SlideShare una empresa de Scribd logo
Cambios Fisiológicos
del Embarazo
Externado Ginecología
Introducción
• El mantener al feto proporcionándole un aporte apropiado en
nutrientes y oxígeno para su desarrollo, requiere cambios
adaptativos maternos.
• Cambios fisiológicos secundarios a eventos mecánicos y
hormonales por altos niveles de estrógenos y progesterona de
origen placentario
• Los cambios fisiológicos adaptativos son responsables de
síntomas frecuentes del embarazo.
APARATO
REPRODUCTOR
• Útero
Forma
A las 12 semanas el
útero pierde su forma
original de pera y se
torna esférico.
Tamaño
En la mujer no
embarazada el útero
pesa 70 g y almacena
10 ml de volumen. Al
término del embarazo
pesa 1,100 g y
almacena más de 5 L.
Contracciones
A partir del 1°
trimestre el útero
presenta
contracciones
irregulares no
dolorosas (Álvarez y
Caldeyro). Después
del 2° trimestre las
contracciones de
Braxton Hicks se
pueden detectar por
exploración bimanual.
• Cuello Uterino
En el 1° mes de embarazo el cuello uterino
presenta reblandecimiento y cianosis
pronunciados.
Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus
glándulas.
En la mucosa endocervical se producen
cantidades copiosas de un moco espeso rico en
inmunoglobulinas que obstruye el conducto del
cuello uterino después de la concepción.
• Ovarios
• La ovulación cesa en el embarazo. De
ordinario, sólo se encuentra un cuerpo
amarillo en los ovarios de mujeres
gestantes, que contribuye relativamente
poco a la producción de progesterona.
Ovulación
• El diámetro del pedículo vascular ovárico
aumenta en la gestación de .9 hasta casi
2.6 cm a término.
Pedículo
vascular
• Trompas de Falopio
• La musculatura de
las trompas de
Falopio presenta
hipertrofia.
Hipertrofia
• El epitelio de la
mucosa tubaria se
hace más aplanado.
Epitelio
• Pueden
desarrollarse células
deciduales en el
estroma del
endosalpix.
Células
deciduales
• Vagina y Perineo
•Aumenta la vascularidad
e hiperemia en la piel y
músculos del perineo y
la vulva.
Vascularidad
•Hay reblandecimiento
del abundante tejido
conectivo subyacente.
Reblandecimiento
•La mayor vascularidad
da origen al color
característico
violeta/azul (Signo de
Chadwick).
Signo de Chadwick
•Las paredes vaginales
incrementan su grosor
de la mucosa.
Paredes vaginales
•Aumentan las
secreciones
blanquecinas con pH
ácido (3.5 – 6) por
efecto de Lactobacillus
acidophilus.
Secreciones
APARATO
RESPIRATORIO
El diafragma se
eleva casi 4 cm, el
diámetro
transversal de la
caja torácica
aumenta casi 2 cm,
y la circunferencia
torácica aumenta
casi 6 cm.
El volumen de
ventilación
pulmonar, el
volumen
ventilatorio por
minuto y la
captación de
oxígeno por minuto
aumentan.
La capacidad
funcional residual y
el volumen residual
de aire están
disminuidos.
Aparato Respiratorio
• Equilibrio Ácido-Base
• El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación
pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce disnea. La
disminución de la PCO2 materna facilita el transporte de CO2 del feto a
la madre (efecto Haldane).
• Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26 a 22
mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se encuentra
aumentado, incrementando la afinidad de la Hb materna por el O2,
disminuyendo la capacidad de liberación (efecto Bohr).
• El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 DPG, contrarrestando el
efecto Bohr, desviando la curva de disociación de O2 a la derecha,
facilitando así el paso de O2 al feto.
APARATO
CARDIOVASCULAR
• Corazón
• La elevación
diafragmática
desplaza al corazón
arriba y a la
izquierda.
Posición
• La frecuencia del
pulso en reposo
aumenta casi 10
lpm.
Frecuencia
cardiaca • Se considera normal
un soplo sistólico
funcional y galope
S3.
Normal
Cualquier soplo diastólico se
considera patológico.
• Gasto Cardiaco
Aumento del Gasto Cardiaco
• El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la
disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento
de la FC.
Fenómeno de Compresión Vascular
• Es característico el Sx de decúbito supino hipotensor debido a
que el útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve
colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
• Presión Arterial
• La PA disminuye en los
primeros 2 trimestres.
1° y 2°
trimestre
• Esto debido a la
disminución de la
resistencia vascular y al
efecto relajante de la
progesterona en el
músculo liso que
provoca vasodilatación.
↓ Resistencia
vascular
• En el tercer trimestre la
PA se eleva
progresivamente.
3° trimestre
Cambios Hematológicos
• Volumen Sanguíneo
• El volumen sanguíneo
materno aumenta en
promedio 40-45%.
Volumen
sanguíneo
• La concentración de Hb
