensibilidad, calostro), cambio en la pigmentación, etc.
  • 6. • 2) Signos de probabilidad o locales: Los proporciona el aparato genital, en especial el útero. 1- Amenorrea 2- Signos vulvovaginales (vulva, vagina y cérvix , cambian de color) 3- Signos uterinos (reblandecimiento). Cambios de tamaño, forma, consistencia y situación (crece adosado al abdomen con ligera dextrorrotación*). *Después del primer trimestre, el útero se adapta a las dimensiones del bebé que crece dentro de él. En las primeras semanas del embarazo, al mismo tiempo que el útero crece, cambia su posición: rota a la derecha de la cavidad abdominal
  • 7. • Métodos auxiliares de diagnóstico de embarazo: Refuerzan y confirman las conclusiones del examen clínico: Prueba de estrógenos y progesterona (en desuso), pruebas de laboratorio (detección de hCG en sangre u orina por métodos inmunológicos o radioinmunoensayo: prueba en orina, subunidad Beta (ß)hCG y ecografía.
  • 8. • Durante el embarazo, varias hormonas juegan funciones importantes. Estas incluyen las siguientes: Estrógeno. Este grupo de hormonas es responsable del desarrollo de las características del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un embarazo saludable. Progesterona. Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero como anticipación a la implantación del huevo fertilizado. Hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona solo se produce durante el embarazo, casi exclusivamente en la placenta. Los niveles de hormona HCG que se encuentran en la sangre y orina de la madre aumentan considerablemente durante el primer trimestre y pueden contribuir a provocar náuseas y vómitos. Lactógeno de la placenta humana (hPL). Esta hormona, producida por la placenta, ayuda en el proceso de nutrición del feto y cumple una función en la estimulación de las glándulas mamarias como anticipación a la lactancia.
  • 9. Diagnóstico de Embarazo en la segunda mitad gestacional (después de la semana 20°) • Signos de certeza Ecografía. Signos clínicos: a)Percepción materna de movimientos activos fetales (semanas 18-20), en multíparas alrededor de la semana 17° y en primíparas alrededor de la semana 19°. b) Latidos cardíacos fetales (6ta semana x ecografía, Doppler semana 14°, auscultación con estetoscopio de Pinard (semanas 20°-25°) c) Palpación abdominal (maniobras de Leopold, luego de la semana 20°)
  • 10. • Modificaciones de la anatomía y fisiología maternas producidas por el embarazo Modificaciones generales Actitud y marcha: Se ve modificado el centro de gravedad, la cabeza y el tronco se proyectan hacia atrás , se establece una lordosis lumbosacra de compensación (actitud de orgullo), la marcha se torna lenta y pesada (marcha de pato). Peso corporal: Ver laboratorio 2. Son responsables del aumento de peso: El crecimiento progresivo del feto, la placenta y el líquido amniótico, el crecimiento del útero y de las mamas y el aumento del líquido extracelular (líquido intersticial + plasma) El aumento de peso de una embarazada normal importa el 15% de su peso inicial (Ej: 9kg en una mujer que pesa 60 kg) Peso Fetal 3.3 00 gs. Peso de la placenta 500 gs. Peso del líquido amniótico 500 gs. Incremento del peso uterino 1.000 gs. Incremento del peso de las mamas 300 gs. Aumento de la volemia 1.000 gs. Aumento del líquido intersticial 2.500 gs. Total del aumento corporal 9.100 gs.
  • 11. • Los estrógenos muy aumentados producen un estado higroscópico (secante) tal que admite grandes cantidades de agua y electrolitos que se acumulan en el espacio intersticial. • En posición de pie, se producen modificaciones hemodinámicas que aumentan la reabsorción de sodio y agua por el riñón (estancamiento en las venas, disminución del volumen sanguíneo circulante y del gasto cardíaco, aumento de la secreción de la hormona antidiurética ADH (producida en el hipotálamo , esta hormona se almacena y libera a través de la neurohipófisis ) lo que lleva a elevar la reabsorción de agua. • Por otro lado se produce un aumento de la secreción de la Aldosterona (glándulas suprarrenales) que produce un aumento de la reabsorción de sodio y agua. • También disminuye el flujo plasmático renal y el volumen de filtración glomerular , hechos que aumentan también la reabsorción de sodio y agua, la cantidad de sodio y agua que se filtran, afectan el gasto cardíaco.
  • 12. En los miembros inferiores aumenta la presión intravascular, produciéndose edemas. La presión venosa femoral aumenta debido a la compresión del útero sobre las grandes venas pelvianas y a la posición rotada del hígado provocando una constricción venosa sobre la vena cava a nivel del hiato diafragmático. Se pueden observar presencia de hemorroides y várices en miembros inferiores, vulva, vagina y región pubiana y cierta predisposición a trombosis. Durante las contracciones uterinas la compresión aortica se acentúa y se puede producir sufrimiento fetal cuando la mujer se encuentra en posición de decúbito supino. Se produce una ligera hipoproteinemia, aumenta la permeabilidad capilar y como consecuencia se produce un edema a nivel maleolar. • Cambios metabólicos: Por acción de los carbohidratos en general los niveles de azúcar sanguíneos en ayunas son más bajos, pareciendo que la secreción de insulina en el páncreas aumenta. Hay presencia de hipoglucemia leve en la segunda mitad del embarazo por acción de la tiroides fetal, funcionamiento del páncreas fetal y a la mayor superficie cutánea materno-fetal. En los días previos al parto aparece una leve hiperglucemia. En síntesis en la primer mitad del embarazo se observa un balance negativo del metabolismo basal y en la segunda un balance positivo. El útero, la sangre materna y los productos de la concepción contienen más proteínas que grasas , la concentración de albúmina disminuye, los niveles de fibrinógeno aumentan y los de inmunoglobulinas descienden ligeramente. En la última mitad del embarazo se observan incrementos de los lípidos en plasma (lípidos totales, colesterol, fosfolípidos, ácidos grasos libres, y lipoproteínas.
