SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen Físico Regional:
Cabeza y Cuello
Docente:
Mg Jeison E. Alegre Sánchez
Segmentos o regiones del cuerpo
 Cabeza
 Cuello
 Tórax
 Columna vertebral
 Abdomen
 Extremidades
Objetivos
1. Realizar el examen físico regional
de cabeza y cuello al individuo
sano.
2. Describir las técnicas a utilizar, los
elementos a explorar y la metódica
a seguir.
3. Registrar por escrito lo explorado.
Inspección:
1. Posición
2. Forma
3. Proporciones de la cabeza
en su conjunto
2 y 3 varían según tipo constitucional,
raza, edad y sexo.
Brevilíneo
 Predominan el diámetro
cefálico transversal
(braquicéfalo) y las
procidencias faciales
vinculadas al aparato
masticatorio (maxilar
inferior y maseteros).
Longilíneos
 Es mayor el diámetro sagital
(dolicocéfalo), y se acentúan
los elementos vinculados al
aparato respiratorio (nariz,
malares, arcadas
supraorbitarias)
Altura de la cabeza
 Desde el vértice hasta el
mentón, es de 18-20 cm, o sea,
el 13 % de la longitud del
cuerpo; proporcionalmente es
mayor en la mujer y en el
recién nacido que en el hombre.
1. Inspección y palpación de la cara.
2. Exploración de las estructuras
externas del ojo.
3. Examen de la nariz y los senos
perinasales.
4. Exploración de las estructuras
externas e internas de la boca.
5. Examen del oído externo.
6. Exploración de los pares craneales.
Inspección y palpación de la cara
Inspección:
Forma y trofismo.
Simetría de los surcos de la frente,
mejillas, labios (en reposo y en
movimiento al hablar, espontáneo
o a las órdenes).
Forma y simetría de la mandíbula y
el mentón.
Palpación:
Existencia de dolor o tumoraciones.
Exploración de las estructuras
externas del ojo
 conjuntivas
 escleras
 córneas
 iris
 pupilas
 aparato lagrimal
 cejas,
 párpados y sus pestañas.
Formas de exploración:
 Párese de frente al sujeto, que debe
estar sentado en la mesa de
reconocimiento, para que ambos ojos
queden a un nivel similar.
 Explorador y el explorado, sentados
frente a frente.
 La exploración de pie no se realiza,
aunque ambos tengan una estatura
similar, porque resulta incómodo para
los dos.
Inspeccione las cejas, los párpados
y las pestañas, y observe la forma
de los ojos y su simetría.
 Simetría de los ojos: La forma de los ojos varía de
redondos a almendrados.
 Cejas. Apariencia variable acorde con los antecedentes
genéticos. En las cejas sin modificar, no debe haber
ausencia de pelos (alopecia) en ninguna de sus partes.
 Pestañas. Curvas hacia afuera, alejándose de los ojos.
No alopecia.
 Párpados. El párpado superior no cubre la pupila cuando
se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los
párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin
caída ni retraso de uno de ellos, o de ambos.
Inspeccione la conjuntiva interna
y la esclera.
 párpado inferior hacia abajo con su dedo
pulgar, para ver la conjuntiva palpebral
inferior. Observe la apariencia de la esclera
expuesta:
• Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin
lesiones.
• Conjuntiva bulbar; transparente,
permitiendo ver a través de ella la esclera
blanca
• Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido
en algunos sujetos negros.
Inspeccionar la conjuntiva
palpebral superior
 coloque su mano contraria al ojo examinado, sobre
la frente del sujeto, de manera que el pulgar quede
hacia abajo. Tire del párpado hacia arriba,
gentilmente con el pulgar, y pídale a la persona que
mire hacia abajo y adentro
 Observe bien el color de la esclera, especialmente
en su porción superoexterna (es el lugar donde
mejor se detectan cambios ligeros anormales
coloración)
Eversión del párpado
 Pida al sujeto que mire hacia abajo con los ojos
ligeramente abiertos. Amablemente, agarre el
párpado entre su dedo pulgar e índice en la
unión párpado/pestaña y tire ligeramente hacia
abajo. Con su mano libre, coloque el aplicador
horizontalmente, sobre la porción inferior del
párpado, sin presionarlo contra el globo ocular,
mientras tira del párpado hacia arriba, para
evertirlo. Retire el aplicador y sostenga el
párpado contra la órbita ósea superior para
completar la inspección.
 Después, hale el párpado ligeramente hacia
adelante. Este volverá a la posición normal,
según usted lo libera y el sujeto pestañea.
Inspección del cristalino,
córnea, iris y pupila.
 Observe, utilizando una linterna, tangencialmente
el cristalino y la córnea. Inspeccione desde
varios ángulos, observando las características de
la superficie y la ausencia de opacidades.
 Observe y compare la forma del iris, su color, y la
forma y tamaño de la pupila.
Iris; el color varía (azul, pardo, gris, verde con
marcas). La forma es redonda.
 Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura
convexa.
Examen de la nariz y los senos
perinasales
 Nariz:
•Forma, configuración (diferencias
genéticas)
•posición e integridad del tabique nasal
(no significativas a no ser que sean
expresión de un trauma reciente).
•permeabilidad de los orificios nasales
(cerrando por presión digital un lado de
la nariz y después el otro, y pidiéndole a
la persona en cada maniobra que "bote
el aire" por la nariz).
Examen de la nariz y los senos
perinasales
•color de las membranas mucosas: su
color es rosado o rojo mate.
•color y volumen de los cornetes.
•secreciones (puede observarse una
pequeña cantidad de secreción acuosa
clara), lesiones, masas y cuerpos
extraños.
Senos paranasales
 Los senos frontales y maxilares se
examinan por palpación, para detectar
dolor relacionado con inflamación.
 Palpe los senos frontales presionando
con los pulgares encima de la porción
interna de las cejas. Evite presionar
erróneamente las órbitas oculares.
Senos paranasales
 Palpe los senos maxilares presionando
con la punta de sus dedos pulgares
sobre los huesos maxilares, situados por
debajo de las órbitas y a los lados de la
nariz.
 Si se evidencia dolor a la palpación de
los senos, puede realizar la
transiluminacion para detectar que estén
ocupados por líquidos o masas.

