SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4: Anatomía y
fisiología del Aparato
Respiratorio
El aparato respiratorio
 Vías respiratorias
 Fosas nasales
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios
 Bronquiolos
 Pulmones
El proceso respiratorio
 Ventilación pulmonar: inspiración y
espiración.
 Intercambio gaseoso entre el aire y la
sangre.
 Transporte de los gases por la sangre.
 Intercambio gaseoso entre la sangre y
los tejidos.
 Respiración celular.
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
 Dos cavidades óseas
situadas sobre la
cavidad bucal.
 Rodeadas por el
paladar, los nasales,
el frontal y el
etmoides.
 Separadas por el
tabique nasal,
formado por el
etmoides, el vómer y
el cartílago nasal
 En las paredes
laterales están los
cornetes
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
 Comunicadas con
el exterior por los
orificios nasales
 Con la faringe por
las coanas
 Con los senos
paranasales
 Con las glándulas
lacrimales por los
conductos
lacrimales
Las vías respiratorias: Fosas
nasales
 Epitelio ciliado con
células productoras de
moco
 La mucosa que
recubre los cornetes se
llama pituitaria roja
 En la parte superior
está la pituitaria
amarilla. Contiene las
terminaciones de los
nervios olfatorios
Faringe
Faringe
 Tubo musculoso común a los aparatos
digestivo y respiratorio.
 Comunica con:
 La boca a través del istmo de las fauces
 El esófago
 Las fosas nasales a través de las coanas
 La laringe a través de la glotis
 El oído medio a través de las trompas de
Eustaquio.
Laringe
Laringe
 Tubo musculo-cartilaginoso que comunica la
faringe con la tráquea.
 Está delante de la faringe.
 Formado por el hueso hioides y nueve
cartílagos; los principales son el tiroides, el
cricoides y la epiglotis.
 El cartílago tiroides forma una prominencia en
el cuello, más prominente en el hombre,
llamada nuez de Adán.
Laringe
 La epiglotis tiene forma de
lengüeta.
 Durante la deglución cierra la
entrada a la laringe para
impedir que los alimentos
entren en las vías respiratorias
 Dentro de la laringe se
encuentran dos pares de
repliegues, las cuerdas vocales.
 Delimitan un espacio triangular
llamado glotis
Laringe  Hay dos pares de cuerdas
vocales, las falsas o
superiores y las
verdaderas o inferiores.
 Las inferiores pueden
vibrar al pasar el aire y
producir sonidos, que con
la boca y la lengua son
transformados en
palabras.
 La tensión de las cuerdas
modifica el tono del
sonido.
 El tamaño de la laringe
determina el timbre.
Tráquea, bronquios y
bronquiolos
 La tráquea es un tubo de
13 cm de longitud y 2 de
diámetro.
 Está delante del esófago.
 Formado por anillos
cartilaginosos
incompletos
 Se divide en dos
bronquios, que penetran
en los pulmones, y
siguen dividiéndose
formando el árbol
bronquial.
 Los más finos se llaman
bronquiolos y terminan
en los alvéolos.
Tráquea, bronquios y
bronquiolos
 Todo el tracto respiratorio está
tapizado por un epitelio
cilíndrico pseudoestratificado
ciliado.
 Entre las células ciliadas hay
células caliciformes secretoras
de moco
 Los movimientos ciliares van
recogiendo las bacterias y las
otras partículas capturadas por
la mucosa y las trasladan
hacia la garganta, desde
donde serán expulsadas.
Pulmones
 Dos órganos de
forma cónica,
alojados en la caja
torácica
 El derecho es más
grande y tiene tres
lóbulos deparados
por cisuras.
 El izquierdo tiene
dos lóbulos.
Pulmones
 Los bronquios, las
arterias y las venas
pulmonares entran en
cada pulmón a través del
hilio, y continúan
dividiéndose.
 Los bronquiolos terminan
en pequeñas vesículas
llamadas alvéolos.
 Los alvéolos están
rodeados por una red de
capilares sanguíneos.
 Los gases difunden entre
ellos.
Pulmones
Sección longitudinal de pulmón de cordero. Árbol bronquial.
Pleuras
 Los pulmones
están
recubiertos por
una membrana
doble: pleura
parietal y
pleura visceral.
 Entre ambas
hay un líquido
lubricante, el
líquido pleural.
Ventilación pulmonar
Parámetros respiratorios
 Capacidad pulmonar total: en una inspiración
forzada. 6 l en hombres, 4,5 en mujeres.
 Capacidad vital: en condiciones de máximo
esfuerzo. 4,5 l en hombres, 3,2 l en mujeres.
 Volumen residual: Aire que queda en los
alveolos tras la espiración. Alrededor de 1 l.
 Volumen de ventilación o capacidad
respiratoria: Inspiración normal. Unos 500 ml,
de los que llegan a los alvéolos 350 ml.