  • 13. • Temperatura basal corporal: Desde el comienzo del embarazo se observa un ligero ascenso térmico de entre 0.3 a 0.6 ° por acción de la progesterona, hacia la segunda mitad del embarazo por acción de los estrógenos se anula este estado subfebril . • Piel: Por acción de la hormona melanocitoestimulante (MSH), se observa una pigmentación más acentuada (oscura) de los tegumentos (más visible en mujeres morenas) en frente, pómulos, alas de la nariz, labio superior constituyendo el cloasma o mascarilla gravídica, se observa también ligera pigmentación en las mamas, en la línea media abdominal y en los órganos genitales externos por acción de los estrógenos. Aparecen las estrías o vergetures, las más recientes son rosadas-violáceas y las más antiguas nacaradas. • Tejido celular subcutáneo: Edemas por imbibición serosa de los tejidos por acción de los estrógenos, que producen retención de sodio y agua. Aumento del panículo adiposo en región retromamaria, nalgas, monte de Venus y pared abdominal.
  • 14. • Cambios sanguíneos: • Aumento del volumen plasmático en un 40-50% (de 600 a 1.250 ml). • Oligocitemia relativa :(disminución del número de elementos celulares en la sangre) por el aumento del plasma (se debe considerar presencia o no de anemia) • Glóbulos blancos aumentados : se considera anormal al superar los 12.000. • Hierro: hay hiposideremia por hemodilución y requerimiento fetal.
  • 15. • Cambios circulatorios: El volumen total de sangre aumenta por un notable aumento en la producción de glóbulos rojos por parte de la médula ósea. Corazón : El aumento del volumen sanguíneo se correlaciona con sus efectos sobre el corazón. Durante el embarazo el corazón tiene que bombear alrededor de un 50% más sangre a través de la aorta por minuto, alcanzando este aumento máximo del gasto cardíaco al final del segundo trimestre y declina hasta niveles normales antes del embarazo durante las últimas semanas de gestación. Las palpitaciones cardíacas son frecuentes en los primeros meses y se deben a perturbaciones del sistema nervioso simpático, al final de la gestación se deben a la presión intraabdominal del útero aumentado. Aumenta la frecuencia cardíaca , aumentando el pulso de 10 a 15 latidos x minuto. Llegando a su máximo en el tercer trimestre.
  • 16. Tensión arterial y frecuencia cardíaca : Depende de la postura , es más alta cuando está sentada y baja en posición recostada lateral izquierda. Por lo general la TA desciende durante el segundo trimestre y principios del tercero y asciende en etapas posteriores, normalizándose. En el tercer trimestre por compresión de la vena cava inferior y de la aorta debido al útero grávido se puede presentar hipotensión supina. También se puede presentar bradicardia y disminución de la frecuencia cardíaca en un 50%. Elevación del diafragma: Por presión del útero se desplaza el corazón hacia arriba, es decir se horizontaliza , apareciendo alteraciones en el ECG y soplos sistólicos.
  • 17. • Cambios respiratorios: Por los efectos estimulantes de la progesterona: Aumenta el consumo de oxígeno en un 15 a 20%, hay más trabajo renal y cardíaco y de los músculos accesorios de la respiración y de las mamas y la frecuencia respiratoria a partir del cuarto mes. La respiración se torna de tipo costal superior, aumentando el volumen de aire en cada respiración. A pesar de que la frecuencia respiratoria y la resistencia de las vías respiratorias no varían pero aparece un aumento diminuto en la ventilación, reflejando un 40% en el incremento del volumen respiratorio circulante al embarazo de término. La disnea en el embarazo puede relacionarse con mayores niveles de PCO2 en mujeres más susceptibles. Las cuerdas vocales se congestionan volviendo la voz más grave. • Cambios musculoesqueléticos: Hipertrofia de los músculos dorsales y de la pared abdominal. Leve crecimiento óseo con visualización de osteocitos gestacionales. Diástasis de los músculos rectos abdominales (separación o herniación parcial). Reblandecimiento articular por acción de la hormona relaxina en (sínfisis pubiana, ligamentos y articulaciones sacroilíacas y sacrococcígeas.) • Cambios en el aparato urinario: Estasis urinaria por dilatación de los uréteres y la pelvis renal por compresión del útero, favoreciendo a infecciones urinarias y sobre la vejiga reducción de su capacidad por lo que la micción se torna más frecuente. Disminuye el umbral renal y aparece glucosuria. Puede encontrarse lactosuria por la presencia de lactosa por parte de las glándulas mamarias. La creatinina plasmática y la concentración de urea disminuyen.