Más contenido relacionado

Similar a Cabezaycuello.ppt

Examen fisico regional (propedeutica).docx
Examen fisico regional (propedeutica).docxExamen fisico regional (propedeutica).docx
Examen fisico regional (propedeutica).docx
JAVIERJUAREZMEDRANO
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
BenjaminAnilema
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 
Valoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niñoValoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niño
Fernanda Silva Lizardi
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
Vera_lya
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Annie Calzada
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
Cardioriva Rivadavia
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
LisetteChuquisea
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
AndresSantacruz30
 
Examen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptxExamen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptx
MarisolCandela
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolarEX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
LaBarbieVanessaAvila
 
Interrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuelloInterrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuello
jorgecorts30
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rn
perla_73
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Yoy Rangel
 
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptxEXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
mariroca42
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
Alcibíades Batista González
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
PerezHugo3
 

Similar a Cabezaycuello.ppt (20)

Examen fisico regional (propedeutica).docx
Examen fisico regional (propedeutica).docxExamen fisico regional (propedeutica).docx
Examen fisico regional (propedeutica).docx
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
Valoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niñoValoración del estado de salud del niño
Valoración del estado de salud del niño
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
Clase 2 cabeza y cuello
Clase 2   cabeza y cuelloClase 2   cabeza y cuello
Clase 2 cabeza y cuello
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Presentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptx
 
Examen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptxExamen físico regional.pptx
Examen físico regional.pptx
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolarEX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
 
Interrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuelloInterrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuello
 
Valoración del rn
Valoración del rnValoración del rn
Valoración del rn
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptxEXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
 

Más de JeisonAlegreSnchez

MECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptxMECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.pptAPARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
HISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.pptHISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptxSISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
FISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptxFISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptxCALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
JeisonAlegreSnchez
 

Más de JeisonAlegreSnchez (11)

MECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptxMECANISMODELAINFECCION.pptx
MECANISMODELAINFECCION.pptx
 
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.pptAPARATO CARDIOVASCULAR.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR.ppt
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.ppt
 
HISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.pptHISTORIA CLINICA.ppt
HISTORIA CLINICA.ppt
 
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptxSISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
SISTEMA OSEO O ESQUELETAL.pptx
 
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptxCLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
CLASE 2SEMANA.FISIOLOGIA MNM.pptx
 
FISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptxFISIOLOGIA MNM.pptx
FISIOLOGIA MNM.pptx
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptxCALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Cabezaycuello.ppt