y el Hto decrecen, ya
que se agrega más
plasma que eritrocitos
a la circulación
materna.
Dilución • Se considera patológica
la concentración de Hb
< 11 g/dl.
Hb < 11 g/dl.
HIERRO
Los requerimientos de Fe en el
embarazo alcanzan casi 1,000 mg
en total:
300 mg se
transportan de
manera activa al feto
y a la placenta.
200 mg se pierden
por vías de excreción
(digestiva).
500 mg se usan en el
incremento del
volumen total de
eritrocitos circulantes.
• La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con el extraído
de las reservas es insuficiente para cubrir las demandas del
embarazo.
INMUNITARIO
Leucocitosis
• La cifra de leucocitos
varía de 5,000 a
12,000/µl, aunque en
el trabajo de parto y
el puerperio puede
ser hasta de
25,000/µl.
Distribución
• El porcentaje de
granulocitos y
linfocitos T CD8 es
mucho mayor, junto
con una disminución
concomitante del
porcentaje de
monocitos y
linfocitos TCD4.
Reactantes
• La fosfatasa alcalina
de leucocitos, la
proteína C reactiva,
la velocidad de
eritrosedimentación
y los factores C3 y C4
del complemento
aumentan durante el
embarazo.
COAGULACIÓN
Hay aumento de
procoagulantes
(fibrinógeno, plaquetas,
factor VIII) y reducción de
anticoagulantes naturales
(antitrombina III).
También aumenta la
fibrinólisis, por lo que hay
un recambio elevado de
los factores de
coagulación.
El motivo del estado
hipercoagulante radica en
disminuir el sangrado del
parto, pero el
inconveniente es el riesgo
elevado de enfermedad
tromboembólica.
APARATO
URINARIO
Aparato Urinario
• Riñón
Longitud
•La longitud del riñón aumenta
casi 1.5 cm.
Filtración
•La Filtración glomerular y el
Flujo plasmático renal
aumentan casi 50%.
Glucosuria
•Puede haber glucosuria y
proteinuria sin presencia de
enfermedad.
Creatinina
•La creatinina sérica y el
nitrógeno ureico disminuyen
de una media de .7 y 1.2
mg/dl a .5 y .9 mg/dl
respectivamente.
URETERES
El útero creciente
comprime los
ureteres
Originando su
dilatación y
elongación
A la mitad del
embarazo
VEJIGA
Para compensar la menor capacidad vesical por
el crecimiento uterino y la hiperplasia de
músculo y tejido conectivo, la longitud uretral
absoluta y funcional aumenta 6.7 y 4.8 mm
respectivamente.
Además, para conservar la continencia, la presión
intrauretral máxima aumenta de 70 a 93 cm H2O. Sin
embrago la mayor parte de mujeres experimenta
incontinencia en el embarazo.
APARATO
DIGESTIVO
Aparato Digestivo
El estómago e intestino son desplazados por el
crecimiento uterino. La pirosis es frecuente debido
al aumento de la presión gástrica, la disminución de
la presión esofágica y la relajación del EEI.
Puede presentarse edema focal de las encías.
Las Hemorroides son frecuentes causadas por
estreñimiento y aumento de la presión de las venas
por debajo del útero.
Hígado
El diámetro de la vena porta y
su riego sanguíneo aumentan.
La fosfatasa alcalina se puede
elevar hasta 1.5 veces de su
valor normal.
Las proteínas
(gammaglobulinas y albúmina)
y la actividad de la
colinesterasa disminuyen.
Vesícula Biliar
Contractilidad
• La contractilidad de la vesícula biliar disminuye por el efecto inhibitorio de la progesterona en
el músculo liso mediado por colecistocinina.
Volumen residual
• Por lo que se produce un aumento del volumen residual.
Estasis biliar
• La estasis biliar se relaciona con la mayor incidencia de cálculos de colesterol en multíparas.
PIEL Y
FRANERAS
Piel y Franeras
•Pueden aparecer estrías
gestacionales. Cuando
los rectos abdominales
no soportan la tensión
se separan produciendo
diástasis
Pigmentación
•La línea alba adquiere
un color pardo oscuro.
En cara y cuello pueden
aparecer parches
pardos (Cloasma).
•mayor pigmentación de
areolas y piel vaginal.
Cambios vasculares
•Se presentan Angiomas
o arañas vasculares en
66% de mujeres blancas
y en 10% de mujeres de
raza negra.
Mamas
En las primeras semanas se puede
presentar hipersensibilidad y
mastodinia, por acción de
hormonas
Después del 2° mes las mamas
aumentan de volumen, los
pezones se tornan más grandes,
eréctiles y pigmentados.
Después de los primeros meses se
puede extraer calostro. Las areolas
se hacen anchas y se aprecian las
glándulas de Montgomery.
CAMBIOS
METABÓLICOS
Cambios Metabólicos
Por lo regular se recomienda que el incremento de peso
durante el embarazo común sea de 9 – 11 kg.
Otra fracción del aumento de peso se atribuye al
incremento de agua celular y depósito de grasa y
proteínas.
La mayor parte del incremento de peso es atribuible al útero
y su contenido, mamas y volumen sanguíneo.
•El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en ayuno, hiperglucemia
postpandrial e hiperinsulinemia.
