SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS
ALUMNO: GAMARRA SAENZ LUIS MIGUEL
DOCENTE: DR HECTOR DIEZ
APENDICE
 Tubo cilíndrico, flexuoso, se implanta en la parte
inferior del ciego y le continua.
 Ubicado en cara postero-medial de las 3 tenias
colónicas
 7-8 cm (largo) x 4-8 mm(diámetro)
 Sus relaciones anatómicas son el musculo iliopsoas y
el plexo lumbar en forma posterior y la pared
abdominal en forma anterior.
ANATOMIA HUMANA, TESTUT LLTARGET, TOMO IV, EDITORIAL SALVAT, PAG 408-409
EMBRIOLOGIA UBICACION
6ta semana: yema cecal en asa intestinal 1ria del intestino
medio, desciende a FID.
LANGMAN, EMBIOLOGIA MEDICA 13VA EDICIÓN, PAG 241-242
INERVACION: SIMPATICA: ganglios celiacos y mesentéricos superior
PARASIMPATICA: X par
SENSITIVA: T 8, 10,11
IRRIGACION
LINFATICOS
HISTOLOGIA
• Luz, mucosa, submucosa, muscular y serosa
• Mucosa: gland. Mucosas
lamina propia
a mayor aumento: criptas de lieberkuhn
(chapa estriada: cel. Caliciformes).
• Muscular: CILE
• Serosa: tej. Conectivo + mesotelio (lo recubre)
APENDICITIS AGUDA
 Es la patología quirúrgica abdominal no traumática más común en el mundo y
representa la principal causa de cirugía abdominal de urgencia; se informa
que su mayor frecuencia es en la población de entre 20 y 30 años y no
presenta predominio de género. Su presentación clínica es variable en
algunas ocasiones.
 El riesgo de presentarla es de 16.33% en hombres y 16.34% en mujeres. Su
incidencia anual es de 139.54 por 100,000 habitantes; se asocia con
sobrepeso en 18.5% y obesidad en 81.5%.
 También se han propuesto factores genéticos, ambientales e infecciosos. Se ha
comprobado un riesgo 3 veces mayor en familias en las que diferentes miembros han
desarrollado una apendicitis.
Hernández-Cortez Jorge, León-Rendón Jorge Luis De, Martínez-Luna Martha Silvia, Guzmán-Ortiz Jesús David, Palomeque-
López Antonio, Cruz-López Néstor et al . Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir. gen [revista en la Internet]. 2019 Mar
[citado 2022 Abr 01] ; 41( 1 ): 33-38
Medicina interna, Farreras y Rozman, 20va edición, pag 128
FISIOPATOLOGIA DE LA APENDICITIS AGUDA
https://www.academia.edu/10609048/Apendicitis_aguda
APENDICITIS AGUDA CATARRAL
APENDICITIS AGUDA FLEMONOSA
https://www.academia.edu/10609048/Apendicitis_aguda
APENDICITIS AGUDA
SUPURADA
APENDICITIS AGUDA GANGRENADA
APENDICITIS AGUDA CON FECALITO
CUADRO CLINICO
 TRIADA DE MURPHY:
DOLOR, NAUSEAS O
VOMITOS Y FIEBRE ( 12-
24 H)
Examen físico
 El examen físico puede no ser revelador en las primeras etapas de la apendicitis, ya
que los órganos viscerales no están inervados por fibras somáticas del dolor.
 Sin embargo, a medida que progresa la inflamación, la afectación del peritoneo
parietal suprayacente causa sensibilidad localizada en el cuadrante inferior derecho
y puede detectarse en el examen abdominal.
 Hay rigidez muscular involuntaria, todos los puntos son positivos
 En las mujeres, la sensibilidad en el área anexial derecha puede estar presente en el
examen pélvico, y diferenciar entre la sensibilidad de origen pélvico y la de
apendicitis puede ser un desafío. La fiebre alta (>101,0 °F/38,3 °C) ocurre a medida
que avanza la inflamación.
IMPORTANTE: ANAMNESIS
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8765/IzquierdoCuervoS.pdf?sequence=4
PUNTOS DOLOROSOS
DATOS DE LABORATORIO
 Suele existir leucocitosis moderada con
desviación a la izquierda, asociada a
elevación de marcadores de inflamación
(proteína C reactiva, procalcitonina).
 El sedimento de la orina suele ser normal.
