SlideShare una empresa de Scribd logo
   INTEGRANTES:

   ADRIANA PUENTE ALVARADO


   DIEGO ADRIAN PUENTE ALVARADO


   ALEXIA DEL ROCIO PUENTE ALVARADO
   Se denominan signos vitales, a las señales o
    reacciones que presenta un ser humano con
    vida que revelan las funciones básicas del
    organismo. Los signos vitales son 5:
   1.- Respiración
   2.- Pulso
   3.- Temperatura
   4.- Presión arterial
   Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el
    paso de la sangre bombeada por el corazón. Al igual que la
    respiración el pulso puede ser afectado por varios factores.
   En bebes de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto
   En niños: 80 a 100 por minuto
   En adultos: 60 a 80 por minuto, aunque alguna vez me
    dijeron que era 60 a 70 en hombres y 70 a 80 a mujeres
    por los cambios hormonales.
   En adultos mayores: 60 o menos por minuto
   La respiración básicamente es el intercambio de oxigeno y bióxido de
    carbono (CO2). Consta de 2 fases la inspiración durante la cual entra
    oxigeno a los pulmones y espiración que es cuando se elimina el CO2.
    Hay varios factores que hace variar el número de respiraciones como
    son: el ejercicio, el sexo, la edad, entre otras. Las cifras normales son:

   Niños de meses: 30 a 40 por minuto

   Niños hasta seis años: 26 a 30 por minuto

   Adultos: 16 a 20 por minuto

   Ancianos: menos de 16 por minuto

   La toma de la respiración se realiza por lo general justo después de
    haber tomado el pulso sin decirle a la persona que se está tomando la
    respiración. En hombres se toma viendo como sube y baja el pecho y en
    mujeres en el vientre.
   En la sien (temporal)
   En el cuello (carotideo)
   Parte interna del brazo (humeral)
   En la muñeca (radial)
   Parte interna del pliegue del codo (cubital)
   En la ingle (femoral)
   En el dorso del pie (pedio)
   En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)Los más comunes
    son el pulso radial y el carotideo
   El pulso se toma de la siguiente forma:
   Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular.
    No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de
    este dedo es más perceptible y se confunde con el
    tuyo.
   No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe
    adecuadamente
   Controla el pulso en un minuto en un reloj de
    segundero.
   La presión o tensión arterial se refiere a la presión que ejerce la sangre contra
    la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la
    sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos
    los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

   La presión arterial tiene dos componentes:

   Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en
    sístole cuando el corazón late. Se refiere al efecto de presión que ejerce la
    sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.

   Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial
    cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende
    fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de
    distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que
    ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
   Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados
    por un guión, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la
    presión diastólica.
   Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca
    relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable. El
    punto habitual de su medida es el brazo. El aparato que mide la presión
    arterial se llama baumanometro y se usa en conjunto con el estetoscopio.
   También puede utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se
    expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión
    atmosférica.
   Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80
    mmHg. Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de
    hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos
    de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad
    (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las
    mujeres). También hay que señalar que estos valores no son constantes a
    lo largo del día, sino que presenta una gran variabilidad.
   La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-
    37.5 o C . En general se habla de:
   Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.
   Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 o C .
   Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 o C .
   Factores que afectan a la temperatura corporal
   La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los
    cuales hay que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación:
   La edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura
    debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios
    externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36 o
    C).
S. SEGURIDAD
S. ECENA
S. SITUACION
   Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de

Riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde

Ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar

la integridad física.

   Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la
    persona que necesite de nuestra ayuda:

   • Evaluación de la “escena”:

   • Checar la “seguridad”

   • Evaluar la “situación”

   Además es importante:

   • Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles,

   cubre bocas
   • La regla del yo: primero yo, luego yo y siempre
    yo”, nunca olvidar




