SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA Página 1
PRESENTACION
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas con el
afán de conocer y realizar el ante proyecto de apendicitis aguda, en esta
investigación se busca realizar e identificar la incidencia, edad más frecuente,
causa, historia, síntomas y criterios médicos quirúrgicos.
Para un pronto diagnóstico y un correcto manejo del usuario con síndrome
doloroso abdominal, tratando de disminuir su estancia hospitalaria, así como
prevenir complicaciones pre-y posquirúrgica.
También aprendremos a hacer un diagnóstico por medio de la puntuación de la
escala de Alvarado puesto que facilita un diagnostico oportuna para la
intervención del usuario sea en tiempo y forma.
Hace más de un ciclo que los cirujanos se enfrentan a la apendicitis y su
diagnóstico en muchas ocasiones presenta dificultades quirúrgicas, debido a que
mucho de los pacientes que recurren a un centro de salud o cualquier otra
institución de salud que llegan con dolor abdominal muchas de las ocasiones no
refieren bien el dolor y su antecedente y eso dificulta el diagnóstico clínico del
médico confundiéndola así por sus síntomas como una colitis nerviosa y su
Tratamiento es medican toso, haciendo así que disminuya el dolor y la
inflamación, esta mejoría hace que el usuario no realice un chequeo general
pudiendo seguir el mismo ciclo durante meses hasta que el dolor se vuelve agudo,
intensó, en la fosa iliaca derecha terminando esta en muchas ocasiones en
perforación de la apéndice , terminando en una peritonitisde alto riesgo para la
vida del usuario.
APENDICITIS AGUDA Página 2
INTRODUCCION
PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA
APENDICITIS AGUDA
Los pacientes adultos mayores ingresan más a los hospitales (hasta 60% de las
camas de un hospital general son ocupadas por individuos de más de 60 años),
permanecen más tiempo y sufren más consecuencias adversas por la
hospitalización. Con frecuencia, son institucionalizados a partir de su egreso, lo
que denota el gran impacto que tiene el hospital en la funcionalidad de estas
personas.
En los diferentes estudios, nacionales o extranjeros, se han tratado de definir las
características propias del cuadro de apendicitis aguda en el paciente adulto
mayor; sin embargo, los factores predisponen tés a una mayor frecuencia de
complicaciones postoperatorias aún han sido poco estudiados y analizados. En
estudios extranjeros se menciona una frecuencia de problemas posteriores a la
intervención quirúrgica de hasta 50% en pacientes adultos mayores,
observándose una escasez de investigaciones nacionales, en relación a este
grupo etario.
Debido a que la proporción de pacientes adultos mayores ha aumentado de forma
constante en las últimas décadas y cada vez son más frecuentes los casos de
apendicitis aguda en pacientes mayores de 60 años que por sus especiales
características, llegan frecuentemente en avanzada fase de la enfermedad al
momento de la cirugía, consideramos importante realizar el presente estudio, con
la finalidad de definir los factores asociados a complicaciones postoperatorias de
apendicitis aguda.
Formulación del problema
¿Cuáles son los factores de riesgo y su correlación con las complicaciones
postoperatorias de apendicitis aguda en pacientes adultos mayores?
APENDICITIS AGUDA Página 3
INTRODUCCION
JUSTIFICACION
La apendicitis aguda se presenta aproximadamente en el 7% de la población
general con mayor incidencia en la edad adulta, al igual se han dado casos de
apendicitis en la niñez y adulto joven.
La apendicitis aguda es una de las afecciones más frecuentes que se encuentran
en las intervenciones quirúrgicas en todos los hospitales. Todo paciente con dolor
en la fosa iliaca diagnosticado con apendicitis aguda hay que tratarlo
quirúrgicamente este es el tratamiento definitivo para la afección, pensando
siempre en la calidad de vida del usuario.
La incidencia de apendicitis aguda en adultos mayores se ha incremento en los
últimos 30 años, hecho que es determinado por el aumento de la expectativa de
vida de los individuos de edad avanzadas. Aún se describen altos porcentajes de
complicaciones y mortalidad en éste grupo por apendicitis aguda, causada
aparentemente por el retraso en el diagnóstico y en la resolución quirúrgica
La apendicitis aguda tiene una alta incidencia, pero desafortunadamente no
cuenta con un sistema de archivo apropiado que brinde una información
estadística certera sobre el comportamiento de esta patología.
APENDICITIS AGUDA Página 4
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
Identificar signos y síntomas mediante las puntuaciones de Alvarado para facilitar
el diagnostico, factores asociados a complicaciones pos-operatorias de
apendicitisaguda y saber qué edad tiene más riesgo en esta afección.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. investigar historia de la enfermedad
2. identificar signos y síntomas en la puntuación de silver
3. tratamiento
HIPOTEIS
¿Qué población en edad afecta con más frecuencia esta sintomatología?
¿Cuáles son el riesgo en personas adultas?
APENDICITIS AGUDA Página 5
MARCOTEORICO
CONCEPTO
La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas
manifestaciones clínicas y anatomía patológicas que suele encontrar el cirujano y
que dependerán fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad en que
es abordado el paciente, de allí que se consideren los siguientes estadios:
• Apendicitis Congestiva o Catarral:
Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción
mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal
produce una obstrucción venosa, acumuló de bacterias y reacción del tejido
linfoide, que produce un exudado plasmo leucocitario denso que va infiltrando las
capas superficiales. Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y
congestión de la serosa.
• Apendicitis Flemonosa o Supurativa:
la mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente
destruida siendo invadida por entero bacterias, coleccionándose un exudado
mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en
todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva,
edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie;
si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusión del
contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.
APENDICITIS AGUDA Página 6
MARCOTEORICO
• Apendicitis Gangrenosa o Necrótica:
Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y la distensión del
órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las
bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una
necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura,
verde gris o rojo oscuro, con micro perforaciones, aumenta el líquido peritoneal,
que puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloideo.
• Apendicitis Perforada:
Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el
borde anti mesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace
francamente purulento y de olor fétido (Wong et al, 1999).
CONTEXTO DE LA INVESTIGACION
Es parte de una interrelación de elementos que confluyen en una terminada
situación, por lo que es de suma importancia ubicar el objeto de estudio en un
determinado contexto, explicar las características del medio donde se va
investigar.
APENDICITIS AGUDA Página 7
MARCO METODOLOGICO
METODOLOGIA
En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la
realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente
acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo practico típico de
toda ciencia.
Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan
seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el
método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya
obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias
válidas para incrementar dicho conocimiento.
La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico)
que sigue a la propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y
técnicas que se requieren para concretar el desafío.
El término proviene del griego pró (antes) y paideutikós (referente a la enseñanza)
En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de
una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de
investigación.
Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero
todas ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de
investigación cualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la
información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a
determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros
narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de
datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando
la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación,
teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en
torno al problema estudiado.
Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva
(expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de
APENDICITIS AGUDA Página 8
METODOLOGIA
Metodología u otro, el científico o investigador tiene que tener en cuenta un
conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse
son: ¿qué resultados espera conseguir? ¿Quiénes son los interesados en conocer
los resultados? ¿Cuál es la naturaleza del proyecto?
.
Como ya lo hemos explicado, método y metodología son cosas diferentes. El
término método, también conocido como técnicas de investigación, puede
definirse como el camino para alcanzar a un fin; en relación con la metodología
consiste en los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo
estipulado por ella y obtener conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema
que se analiza. En otras palabras, mientras que la metodología es lo que une al
sujeto al objeto de conocimiento y es imprescindible para conseguir el
conocimiento científico, el método es el camino o instrumento que nos lleva a él.
La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben
cumplirse dentro de la organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos
de metodologías en este campo: pluridisciplinar e integrada.
La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento
deportivo puede obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que
intervienen tales como la técnica, la táctica, y los aspectos físicos, psicológicos y
visuales. Los fines se consiguen a partir de ejercicios claros y seguros.
La metodología integrada se encuentra basada en la práctica deportiva, y
considera que las habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales
están íntimamente ligadas.
TIPO DE METODOLOGIA
En este caso la presente investigación se refiere a una metodología descriptiva ya
que fue necesario investigar en diferentes fuentes bibliográficas y guiarnos de ante
proyectos para poder llevar a cabo este trabajo realizado y plasmar lo en un
escrito sin llevar casos clínicos reales.
APENDICITIS AGUDA Página 9
CONCLUSION Y SUGERENCIAS
CONCLUCION
Este trabajo se llevo a cabo con el fin de entender cómo se realiza un ante
proyecto para una tesis y en tender cada paso de este trabajo realizado en
investigaciones verídicas y científicas en diferentes bibliografías y entender la
importancia que se le debe de dar a esta afección.
El riesgo de complicaciones postoperatorias es directamente proporcional a la
edad, ya que de los 5 pacientes con edad adulta mayor de 60, cursan con
complicaciones y el 100% de los pacientes mayores de 80 años sufren
complicaciones postoperatorias.
El mayor número de complicaciones postoperatorias se encuentran presentes en
pacientes con apéndices perforadas.
SUGERENCIAS
1. Realizar un interrogatorio adecuado sobre el cuadro clínico, haciendo una
descripción minuciosa del mismo.
2. Analizar la importancia del conocimiento en el sector salud de la evolución de
esta patología en el paciente adulto mayor.
3. Fomenta, motivar a especialistas y personal del sector salud a realizar notas
operatorias lo suficientemente explicativas y que por sí sola describan
adecuadamente los hallazgos de la intervención quirúrgica.
APENDICITIS AGUDA Página 10
BIBLIOGRAFIA
-MANUAL OF GASTROENTEROLOGY CANAN AVUNDUK-EDICION ORIGINAL
LIPPICATT WILLIAMS & WILKINS INC.
-MM. EDICION EN ESPAÑOL HARCOURT BRACE DE ESPAÑA S.A. DR JOSE
ANTONIO DOMINGUEZ DELEGADO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
CONSULTOR CLINICO
-MMMIII EDITORIAL OCEANO MILANESAT 21-23 CENA FERRUS ESTOPA-
DIRECTORA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA –
DICCIONARIO DE MEDICINA
APENDICITIS AGUDA Página 11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES DIA
TEMA
REALIZADO
HORAS
4ta semana de
febrero
22-27
Selección del tema
e introducción
9 horas
1er semana de
marzo
1-6
Planteamiento del
problema y
justificación
12 horas
2da semana de
marzo
8-11
Objetivo e
hipótesis
6 horas
2da semana de
marzo
12-13
Marco teórico y
metodología
8 horas
3er semana de
marzo
115-16
Conclusión y
sugerencia
5 horas
3er semana de
marzo
17-19
Bibliografía y
cronograma
4 horas
APENDICITIS AGUDA Página 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuegoproceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
Massiell Pimentel
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
Hospital Guadix
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Gustavo Diaz
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Universidad de Cordoba
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Josefa Ignacĭa
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuegoproceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Identificación del recién nacido
Identificación del recién nacidoIdentificación del recién nacido
Identificación del recién nacido
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
 
Drenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica QxDrenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica Qx
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 

Destacado

Información para pacientes sobre apendicitis aguda
Información para pacientes sobre apendicitis agudaInformación para pacientes sobre apendicitis aguda
Información para pacientes sobre apendicitis agudaCristobal Buñuel
 
Exposicion apendicitis
Exposicion apendicitisExposicion apendicitis
Exposicion apendicitis
Lenny Alvarado
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
Fernanda Mfac
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 

Destacado (6)

Información para pacientes sobre apendicitis aguda
Información para pacientes sobre apendicitis agudaInformación para pacientes sobre apendicitis aguda
Información para pacientes sobre apendicitis aguda
 
Exposicion apendicitis
Exposicion apendicitisExposicion apendicitis
Exposicion apendicitis
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 

Similar a Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas con el afán de conocer y realizar el ante proyecto de apendicitis aguda

Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
Liliana Mancha Huayhuani
 
Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx
Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptxColecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx
Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx
MaribelChacnMndez
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
LuisGamarra49
 
Monografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutaneaMonografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutanea
Dr. Marlon Lopez
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
Sergio Butman
 
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundariaComportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Dr. Marlon Lopez
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Dr. Marlon Lopez
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
Alexis Bracamontes
 
56 195-1-pb
56 195-1-pb56 195-1-pb
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
Tatiana Ramirez Condori
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Dr. Marlon Lopez
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
antonioorozco44
 
2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinf2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinfRudolf Motzfeld
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Diagnostico X
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.docFORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
HILDAJHUVALYCHINOAPA
 

Similar a Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas con el afán de conocer y realizar el ante proyecto de apendicitis aguda (20)

Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx
Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptxColecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx
Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Monografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutaneaMonografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutanea
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundariaComportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
 
56 195-1-pb
56 195-1-pb56 195-1-pb
56 195-1-pb
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
 
2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinf2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinf
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.docFORMATO_TRABAJO_DE_INV  fisiologia.doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV fisiologia.doc
 

Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas con el afán de conocer y realizar el ante proyecto de apendicitis aguda