  • 18. • Cambios digestivos: Gingivitis: hipertrofia y congestión de las encías que llegan a sangrar por carencia de vit. C y acción de los estrógenos. • Ptialismo: aumento de la producción de saliva. • Caries: aumentan su aparición durante el embarazo. • Alteraciones en el apetito: las primigestas en el primer trimestre tienen anorexia. Pueda aparecer “pica” o “antojo” deseos vehementes de comer sustancias que pueden o no ser nutritivas. Ej arcilla, jabón, pasta dental, frutillas, helado, etc. • Náuseas y vómitos: en las primigestas sobre todo en el primer trimestre. • Pirosis: (eructos) por el desplazamiento del estómago por el útero grávido hacia arriba (anteroflexión). • Constipación: por disminución del tono y motilidad intestinal. • Hemorroides y várices: por aumento de la presión venosa por debajo del útero grávido. • Puede aparecer colestásis (supresión del flujo biliar) apareciendo prurito o ictericia.
  • 19. • Cabios inmunológicos: El sistema inmunológico de la madre permanece intacto durante el embarazo y la protege a ella y al feto de infecciones y de la invasión de sustancias extrañas. Los niveles de inmunoglobulina materna no cambian durante el embarazo. Los anticuerpos maternos de tipo IgG atraviesan la placenta y son el principal componente de la inmunoglobulina fetal en el útero y durante el período neonatal temprano. La IgG es la única inmunoglobulina materna que atraviesa la placenta y proporciona inmunidad pasiva importante al feto y al recién nacido. La IgM, IgA, IgD e IgE no atraviesan la placenta por lo que no producen daños o beneficios específicos. La IgA se secreta en el calostro materno y proporciona inmunidad gastrointestinal adicional al lactante que se alimenta con leche materna. • El sistema inmune fetal comienza a desarrollarse en etapas tempranas en la séptima semanas ya se observan linfocitos y en la semana 12° ya hay reconocimiento de antígenos. El feto produce todo tipo de inmunoglobulinas excepto la IgA.
  • 21. 1-Ovarios: Formación del cuerpo amarillo o lúteo del embarazo, con la producción de progesterona, que se incrementa 10 veces durante el embarazo, garantizando la implantación del blastocito y el desarrollo placentario. Los ovarios se alargan, hay ausencia de nuevas roturas foliculares. Al crecer el útero los ovarios cambian de posición, quedando colgados al lado de éste.
  • 22. 2- Trompas de Falopio: También quedan colgando al lado del útero, durante el embarazo a término. Hiperplasia miosalpinx (capa media), para realizar el transporte del huevo fertilizado hacia el útero. Reacción de la mucosa endosalpinx (capa interna).
  • 23. 3- Útero El peso del útero ingrávido es de 30 a 70 gs, a término 1.00 a 1.200 gs, su volumen en estado ingrávido es de 10ml y a término de 2 a 10 litros. La altura uterina ingrávida es de 6 a 8cm y a término de 30 a 35 cm. La consistencia del útero ingrávido se palpa duro y firme y en el útero grávido la consistencia es blanda y pastosa. La situación: (crece adosado al abdomen con ligera dextrorrotación). La contractilidad uterina : es escasa en la primera mitad del embarazo, siendo más frecuente en la segunda mitad. La forma: ( de triangular aplanado, se torna periforme en la 8° semana , esférico y globuloso (asimétrico) en la semana 13, ovoide después de la semana 18.
  • 24.
  • 25.
  • 26. • En el endometrio se observa una proliferación de la mucosa por acción estrogénica para favorecer la implantación del blastocito, almacenamiento de glucógenoen las glándulas por acción de la progesterona, para nutrir el blastocito. • Se forma el segmento inferior ubicado entre el cuerpo y el cuello del útero, originándose a expensas del istmo, el que se reenblandece con el embarazo y comienza la formación al final del 1er. trimestre. • Es delgado y carece de la capa muscular plexiforme y llega a medir de 8 a 10 cm a término. El segmento inferior se forma a partir de las semanas 14 -16, se encuentra en la zona intermedia entre el cuello y el cuerpo del útero
  • 27. • Sus funciones son: facilitar la acomodación y presentación fetal, facilitar la progresión fetal gracias a su forma de copa. A éste nivel se producen las roturas uterinas y se realizan las incisiones de cesárea. Cuando la placenta se inserta allí se denomina “placenta previa” Cuello uterino: hay reblandecimiento, sensibilidad de terciopelo al tacto y presenta un color violáceo acentuado. Por hipertrofia de las glándulas cervicales se forma el tapón mucoso que protege al feto de las infecciones, en la primigesta se elimina al comenzar el trabajo de parto en bloque y en la multípara se elimina en los dos últimos meses. El orificio cervical externo (OCE) en las primigestas está cerrado, en las multíparas abierto los últimos meses. El orificio cervical interno (OCI) está cerrado hasta el término tanto en primigestas como en multíparas.