  • 1. Examen Físico Regional: Cabeza y Cuello Docente: Mg Jeison E. Alegre Sánchez
  • 2. Segmentos o regiones del cuerpo  Cabeza  Cuello  Tórax  Columna vertebral  Abdomen  Extremidades
  • 3. Objetivos 1. Realizar el examen físico regional de cabeza y cuello al individuo sano. 2. Describir las técnicas a utilizar, los elementos a explorar y la metódica a seguir. 3. Registrar por escrito lo explorado.
  • 4.
  • 5. Inspección: 1. Posición 2. Forma 3. Proporciones de la cabeza en su conjunto 2 y 3 varían según tipo constitucional, raza, edad y sexo.
  • 6. Brevilíneo  Predominan el diámetro cefálico transversal (braquicéfalo) y las procidencias faciales vinculadas al aparato masticatorio (maxilar inferior y maseteros).
  • 7. Longilíneos  Es mayor el diámetro sagital (dolicocéfalo), y se acentúan los elementos vinculados al aparato respiratorio (nariz, malares, arcadas supraorbitarias)
  • 8. Altura de la cabeza  Desde el vértice hasta el mentón, es de 18-20 cm, o sea, el 13 % de la longitud del cuerpo; proporcionalmente es mayor en la mujer y en el recién nacido que en el hombre.
  • 9. 1. Inspección y palpación de la cara. 2. Exploración de las estructuras externas del ojo. 3. Examen de la nariz y los senos perinasales. 4. Exploración de las estructuras externas e internas de la boca. 5. Examen del oído externo. 6. Exploración de los pares craneales.
  • 10. Inspección y palpación de la cara Inspección: Forma y trofismo. Simetría de los surcos de la frente, mejillas, labios (en reposo y en movimiento al hablar, espontáneo o a las órdenes). Forma y simetría de la mandíbula y el mentón. Palpación: Existencia de dolor o tumoraciones.
  • 11. Exploración de las estructuras externas del ojo  conjuntivas  escleras  córneas  iris  pupilas  aparato lagrimal  cejas,  párpados y sus pestañas.
  • 12. Formas de exploración:  Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado en la mesa de reconocimiento, para que ambos ojos queden a un nivel similar.  Explorador y el explorado, sentados frente a frente.  La exploración de pie no se realiza, aunque ambos tengan una estatura similar, porque resulta incómodo para los dos.
  • 13. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su simetría.  Simetría de los ojos: La forma de los ojos varía de redondos a almendrados.  Cejas. Apariencia variable acorde con los antecedentes genéticos. En las cejas sin modificar, no debe haber ausencia de pelos (alopecia) en ninguna de sus partes.  Pestañas. Curvas hacia afuera, alejándose de los ojos. No alopecia.  Párpados. El párpado superior no cubre la pupila cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso de uno de ellos, o de ambos.
  • 14. Inspeccione la conjuntiva interna y la esclera.  párpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar, para ver la conjuntiva palpebral inferior. Observe la apariencia de la esclera expuesta: • Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones. • Conjuntiva bulbar; transparente, permitiendo ver a través de ella la esclera blanca • Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos sujetos negros.
  • 15. Inspeccionar la conjuntiva palpebral superior  coloque su mano contraria al ojo examinado, sobre la frente del sujeto, de manera que el pulgar quede hacia abajo. Tire del párpado hacia arriba, gentilmente con el pulgar, y pídale a la persona que mire hacia abajo y adentro  Observe bien el color de la esclera, especialmente en su porción superoexterna (es el lugar donde mejor se detectan cambios ligeros anormales coloración)
  • 16. Eversión del párpado  Pida al sujeto que mire hacia abajo con los ojos ligeramente abiertos. Amablemente, agarre el párpado entre su dedo pulgar e índice en la unión párpado/pestaña y tire ligeramente hacia abajo. Con su mano libre, coloque el aplicador horizontalmente, sobre la porción inferior del párpado, sin presionarlo contra el globo ocular, mientras tira del párpado hacia arriba, para evertirlo. Retire el aplicador y sostenga el párpado contra la órbita ósea superior para completar la inspección.  Después, hale el párpado ligeramente hacia adelante. Este volverá a la posición normal, según usted lo libera y el sujeto pestañea.
  • 17. Inspección del cristalino, córnea, iris y pupila.  Observe, utilizando una linterna, tangencialmente el cristalino y la córnea. Inspeccione desde varios ángulos, observando las características de la superficie y la ausencia de opacidades.  Observe y compare la forma del iris, su color, y la forma y tamaño de la pupila. Iris; el color varía (azul, pardo, gris, verde con marcas). La forma es redonda.  Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura convexa.
  • 18. Examen de la nariz y los senos perinasales  Nariz: •Forma, configuración (diferencias genéticas) •posición e integridad del tabique nasal (no significativas a no ser que sean expresión de un trauma reciente). •permeabilidad de los orificios nasales (cerrando por presión digital un lado de la nariz y después el otro, y pidiéndole a la persona en cada maniobra que "bote el aire" por la nariz).
  • 19. Examen de la nariz y los senos perinasales •color de las membranas mucosas: su color es rosado o rojo mate. •color y volumen de los cornetes. •secreciones (puede observarse una pequeña cantidad de secreción acuosa clara), lesiones, masas y cuerpos extraños.
  • 20. Senos paranasales  Los senos frontales y maxilares se examinan por palpación, para detectar dolor relacionado con inflamación.  Palpe los senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción interna de las cejas. Evite presionar erróneamente las órbitas oculares.
  • 21. Senos paranasales  Palpe los senos maxilares presionando con la punta de sus dedos pulgares sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados de la nariz.  Si se evidencia dolor a la palpación de los senos, puede realizar la transiluminacion para detectar que estén ocupados por líquidos o masas.