 Frecuencia ventilatoria: 12 – 18 por minuto.
Intercambio de gases
 Tiene lugar por difusión
de los gases.
 Se produce por las
diferencias de presión
parcial entre el alvéolo y
la sangre, para cada uno
de los gases.
 La presión parcial es
proporcional a su
concentración en una
mezcla de gases.
Intercambio de gases:
Aire inspirado y espirado
Intercambio de gases:
Presión parcial
Región Aire Alveolo Arteria Intersticio Célula Vena
O2 160 100 95 40 35 40
CO2 0,3 40 40 45 46 45
Presión parcial de gases, a nivel del mar, en distintas regiones o partes
del organismo [mm Hg]
Transporte de oxígeno por la
sangre
 El 97 % es trasportado por la
Hemoglobina, formándose
Oxihemoglobina
 La hemoglobina contiene
cuatro átomos de hierro en
forma de ión ferroso, y cada
uno de ellos se une de forma
reversible a una molécula de
oxígeno.
 El 3 % restante se transporta
disuelto en el plasma
sanguíneo
Transporte de oxígeno por la
sangre
 La hemoglobina es unas 200 veces más
afín por el monóxido de carbono que por
el oxígeno.
 En presencia de CO, se forma
carboxihemoglobina, de color rojo
cereza, que no puede transportar
oxígeno.
 Se produce la muerte por hipoxia, pero
no se presenta cianosis
Transporte de oxígeno por la
sangre
Transporte de dióxido de
carbono por la sangre
 El 65 % se transporta como ión
bicarbonato, (HCO3)- , disuelto en el
plasma
 El 25 % se transporta unido a la
hemoglobina, en forma de
carbaminohemoglobina
 El 10 % se transporta disuelto
directamente en el plasma
Respiración celular
 Proceso metabólico por el
que los nutrientes se
combinan con el oxígeno y
se descomponen, liberando
energía.
 Ocurre en las mitocondrias
de las células
 Esta energía es utilizada
para la síntesis de
moléculas de ATP
 El ATP es utilizado para
realizar otros procesos:
biosíntesis, contracción
muscular, etc.
Respiración aerobia
C6 H12 O6 + 6 O2 ---> 6 CO2 + 6 H2O + energía (ATP)
El aceptor de los electrones desprendidos de los
compuestos orgánicos es el oxígeno.
Ocurre en varias etapas:
 Glucólisis
 Oxidación del ácido pirúvico
 Ciclo de Krebs
 Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
Regulación de la respiración
 Su objetivo es mantener los niveles de O2 y
CO2 en sangre dentro de unos márgenes
estrechos que permitan la funcionalidad celular.
 Además, la respiración debe integrarse con el
sistema digestivo, la emisión de sonidos, la tos,
etc.
 El sistema está formado por unos centros
respiratorios, que está distribuidos en varios
grupos de neuronas integrados en el tronco del
encéfalo o bulbo raquídeo.
Control nervioso de la
respiración
 El patrón cíclico de respiración se
modifica por diversos estímulos:
 Cambios en el pH o en la
concentración de CO2 y de O2
 Situaciones como el ejercicio,
emociones, cambios de presión
arterial y temperatura
Regulación de la respiración
 El control nervioso se basa en la presencia de unos
mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias,
articulaciones y músculos, que recogen información y la
transmiten a los centros respiratorios.
 Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o
cuando aumenta la concentración de iones hidrógeno en
sangre, se estimulan los quimiorreceptores en los
cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la
respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2
 Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma
involuntaria pero se puede modificar de manera
voluntaria al tener conexiones con la corteza cerebral.
Regulación de la respiración
Centrales Periféricos
aorta
Carótidas
Detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2 de
forma directa
No detectan cambios en PO2
Detectan cambios en PCO2
de forma indirecta (por
cambios de pH)
Quimiorreceptores
Regulación de la respiración
Hiperventilación
 Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente,
tomar grandes bocanadas de aire, etc.
 Los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen.
 La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de
inmediato intentará poner remedio a esta situación. Nuestro cuerpo
reacciona dificultándonos la respiración
 Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen un aumento
del pH de nuestra sangre. Esto produce mareos, palpitaciones,
temblores, etc.
 Para equilibrar los niveles de gases se puede respirar unos minutos
tapando la nariz y la boca con una bolsa de papel.