    › Que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que
      evitar convertirse en Víctima.
   • Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un Túnel
    donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena,
    compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide
    identificar los riesgos potenciales para su persona. La evaluación de la escena
    se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba,
    de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber
    tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios,
    animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc.
    OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente
    nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros
    potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE
    PASAR? Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa
    la Situación es decir:
   • ¿Cuál fue la situación preexistente?
   • ¿Existen aún esas condiciones?
   • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?,
   ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
   Una vez descartados peligros potenciales, procede la
    aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de
    frente al campo visual de lesionado, primeramente
    buscando respuesta verbal a través de llamar su atención
    hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse
    respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para
    evaluar más datos de inconsciencia Para acercarse a la
    persona existe lo que se llama la posición de
    seguridadésta consiste en colocarse cerca de la persona,
    apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del
    tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a
    altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al
    piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe
    colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un
    ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto
    nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso
    necesario, permite además una aproximación a la
    persona que necesite de nuestra ayuda.
   Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado
    general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria
   ¿CÓMO SE HACE?
   Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita
    levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted
    bien? Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
   A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al Explorador y
    esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
   V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede Responder
    coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
   D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo
    doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las
    clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar
    levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto
    producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
   I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está consciente
   Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones
    que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica
    para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta
    evaluación se utiliza la nemotecnia ABC.
   Primeros Auxilios Básicos
   A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.
   B: “breath” ventilación.
   C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
   A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca
    de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo
    retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada
    vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.
   B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:
   Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).Escuchar: la respiración Sentir: el aire que
    sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y
    que tan profundas son las respiraciones.
   C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de
    la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna
    hemorragia evidente.
   Se identifican las lesiones que por sí solas
    no ponen en peligro inminente la vida de
    nuestro paciente pero que sumadas unas a
    otras sí. Se buscan
    deformidades, hundimientos, asimetría, he
    morragias, crepitaciones, etc. Se realiza la
    evaluación palpando de la cabeza a los pies
    empezando por
    cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, pie
    rnas, pies, brazos y columna vertebral.
Presentación proteccion civil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
absentismo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesandrejul87
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesnaiv
 
Signos vitales - TAPS - El Oro
Signos vitales - TAPS - El OroSignos vitales - TAPS - El Oro
Signos vitales - TAPS - El Oroapolinario1980
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
Ariel Quintana
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
YORGRERY NAVA
 
Primeros auxilios presentación con diapositivas
Primeros auxilios presentación con diapositivasPrimeros auxilios presentación con diapositivas
Primeros auxilios presentación con diapositivasdianapecast
 
Primeros auxilios diapositivas
Primeros auxilios diapositivasPrimeros auxilios diapositivas
Primeros auxilios diapositivasYessenitaa Leon
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Francisco García
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosOscar Orozco
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
chololo83
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
UPEL-IMPM - CIDEC
 
examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Atencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria iAtencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria ijanieliza93
 

La actualidad más candente (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales - TAPS - El Oro
Signos vitales - TAPS - El OroSignos vitales - TAPS - El Oro
Signos vitales - TAPS - El Oro
 
Signos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANASignos vitales 1 QUINTANA
Signos vitales 1 QUINTANA
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Signos vitales en emergencia
Signos vitales en emergenciaSignos vitales en emergencia
Signos vitales en emergencia
 
Primeros auxilios i
Primeros auxilios iPrimeros auxilios i
Primeros auxilios i
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios presentación con diapositivas
Primeros auxilios presentación con diapositivasPrimeros auxilios presentación con diapositivas
Primeros auxilios presentación con diapositivas
 
Primeros auxilios diapositivas
Primeros auxilios diapositivasPrimeros auxilios diapositivas
Primeros auxilios diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
 
examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Atencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria iAtencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria i
 

Destacado

Monitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMonitorización transanestésica
Monitorización transanestésica
Myriam Del Río
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosOmar Zàm
 
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianTécnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianCristopher Armijo
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
Ingenierìa Biomèdica
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILGladhys
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 

Destacado (16)

NiñO
NiñONiñO
NiñO
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Monitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMonitorización transanestésica
Monitorización transanestésica
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristianTécnica de esterilización hospitalaria cristian
Técnica de esterilización hospitalaria cristian
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 