•Esta respuesta es compatible con un estado de resistencia periférica a la insulina
inducido por el embarazo.
•Esta resistencia periférica está mediada por hormonas como el lactógeno
placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y
estrógenos.
• Aumenta la
concentración de
lípidos plasmáticos.
Ésta grasa se almacena
más en sitios centrales
que periféricos.
Almacenamiento
• En etapas posteriores al
embarazo conforme
aumentan las
demandas fetales, la
reserva de grasa
materna decrece.
Demanda fetal
• La Leptina es una
hormona peptídica
secretada por el tejido
adiposo que regula la
grasa corporal y el gasto
de energía.
Leptina
• Metabolismo de Electrólitos y Minerales
• Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K, y
aunque la filtración glomerular aumenta su excreción
no cambia debido a una mayor resorción tubular.
• Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen
• Se produce un requerimiento notoriamente
aumentado de Fe
•Retención de agua
Mediada por un decremento en la
osmolaridad plasmática de casi 10
mOsm/kg por reajuste de los
umbrales para la sed y secreción
de vasopresina.
•Agua acumuladaLa mínima cantidad de agua
adicional que la mujer promedio
acumula durante el embarazo
normal es de casi 6.5 L.
•Presencia de EdemaEn tobillos y piernas por aumento
en la presión venosa debajo del
útero por oclusión parcial de la
vena cava.
Proteínas
• Los productos de la
concepción, el útero
y la sangre materna
son ricos en
proteínas.
Proteínas
• A término el feto y la
placenta pesan casi
4 kg, y contienen
cerca de 500 g de
proteínas.
500 g •Otros 500 g se añaden al
útero como proteínas
contráctiles, a las mamas y
a la sangre como proteínas
plasmáticas y
hemoglobina.
+ 500 g
SISTEMA
ENDÓCRINO
• Hipófisis
Gonadotropinas
Los Estrógenos y la
Progesterona
placentarios tienen
efecto inhibidor
para GnRH, FSH y
LH.
HormonadelCrecimiento
En el primer
trimestre se
produce
principalmente en
la hipófisis, para
después ser
secretada en mayor
proporción por la
placenta.
Prolactina
Las concentraciones
séricas son 10 veces
mayores a término,
de casi 150 ng/ml.
Promueve la
galactopoyesis, y
producción de
caseína,
lactoalbúmina,
lactosa y lípidos.
• Tiroides
La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al
aumento de estrógenos. Existe una menor disponibilidad de
yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción
renal de este elemento.
La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia
glandular y aumento de la vascularidad, pero sin causar
tiroidomegalia o bocio.
La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. El aumento de la
T3 es más pronunciado hasta las 18 semanas.
• Paratiroides
• El Ca necesario para el
crecimiento fetal y la
lactancia puede
obtenerse en parte del
esqueleto materno
Esquleto
materno
• Los decrementos de Ca
plasmático estimulan la
liberación de
Paratohormona para
aumentar la resorción
ósea.
Paratohormona
• La Calcitonina tiene
función opuesta a la
Paratohormona y a la
Vitamina D. por lo que
se eleva para proteger
la calcificación
esquelética.
Calcitonina
• Suprarrenales
• La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto natriurético de la
progesterona y el péptido natriurético auricular.
• Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de la refractariedad del
tejido al cortisol y por estimulación
• El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en consecuencia de una mayor
depuración hepática y conversión a estrógenos por la placenta.
• La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor depuración causada
por la globulina unidora de hormonas sexuales para que sean convertidas en estradiol
en la placenta.
SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO
Sistema Musculoesquelético
Lordosis
• Se produce una lordosis
progresiva.
Laxitud
• Las articulaciones
sacroiliacas,
sacrococcígeas y púbicas
tienen mayor movilidad.
Adaptación
• Los huesos y ligamentos
pélvicos presentan
adaptación (relajación de
la sínfisis del pubis).
 Fin
Placentación
• La principal adaptación materna al embarazo
• Tiene 2 objetivos:
• Permite establecer el sostén estructural del embrión al útero
• Mantener la circulación materna y fetal para permitir la
transferencia de sustancias y nutrientes.
• Éste proceso unen físicamente al embrión con su madre.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
Lester Moya
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazolaurita_kairos809
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yG Enrique Castro
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Irma Illescas Rodriguez
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
eddynoy velasquez
 