  • 28. • 4- Vagina: Por acción estrogénica se vasculariza y congestiona, adquiriendo la mucosa un color azul violáceo; las paredes se engrosan, se vuelven más flexibles para resistir la distensión al paso de la cabeza fetal. Aumentan las secreciones que se hacen densas y blancas (leucorrea). Aumenta la acidez. • 5- Mamas: Todos los cambios se producen por acción de los estrógenos y la progesterona. Hiperpigmentación areolar y aumento del tamaño de las glándulas o tubérculos de Montgomery. Aumenta la nodularidad y la hipersensibilidad. Aparece la red de Haller, que es la red venosa subcutánea, que se hace evidente. Crece el sistema de conductos galactóforos que se preparan para la lactancia. Aparecen gotitas de grasa al final del cuarto mes en las células alveolares que corresponden al calostro.
  • 29. Anexos ovulares: Saco amniótico, Cordón umbilical y Placenta Saco amniótico La membrana externa que recubre el saco amniótico se llama corion y es la más extensa y, en ocasiones, es considerada parte de la placenta. El amnios es la lámina más interna de este saco y es delgada y resistente, también se le conoce como bolsa de aguas, ya que contiene una importante sustancia: el líquido amniótico. El líquido amniótico está compuesto en un 98% por agua y el 2% restante corresponde a solutos orgánicos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y enzimas, entre otros) e inorgánicos (zinc, cobre, hierro y magnesio). Este líquido sirve como amortiguador ante posibles golpes o fricciones y actúa como aislante, protegiendo al feto de ruidos. Está en constante recambio, ya que el feto es capaz de absorberlo (tragándolo y aspirándolo) y eliminarlo a través de la orina. • Cordón umbilical El feto se comunica con la placenta a través del cordón umbilical, un conducto flexible, similar a una manguera recubierta por una sustancia gelatinosa (gelatina de Warthon) y piel, que contiene en su interior los vasos sanguíneos comunicantes (arterias umbilicales (2) y vena umbilical (1)). Mide unos 50 cm y a través de él se produce el intercambio de oxígeno, anhídrido carbónico y sustancias nutritivas entre la madre y el hijo (placenta en donde se encuentra inserto) y el alantoides (saco embrionario que se comunica con el intestino posterior fetal que se relaciona con la alimentación, la circulación y la excreción del embrión).
  • 30. • La placenta Es considerada una estructura vital en la formación del nuevo ser, la placenta es uno de los órganos anexos más complejos que existen. Posee una forma similar a la de un disco aplanado, alcanzando al final del embarazo un diámetro aproximado de 20 centímetros. Se desarrolla desde la implantación hasta, aproximadamente, el décimo día, a partir del endometrio y el trofoblasto. Las células de este último son capaces de generar conexiones con la sangre de la madre a través de los vasos sanguíneos de la pared uterina, por lo que la placenta se considera un órgano de intercambio. • Al ser el medio de comunicación entre los vasos sanguíneos de la madre y los del feto, es capaz de proporcionarle a este último anticuerpos, oxígeno y nutrientes (vitaminas, aminoácidos, azúcares, agua, lípidos, sales minerales, etc.). También posee una función de retorno, para que el feto pueda eliminar sus desechos (dióxido de carbono y urea, principalmente) y otra endocrina, ya que secreta diversas hormonas que benefician el desarrollo fetal.
  • 31. • ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO • Según (Armengol Asenjo y Cols, 2007), desde el punto de vista psicológico, la gestación se considera un tiempo crítico. Supone un cambio de estado en el que la pareja se convertirá en familia, asumiendo una nueva identidad de madre y padre (Stern, Bruschweiler-Stern y Freeland, 1999). • Es el inicio de lo se puede entender como proceso de maternización (García-Dié y Palacín, 2001) que incluye: gestación, parto y crianza considerados como un todo. • Este proceso supone la posibilidad de adquirir cualidades de madre, no relativas únicamente al hecho biológico, sino al desarrollo psicológico y emocional, cualidades que le son generadas fundamentalmente por medio de las interacciones tempranas con el hijo.
  • 32. • Aunque se suele reconocer que el nacimiento de un hijo es una de las transiciones de la vida que más modifica las circunstancias de los padres y madres, la etapa de espera de ese hijo no se considera, en general, como la primera fase de un proceso que culmina con la llegada del bebé (Rodríguez, Pérez-López y Brito de la Nuez, 2004) y que de hecho se alarga toda la crianza. En este sentido, expertos como Brazelton y Cramer (1993), describen que el vínculo con el recién nacido se forma sobre relaciones previas. • A lo largo del embarazo se van construyendo representaciones y fantasías que los autores describen de esta manera: “para todos los que se convierten en padres, en el momento del nacimiento se juntan tres bebés: 1- el hijo imaginario de sus sueños y fantasías, 2 - el feto invisible pero real, cuyos ritmos y personalidad particulares se han estado volviendo crecientemente evidentes desde hace varios meses, 3- estos dos se fusionan con el recién nacido real que ahora pueden ver, oír y, finalmente, tomar entre sus brazos “ (Brazelton y Cramer, 1993; p. 23).
