SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA
APARATO RESPIRATORIO
Jeison E. Alegre Sánchez
Tutor de Internado – EsSalud Red Asistencial Huaraz
UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO
2023
El aparato respiratorio
 Vías respiratorias
 Fosas nasales
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios
 Bronquiolos
 Pulmones
El proceso respiratorio
 Ventilación pulmonar: inspiración y
espiración.
 Intercambio gaseoso entre el aire y la
sangre.
 Transporte de los gases por la sangre.
 Intercambio gaseoso entre la sangre y
los tejidos.
 Respiración celular.
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
 Dos cavidades óseas
situadas sobre la
cavidad bucal.
 Rodeadas por el
paladar, los nasales,
el frontal y el
etmoides.
 Separadas por el
tabique nasal,
formado por el
etmoides, el vómer y
el cartílago nasal
 En las paredes
laterales están los
cornetes
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
 Comunicadas con
el exterior por los
orificios nasales
 Con la faringe por
las coanas
 Con los senos
paranasales
 Con las glándulas
lacrimales por los
conductos
lacrimales
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
 Epitelio ciliado con
células productoras de
moco
 La mucosa que
recubre los cornetes se
llama pituitaria roja
 En la parte superior
está la pituitaria
amarilla. Contiene las
terminaciones de los
nervios olfatorios
Faringe
Faringe
 Tubo musculoso común a los aparatos
digestivo y respiratorio.
 Comunica con:
 La boca a través del istmo de las fauces
 El esófago
 Las fosas nasales a través de las coanas
 La laringe a través de la glotis
 El oído medio a través de las trompas de
Eustaquio.
Laringe
Laringe
 Tubo musculo-cartilaginoso que comunica la
faringe con la tráquea.
 Está delante de la faringe.
 Formado por el hueso hioides y nueve
cartílagos; los principales son el tiroides, el
cricoides y la epiglotis.
 El cartílago tiroides forma una prominencia en
el cuello, más prominente en el hombre,
llamada nuez de Adán.
Laringe
 La epiglotis tiene forma de
lengüeta.
 Durante la deglución cierra la
entrada a la laringe para
impedir que los alimentos
entren en las vías respiratorias
 Dentro de la laringe se
encuentran dos pares de
repliegues, las cuerdas vocales.
 Delimitan un espacio triangular
llamado glotis
Laringe  Hay dos pares de cuerdas
vocales, las falsas o
superiores y las
verdaderas o inferiores.
 Las inferiores pueden
vibrar al pasar el aire y
producir sonidos, que con
la boca y la lengua son
transformados en
palabras.
 La tensión de las cuerdas
modifica el tono del
sonido.
 El tamaño de la laringe
determina el timbre.
Tráquea, bronquios y
bronquiolos
 La tráquea es un tubo de
13 cm de longitud y 2 de
diámetro.
 Está delante del esófago.
 Formado por anillos
cartilaginosos
incompletos
 Se divide en dos
bronquios, que penetran
en los pulmones, y
siguen dividiéndose
formando el árbol
bronquial.
 Los más finos se llaman
bronquiolos y terminan
en los alvéolos.
Tráquea, bronquios y
bronquiolos
 Todo el tracto respiratorio está
tapizado por un epitelio
cilíndrico pseudoestratificado
ciliado.
 Entre las células ciliadas hay
células caliciformes secretoras
de moco
 Los movimientos ciliares van
recogiendo las bacterias y las
otras partículas capturadas por
la mucosa y las trasladan
hacia la garganta, desde
donde serán expulsadas.
Pulmones
 Dos órganos de
forma cónica,
alojados en la caja
torácica
 El derecho es más
grande y tiene tres
lóbulos deparados
por cisuras.
 El izquierdo tiene
dos lóbulos.
Pulmones
 Los bronquios, las
arterias y las venas
pulmonares entran en
cada pulmón a través del
hilio, y continúan
dividiéndose.
 Los bronquiolos terminan
en pequeñas vesículas
llamadas alvéolos.
 Los alvéolos están
rodeados por una red de
capilares sanguíneos.
 Los gases difunden entre
ellos.
Pulmones
Sección longitudinal de pulmón de cordero. Árbol bronquial.
Pleuras
 Los pulmones
están
recubiertos por
una membrana
doble: pleura
parietal y
pleura visceral.
 Entre ambas
hay un líquido
lubricante, el
líquido pleural.
Ventilación pulmonar
Parámetros respiratorios
 Capacidad pulmonar total: en una inspiración
forzada. 6 l en hombres, 4,5 en mujeres.
 Capacidad vital: en condiciones de máximo
esfuerzo. 4,5 l en hombres, 3,2 l en mujeres.
 Volumen residual: Aire que queda en los
alveolos tras la espiración. Alrededor de 1 l.
 Volumen de ventilación o capacidad
respiratoria: Inspiración normal. Unos 500 ml,