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
Jelly Cruces
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Cambios FisiolóGicos De
Cambios FisiolóGicos DeCambios FisiolóGicos De
Cambios FisiolóGicos De
infecto
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascularJose Olmedo
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
2 fisiología del dolor en el trabajo de parto
 
Fisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacionFisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacion
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Cambios FisiolóGicos De
Cambios FisiolóGicos DeCambios FisiolóGicos De
Cambios FisiolóGicos De
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 

Destacado

Menopausa e Climatério
Menopausa e Climatério Menopausa e Climatério
Menopausa e Climatério
Laís Lucas
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.adolfoje
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
R2012
 
Climaterio Y Menopausia
 Climaterio Y Menopausia Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausiaclasesmic
 
Climatério
ClimatérioClimatério
Climatério
Dario Hart
 

Destacado (6)

Menopausa e Climatério
Menopausa e Climatério Menopausa e Climatério
Menopausa e Climatério
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Climaterio Y Menopausia
 Climaterio Y Menopausia Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
Climatério
ClimatérioClimatério
Climatério
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 

Similar a Cambios fisiológicos del embarazo

cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
PAOLARESTREPO36
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
melissamamani7
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
Fernando Arce
 
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
ederthcordero2014
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioAngel Castro
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiouriel cazares
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
EdgarEmmanuelCastill
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiomafernandauriarte
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Ricardo Alvarado
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MizzelymMeybellMiran
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esenciales
MizzelymMeybellMiran
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
miguelguzmanrodelo
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
Miguel Angel sancho romero
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Christya Estrella Perez Cordova
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
AlexNava54
 

Similar a Cambios fisiológicos del embarazo (20)

cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esenciales
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
 

Más de Carly Valencia

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Carly Valencia
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Carly Valencia
 
Pilomatrixoma
Pilomatrixoma Pilomatrixoma
Pilomatrixoma
Carly Valencia
 
Parto
PartoParto
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Carly Valencia
 

Más de Carly Valencia (6)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Pilomatrixoma
Pilomatrixoma Pilomatrixoma
Pilomatrixoma
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Cambios fisiológicos del embarazo