  • 33. • Generalmente, las mujeres embarazadas tienen sentimientos en los que se mezclan la ansiedad, la impulsividad y una feliz espera, y dentro de su entorno se encuentra a la futura madre tanto deprimida o aturdida como soñadora y esperanzada. • Durante este período pueden tener deseos de visitar a su madre y en ocasiones hacerle preguntas sobre su propia infancia aunque puedan llegar a remover viejos conflictos con ella, observan y sienten que vuelven a necesitarla. • El apego hacia la figura materna es crucial en el desarrollo de los modelos mentales (Siddiqui, Hägglof y Eisemann, 2000) y la gestación es el momento donde una mujer aprende más sobre sí misma (Brazelton, 1983).
  • 34. • Algunos estudios han demostrado que las alteraciones emocionales que ocurren durante el embarazo parecen estar relacionadas con variables psicosociales diferentes, así nos lo corrobora un estudio de Bernazzani, Saucier, David y Borgeat (1997), en el que se observó la presencia de dos alteraciones emocionales en las mujeres embarazadas; por una parte la sintomatología depresiva y, por otra, la presencia de miedos relacionados con el embarazo.
  • 35. • En los últimos años diversas investigaciones han intentado estudiar los procesos y conflictos que las mujeres experimentan en relación a su embarazo, Dick Read (1944) describió el círculo miedo-tensión-dolor como alterador del curso del parto. En este sentido, se ha comprobado como los conflictos experimentados predicen la ansiedad materna y los aspectos psicofisiológicos (niveles de plasma, catecolaminas y cortisoles) del parto e influyen en la prolongación del mismo (Lederman, 1996). • Asimismo, los estudios de Larsen, O’Hara, Brewer y Wenzel (2001) indican que en función de los constructos psicológicos propios de cada mujer, se dan grandes diferencias individuales en los informes sobre el dolor en el parto. Estos constructos incorporan conceptos de control, confianza o preparación para explicar estas variaciones individuales. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723104.pdf
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • PRESERVACION DE LA SALUD GENERAL EN EL EMBARAZO. CUIDADOS DE ENFERMERIA Reposo, relajación y sueño En los últimos meses de embarazo la mujer puede emplear una almohada pequeña para detener su abdómen mientras se acuesta en decúbito lateral izquierdo. Las técnicas de relajación consisten en métodos de relajación progresiva, ejercicios respiratorios, enfoque de la atención (concentración), visualización. Ejercicio: caminar, no se recomienda estar mucho tiempo de pie o sentada,. Los ejercicios prenatales forman parte tradicional de la educación prenatal, con el propósito de reforzar los músculos abdominales, relajar los músculos del piso pélvico, inclinar la pelvis, efectuar abducción y elongación de los músculos y agilizar el cuerpo. Trabajo: Evitación de exposiciones de sustancias fetotóxicas, no se aconseja trabajar en el turno noche. Los trabajos que requieren que la mujer esté por períodos largos de pie, que se incline, que doble la espalda, que suba y baje escaleras y que levante cosas pesadas, producen mayor número de infartos en la placenta y recién nacidos de bajo peso al nacer.
  • 41. • Recreación: La embarazada debe evitar situaciones que le incomoden. La diversión, el ejercicio, el reposo y la distracción a intervalos adecuados, ayudan a que la futura madre se sienta bien y contenta en un medio que contribuya a su bienestar. • Viajes: Evitar cualquier viaje que produzca fatiga o tensión. Si se viaja en automóvil es preciso planear descansos de 10 a 15 minutos cada dos horas. Colocarse el cinturón de seguridad en el regazo y en los hombros, colocándolo primero en la parte baja del abdomen. Se recomienda que el cinturón pase por encima del útero y por debajo del cuello con la espalda recta, así mismo deberá usar el cabezal del asiento para evitar las lesiones por flexión y extensión.
  • 42.
  • 43. • Cuidado de la piel: Las glándulas de la piel tienen mayor actividad durante el embarazo y la sudoración aumenta, lo que puede producir irritaciones y mal olor. En el último trimestre de embarazo y en presencia de rotura prematura de membranas se aconseja tomas baños de ducha. • Cuidados de los senos: Utilización de sostenes que se adapten bien a los senos. Durante los últimos meses y en presencia de secreción de calostro se aconseja lavarlos con agua, exponerlos al aire y al sol, mantenerlos aireados. • Ropa: Utilización de ropa cómoda y holgada, no utilizar cinturones apretados, medias que aprieten las piernas o compriman el abdomen, pantalones ajustados, bombachas sueltas que no compriman el abdomen ni el perineo y de algodón. • Zapatos: Deben ser cómodos y que no ajusten el pie. Se aconseja usar zapatos sin tacones durante los horarios de trabajo y para las actividades cotidianas. Se puede emplear tacón de hasta 5 cm en ciertas ocasiones, para evitar el dolor de espalda por la lordosis que produce el tacón y para mantener un buen equilibrio. El zapato debe proporcionar buen apoyo al arco y a los lados del pie para que resulte cómodo.