de los que llegan a los alvéolos 350 ml.
 Frecuencia ventilatoria: 12 – 18 por minuto.
Intercambio de gases
 Tiene lugar por difusión
de los gases.
 Se produce por las
diferencias de presión
parcial entre el alvéolo y
la sangre, para cada uno
de los gases.
 La presión parcial es
proporcional a su
concentración en una
mezcla de gases.
Intercambio de gases:
Aire inspirado y espirado
Intercambio de gases:
Presión parcial
Región Aire Alveolo Arteria Intersticio Célula Vena
O2 160 100 95 40 35 40
CO2 0,3 40 40 45 46 45
Presión parcial de gases, a nivel del mar, en distintas regiones o partes
del organismo [mm Hg]
Transporte de oxígeno por la
sangre
 El 97 % es trasportado por la
Hemoglobina, formándose
Oxihemoglobina
 La hemoglobina contiene
cuatro átomos de hierro en
forma de ión ferroso, y cada
uno de ellos se une de forma
reversible a una molécula de
oxígeno.
 El 3 % restante se transporta
disuelto en el plasma
sanguíneo
Transporte de oxígeno por la
sangre
 La hemoglobina es unas 200 veces más
afín por el monóxido de carbono que por
el oxígeno.
 En presencia de CO, se forma
carboxihemoglobina, de color rojo
cereza, que no puede transportar
oxígeno.
 Se produce la muerte por hipoxia, pero
no se presenta cianosis
Transporte de oxígeno por la
sangre
Transporte de dióxido de
carbono por la sangre
 El 65 % se transporta como ión
bicarbonato, (HCO3)- , disuelto en el
plasma
 El 25 % se transporta unido a la
hemoglobina, en forma de
carbaminohemoglobina
 El 10 % se transporta disuelto
directamente en el plasma
Respiración celular
 Proceso metabólico por el
que los nutrientes se
combinan con el oxígeno y
se descomponen, liberando
energía.
 Ocurre en las mitocondrias
de las células
 Esta energía es utilizada
para la síntesis de
moléculas de ATP
 El ATP es utilizado para
realizar otros procesos:
biosíntesis, contracción
muscular, etc.
Respiración aerobia
C6 H12 O6 + 6 O2 ---> 6 CO2 + 6 H2O + energía (ATP)
El aceptor de los electrones desprendidos de los
compuestos orgánicos es el oxígeno.
Ocurre en varias etapas:
 Glucólisis
 Oxidación del ácido pirúvico
 Ciclo de Krebs
 Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
Regulación de la respiración
 Su objetivo es mantener los niveles de O2 y
CO2 en sangre dentro de unos márgenes
estrechos que permitan la funcionalidad celular.
 Además, la respiración debe integrarse con el
sistema digestivo, la emisión de sonidos, la tos,
etc.
 El sistema está formado por unos centros
respiratorios, que está distribuidos en varios
grupos de neuronas integrados en el tronco del
encéfalo o bulbo raquídeo.
Control nervioso de la
respiración
 El patrón cíclico de respiración se
modifica por diversos estímulos:
 Cambios en el pH o en la
concentración de CO2 y de O2
 Situaciones como el ejercicio,
emociones, cambios de presión
arterial y temperatura
Regulación de la respiración
 El control nervioso se basa en la presencia de unos
mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias,
articulaciones y músculos, que recogen información y la
transmiten a los centros respiratorios.
 Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o
cuando aumenta la concentración de iones hidrógeno en
sangre, se estimulan los quimiorreceptores en los
cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la
respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2
 Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma
involuntaria pero se puede modificar de manera
voluntaria al tener conexiones con la corteza cerebral.
Regulación de la respiración
Centrales Periféricos
aorta
Carótidas
Detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2 de
forma directa
No detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2
de forma indirecta (por
cambios de pH)
Quimiorreceptores
Regulación de la respiración
Hiperventilación
 Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente,
tomar grandes bocanadas de aire, etc.
 Los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen.
 La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de
inmediato intentará poner remedio a esta situación. Nuestro cuerpo
reacciona dificultándonos la respiración
 Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen un aumento
del pH de nuestra sangre. Esto produce mareos, palpitaciones,
temblores, etc.
 Para equilibrar los niveles de gases se puede respirar unos minutos
tapando la nariz y la boca con una bolsa de papel.