Más contenido relacionado

Similar a aparato_respiratorio.ppt

APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptMORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
Nataly Vistin
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
DavidQuilantan2
 
Tema 12. aparato respiratorio
Tema 12. aparato respiratorioTema 12. aparato respiratorio
Tema 12. aparato respiratorio
Juanitoaragon
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Omar Rubalcava
 
Aparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermería Aparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Aparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermeríaAparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Karen Calabro
 

Similar a aparato_respiratorio.ppt (8)

APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptMORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
Tema 12. aparato respiratorio
Tema 12. aparato respiratorioTema 12. aparato respiratorio
Tema 12. aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermería Aparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermería
 
Aparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermeríaAparato respiratorio enfermería
Aparato respiratorio enfermería
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Más de BrunoHernndezRamrez

Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
BrunoHernndezRamrez
 
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdfLeyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
BrunoHernndezRamrez
 
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada  de la carrera de medicinaVoluntad Anticipada  de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
BrunoHernndezRamrez
 
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptxLESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina internaCopia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
BrunoHernndezRamrez
 
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
tiroiditis.pptx
tiroiditis.pptxtiroiditis.pptx
tiroiditis.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
BrunoHernndezRamrez
 
EXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptxEXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.pptCopia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
BrunoHernndezRamrez
 
parto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptxparto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptxInfección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
LAMA.pptx
LAMA.pptxLAMA.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptxBRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptxNODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
BrunoHernndezRamrez
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
BrunoHernndezRamrez
 

Más de BrunoHernndezRamrez (20)

Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
 
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdfLeyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
Leyes de la alimentación Madrigal Gómez César Uriel 8CM79 (1).pdf
 
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada  de la carrera de medicinaVoluntad Anticipada  de la carrera de medicina
Voluntad Anticipada de la carrera de medicina
 
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptxLESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
LESIONES ASOCIADAS ALA VIA DEL NACIMIENTO.pptx
 
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina internaCopia de MESOTELIOMA en medicina interna
Copia de MESOTELIOMA en medicina interna
 
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
4. Hepatitis Virales exposición para medicina interna
 
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
6. Desequilibrio hidroelectrolitico-1.pptx
 
tiroiditis.pptx
tiroiditis.pptxtiroiditis.pptx
tiroiditis.pptx
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
 
EXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptxEXPLORACION DE TORAX.pptx
EXPLORACION DE TORAX.pptx
 
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.pptCopia de DERRAME PLEURAL.ppt
Copia de DERRAME PLEURAL.ppt
 
parto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptxparto-pelvico4383.pptx
parto-pelvico4383.pptx
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
 
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptxInfección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
Infección de Vías Urinarias y Embarazo.pptx
 
LAMA.pptx
LAMA.pptxLAMA.pptx
LAMA.pptx
 
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptxBRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
BRONQUITIS LARINGOTRAQ-1.pptx
 