Similar a Presentación proteccion civil

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus
 
Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
FabiolaMejia2
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENRIQUE JAVIER SANCHEZ
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
flavio
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ManuelDuran58
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
Primeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesPrimeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesedomarino
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diamarmarquez19
 
primeros auxilios completo.ppt
primeros auxilios completo.pptprimeros auxilios completo.ppt
primeros auxilios completo.ppt
karinamontserrattova1
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
Concepto General del Rcp
Concepto General del RcpConcepto General del Rcp
Concepto General del Rcp
Chinita Hans
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
Adolfo1995
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
YUSEFCIFUENTES1
 
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Eduardo Hernandez
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 

Similar a Presentación proteccion civil (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitalesPrimeros auxilios ySignos vitales
Primeros auxilios ySignos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
primeros auxilios completo.ppt
primeros auxilios completo.pptprimeros auxilios completo.ppt
primeros auxilios completo.ppt
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Concepto General del Rcp
Concepto General del RcpConcepto General del Rcp
Concepto General del Rcp
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
primerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptxprimerosauxilios en el buceo.pptx
primerosauxilios en el buceo.pptx
 
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Presentación proteccion civil

  • 1.
  • 2.
  • 3. INTEGRANTES:  ADRIANA PUENTE ALVARADO  DIEGO ADRIAN PUENTE ALVARADO  ALEXIA DEL ROCIO PUENTE ALVARADO
  • 4. Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales son 5:  1.- Respiración  2.- Pulso  3.- Temperatura  4.- Presión arterial
  • 5. Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Al igual que la respiración el pulso puede ser afectado por varios factores.  En bebes de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto  En niños: 80 a 100 por minuto  En adultos: 60 a 80 por minuto, aunque alguna vez me dijeron que era 60 a 70 en hombres y 70 a 80 a mujeres por los cambios hormonales.  En adultos mayores: 60 o menos por minuto
  • 6. La respiración básicamente es el intercambio de oxigeno y bióxido de carbono (CO2). Consta de 2 fases la inspiración durante la cual entra oxigeno a los pulmones y espiración que es cuando se elimina el CO2. Hay varios factores que hace variar el número de respiraciones como son: el ejercicio, el sexo, la edad, entre otras. Las cifras normales son:  Niños de meses: 30 a 40 por minuto  Niños hasta seis años: 26 a 30 por minuto  Adultos: 16 a 20 por minuto  Ancianos: menos de 16 por minuto  La toma de la respiración se realiza por lo general justo después de haber tomado el pulso sin decirle a la persona que se está tomando la respiración. En hombres se toma viendo como sube y baja el pecho y en mujeres en el vientre.
  • 7. En la sien (temporal)  En el cuello (carotideo)  Parte interna del brazo (humeral)  En la muñeca (radial)  Parte interna del pliegue del codo (cubital)  En la ingle (femoral)  En el dorso del pie (pedio)  En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)Los más comunes son el pulso radial y el carotideo
  • 8.
  • 9. El pulso se toma de la siguiente forma:  Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.  No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente  Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
  • 10. La presión o tensión arterial se refiere a la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.  La presión arterial tiene dos componentes:  Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole cuando el corazón late. Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.  Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
  • 11. Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.  Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo. El aparato que mide la presión arterial se llama baumanometro y se usa en conjunto con el estetoscopio.  También puede utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.  Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg. Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las mujeres). También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día, sino que presenta una gran variabilidad.
  • 12. La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5- 37.5 o C . En general se habla de:  Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.  Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 o C .  Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 o C .  Factores que afectan a la temperatura corporal  La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación:  La edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36 o C).
  • 14. Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de Riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde Ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.  Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:  • Evaluación de la “escena”:  • Checar la “seguridad”  • Evaluar la “situación”  Además es importante:  • Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles,  cubre bocas
  • 15. • La regla del yo: primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar › Que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en Víctima.
  • 16. • Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un Túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR? Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la Situación es decir:  • ¿Cuál fue la situación preexistente?  • ¿Existen aún esas condiciones?  • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?,  ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
  • 17. Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconsciencia Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridadésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.
  • 18. Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria  ¿CÓMO SE HACE?  Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien? Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI  A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al Explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.  V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede Responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.  D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.  I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está consciente
  • 19. Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC.  Primeros Auxilios Básicos  A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.  B: “breath” ventilación.  C: “circulation” circulación y control de hemorragias.  A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.  B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:  Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.  C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.
  • 20. Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, he morragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, pie rnas, pies, brazos y columna vertebral.