Más contenido relacionado

Similar a APARATO RESPIRATORIO.ppt

Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.pptFisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
DenysZumarraga1
 
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptMORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
Nataly Vistin
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Cesar TOLENTINO MASGO
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
bago2015
 
Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1) Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1)
Carlos Redondo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Alvaro Nava Septimo
 
Aparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de googleAparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de google
Elquis Pacheco
 
Anatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoriaAnatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoria
CaRo RiCo
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
BrunoHernndezRamrez
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
kimmromero
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
Elias Moreno
 
Presentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorioPresentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorio
danielhh2502
 
aparato_respiratorio.ppt para biologia xd
aparato_respiratorio.ppt para biologia  xdaparato_respiratorio.ppt para biologia  xd
aparato_respiratorio.ppt para biologia xd
BiankaTorrez
 
anatomia del aparato_respiratorio.pptx
anatomia del aparato_respiratorio.pptxanatomia del aparato_respiratorio.pptx
anatomia del aparato_respiratorio.pptx
MilenkaYujra2
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
briannarp
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
CesarDanielTinoco
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
JoselineVanessaVelaz
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Guerra Cortez
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
AmilkarACangreLarico
 

Similar a APARATO RESPIRATORIO.ppt (20)

Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.pptFisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
 
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptMORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1) Aparato respiratorio (1)
Aparato respiratorio (1)
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de googleAparato respiratorio morfo de google
Aparato respiratorio morfo de google
 
Anatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoriaAnatomia y fisiologia respiratoria
Anatomia y fisiologia respiratoria
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
Presentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorioPresentación sobre el aparato respiratorio
Presentación sobre el aparato respiratorio
 
aparato_respiratorio.ppt para biologia xd
aparato_respiratorio.ppt para biologia  xdaparato_respiratorio.ppt para biologia  xd
aparato_respiratorio.ppt para biologia xd
 
anatomia del aparato_respiratorio.pptx
anatomia del aparato_respiratorio.pptxanatomia del aparato_respiratorio.pptx
anatomia del aparato_respiratorio.pptx
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 

Más de JeisonAlegreSnchez

MECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptxMECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.pptAPARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
Cabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.pptCabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
HISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.pptHISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptxSISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
FISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptxFISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptxCALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
JeisonAlegreSnchez
 

Más de JeisonAlegreSnchez (9)

MECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptxMECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptx
 
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.pptAPARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
 
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
 
Cabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.pptCabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.ppt
 
HISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.pptHISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.ppt
 
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptxSISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
 
FISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptxFISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptx
 
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptxCALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
 