  • 2. Introducción • El mantener al feto proporcionándole un aporte apropiado en nutrientes y oxígeno para su desarrollo, requiere cambios adaptativos maternos. • Cambios fisiológicos secundarios a eventos mecánicos y hormonales por altos niveles de estrógenos y progesterona de origen placentario • Los cambios fisiológicos adaptativos son responsables de síntomas frecuentes del embarazo.
  • 4. • Útero Forma A las 12 semanas el útero pierde su forma original de pera y se torna esférico. Tamaño En la mujer no embarazada el útero pesa 70 g y almacena 10 ml de volumen. Al término del embarazo pesa 1,100 g y almacena más de 5 L. Contracciones A partir del 1° trimestre el útero presenta contracciones irregulares no dolorosas (Álvarez y Caldeyro). Después del 2° trimestre las contracciones de Braxton Hicks se pueden detectar por exploración bimanual.
  • 5. • Cuello Uterino En el 1° mes de embarazo el cuello uterino presenta reblandecimiento y cianosis pronunciados. Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas. En la mucosa endocervical se producen cantidades copiosas de un moco espeso rico en inmunoglobulinas que obstruye el conducto del cuello uterino después de la concepción.
  • 6. • Ovarios • La ovulación cesa en el embarazo. De ordinario, sólo se encuentra un cuerpo amarillo en los ovarios de mujeres gestantes, que contribuye relativamente poco a la producción de progesterona. Ovulación • El diámetro del pedículo vascular ovárico aumenta en la gestación de .9 hasta casi 2.6 cm a término. Pedículo vascular
  • 7. • Trompas de Falopio • La musculatura de las trompas de Falopio presenta hipertrofia. Hipertrofia • El epitelio de la mucosa tubaria se hace más aplanado. Epitelio • Pueden desarrollarse células deciduales en el estroma del endosalpix. Células deciduales
  • 8. • Vagina y Perineo •Aumenta la vascularidad e hiperemia en la piel y músculos del perineo y la vulva. Vascularidad •Hay reblandecimiento del abundante tejido conectivo subyacente. Reblandecimiento •La mayor vascularidad da origen al color característico violeta/azul (Signo de Chadwick). Signo de Chadwick •Las paredes vaginales incrementan su grosor de la mucosa. Paredes vaginales •Aumentan las secreciones blanquecinas con pH ácido (3.5 – 6) por efecto de Lactobacillus acidophilus. Secreciones
  • 10. El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro transversal de la caja torácica aumenta casi 2 cm, y la circunferencia torácica aumenta casi 6 cm. El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio por minuto y la captación de oxígeno por minuto aumentan. La capacidad funcional residual y el volumen residual de aire están disminuidos.
  • 11. Aparato Respiratorio • Equilibrio Ácido-Base • El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce disnea. La disminución de la PCO2 materna facilita el transporte de CO2 del feto a la madre (efecto Haldane). • Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26 a 22 mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se encuentra aumentado, incrementando la afinidad de la Hb materna por el O2, disminuyendo la capacidad de liberación (efecto Bohr). • El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 DPG, contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de disociación de O2 a la derecha, facilitando así el paso de O2 al feto.
  • 13. • Corazón • La elevación diafragmática desplaza al corazón arriba y a la izquierda. Posición • La frecuencia del pulso en reposo aumenta casi 10 lpm. Frecuencia cardiaca • Se considera normal un soplo sistólico funcional y galope S3. Normal Cualquier soplo diastólico se considera patológico.
  • 14. • Gasto Cardiaco Aumento del Gasto Cardiaco • El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento de la FC. Fenómeno de Compresión Vascular • Es característico el Sx de decúbito supino hipotensor debido a que el útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
  • 15. • Presión Arterial • La PA disminuye en los primeros 2 trimestres. 1° y 2° trimestre • Esto debido a la disminución de la resistencia vascular y al efecto relajante de la progesterona en el músculo liso que provoca vasodilatación. ↓ Resistencia vascular • En el tercer trimestre la PA se eleva progresivamente. 3° trimestre
  • 16. Cambios Hematológicos • Volumen Sanguíneo • El volumen sanguíneo materno aumenta en promedio 40-45%. Volumen sanguíneo • La concentración de Hb y el Hto decrecen, ya que se agrega más plasma que eritrocitos a la circulación materna. Dilución • Se considera patológica la concentración de Hb < 11 g/dl. Hb < 11 g/dl.
