SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Se entienden por primeros
auxilios, los cuidados
inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a
las personas accidentadas
o con enfermedad antes de
ser atendidos en un centro
asistencial.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Salvar Vidas.
Evitar complicaciones
(Físicas y
Psicológicas).
Ayudar en la
recuperación.
Asegurar el traslado.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
•Conserve la calma.
•Evalué la situación.
•Asegure la escena.
•Solicite ayuda.
•Bioseguridad.
•Acceda al paciente.
•Valoración Primaria.
•Valoración Secundaria.
•Atención de lesiones.
•Estabilice y traslade al centro
asistencial.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
• Presentación personal
al paciente.
• Estado del paciente
(Valoraciones).
• Interrogación.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Procedimiento mediante el cual se identifican las situaciones que
amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento. Tiene
una duración de 30 a 60 segundos y se deben cumplir 3 propósitos.
Estado de Consciencia del paciente.
Señales de vida.
Lesiones que Amenazan la Vida
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
ESTADO DE CONSCIENCIA DEL PACIENTE.
Paciente que responde o no responde, se debe hacer un contacto inicial
tocando al paciente (Hacer presión en uno de los hombros del paciente) y
llamándole fuertemente para verificar su respuesta.
 Paciente Consciente = Despierto.
 Paciente Inconsciente = Dormido.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
SEÑALES DE VIDA.
Son señales o signos que nos determinan que el paciente tiene vida “
signos vitales”.
 Temperatura: Estado Calórico del Cuerpo.
 Reflejo Pupilar: Respuesta que da la Pupila al estimulo de la Luz.
 Pulso: Conteo de la frecuencia cardiaca.
 Respiración: Intercambio Gaseoso.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
EDAD PULSACIONES/
MINUTO
Recién nacido y
niño pequeño
120 a 140 Ppm
Niño escolar 90 a 120 Ppm
Adolescentes y
Adultos
60 a 100 Ppm
Adulto Mayor 50 a 70 Ppm
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
EDAD RESPIRACIONE
S/MINUTO
Recién nacido y
niño pequeño
40 a 60 Rpm
Niño escolar 30 a 40 Rpm
Adolescentes y
Adultos
16 a 20 Rpm
Adulto Mayor 12 a 18 Rpm
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA.
Verificación del A.B.C.
Obstrucción de la Vía Aérea (Maniobra Frente – Mentón =>
Permeabilizar la Vía Aérea y hacer Control Cervical).
Buena Ventilación (Técnica del M.E.S. => Mirar, Escuchar y Sentir).
Circulación y control de Hemorragias (Toma de pulso Carotideo).
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA.
Verificación del A.B.C.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Déficit Neurológico (Escala AVDI).
 A = Alerta.
 V = Responde a la Voz.
 D = Responde al Dolor.
 I = Inconsciente.
Nota: Al realizarle al paciente estimulo doloroso este se hará solo y
exclusivamente en la uña de uno de los dedos de la mano, esto con el fin
de no generar daños y de verificar el llenado capilar (<= a 2 segundos) con
el cambio de tonalidad del color de la uña estimulada.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Exploración minuciosa o Examen
físico que se le realiza al paciente en
orden Cefalocaudal (Orden de la
cabeza a los pies).
El objetivo de este examen es
encontrar otras posibles lesiones que
si no se atienden a tiempo pueden
poner en riesgo el estado del
paciente.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Nota: Pasada la realización de la Valoración Secundaria de definen dos
posibles pacientes:
 Paciente No Trauma.
 Paciente Trauma.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Se define como paciente no trauma aquel que repentinamente sufre un
evento súbito y/o al examen físico no se detecta ninguna lesión aparente,
dicho paciente puede estar inconsciente o consciente.
Paciente Inconsciente
Valoración Primaria + Valoración Secundaria + P.L.S. + Abrigar + Monitoreo
Posición Lateral de Seguridad
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Paciente Inconsciente
Valoración Primaria + Valoración Secundaria + P.L.S. + Abrigar + Monitoreo
Monitoreo.
Se continua analizando los signos
vitales del paciente por un minuto.
Se sigue estimulando al paciente para
sacarlo de su estado de inconsciencia
en espera de que llegue la ayuda.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Paciente Consciente
Es el paciente que da señal de estar despierto, se debe hacer
un interrogatorio con los siguientes parámetros:
 Paciente Ubicado en las 3 esferas (Persona, Tiempo y
Espacio).
 Preguntar por posibles dolores o ubicar sitios de posibles
traumas.
 Aplicar la nemotecnia A.M.P.L.I.A.
 Abrigo y Monitoreo
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Paciente Consciente
A = Alergias (Señor usted sufre de alergias?).
M = Medicamentos (Señor esta tomando Medicamentos?)
P = Patologías (Señor usted sufre de alguna Enfermedad?)
L = Líquidos (Señor que fue lo último que tomo?)
I = Ingesta (Señor que fue lo último que comió?)
A = Ambiente (Escenario en el cual se encontró al paciente)
Abrigo y Monitoreo
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Se define como paciente trauma aquel que sufre un intercambio de fuerza y
se evidencia lesiones.
 Heridas y Hemorragias.
 Fracturas.
 Luxaciones.
 Esguinces
 Quemaduras.
 Amputaciones.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Heridas y Hemorragias.
Heridas.
Se clasifican según el agente causal.
 Punzantes.
 Cortantes.
 Corto – Punzantes.
 Contundentes.
 Corto – Contundentes.
 Dentadas.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Heridas y Hemorragias.
Hemorragias: Es la salida incontrolada de la sangre por la perdida de la
continuidad de un vaso sanguíneo (Arterias, Venas y/o Capilares).
Control
 Presión directa en la Herida (Apósito).
 Elevación de la Extremidad Afectada.
 Hacer presión en un punto de presión
arterial entre la Herida y el Corazón.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Fracturas, Luxaciones y Esguinces.
Denominadas también lesiones Osteomusculares.
Fracturas: Perdida de continuidad del hueso.
Fx Abierta: Salida del Hueso.
Fx Cerrada: No hay presencia del Hueso
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Fracturas, Luxaciones y Esguinces.
Luxaciones: El hueso se desplaza de su articulación.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Fracturas, Luxaciones y Esguinces.
Esguince: Perdida de la elasticidad de los tendones.
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Quemaduras.
Lesiones por influencia de la temperatura (Alta o Baja).
1er Grado: Enrojecimiento de la Piel.
2do Grado: Presencia de Ampollas.
3er Grado: Daño de todas las capaz de la
piel, deterioro de tejidos (Necrosis).
ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO
ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO
MAY / 07 / 2007
Amputaciones.
Lesión en la cual una parte de nuestro cuerpo se desprende total o parcial.
Atención
 Hacer control de la Hemorragia (Muñón).
 La parte amputada cubrirlo con un paño
limpio (Preferiblemente Estéril).
 El paño echarlo en una bolsa plástica.
 La bolsa plasta echarla en un recipiente
(Bolsa) que contenga agua con hielo.
 Transportar al paciente y a la parte amputada
juntos.
A.p.h. gnr.