Último

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

APARATO RESPIRATORIO.ppt

  • 1. FISIOLOGÍA APARATO RESPIRATORIO Jeison E. Alegre Sánchez Tutor de Internado – EsSalud Red Asistencial Huaraz UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO 2023
  • 2. El aparato respiratorio  Vías respiratorias  Fosas nasales  Faringe  Laringe  Tráquea  Bronquios  Bronquiolos  Pulmones
  • 3. El proceso respiratorio  Ventilación pulmonar: inspiración y espiración.  Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.  Transporte de los gases por la sangre.  Intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos.  Respiración celular.
  • 4. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Dos cavidades óseas situadas sobre la cavidad bucal.  Rodeadas por el paladar, los nasales, el frontal y el etmoides.  Separadas por el tabique nasal, formado por el etmoides, el vómer y el cartílago nasal  En las paredes laterales están los cornetes
  • 5. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Comunicadas con el exterior por los orificios nasales  Con la faringe por las coanas  Con los senos paranasales  Con las glándulas lacrimales por los conductos lacrimales
  • 6. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Epitelio ciliado con células productoras de moco  La mucosa que recubre los cornetes se llama pituitaria roja  En la parte superior está la pituitaria amarilla. Contiene las terminaciones de los nervios olfatorios
  • 8. Faringe  Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio.  Comunica con:  La boca a través del istmo de las fauces  El esófago  Las fosas nasales a través de las coanas  La laringe a través de la glotis  El oído medio a través de las trompas de Eustaquio.
  • 10. Laringe  Tubo musculo-cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea.  Está delante de la faringe.  Formado por el hueso hioides y nueve cartílagos; los principales son el tiroides, el cricoides y la epiglotis.  El cartílago tiroides forma una prominencia en el cuello, más prominente en el hombre, llamada nuez de Adán.
  • 11. Laringe  La epiglotis tiene forma de lengüeta.  Durante la deglución cierra la entrada a la laringe para impedir que los alimentos entren en las vías respiratorias  Dentro de la laringe se encuentran dos pares de repliegues, las cuerdas vocales.  Delimitan un espacio triangular llamado glotis
  • 12. Laringe  Hay dos pares de cuerdas vocales, las falsas o superiores y las verdaderas o inferiores.  Las inferiores pueden vibrar al pasar el aire y producir sonidos, que con la boca y la lengua son transformados en palabras.  La tensión de las cuerdas modifica el tono del sonido.  El tamaño de la laringe determina el timbre.
  • 13. Tráquea, bronquios y bronquiolos  La tráquea es un tubo de 13 cm de longitud y 2 de diámetro.  Está delante del esófago.  Formado por anillos cartilaginosos incompletos  Se divide en dos bronquios, que penetran en los pulmones, y siguen dividiéndose formando el árbol bronquial.  Los más finos se llaman bronquiolos y terminan en los alvéolos.
  • 14. Tráquea, bronquios y bronquiolos  Todo el tracto respiratorio está tapizado por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado.  Entre las células ciliadas hay células caliciformes secretoras de moco  Los movimientos ciliares van recogiendo las bacterias y las otras partículas capturadas por la mucosa y las trasladan hacia la garganta, desde donde serán expulsadas.
  • 15. Pulmones  Dos órganos de forma cónica, alojados en la caja torácica  El derecho es más grande y tiene tres lóbulos deparados por cisuras.  El izquierdo tiene dos lóbulos.
  • 16. Pulmones  Los bronquios, las arterias y las venas pulmonares entran en cada pulmón a través del hilio, y continúan dividiéndose.  Los bronquiolos terminan en pequeñas vesículas llamadas alvéolos.  Los alvéolos están rodeados por una red de capilares sanguíneos.  Los gases difunden entre ellos.
  • 17. Pulmones Sección longitudinal de pulmón de cordero. Árbol bronquial.
  • 18. Pleuras  Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral.  Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.
  • 20. Parámetros respiratorios  Capacidad pulmonar total: en una inspiración forzada. 6 l en hombres, 4,5 en mujeres.  Capacidad vital: en condiciones de máximo esfuerzo. 4,5 l en hombres, 3,2 l en mujeres.  Volumen residual: Aire que queda en los alveolos tras la espiración. Alrededor de 1 l.  Volumen de ventilación o capacidad respiratoria: Inspiración normal. Unos 500 ml, de los que llegan a los alvéolos 350 ml.  Frecuencia ventilatoria: 12 – 18 por minuto.