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptxNODULO PULMONAR SOLITARIO  .pptx
NODULO PULMONAR SOLITARIO .pptx
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
Púrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptxPúrpura Trombocitopénica.pptx
Púrpura Trombocitopénica.pptx
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

aparato_respiratorio.ppt

  • 1. Tema 4: Anatomía y fisiología del Aparato Respiratorio
  • 2. El aparato respiratorio  Vías respiratorias  Fosas nasales  Faringe  Laringe  Tráquea  Bronquios  Bronquiolos  Pulmones
  • 3. El proceso respiratorio  Ventilación pulmonar: inspiración y espiración.  Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.  Transporte de los gases por la sangre.  Intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos.  Respiración celular.
  • 4. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Dos cavidades óseas situadas sobre la cavidad bucal.  Rodeadas por el paladar, los nasales, el frontal y el etmoides.  Separadas por el tabique nasal, formado por el etmoides, el vómer y el cartílago nasal  En las paredes laterales están los cornetes
  • 5. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Comunicadas con el exterior por los orificios nasales  Con la faringe por las coanas  Con los senos paranasales  Con las glándulas lacrimales por los conductos lacrimales
  • 6. Las vías respiratorias: Fosas nasales  Epitelio ciliado con células productoras de moco  La mucosa que recubre los cornetes se llama pituitaria roja  En la parte superior está la pituitaria amarilla. Contiene las terminaciones de los nervios olfatorios
  • 8. Faringe  Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio.  Comunica con:  La boca a través del istmo de las fauces  El esófago  Las fosas nasales a través de las coanas  La laringe a través de la glotis  El oído medio a través de las trompas de Eustaquio.
  • 10. Laringe  Tubo musculo-cartilaginoso que comunica la faringe con la tráquea.  Está delante de la faringe.  Formado por el hueso hioides y nueve cartílagos; los principales son el tiroides, el cricoides y la epiglotis.  El cartílago tiroides forma una prominencia en el cuello, más prominente en el hombre, llamada nuez de Adán.
  • 11. Laringe  La epiglotis tiene forma de lengüeta.  Durante la deglución cierra la entrada a la laringe para impedir que los alimentos entren en las vías respiratorias  Dentro de la laringe se encuentran dos pares de repliegues, las cuerdas vocales.  Delimitan un espacio triangular llamado glotis
  • 12. Laringe  Hay dos pares de cuerdas vocales, las falsas o superiores y las verdaderas o inferiores.  Las inferiores pueden vibrar al pasar el aire y producir sonidos, que con la boca y la lengua son transformados en palabras.  La tensión de las cuerdas modifica el tono del sonido.  El tamaño de la laringe determina el timbre.
  • 13. Tráquea, bronquios y bronquiolos  La tráquea es un tubo de 13 cm de longitud y 2 de diámetro.  Está delante del esófago.  Formado por anillos cartilaginosos incompletos  Se divide en dos bronquios, que penetran en los pulmones, y siguen dividiéndose formando el árbol bronquial.  Los más finos se llaman bronquiolos y terminan en los alvéolos.
  • 14. Tráquea, bronquios y bronquiolos  Todo el tracto respiratorio está tapizado por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado.  Entre las células ciliadas hay células caliciformes secretoras de moco  Los movimientos ciliares van recogiendo las bacterias y las otras partículas capturadas por la mucosa y las trasladan hacia la garganta, desde donde serán expulsadas.
  • 15. Pulmones  Dos órganos de forma cónica, alojados en la caja torácica  El derecho es más grande y tiene tres lóbulos deparados por cisuras.  El izquierdo tiene dos lóbulos.
  • 16. Pulmones  Los bronquios, las arterias y las venas pulmonares entran en cada pulmón a través del hilio, y continúan dividiéndose.  Los bronquiolos terminan en pequeñas vesículas llamadas alvéolos.  Los alvéolos están rodeados por una red de capilares sanguíneos.  Los gases difunden entre ellos.
  • 17. Pulmones Sección longitudinal de pulmón de cordero. Árbol bronquial.
  • 18. Pleuras  Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral.  Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.
  • 20. Parámetros respiratorios  Capacidad pulmonar total: en una inspiración forzada. 6 l en hombres, 4,5 en mujeres.  Capacidad vital: en condiciones de máximo esfuerzo. 4,5 l en hombres, 3,2 l en mujeres.  Volumen residual: Aire que queda en los alveolos tras la espiración. Alrededor de 1 l.  Volumen de ventilación o capacidad respiratoria: Inspiración normal. Unos 500 ml, de los que llegan a los alvéolos 350 ml.  Frecuencia ventilatoria: 12 – 18 por minuto.