 Es recomendable efectuar un test de
embarazo en las mujeres en edad fértil.
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8765/IzquierdoCuervoS.pdf?sequence=4
https://guidelines.international/gpc/apendicitis-aguda#fastgpc
Copyrights apply
https://guidelines.international/gpc/apendicitis-aguda#fastgpc
Copyrights apply
FORMAS CLÍNICAS
.
APENDICITIS EN ANCIANOS
• Los síntomas y signos son muy poco
sugestivos, además de una progresión más
rápida de la enfermedad, todo ello retrasa el
diagnóstico en este grupo etáreo y por lo
tanto la perforación apendicular es la regla,
aumentando la morbilidad y mortalidad.
• Ésta última en los mayores de 70 años llega
a un 15%, siendo los factores coadyuvantes
las enfermedades asociadas
cardiovasculares principalmente
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.ht
m
APENDICITIS EN NIÑOS
 Es indudable que el interrogatorio y los
exámenes semiológicos son más difíciles. Tener
en cuenta que el cuadro es atípico, con fiebre
más alta y más vómitos.
En los preescolares la tasa de perforación varía
entre 50 y 85%, debido a que presenta epiplón
corto y el apéndice se puede perforar antes de
las 24 horas (peritonitis), y en estos casos
debemos conocer que el niño antes de los 4
años no presenta abdomen en tabla.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
Apendicitis en el embarazo
 La apendicectomía por apendicitis aguda se lleva a cabo en 1
de cada 1000 a 1500 partos.
 Los síntomas son confundidos con los producidos por el
embarazo, asimismo la leucocitosis es normal en estas
pacientes.
 El aumento de la vascularización en las estructuras permite el
desarrollo acelerado de la inflamación apendicular y éste,
asociado al desplazamiento del mismo hacia arriba y posterior
al útero, hace retrasar el diagnóstico haciéndolo confundir con
sinología vesicular.
 La apendicitis en el embarazo puede producir parto prematuro
y muerte en útero por peritonitis
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Si el paciente presenta signología de Murphy el diagnóstico es fácil. Si esta signología se invierte hay que dudar del
mismo. Temperatura al inicio de 39°C o más, el dolor no tan vivo, buscar otra causa: gripe, amigdalitis, procesos virales
 Cuando el síndrome es muy doloroso y rápidamente evoluciona a peritonitis, pensar en perforación de úlcera
gastroduodenal
El diagnóstico diferencial se debe realizar con todas las patologías abdominales y las más frecuentes son:
• Neumonía basal derecha
• Peritonitis primaria
• Colecistitis aguda
• Diverticulitis de Meckel
• Adenitis mesentérica
• Parasitosis intestinal
• Diverticulosis.
• Perforación tífica
• Gastroenterocolitis aguda
• Enteritis regional
• T.B.C. peritoneal
• Tumoraciones
• Litiasis renal o ureteral
• Infección urinaria
• Quiste de ovario a pedículo torcido
• Embarazo ectópico
• Perforación uterina
• Endometritis
• Eclosión de óvulo
• Púrpura de Henoch Schonlein
• Hernia inguinal o crural incarcerada
• Uremia
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
Copyrights apply
• Antes de iniciar el tratamiento se
debe haber llegado al diagnóstico
presuntivo, por lo cual no se deben
dar antiálgicos ni antibióticos
previos.
• El tratamiento es la apendicectomía,
sin embargo se debe considerar un
tratamiento preoperatorio, operatorio
y postoperatorio.
TRATAMIENTO
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
 Los pacientes con apendicitis aguda requieren una hidratación adecuada con líquidos
intravenosos, corrección de anomalías electrolíticas y antibióticos perioperatorios . Los signos
vitales y la diuresis del paciente deben controlarse de cerca; un catéter de Foley puede ser
necesario en pacientes severamente deshidratados. Una vez que se ha tomado la decisión de
operar por apendicitis aguda, el paciente debe pasar al quirófano con la menor demora posible
para minimizar la posibilidad de progresión a perforación.
https://www.uptodate.com/contents/acute-appendicitis-in-adults-clinical-manifestations-and-differential-
diagnosis?search=apendicitis%20aguda&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
 Después de una apendicectomía abierta o laparoscópica por apendicitis no perforada, los pacientes
pueden comenzar con una dieta de líquidos claros y pasar a una dieta regular, según lo toleren. No
se requieren antibióticos después de la operación. La mayoría de los pacientes son dados de alta
dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la cirugía. El alta el mismo día es factible, más
comúnmente después de una apendicectomía laparoscópica.