  • 17. HIERRO Los requerimientos de Fe en el embarazo alcanzan casi 1,000 mg en total: 300 mg se transportan de manera activa al feto y a la placenta. 200 mg se pierden por vías de excreción (digestiva). 500 mg se usan en el incremento del volumen total de eritrocitos circulantes. • La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con el extraído de las reservas es insuficiente para cubrir las demandas del embarazo.
  • 18. INMUNITARIO Leucocitosis • La cifra de leucocitos varía de 5,000 a 12,000/µl, aunque en el trabajo de parto y el puerperio puede ser hasta de 25,000/µl. Distribución • El porcentaje de granulocitos y linfocitos T CD8 es mucho mayor, junto con una disminución concomitante del porcentaje de monocitos y linfocitos TCD4. Reactantes • La fosfatasa alcalina de leucocitos, la proteína C reactiva, la velocidad de eritrosedimentación y los factores C3 y C4 del complemento aumentan durante el embarazo.
  • 19. COAGULACIÓN Hay aumento de procoagulantes (fibrinógeno, plaquetas, factor VIII) y reducción de anticoagulantes naturales (antitrombina III). También aumenta la fibrinólisis, por lo que hay un recambio elevado de los factores de coagulación. El motivo del estado hipercoagulante radica en disminuir el sangrado del parto, pero el inconveniente es el riesgo elevado de enfermedad tromboembólica.
  • 21. Aparato Urinario • Riñón Longitud •La longitud del riñón aumenta casi 1.5 cm. Filtración •La Filtración glomerular y el Flujo plasmático renal aumentan casi 50%. Glucosuria •Puede haber glucosuria y proteinuria sin presencia de enfermedad. Creatinina •La creatinina sérica y el nitrógeno ureico disminuyen de una media de .7 y 1.2 mg/dl a .5 y .9 mg/dl respectivamente.
  • 22. URETERES El útero creciente comprime los ureteres Originando su dilatación y elongación A la mitad del embarazo
  • 23. VEJIGA Para compensar la menor capacidad vesical por el crecimiento uterino y la hiperplasia de músculo y tejido conectivo, la longitud uretral absoluta y funcional aumenta 6.7 y 4.8 mm respectivamente. Además, para conservar la continencia, la presión intrauretral máxima aumenta de 70 a 93 cm H2O. Sin embrago la mayor parte de mujeres experimenta incontinencia en el embarazo.
  • 25. Aparato Digestivo El estómago e intestino son desplazados por el crecimiento uterino. La pirosis es frecuente debido al aumento de la presión gástrica, la disminución de la presión esofágica y la relajación del EEI. Puede presentarse edema focal de las encías. Las Hemorroides son frecuentes causadas por estreñimiento y aumento de la presión de las venas por debajo del útero.
  • 26. Hígado El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo aumentan. La fosfatasa alcalina se puede elevar hasta 1.5 veces de su valor normal. Las proteínas (gammaglobulinas y albúmina) y la actividad de la colinesterasa disminuyen.
  • 27. Vesícula Biliar Contractilidad • La contractilidad de la vesícula biliar disminuye por el efecto inhibitorio de la progesterona en el músculo liso mediado por colecistocinina. Volumen residual • Por lo que se produce un aumento del volumen residual. Estasis biliar • La estasis biliar se relaciona con la mayor incidencia de cálculos de colesterol en multíparas.
  • 29. Piel y Franeras •Pueden aparecer estrías gestacionales. Cuando los rectos abdominales no soportan la tensión se separan produciendo diástasis Pigmentación •La línea alba adquiere un color pardo oscuro. En cara y cuello pueden aparecer parches pardos (Cloasma). •mayor pigmentación de areolas y piel vaginal. Cambios vasculares •Se presentan Angiomas o arañas vasculares en 66% de mujeres blancas y en 10% de mujeres de raza negra.
  • 30. Mamas En las primeras semanas se puede presentar hipersensibilidad y mastodinia, por acción de hormonas Después del 2° mes las mamas aumentan de volumen, los pezones se tornan más grandes, eréctiles y pigmentados. Después de los primeros meses se puede extraer calostro. Las areolas se hacen anchas y se aprecian las glándulas de Montgomery.
  • 32. Cambios Metabólicos Por lo regular se recomienda que el incremento de peso durante el embarazo común sea de 9 – 11 kg. Otra fracción del aumento de peso se atribuye al incremento de agua celular y depósito de grasa y proteínas. La mayor parte del incremento de peso es atribuible al útero y su contenido, mamas y volumen sanguíneo.