  • 44. • Cuidado de los dientes: es aconsejable visitar al dentista a comienzos del embarazo . Es conveniente posponer cualquier trabajo dental optativo hasta que el embarazo termine. El período más favorable para procedimientos menores y rutinarios es el del cuarto al séptimo mes ya que la madre experimenta menos náuseas y se siente mejor. Aconsejar y enseñar correcto cepillado dental. Deben posponerse las radiografías hasta la segunda mitad del embarazo, de ser necesarias se debe proteger con delantal de plomo. • Hábitos intestinales: Tomar grandes cantidades de líquido durante el día y favorecer una dieta rica en fibras, frutas frescas, vegetales cudos, panes y cereales integrales, en particular con salvado. Los laxantes fuertes y los purgantes están contraindicados. No es conveniente utilizar aceites minerales puesto que evitan la absorción de vitaminas liposolubles en el aparato digestivo. La falta de vitamina K puede originar afecciones hemorrágicas en el recién nacido. • Hemorroides: se obtiene alivio al aplicar una bolsa de hielo o compresas frías con hamamelina o sales de Epson. Practicar ejercicios de Kegel con regularidad.
  • 45. • Consejería de Enfermería de las incomodidades leves Nauseas: Ingerir un pedazo de pan seco, palomitas de maíz (pochoclo) o galletas saladas media hora antes de salir de la cama en la mañana. Beber algunos sorbos de agua caliente o jugo de limón, té caliente , café ligero o leche caliente. Comer alimentos secos con carbohidratos . Evitar los alimentos con grasa. Comer alimentos ligeros varias veces al día en pequeñas porciones. Si se ingieren alimentos con alto contenido proteico (huevo, queso y carnes) , frutas y jugos de frutas se pueden evitar la hipoglucemia y las nauseas matutinas.
  • 46. • Hiperémesis gravídica: No existe consenso acerca de la definición de ésta enfermedad, pero la mayoría de las definiciones incluyen: Vómitos persistentes en ausencia de otras patologías que los expliquen con pérdida ponderal importante (superior al 5% del peso inicial). La etiología de la hiperémesis gravídica es desconocida, aunque diferentes causas han sido propuestas: 1-Niveles elevados de Beta-hCG y estrógenos. 2-La “masa placentaria” (las mujeres con embarazos múltiples o enfermedad trofoblástica presentan con mayor frecuencia sintomatología de nauseas y vómitos). 3-Factores psicológicos y Factores familiares (mujeres que tienen madres o hermanas que hayan presentado nauseas y vómitos tienen más probabilidad de presentarlas). Pirosis: Sensación quemante o urente difusa que se expande por debajo de la porción inferior del esternón y con frecuencia se irradia en forma ascendente a lo largo del esófago. Debe consumirse poca grasa en la dieta, el café y el cigarrillo la empeoran. Se aconseja comer pequeñas cantidades de comida varias veces al día. Puede aliviarse con pequeños sorbos de agua, leche o bebidas gaseosas . Sentarse con la espalda recta no recostarse. Utilizar ejercicios de relajación y respiración profunda, elevar los brazos y bajarlos con rapidez juntando las manos por encima de la cabeza, repetir este ejercicio varias veces. Si se toman antiácidos deben ser a base de magnesio.
  • 47. • Flatulencias: Ingerir pequeñas cantidades de alimento y masticar bien y evitar alimentos que formen gases. • Dolor de espalda: Adoptar una buena postura y una buena mecánica corporal, evitar el exceso de fatiga, utilizar calzado adecuado y cómodo y una faja de maternidad. Contraer los músculos abdominales y de los glúteos y relajar los de la parte inferior de la espalda , inclinar la pelvis hacia arriba y hacia adelante . Al sentarse utilizar apoyos para los brazos y para los pies y colocar una almohada en la espalda. Adoptar la posición de yoga . Inclinarse doblando siempre las rodillas y al levantar objetos mantener la columna recta. Practicar ejercicios diarios, caminar, nadar, estirarse. Realizar torsión de las rodillas a la altura del tórax. Para el dolor colocarse un almohadón caliente o una botella con agua caliente en la parte inferior de la espalda masajeándose (controlar la temperatura del almohadón y la botella para evitar quemaduras), darse un baño con agua no muy caliente.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Disnea: Colocar varias almohadas debajo de la espalda al acostarse o detrás de ella al sentarse. Dormir en posición semisentada ayuda a disminuir la disnea . Venas varicosas: no utilizar ligas ni medias o ropas ajustadas que provoquen presión en particular en piernas y muslos. Recostarse en posición de ángulo recto en el piso con las piernas extendidas hacia arriba, con los glúteos y talones contra la pared (realizar este ejercicio de dos a cinco minutos varias veces al día). Aconsejar el uso de medias elásticas especiales . Indicar sentarse con las piernas elevadas varias veces al día sin ejercer presión sobre el hueco poplíteo . También es conveniente elevar la cama en la parte que corresponde a los pies. Calambres: Elevar los pies y mantener las extremidades calientes. Evitar apuntar los dedos de los pies y estirarse . Dar masajes al músculo acalambrado , remojarlo con agua tibia o utilizar almohadones para calentarlo. Caminar hasta que desaparezca la molestia.
  • 51.
  • 52.