MANEJO
POSOPERATORIO
ABIERTA VS LAPAROSCÓPICA
EL ABORDAJE LAPAROSCÓPICO FUE SUPERIOR PARA:
●Una tasa más baja de infecciones de heridas (los nueve metaanálisis; OR 0,3 a 0,52)
●Menos dolor en el día postoperatorio 1 (dos de tres metaanálisis; de 0,7 a 0,8 puntos en una escala analógica visual
[EVA] de 10 puntos)
●Duración más corta de la estancia hospitalaria (siete de ocho metaanálisis; de 0,16 a 1,13 días)
EL ENFOQUE ABIERTO FUE SUPERIOR PARA:
●Una tasa más baja de abscesos intraabdominales (tres de seis metaanálisis; OR 1,56 a 2,29)
●Un tiempo operatorio más corto (ocho metaanálisis; de 7,6 a 18,3 minutos)
 Una revisión sistemática separada y un análisis agrupado también encontraron que la apendicectomía
laparoscópica se asocia con menos obstrucciones intestinales adhesivas a corto plazo (OR agrupado 0,43, IC del
95% 0,3 a 0,63) y a largo plazo (OR 0,33, IC del 95% 0,19 a 0,56).
 Aunque la apendicectomía laparoscópica ha ganado una amplia aceptación, el abordaje laparoscópico tiene
beneficios y limitaciones. Como resultado, el abordaje quirúrgico en pacientes con sospecha de apendicitis lo
decide mejor el cirujano basándose en la experiencia personal, las capacidades institucionales y los factores
individuales del paciente, como la confianza en el diagnóstico; antecedentes de cirugía previa; la edad, sexo y
constitución corporal del paciente; y severidad de la enfermedad.
https://www.uptodate.com/contents/management-of-acute-appendicitis-in-
adults?search=apendicitis%20aguda&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H2346353307
Se compararon en más de 70 ensayos aleatorios y se analizaron en muchas revisiones sistemáticas y
metaanálisis . Una revisión sistemática de 2015 de nueve metaanálisis de calidad moderada a alta (cada uno
analizó de 8 a 67 ensayos aleatorios) concluyó que:
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a APENDICITIS.pptx

ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
KATIA QUIROGA DAZA
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerfABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
LzaroPealver
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
AndreaHernndez974770
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
Alexis Bracamontes
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
VeRoNiCa120792
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
antonioorozco44
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...cecilia perez hernandez
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
Mariana Vásquez Quintero
 

Similar a APENDICITIS.pptx (20)

ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerfABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Cirugia Apendice
Cirugia ApendiceCirugia Apendice
Cirugia Apendice
 
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.pptPATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
PATOLOGIA_ABDOMINAL_DEL_PREESCOLAR_Y_ESCOLAR.ppt
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

APENDICITIS.pptx

  • 1. APENDICITIS ALUMNO: GAMARRA SAENZ LUIS MIGUEL DOCENTE: DR HECTOR DIEZ
  • 2. APENDICE  Tubo cilíndrico, flexuoso, se implanta en la parte inferior del ciego y le continua.  Ubicado en cara postero-medial de las 3 tenias colónicas  7-8 cm (largo) x 4-8 mm(diámetro)  Sus relaciones anatómicas son el musculo iliopsoas y el plexo lumbar en forma posterior y la pared abdominal en forma anterior. ANATOMIA HUMANA, TESTUT LLTARGET, TOMO IV, EDITORIAL SALVAT, PAG 408-409
  • 3. EMBRIOLOGIA UBICACION 6ta semana: yema cecal en asa intestinal 1ria del intestino medio, desciende a FID. LANGMAN, EMBIOLOGIA MEDICA 13VA EDICIÓN, PAG 241-242
  • 4. INERVACION: SIMPATICA: ganglios celiacos y mesentéricos superior PARASIMPATICA: X par SENSITIVA: T 8, 10,11 IRRIGACION LINFATICOS
  • 5. HISTOLOGIA • Luz, mucosa, submucosa, muscular y serosa • Mucosa: gland. Mucosas lamina propia a mayor aumento: criptas de lieberkuhn (chapa estriada: cel. Caliciformes). • Muscular: CILE • Serosa: tej. Conectivo + mesotelio (lo recubre)
  • 6. APENDICITIS AGUDA  Es la patología quirúrgica abdominal no traumática más común en el mundo y representa la principal causa de cirugía abdominal de urgencia; se informa que su mayor frecuencia es en la población de entre 20 y 30 años y no presenta predominio de género. Su presentación clínica es variable en algunas ocasiones.  El riesgo de presentarla es de 16.33% en hombres y 16.34% en mujeres. Su incidencia anual es de 139.54 por 100,000 habitantes; se asocia con sobrepeso en 18.5% y obesidad en 81.5%.  También se han propuesto factores genéticos, ambientales e infecciosos. Se ha comprobado un riesgo 3 veces mayor en familias en las que diferentes miembros han desarrollado una apendicitis. Hernández-Cortez Jorge, León-Rendón Jorge Luis De, Martínez-Luna Martha Silvia, Guzmán-Ortiz Jesús David, Palomeque- López Antonio, Cruz-López Néstor et al . Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir. gen [revista en la Internet]. 2019 Mar [citado 2022 Abr 01] ; 41( 1 ): 33-38 Medicina interna, Farreras y Rozman, 20va edición, pag 128
  • 7.