Más contenido relacionado

Similar a A.p.h. gnr.

Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
Jessy Pat
 
Yuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxiliosYuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxilios
julianamic
 
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
SENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sstSENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sst
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
AJYSCORP
 
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSHFUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
ssuser4cc9f4
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPTabi Alonso
 
Presentación proteccion civil
Presentación proteccion civilPresentación proteccion civil
Presentación proteccion civilCristopher Armijo
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
ignaciomiguel162
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Ntp primeros auxilios
Ntp primeros auxiliosNtp primeros auxilios
Ntp primeros auxilios
Mferavi
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
icslajara
 
1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf
1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf
1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf
DANIELAALEXANDRAMUNO
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOSBASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BenjaminAnilema
 

Similar a A.p.h. gnr. (20)

Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios Modulo primeros auxilios
Modulo primeros auxilios
 
Yuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxiliosYuliana primeros auxilios
Yuliana primeros auxilios
 
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
SENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sstSENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sst
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
 
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSHFUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCP
 
Presentación proteccion civil
Presentación proteccion civilPresentación proteccion civil
Presentación proteccion civil
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictusPrevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictus
 
Fisiatria completo
Fisiatria completoFisiatria completo
Fisiatria completo
 
Ntp primeros auxilios
Ntp primeros auxiliosNtp primeros auxilios
Ntp primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf
1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf
1 Examen cardiovascular degraba (1).pdf
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOSBASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

A.p.h. gnr.