  • 53. • Edemas: Elevar los pies y/o adoptar la posición de ángulo recto. Evitar alimentos con alto contenido en sal, consumiendo alimentos con alto contenido proteico y evitar la ropa ajustada. Colocar los miembros edematizados en agua caliente y luego reposar elevándolos. • Leucorrea: La leucorrea es una forma bastante común de secreción vaginal , especialmente al principio del embarazo. Generalmente es fina, blanca e inocua. de la secreción vaginal. Lo habitual es generar el equivalente a una cucharadita de café al día. La flora vaginal ayuda a fabricar este líquido blanquecino, que ayuda a mantener el pH ácido en la vagina y evita que prosperen otros patógenos dañinos. Por tanto, esta secreción es normal y buena. Se recomienda no utilizar toallitas húmedas ni duchas vaginales, ya que pueden alterar esta secreción vaginal.
  • 54. • La microbiota vaginal, dominada por Lactobacillus crispatus, L. jensenii y L. gasseri, protege a la mucosa frente al establecimiento de microorganismos patógenos (Tabla 1), mediante tres mecanismos complementarios: • a) La adherencia específica al epitelio, que bloquea su asentamiento • b) La producción de compuestos antimicrobianos • c) La coagregación con los patógenos, que potencia su efecto microbiocida. A pesar de ello, en ocasiones se ve desplazada por microorganismos indeseables, lo que se asocia con la aparición de vaginosis bacteriana, vaginitis por Candida spp., tricomoniasis e infecciones del tracto urinario inferior. Muy raramente, los lactobacilos causan patología, invariablemente en pacientes inmunodeprimidos. Los cuadros dominantes son bacteriemias (alrededor del 50% de los casos) y endocarditis (30%). Sin embargo, no se ha descrito patología genital por lactobacilos. El efecto mutualista de los lactobacilos sugiere que su instilación podría regenerar el ecosistema vaginal, eliminando las recidivas asociadas al tratamiento de la infección. (Martin y Cols, 2008)
  • 56. • Características de las secreciones vaginales • Si la secreción es grumosa y se parece al queso cottage, puede deberse a una infección por hongos • Una infección por hongos también puede causar picazón y ardor vaginal. Ocurre debido a un crecimiento excesivo de un tipo de hongo llamado Cándida Albicans. • La secreción vaginal blanca y ligera con un fuerte olor a pescado puede indicar vaginosis bacteriana (VB). La VB es la infección vaginal más común en mujeres entre 15 y 44 años. Otros síntomas pueden incluir ardor al orinar y picazón vaginal. • La secreción amarilla puede o no indicar una infección. Si es de color amarillo pálido, inodoro y no acompaña a otros síntomas, puede no ser motivo de preocupación. • En otros casos, la secreción amarilla puede ser un signo de una infección de transmisión sexual (ITS) o una infección bacteriana. • Las causas de la secreción amarilla incluyen: • Tricomoniasis, que también puede causar picazón, dolor al orinar y un olor desagradable. • Clamidia, que a menudo no presenta ningún síntoma.
  • 57. • La secreción vaginal transparente suele ser normal. Sin embargo, la cantidad puede variar durante el ciclo menstrual mensual de una mujer y entre individuos. • Por ejemplo, la secreción transparente puede ser elástica y tener una consistencia de clara de huevo en el momento de la ovulación. PREVENCION • No se necesita prevenir la secreción vaginal normal. Sin embargo, se puede evitar una secreción anómala si toma las siguientes precauciones: • Evitar las duchas, que pueden destruir las bacterias buenas que ayudan a prevenir las infecciones vaginales. • Usar ropa interior de algodón, que absorbe la humedad y puede prevenir una infección por hongos. • Practicar sexo seguro usando un condón, limitando el número de parejas sexuales y haciéndose la prueba regularmente para detectar Infecciones de transmisión sexual. • Usarjabones, tampones y toallas higiénicas sin perfume. Los productos perfumados o fuertes pueden alterar el equilibrio natural de las bacterias en la vagina, lo que puede aumentar el riesgo de infección. https://www.medicalnewstoday.com/articles/324143.php
  • 58. Es la terminación de un embarazo antes de la semana 20 de gestación; cuando no se conoce la edad gestacional y el feto pesa menos de 500 gs. Se caracteriza por hemorragia que se presenta durante la primera mitad de la gestación, acompañada de dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la dilatación del cuello uterino. Es un proceso evolutivo que comienza con la amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido uterino. HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO El aborto es la más importante de las hemorragias de este período, siguen en su orden el embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica gestacional. Según la evolución del cuadro clínico se clasifica en amenaza de aborto, aborto incompleto, aborto completo, aborto retenido y pérdida recurrente de la gestación. Amenaza de Aborto: Se presenta como una hemorragia escasa de varios días de evolución, con dolor hipogástrico leve o moderado y cuello cerrado. Aborto inevitable: El aborto inevitable es aquel que sucede con aumento progresivo del dolor, de las contracciones o de la hemorragia, comienzo de la dilatación del cuello. Aborto Incompleto: Se caracteriza por sangrado profuso, modificación del cérvix y expulsión de tejidos fetales, placentarios ó líquido amniótico. Su manejo puede ser de corta estancia, (horas) dependiendo de las condiciones de la paciente.
  • 59.
  • 60.