  • 21. Intercambio de gases  Tiene lugar por difusión de los gases.  Se produce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada uno de los gases.  La presión parcial es proporcional a su concentración en una mezcla de gases.
  • 22. Intercambio de gases: Aire inspirado y espirado
  • 23. Intercambio de gases: Presión parcial Región Aire Alveolo Arteria Intersticio Célula Vena O2 160 100 95 40 35 40 CO2 0,3 40 40 45 46 45 Presión parcial de gases, a nivel del mar, en distintas regiones o partes del organismo [mm Hg]
  • 24.
  • 25. Transporte de oxígeno por la sangre  El 97 % es trasportado por la Hemoglobina, formándose Oxihemoglobina  La hemoglobina contiene cuatro átomos de hierro en forma de ión ferroso, y cada uno de ellos se une de forma reversible a una molécula de oxígeno.  El 3 % restante se transporta disuelto en el plasma sanguíneo
  • 26. Transporte de oxígeno por la sangre
  • 27.  La hemoglobina es unas 200 veces más afín por el monóxido de carbono que por el oxígeno.  En presencia de CO, se forma carboxihemoglobina, de color rojo cereza, que no puede transportar oxígeno.  Se produce la muerte por hipoxia, pero no se presenta cianosis Transporte de oxígeno por la sangre
  • 28. Transporte de dióxido de carbono por la sangre  El 65 % se transporta como ión bicarbonato, (HCO3)- , disuelto en el plasma  El 25 % se transporta unido a la hemoglobina, en forma de carbaminohemoglobina  El 10 % se transporta disuelto directamente en el plasma
  • 29. Respiración celular  Proceso metabólico por el que los nutrientes se combinan con el oxígeno y se descomponen, liberando energía.  Ocurre en las mitocondrias de las células  Esta energía es utilizada para la síntesis de moléculas de ATP  El ATP es utilizado para realizar otros procesos: biosíntesis, contracción muscular, etc.
  • 30. Respiración aerobia C6 H12 O6 + 6 O2 ---> 6 CO2 + 6 H2O + energía (ATP) El aceptor de los electrones desprendidos de los compuestos orgánicos es el oxígeno. Ocurre en varias etapas:  Glucólisis  Oxidación del ácido pirúvico  Ciclo de Krebs  Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
  • 31. Regulación de la respiración  Su objetivo es mantener los niveles de O2 y CO2 en sangre dentro de unos márgenes estrechos que permitan la funcionalidad celular.  Además, la respiración debe integrarse con el sistema digestivo, la emisión de sonidos, la tos, etc.  El sistema está formado por unos centros respiratorios, que está distribuidos en varios grupos de neuronas integrados en el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo.
  • 32. Control nervioso de la respiración  El patrón cíclico de respiración se modifica por diversos estímulos:  Cambios en el pH o en la concentración de CO2 y de O2  Situaciones como el ejercicio, emociones, cambios de presión arterial y temperatura
  • 33. Regulación de la respiración  El control nervioso se basa en la presencia de unos mecanorreceptores en pulmones, vías respiratorias, articulaciones y músculos, que recogen información y la transmiten a los centros respiratorios.  Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o cuando aumenta la concentración de iones hidrógeno en sangre, se estimulan los quimiorreceptores en los cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2  Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma involuntaria pero se puede modificar de manera voluntaria al tener conexiones con la corteza cerebral.
  • 34. Regulación de la respiración
  • 35. Centrales Periféricos aorta Carótidas Detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma directa No detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PCO2 de forma indirecta (por cambios de pH) Quimiorreceptores
  • 36. Regulación de la respiración
  • 37. Hiperventilación  Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente, tomar grandes bocanadas de aire, etc.  Los niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen.  La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de inmediato intentará poner remedio a esta situación. Nuestro cuerpo reacciona dificultándonos la respiración  Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen un aumento del pH de nuestra sangre. Esto produce mareos, palpitaciones, temblores, etc.  Para equilibrar los niveles de gases se puede respirar unos minutos tapando la nariz y la boca con una bolsa de papel.