  • 1. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007
  • 2. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007
  • 3. Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.
  • 4. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Salvar Vidas. Evitar complicaciones (Físicas y Psicológicas). Ayudar en la recuperación. Asegurar el traslado.
  • 5. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 •Conserve la calma. •Evalué la situación. •Asegure la escena. •Solicite ayuda. •Bioseguridad. •Acceda al paciente. •Valoración Primaria. •Valoración Secundaria. •Atención de lesiones. •Estabilice y traslade al centro asistencial.
  • 6. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007
  • 7. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 • Presentación personal al paciente. • Estado del paciente (Valoraciones). • Interrogación.
  • 8. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Procedimiento mediante el cual se identifican las situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento. Tiene una duración de 30 a 60 segundos y se deben cumplir 3 propósitos. Estado de Consciencia del paciente. Señales de vida. Lesiones que Amenazan la Vida
  • 9. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 ESTADO DE CONSCIENCIA DEL PACIENTE. Paciente que responde o no responde, se debe hacer un contacto inicial tocando al paciente (Hacer presión en uno de los hombros del paciente) y llamándole fuertemente para verificar su respuesta.  Paciente Consciente = Despierto.  Paciente Inconsciente = Dormido.
  • 10. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 SEÑALES DE VIDA. Son señales o signos que nos determinan que el paciente tiene vida “ signos vitales”.  Temperatura: Estado Calórico del Cuerpo.  Reflejo Pupilar: Respuesta que da la Pupila al estimulo de la Luz.  Pulso: Conteo de la frecuencia cardiaca.  Respiración: Intercambio Gaseoso.
  • 11. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 EDAD PULSACIONES/ MINUTO Recién nacido y niño pequeño 120 a 140 Ppm Niño escolar 90 a 120 Ppm Adolescentes y Adultos 60 a 100 Ppm Adulto Mayor 50 a 70 Ppm
  • 12. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 EDAD RESPIRACIONE S/MINUTO Recién nacido y niño pequeño 40 a 60 Rpm Niño escolar 30 a 40 Rpm Adolescentes y Adultos 16 a 20 Rpm Adulto Mayor 12 a 18 Rpm
  • 13. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA. Verificación del A.B.C. Obstrucción de la Vía Aérea (Maniobra Frente – Mentón => Permeabilizar la Vía Aérea y hacer Control Cervical). Buena Ventilación (Técnica del M.E.S. => Mirar, Escuchar y Sentir). Circulación y control de Hemorragias (Toma de pulso Carotideo).
  • 14. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 LESIONES QUE AMENAZAN LA VIDA. Verificación del A.B.C.
  • 15. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Déficit Neurológico (Escala AVDI).  A = Alerta.  V = Responde a la Voz.  D = Responde al Dolor.  I = Inconsciente. Nota: Al realizarle al paciente estimulo doloroso este se hará solo y exclusivamente en la uña de uno de los dedos de la mano, esto con el fin de no generar daños y de verificar el llenado capilar (<= a 2 segundos) con el cambio de tonalidad del color de la uña estimulada.
  • 16. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007
  • 17. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Exploración minuciosa o Examen físico que se le realiza al paciente en orden Cefalocaudal (Orden de la cabeza a los pies). El objetivo de este examen es encontrar otras posibles lesiones que si no se atienden a tiempo pueden poner en riesgo el estado del paciente.
  • 18. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Nota: Pasada la realización de la Valoración Secundaria de definen dos posibles pacientes:  Paciente No Trauma.  Paciente Trauma.