  • 21. Intercambio de gases  Tiene lugar por difusión de los gases.  Se produce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada uno de los gases.  La presión parcial es proporcional a su concentración en una mezcla de gases.
  • 22. Intercambio de gases: Aire inspirado y espirado
  • 23. Intercambio de gases: Presión parcial Región Aire Alveolo Arteria Intersticio Célula Vena O2 160 100 95 40 35 40 CO2 0,3 40 40 45 46 45 Presión parcial de gases, a nivel del mar, en distintas regiones o partes del organismo [mm Hg]
  • 24.
  • 25. Transporte de oxígeno por la sangre  El 97 % es trasportado por la Hemoglobina, formándose Oxihemoglobina  La hemoglobina contiene cuatro átomos de hierro en forma de ión ferroso, y cada uno de ellos se une de forma reversible a una molécula de oxígeno.  El 3 % restante se transporta disuelto en el plasma sanguíneo
  • 26. Transporte de oxígeno por la sangre
  • 27.  La hemoglobina es unas 200 veces más afín por el monóxido de carbono que por el oxígeno.  En presencia de CO, se forma carboxihemoglobina, de color rojo cereza, que no puede transportar oxígeno.  Se produce la muerte por hipoxia, pero no se presenta cianosis Transporte de oxígeno por la sangre
  • 28. Transporte de dióxido de carbono por la sangre  El 65 % se transporta como ión bicarbonato, (HCO3)- , disuelto en el plasma  El 25 % se transporta unido a la hemoglobina, en forma de carbaminohemoglobina  El 10 % se transporta disuelto directamente en el plasma
  • 29. Respiración celular  Proceso metabólico por el que los nutrientes se combinan con el oxígeno y se descomponen, liberando energía.  Ocurre en las mitocondrias de las células  Esta energía es utilizada para la síntesis de moléculas de ATP  El ATP es utilizado para realizar otros procesos: biosíntesis, contracción muscular, etc.
  • 30. Respiración aerobia C6 H12 O6 + 6 O2 ---> 6 CO2 + 6 H2O + energía (ATP) El aceptor de los electrones desprendidos de los compuestos orgánicos es el oxígeno. Ocurre en varias etapas:  Glucólisis  Oxidación del ácido pirúvico  Ciclo de Krebs  Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
  • 31. Regulación de la respiración  Su objetivo es mantener los niveles de O2 y CO2 en sangre dentro de unos márgenes estrechos que permitan la funcionalidad celular.  Además, la respiración debe integrarse con el sistema digestivo, la emisión de sonidos, la tos, etc.  El sistema está formado por unos centros respiratorios, que está distribuidos en varios grupos de neuronas integrados en el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.
  • 32. Control nervioso de la respiración  El patrón cíclico de respiración se modifica por diversos estímulos:  Cambios en el pH o en la concentración de CO2 y de O2  Situaciones como el ejercicio, emociones, cambios de presión arterial y temperatura
  • 33. Regulación de la respiración  El control nervioso se basa en la presencia de unos mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias, articulaciones y músculos, que recogen información y la transmiten a los centros respiratorios.  Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o cuando aumenta la concentración de iones hidrógeno en sangre, se estimulan los quimiorreceptores en los cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2  Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma involuntaria pero se puede modificar de manera voluntaria al tener conexiones con la corteza cerebral.
  • 34. Regulación de la respiración
  • 35. Centrales Periféricos aorta Carótidas Detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma directa No detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma indirecta (por cambios de pH) Quimiorreceptores
  • 36. Regulación de la respiración
  • 37. Hiperventilación  Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente, tomar grandes bocanadas de aire, etc.  Los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen.  La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de inmediato intentará poner remedio a esta situación. Nuestro cuerpo reacciona dificultándonos la respiración  Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen un aumento del pH de nuestra sangre. Esto produce mareos, palpitaciones, temblores, etc.  Para equilibrar los niveles de gases se puede respirar unos minutos tapando la nariz y la boca con una bolsa de papel.