  • 1. APENDICITIS AGUDA Página 1 PRESENTACION Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas con el afán de conocer y realizar el ante proyecto de apendicitis aguda, en esta investigación se busca realizar e identificar la incidencia, edad más frecuente, causa, historia, síntomas y criterios médicos quirúrgicos. Para un pronto diagnóstico y un correcto manejo del usuario con síndrome doloroso abdominal, tratando de disminuir su estancia hospitalaria, así como prevenir complicaciones pre-y posquirúrgica. También aprendremos a hacer un diagnóstico por medio de la puntuación de la escala de Alvarado puesto que facilita un diagnostico oportuna para la intervención del usuario sea en tiempo y forma. Hace más de un ciclo que los cirujanos se enfrentan a la apendicitis y su diagnóstico en muchas ocasiones presenta dificultades quirúrgicas, debido a que mucho de los pacientes que recurren a un centro de salud o cualquier otra institución de salud que llegan con dolor abdominal muchas de las ocasiones no refieren bien el dolor y su antecedente y eso dificulta el diagnóstico clínico del médico confundiéndola así por sus síntomas como una colitis nerviosa y su Tratamiento es medican toso, haciendo así que disminuya el dolor y la inflamación, esta mejoría hace que el usuario no realice un chequeo general pudiendo seguir el mismo ciclo durante meses hasta que el dolor se vuelve agudo, intensó, en la fosa iliaca derecha terminando esta en muchas ocasiones en perforación de la apéndice , terminando en una peritonitisde alto riesgo para la vida del usuario.
  • 2. APENDICITIS AGUDA Página 2 INTRODUCCION PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA APENDICITIS AGUDA Los pacientes adultos mayores ingresan más a los hospitales (hasta 60% de las camas de un hospital general son ocupadas por individuos de más de 60 años), permanecen más tiempo y sufren más consecuencias adversas por la hospitalización. Con frecuencia, son institucionalizados a partir de su egreso, lo que denota el gran impacto que tiene el hospital en la funcionalidad de estas personas. En los diferentes estudios, nacionales o extranjeros, se han tratado de definir las características propias del cuadro de apendicitis aguda en el paciente adulto mayor; sin embargo, los factores predisponen tés a una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias aún han sido poco estudiados y analizados. En estudios extranjeros se menciona una frecuencia de problemas posteriores a la intervención quirúrgica de hasta 50% en pacientes adultos mayores, observándose una escasez de investigaciones nacionales, en relación a este grupo etario. Debido a que la proporción de pacientes adultos mayores ha aumentado de forma constante en las últimas décadas y cada vez son más frecuentes los casos de apendicitis aguda en pacientes mayores de 60 años que por sus especiales características, llegan frecuentemente en avanzada fase de la enfermedad al momento de la cirugía, consideramos importante realizar el presente estudio, con la finalidad de definir los factores asociados a complicaciones postoperatorias de apendicitis aguda. Formulación del problema ¿Cuáles son los factores de riesgo y su correlación con las complicaciones postoperatorias de apendicitis aguda en pacientes adultos mayores?
  • 3. APENDICITIS AGUDA Página 3 INTRODUCCION JUSTIFICACION La apendicitis aguda se presenta aproximadamente en el 7% de la población general con mayor incidencia en la edad adulta, al igual se han dado casos de apendicitis en la niñez y adulto joven. La apendicitis aguda es una de las afecciones más frecuentes que se encuentran en las intervenciones quirúrgicas en todos los hospitales. Todo paciente con dolor en la fosa iliaca diagnosticado con apendicitis aguda hay que tratarlo quirúrgicamente este es el tratamiento definitivo para la afección, pensando siempre en la calidad de vida del usuario. La incidencia de apendicitis aguda en adultos mayores se ha incremento en los últimos 30 años, hecho que es determinado por el aumento de la expectativa de vida de los individuos de edad avanzadas. Aún se describen altos porcentajes de complicaciones y mortalidad en éste grupo por apendicitis aguda, causada aparentemente por el retraso en el diagnóstico y en la resolución quirúrgica La apendicitis aguda tiene una alta incidencia, pero desafortunadamente no cuenta con un sistema de archivo apropiado que brinde una información estadística certera sobre el comportamiento de esta patología.
  • 4. APENDICITIS AGUDA Página 4 INTRODUCCION OBJETIVO GENERAL Identificar signos y síntomas mediante las puntuaciones de Alvarado para facilitar el diagnostico, factores asociados a complicaciones pos-operatorias de apendicitisaguda y saber qué edad tiene más riesgo en esta afección. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. investigar historia de la enfermedad 2. identificar signos y síntomas en la puntuación de silver 3. tratamiento HIPOTEIS ¿Qué población en edad afecta con más frecuencia esta sintomatología? ¿Cuáles son el riesgo en personas adultas?
  • 5. APENDICITIS AGUDA Página 5 MARCOTEORICO CONCEPTO La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas manifestaciones clínicas y anatomía patológicas que suele encontrar el cirujano y que dependerán fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad en que es abordado el paciente, de allí que se consideren los siguientes estadios: • Apendicitis Congestiva o Catarral: Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acumuló de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado plasmo leucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa. • Apendicitis Flemonosa o Supurativa: la mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por entero bacterias, coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie; si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.