  • 33. •El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en ayuno, hiperglucemia postpandrial e hiperinsulinemia. •Esta respuesta es compatible con un estado de resistencia periférica a la insulina inducido por el embarazo. •Esta resistencia periférica está mediada por hormonas como el lactógeno placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.
  • 34. • Aumenta la concentración de lípidos plasmáticos. Ésta grasa se almacena más en sitios centrales que periféricos. Almacenamiento • En etapas posteriores al embarazo conforme aumentan las demandas fetales, la reserva de grasa materna decrece. Demanda fetal • La Leptina es una hormona peptídica secretada por el tejido adiposo que regula la grasa corporal y el gasto de energía. Leptina
  • 35. • Metabolismo de Electrólitos y Minerales • Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K, y aunque la filtración glomerular aumenta su excreción no cambia debido a una mayor resorción tubular. • Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen • Se produce un requerimiento notoriamente aumentado de Fe
  • 36. •Retención de agua Mediada por un decremento en la osmolaridad plasmática de casi 10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales para la sed y secreción de vasopresina. •Agua acumuladaLa mínima cantidad de agua adicional que la mujer promedio acumula durante el embarazo normal es de casi 6.5 L. •Presencia de EdemaEn tobillos y piernas por aumento en la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava.
  • 37. Proteínas • Los productos de la concepción, el útero y la sangre materna son ricos en proteínas. Proteínas • A término el feto y la placenta pesan casi 4 kg, y contienen cerca de 500 g de proteínas. 500 g •Otros 500 g se añaden al útero como proteínas contráctiles, a las mamas y a la sangre como proteínas plasmáticas y hemoglobina. + 500 g
  • 39. • Hipófisis Gonadotropinas Los Estrógenos y la Progesterona placentarios tienen efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH. HormonadelCrecimiento En el primer trimestre se produce principalmente en la hipófisis, para después ser secretada en mayor proporción por la placenta. Prolactina Las concentraciones séricas son 10 veces mayores a término, de casi 150 ng/ml. Promueve la galactopoyesis, y producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.
  • 40. • Tiroides La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al aumento de estrógenos. Existe una menor disponibilidad de yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción renal de este elemento. La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad, pero sin causar tiroidomegalia o bocio. La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. El aumento de la T3 es más pronunciado hasta las 18 semanas.
  • 41. • Paratiroides • El Ca necesario para el crecimiento fetal y la lactancia puede obtenerse en parte del esqueleto materno Esquleto materno • Los decrementos de Ca plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para aumentar la resorción ósea. Paratohormona • La Calcitonina tiene función opuesta a la Paratohormona y a la Vitamina D. por lo que se eleva para proteger la calcificación esquelética. Calcitonina
  • 42. • Suprarrenales • La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético auricular. • Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de la refractariedad del tejido al cortisol y por estimulación • El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a estrógenos por la placenta. • La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor depuración causada por la globulina unidora de hormonas sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.
  • 44. Sistema Musculoesquelético Lordosis • Se produce una lordosis progresiva. Laxitud • Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcígeas y púbicas tienen mayor movilidad. Adaptación • Los huesos y ligamentos pélvicos presentan adaptación (relajación de la sínfisis del pubis).  Fin
  • 45. Placentación • La principal adaptación materna al embarazo • Tiene 2 objetivos: • Permite establecer el sostén estructural del embrión al útero • Mantener la circulación materna y fetal para permitir la transferencia de sustancias y nutrientes. • Éste proceso unen físicamente al embrión con su madre.
  • 46.
  • 47.

Notas del editor

  1. La retención de Na y K se regula por la hipervolemia.