  • 8.
  • 9. FISIOPATOLOGIA DE LA APENDICITIS AGUDA
  • 13. CUADRO CLINICO  TRIADA DE MURPHY: DOLOR, NAUSEAS O VOMITOS Y FIEBRE ( 12- 24 H)
  • 14. Examen físico  El examen físico puede no ser revelador en las primeras etapas de la apendicitis, ya que los órganos viscerales no están inervados por fibras somáticas del dolor.  Sin embargo, a medida que progresa la inflamación, la afectación del peritoneo parietal suprayacente causa sensibilidad localizada en el cuadrante inferior derecho y puede detectarse en el examen abdominal.  Hay rigidez muscular involuntaria, todos los puntos son positivos  En las mujeres, la sensibilidad en el área anexial derecha puede estar presente en el examen pélvico, y diferenciar entre la sensibilidad de origen pélvico y la de apendicitis puede ser un desafío. La fiebre alta (>101,0 °F/38,3 °C) ocurre a medida que avanza la inflamación. IMPORTANTE: ANAMNESIS
  • 16.
  • 18. DATOS DE LABORATORIO  Suele existir leucocitosis moderada con desviación a la izquierda, asociada a elevación de marcadores de inflamación (proteína C reactiva, procalcitonina).  El sedimento de la orina suele ser normal.  Es recomendable efectuar un test de embarazo en las mujeres en edad fértil.
  • 24. FORMAS CLÍNICAS . APENDICITIS EN ANCIANOS • Los síntomas y signos son muy poco sugestivos, además de una progresión más rápida de la enfermedad, todo ello retrasa el diagnóstico en este grupo etáreo y por lo tanto la perforación apendicular es la regla, aumentando la morbilidad y mortalidad. • Ésta última en los mayores de 70 años llega a un 15%, siendo los factores coadyuvantes las enfermedades asociadas cardiovasculares principalmente https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.ht m
  • 25. APENDICITIS EN NIÑOS  Es indudable que el interrogatorio y los exámenes semiológicos son más difíciles. Tener en cuenta que el cuadro es atípico, con fiebre más alta y más vómitos. En los preescolares la tasa de perforación varía entre 50 y 85%, debido a que presenta epiplón corto y el apéndice se puede perforar antes de las 24 horas (peritonitis), y en estos casos debemos conocer que el niño antes de los 4 años no presenta abdomen en tabla. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
  • 26. Apendicitis en el embarazo  La apendicectomía por apendicitis aguda se lleva a cabo en 1 de cada 1000 a 1500 partos.  Los síntomas son confundidos con los producidos por el embarazo, asimismo la leucocitosis es normal en estas pacientes.  El aumento de la vascularización en las estructuras permite el desarrollo acelerado de la inflamación apendicular y éste, asociado al desplazamiento del mismo hacia arriba y posterior al útero, hace retrasar el diagnóstico haciéndolo confundir con sinología vesicular.  La apendicitis en el embarazo puede producir parto prematuro y muerte en útero por peritonitis https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
  • 27. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Si el paciente presenta signología de Murphy el diagnóstico es fácil. Si esta signología se invierte hay que dudar del mismo. Temperatura al inicio de 39°C o más, el dolor no tan vivo, buscar otra causa: gripe, amigdalitis, procesos virales  Cuando el síndrome es muy doloroso y rápidamente evoluciona a peritonitis, pensar en perforación de úlcera gastroduodenal El diagnóstico diferencial se debe realizar con todas las patologías abdominales y las más frecuentes son: • Neumonía basal derecha • Peritonitis primaria • Colecistitis aguda • Diverticulitis de Meckel • Adenitis mesentérica • Parasitosis intestinal • Diverticulosis. • Perforación tífica • Gastroenterocolitis aguda • Enteritis regional • T.B.C. peritoneal • Tumoraciones • Litiasis renal o ureteral • Infección urinaria • Quiste de ovario a pedículo torcido • Embarazo ectópico • Perforación uterina • Endometritis • Eclosión de óvulo • Púrpura de Henoch Schonlein • Hernia inguinal o crural incarcerada • Uremia https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_11_Apendicitis%20aguda.htm