  • 6. APENDICITIS AGUDA Página 6 MARCOTEORICO • Apendicitis Gangrenosa o Necrótica: Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con micro perforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloideo. • Apendicitis Perforada: Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el borde anti mesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido (Wong et al, 1999). CONTEXTO DE LA INVESTIGACION Es parte de una interrelación de elementos que confluyen en una terminada situación, por lo que es de suma importancia ubicar el objeto de estudio en un determinado contexto, explicar las características del medio donde se va investigar.
  • 7. APENDICITIS AGUDA Página 7 MARCO METODOLOGICO METODOLOGIA En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo practico típico de toda ciencia. Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento. La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico) que sigue a la propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requieren para concretar el desafío. El término proviene del griego pró (antes) y paideutikós (referente a la enseñanza) En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación, teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en torno al problema estudiado. Por otro lado, la metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de
  • 8. APENDICITIS AGUDA Página 8 METODOLOGIA Metodología u otro, el científico o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: ¿qué resultados espera conseguir? ¿Quiénes son los interesados en conocer los resultados? ¿Cuál es la naturaleza del proyecto? . Como ya lo hemos explicado, método y metodología son cosas diferentes. El término método, también conocido como técnicas de investigación, puede definirse como el camino para alcanzar a un fin; en relación con la metodología consiste en los procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por ella y obtener conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema que se analiza. En otras palabras, mientras que la metodología es lo que une al sujeto al objeto de conocimiento y es imprescindible para conseguir el conocimiento científico, el método es el camino o instrumento que nos lleva a él. La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse dentro de la organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologías en este campo: pluridisciplinar e integrada. La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo puede obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como la técnica, la táctica, y los aspectos físicos, psicológicos y visuales. Los fines se consiguen a partir de ejercicios claros y seguros. La metodología integrada se encuentra basada en la práctica deportiva, y considera que las habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales están íntimamente ligadas. TIPO DE METODOLOGIA En este caso la presente investigación se refiere a una metodología descriptiva ya que fue necesario investigar en diferentes fuentes bibliográficas y guiarnos de ante proyectos para poder llevar a cabo este trabajo realizado y plasmar lo en un escrito sin llevar casos clínicos reales.
  • 9. APENDICITIS AGUDA Página 9 CONCLUSION Y SUGERENCIAS CONCLUCION Este trabajo se llevo a cabo con el fin de entender cómo se realiza un ante proyecto para una tesis y en tender cada paso de este trabajo realizado en investigaciones verídicas y científicas en diferentes bibliografías y entender la importancia que se le debe de dar a esta afección. El riesgo de complicaciones postoperatorias es directamente proporcional a la edad, ya que de los 5 pacientes con edad adulta mayor de 60, cursan con complicaciones y el 100% de los pacientes mayores de 80 años sufren complicaciones postoperatorias. El mayor número de complicaciones postoperatorias se encuentran presentes en pacientes con apéndices perforadas. SUGERENCIAS 1. Realizar un interrogatorio adecuado sobre el cuadro clínico, haciendo una descripción minuciosa del mismo. 2. Analizar la importancia del conocimiento en el sector salud de la evolución de esta patología en el paciente adulto mayor. 3. Fomenta, motivar a especialistas y personal del sector salud a realizar notas operatorias lo suficientemente explicativas y que por sí sola describan adecuadamente los hallazgos de la intervención quirúrgica.
  • 10. APENDICITIS AGUDA Página 10 BIBLIOGRAFIA -MANUAL OF GASTROENTEROLOGY CANAN AVUNDUK-EDICION ORIGINAL LIPPICATT WILLIAMS & WILKINS INC. -MM. EDICION EN ESPAÑOL HARCOURT BRACE DE ESPAÑA S.A. DR JOSE ANTONIO DOMINGUEZ DELEGADO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA CONSULTOR CLINICO -MMMIII EDITORIAL OCEANO MILANESAT 21-23 CENA FERRUS ESTOPA- DIRECTORA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA – DICCIONARIO DE MEDICINA
  • 11. APENDICITIS AGUDA Página 11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES DIA TEMA REALIZADO HORAS 4ta semana de febrero 22-27 Selección del tema e introducción 9 horas 1er semana de marzo 1-6 Planteamiento del problema y justificación 12 horas 2da semana de marzo 8-11 Objetivo e hipótesis 6 horas 2da semana de marzo 12-13 Marco teórico y metodología 8 horas 3er semana de marzo 115-16 Conclusión y sugerencia 5 horas 3er semana de marzo 17-19 Bibliografía y cronograma 4 horas