  • 61. • Aborto Completo: Es el aborto que cursa con la expulsión completa del feto, placenta y membranas, con disminución posterior de la hemorragia y el dolor. Su manejo puede ser ambulatorio y requiere solicitar ecografía preferiblemente transvaginal. • Aborto Diferido o Retenido: Corresponde al aborto caracterizado por la retención, en la cavidad uterina, de un embrión o feto muerto (incluyendo el embarazo anembrionado) o la detención de la progresión normal del embarazo. Su manejo debe ser hospitalario. • Perdida recurrente de la gestación: Se considera pérdida recurrente de la gestación cuando se han presentado dos o más abortos espontáneos y consecutivos. Su manejo debe enfocarse a identificar tratar las causas que lo producen.
  • 62. • Aborto séptico: • Aunque en los últimos 20 años, las decisiones médicas y legales han cambiado la práctica y el resultado de la terminación precoz de un embarazo. En los países en vías de desarrollo como el nuestro, el aborto provocado continúa siendo una de las primeras causas de mortalidad materna y esta mortalidad es causada en más de un 65% de los casos por la infección. Los factores de riesgo para la muerte después de un aborto son: la edad gestacional avanzada, la edad materna avanzada y el método utilizado El aborto séptico es la infección del útero y/o de los anexos, que se presenta después de un aborto espontáneo, terapéutico o inducido. La infección pos-aborto es un proceso ascendente. • Síndrome icteroazoémico de Mondor: La ictericia hemolítica posaborto o más raramente posparto es una enfermedad muy grave pero poco frecuente, se produce por la irrupción brusca en el torrente sanguíneo del Clostridium perfringens. Origina hemólisis con isquemia renal.
  • 63. • Embarazo ectópico : Es el embarazo cuya implantación se efectúa fuera de la cavidad endometrial. La implantación más frecuente se hace en la trompa. El diagnóstico depende de la localización, el tiempo de evolución y los factores asociados; como medidas de apoyo al diagnóstico están la prueba de embarazo cuantitativa, fracción Beta de Gonadotrofina Coriónica Humana (B-GCH), la ecografía, la culdocentesis y la laparoscopia Siempre se requiere remitir la paciente para manejo intrahospitalario en un nivel de mayor complejidad.
  • 65. • Enfermedad trofoblástica gestacional: La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es un grupo de afecciones relacionadas con el embarazo que se desarrollan dentro del útero (matriz) de una mujer. Las células anormales empiezan en el tejido que normalmente se convertiría en la placenta. La placenta es el órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar al feto. • Coriocarcinoma Es un cáncer de crecimiento rápido que ocurre en el útero (matriz) de una mujer. Las células anormales empiezan en el tejido que normalmente se convertiría en placenta. Este es el órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar el feto. Es un cáncer poco frecuente que se presenta como un embarazo anormal. Un bebé puede o no desarrollarse en este tipo de embarazo. • El cáncer también puede presentarse después de un embarazo normal; sin embargo, casi siempre se presenta con una mola hidatiforme completa. Esta es una masa que se forma en el interior del útero al comienzo del embarazo. El tejido anormal de la mola puede continuar creciendo incluso después de intentar extirparlo y puede convertirse en canceroso. Casi la mitad de todas las mujeres con un coriocarcinoma tuvo una mola hidatiforme o embarazo molar.
  • 66. • Mola Hidatiforme: Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo. Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, es el resultado de la fertilización anormal de un ovocito (óvulo). Esto resulta en un feto anormal. La placenta crece normalmente con poco o ningún crecimiento del tejido fetal. El tejido de la placenta forma una masa en el útero. Generalmente, en el ultrasonido, esta masa muestra una apariencia de mora ya que contiene muchos quistes pequeños. • Las mujeres mayores corren más riesgo de tener una formación molar. Un historial de embarazo moral en años anteriores también es un factor de riesgo. • http://www.sogiba.org.ar/documentos/GuiaHemorragiaPostPartoMsal200 8.pdf
  • 67. MOLA HIDATIFORME: Existen dos tipos de estas masas: Embarazo molar incompleto o parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal. Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún feto. No existen maneras conocidas para prevenir que se formen estas masas.
  • 68. HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO • A este grupo de hemorragias corresponden la placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y ruptura uterina • Placenta previa • Se define como la implantación de la placenta en el segmento uterino inferior. El cuadro clínico se caracteriza por hemorragia indolora y sin causa aparente durante el tercer trimestre de la gestación. La mujer con placenta previa siempre debe ser atendida como una urgencia, su manejo es hospitalario, en una institución de alta complejidad.
  • 69. Desprendimiento prematuro de placenta (abruptio placentae) Es la separación total o parcial de la placenta que está normalmente insertada. Su manejo es hospitalrio, en centros de alta complejidad y se debe remitir siempre a la paciente con líquidos endovenosos y en ambulancias dotadas adecuadamente. Ruptura uterina Se produce por el desgarro del útero intacto o por dehiscencia de una cicatriz; puede ocurrir durante el último trimestre del embarazo, el trabajo del parto o durante el parto. Su manejo debe hacerse siempre a nivel hospitalario. Si la paciente está en un nivel de baja complejidad, se debe remitir inmediatamente a nivel de mayor complejidad, previas medidas de emergencia para evitar o tratar el shock. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ 28Atencion%20de%20las%20hemorragias%20embarazo.PDF Muchas Gracias! © Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta presentación sin el permiso expreso de los autores. 2021