  • 28. Copyrights apply • Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico presuntivo, por lo cual no se deben dar antiálgicos ni antibióticos previos. • El tratamiento es la apendicectomía, sin embargo se debe considerar un tratamiento preoperatorio, operatorio y postoperatorio. TRATAMIENTO
  • 29. PREPARACIÓN PREOPERATORIA  Los pacientes con apendicitis aguda requieren una hidratación adecuada con líquidos intravenosos, corrección de anomalías electrolíticas y antibióticos perioperatorios . Los signos vitales y la diuresis del paciente deben controlarse de cerca; un catéter de Foley puede ser necesario en pacientes severamente deshidratados. Una vez que se ha tomado la decisión de operar por apendicitis aguda, el paciente debe pasar al quirófano con la menor demora posible para minimizar la posibilidad de progresión a perforación. https://www.uptodate.com/contents/acute-appendicitis-in-adults-clinical-manifestations-and-differential- diagnosis?search=apendicitis%20aguda&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2  Después de una apendicectomía abierta o laparoscópica por apendicitis no perforada, los pacientes pueden comenzar con una dieta de líquidos claros y pasar a una dieta regular, según lo toleren. No se requieren antibióticos después de la operación. La mayoría de los pacientes son dados de alta dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la cirugía. El alta el mismo día es factible, más comúnmente después de una apendicectomía laparoscópica. MANEJO POSOPERATORIO
  • 30. ABIERTA VS LAPAROSCÓPICA EL ABORDAJE LAPAROSCÓPICO FUE SUPERIOR PARA: ●Una tasa más baja de infecciones de heridas (los nueve metaanálisis; OR 0,3 a 0,52) ●Menos dolor en el día postoperatorio 1 (dos de tres metaanálisis; de 0,7 a 0,8 puntos en una escala analógica visual [EVA] de 10 puntos) ●Duración más corta de la estancia hospitalaria (siete de ocho metaanálisis; de 0,16 a 1,13 días) EL ENFOQUE ABIERTO FUE SUPERIOR PARA: ●Una tasa más baja de abscesos intraabdominales (tres de seis metaanálisis; OR 1,56 a 2,29) ●Un tiempo operatorio más corto (ocho metaanálisis; de 7,6 a 18,3 minutos)  Una revisión sistemática separada y un análisis agrupado también encontraron que la apendicectomía laparoscópica se asocia con menos obstrucciones intestinales adhesivas a corto plazo (OR agrupado 0,43, IC del 95% 0,3 a 0,63) y a largo plazo (OR 0,33, IC del 95% 0,19 a 0,56).  Aunque la apendicectomía laparoscópica ha ganado una amplia aceptación, el abordaje laparoscópico tiene beneficios y limitaciones. Como resultado, el abordaje quirúrgico en pacientes con sospecha de apendicitis lo decide mejor el cirujano basándose en la experiencia personal, las capacidades institucionales y los factores individuales del paciente, como la confianza en el diagnóstico; antecedentes de cirugía previa; la edad, sexo y constitución corporal del paciente; y severidad de la enfermedad. https://www.uptodate.com/contents/management-of-acute-appendicitis-in- adults?search=apendicitis%20aguda&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H2346353307 Se compararon en más de 70 ensayos aleatorios y se analizaron en muchas revisiones sistemáticas y metaanálisis . Una revisión sistemática de 2015 de nueve metaanálisis de calidad moderada a alta (cada uno analizó de 8 a 67 ensayos aleatorios) concluyó que:
  • 31.