  • 19. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Se define como paciente no trauma aquel que repentinamente sufre un evento súbito y/o al examen físico no se detecta ninguna lesión aparente, dicho paciente puede estar inconsciente o consciente. Paciente Inconsciente Valoración Primaria + Valoración Secundaria + P.L.S. + Abrigar + Monitoreo Posición Lateral de Seguridad
  • 20. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Paciente Inconsciente Valoración Primaria + Valoración Secundaria + P.L.S. + Abrigar + Monitoreo Monitoreo. Se continua analizando los signos vitales del paciente por un minuto. Se sigue estimulando al paciente para sacarlo de su estado de inconsciencia en espera de que llegue la ayuda.
  • 21. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Paciente Consciente Es el paciente que da señal de estar despierto, se debe hacer un interrogatorio con los siguientes parámetros:  Paciente Ubicado en las 3 esferas (Persona, Tiempo y Espacio).  Preguntar por posibles dolores o ubicar sitios de posibles traumas.  Aplicar la nemotecnia A.M.P.L.I.A.  Abrigo y Monitoreo
  • 22. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Paciente Consciente A = Alergias (Señor usted sufre de alergias?). M = Medicamentos (Señor esta tomando Medicamentos?) P = Patologías (Señor usted sufre de alguna Enfermedad?) L = Líquidos (Señor que fue lo último que tomo?) I = Ingesta (Señor que fue lo último que comió?) A = Ambiente (Escenario en el cual se encontró al paciente) Abrigo y Monitoreo
  • 23. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007
  • 24. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Se define como paciente trauma aquel que sufre un intercambio de fuerza y se evidencia lesiones.  Heridas y Hemorragias.  Fracturas.  Luxaciones.  Esguinces  Quemaduras.  Amputaciones.
  • 25. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Heridas y Hemorragias. Heridas. Se clasifican según el agente causal.  Punzantes.  Cortantes.  Corto – Punzantes.  Contundentes.  Corto – Contundentes.  Dentadas.
  • 26. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Heridas y Hemorragias. Hemorragias: Es la salida incontrolada de la sangre por la perdida de la continuidad de un vaso sanguíneo (Arterias, Venas y/o Capilares). Control  Presión directa en la Herida (Apósito).  Elevación de la Extremidad Afectada.  Hacer presión en un punto de presión arterial entre la Herida y el Corazón.
  • 27. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Fracturas, Luxaciones y Esguinces. Denominadas también lesiones Osteomusculares. Fracturas: Perdida de continuidad del hueso. Fx Abierta: Salida del Hueso. Fx Cerrada: No hay presencia del Hueso
  • 28. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Fracturas, Luxaciones y Esguinces. Luxaciones: El hueso se desplaza de su articulación.
  • 29. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Fracturas, Luxaciones y Esguinces. Esguince: Perdida de la elasticidad de los tendones.
  • 30. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Quemaduras. Lesiones por influencia de la temperatura (Alta o Baja). 1er Grado: Enrojecimiento de la Piel. 2do Grado: Presencia de Ampollas. 3er Grado: Daño de todas las capaz de la piel, deterioro de tejidos (Necrosis).
  • 31. ESTE SERÍA EL ESPACIO TÍTULO ESTE SERÍA EL ESPACIO SUBTÍTULO MAY / 07 / 2007 Amputaciones. Lesión en la cual una parte de nuestro cuerpo se desprende total o parcial. Atención  Hacer control de la Hemorragia (Muñón).  La parte amputada cubrirlo con un paño limpio (Preferiblemente Estéril).  El paño echarlo en una bolsa plástica.  La bolsa plasta echarla en un recipiente (Bolsa) que contenga agua con hielo.  Transportar al paciente y a la parte amputada juntos.