SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA ALFARO BESA 
SANDRA BRIONES ARJONILLA 
NATALIA PANADERO MARTÍNEZ 
VICKY SENDRA MARTÍNEZ
1.CONCEPTOS BÁSICOS 
2.ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 
3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 
4.INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 
4.1. Prevención. 
4.2. Cuidados 
4.3. Rehabilitación. 
5.BIBLIOGRAFÍA
Déficits neurológicos causados por una alteración de los vasos sanguíneos cerebrales que produce una disminución o interrupción súbita del aporte de O2 a las células de una zona localizada del cerebro. 
Los términos ACV, ICTUS, infarto cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos 
1. CONCEPTOS BÁSICOS
En España, aunque no se conoce con precisión, la incidencia global de ECV se estima entre 130-350 nuevos casos por 100.000 habitantes/año. 
Tiene una prevalencia del 7.5% en mayores de 65 años y afecta también de manera significativa a la población entre 45-65 años. 
En España es la segunda causa de mortalidad específica en hombres, por detrás del infarto agudo de miocardio y, la primera en mujeres. Además son la causa más importante de discapacidad a largo plazo. Lo que lleva a un costo sanitario y social elevado.
2. FISIOPATOLOGÍA y ETIOLOGÍA 
Según la ETIOLOGÍA de la disminución o interrupción súbita del flujo sanguíneo cerebral: 
HEMORRÁGICOS (20%) Se produce por ruptura de un vaso cerebral (HTA, aneurisma, traumatismo…) 
ISQUÉMICOS (80%) Se produce por bloqueo o/y estenosis de un vaso cerebral.
TROMBÓTICO (61%) 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO 
Causado por la formación de un coágulo en un vaso cerebral (trombo). 
Fenómeno favorecido por la presencia de placas de ateroma en la pared vascular. 
EMBÓLICO ( 24%) 
Causado por un émbolo; coágulo (u otro material) formado en otra parte del cuerpo, que viaja hacia el cerebro por el torrente sanguíneo quedando atascado en un vaso más estrecho.
ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT) 
Es un tipo de ictus isquémico que se produce de manera temporal, siendo habitual que los síntomas duren unos pocos minutos y que el paciente se recupere totalmente en menos de 24 horas. El AIT incrementa el riesgo de padecer un ictus 
Señal de alerta de una ACV aguda. 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
Anamnesis 
Irá orientada a identificar: 
- FACTORES RIESGO 
-SÍNTOMATOLOGÍA 
3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
FR. MODIFICABLES 
HTA y cardiopatías. 
DM e hipercolesterolemia. 
TBC, alcohol y drogas. 
Inactividad física y obesidad. 
Dieta no equilibrada. 
Enfermedades hematológicas. 
Medicaciones. 
FR. NO MODIFICABLES 
Edad. 
Sexo. 
Raza. 
Antecedentes familiares. 
AIT o ICTUS previo.
Importante establecer el momento en que han aparecido los síntomas para valorar su duración. 
ACV 
INICIO SÍNTOMAS 
PROGRESIÓN SÍNTOMAS 
MOMENTO APARICIÓN 
TROMBÓTICO 
Brusco 
Lentamente 
Durante o después del sueño 
EMBÓLICO 
Brusco 
En minutos u horas 
No relación con actividad 
HEMORRÁGICO 
Brusco 
En minutos u horas 
Periodo de actividad/ traumatismo 
ANAMNESIS
Pérdida brusca de movimiento o debilidad del brazo, la pierna o la cara, especialmente cuando se produce en un lado del cuerpo. 
Problemas repentinos de visión, en uno o en ambos ojos. 
Dolor de cabeza repentino, sin causa conocida. 
Dificultad en el habla :balbuceo, incapacidad para encontrar las palabras adecuadas o no ser capaz de comprender lo que otras personas dicen. 
Problemas repentinos al caminar o pérdida del equilibrio o de la coordinación. 
Sensación brusca de acorchamiento u hormigueo en la cara, el brazo y/o la pierna de un lado del cuerpo.
Es necesario que los profesionales realicen al paciente ciertas preguntas o test que les permitan valorar si se trata de un ACV. 
Está valoración se realizará mediante 3 escalas: 
Escala de Cincinnati (Simplificación de la NIHSS) 
 Escala de Glasgow (Valorar el nivel de conciencia ) 
Escala de Ictus del National Institute of Health ( NIHSS)
Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los dientes). 
◦Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica. 
◦Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro. 
Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los brazos estirados durante 10 segundos). 
◦Normal: Ambos brazos se mueven igual (pueden servir otras pruebas como prensión de las manos). 
◦Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro. 
Lenguaje. 
◦Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar. 
◦Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar.
EN EL CASO DE QUE LOS PROFESIONALES CONFIRMEN LA SOSPECHA DE ICTUS, EL PACIENTE SERÁ DERIVADO AL HOSPITAL 
LLAMAR AL 112
1.La TC se debe hacer en menos de 30 minutos. 
2.Marcar la hora cero en el momento en que llega. 
3.En cuanto sabemos la etiología marcamos el tratamiento farmacológico. Administrar fármacos FIBRINOLÍTICOS para lograr establecer el flujo sanguíneo Se debe administrar en las 3 primeras horas desde el inicio de los síntomas tras confirmar que el paciente ha sufrido ictus isquémico.
4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 
DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ACV 
CUIDADOS DE SALUD 
ENSEÑAR A RECONOCER SÍNTOMAS DE ALERTA Y BUSCAR AYUDA MÉDICA 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
CUIDADOS DE LA SALUD
ENSEÑAR A RECONOCER SÍNTOMAS DE ALERTA Y A BUSCAR AYUDA MÉDICA
1º 
2º 
•CORTICOIDES, antiinflamatorios, ya que si el cerebro se encuentra hinchado debemos disminuirlo. 
•MANITOL, disminuye la presión intracraneal. 
3º 
• ICTUS ISQUÉMICO: 
•ANTICOAGULANTES ORALES(Acenocumarol) 
•ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS (AAS) 
•FIBRINOLÍTICOS 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Las personas que han padecido un ictus o un accidente isquémico transitorio presentan un mayor riesgo de sufrir de nuevo un ictus.
•Aumento de actividad física. 
•Aumentar ingesta de líquidos y dieta rica en fibra 
•Establecer horario fijo para evacuar. 
•Utilizar el retrete cuando pueda. 
•Administrar ablandadores de heces prescritos 
RIESGO DE ESTREÑIMIENTO 
•Orinar cada 2 horas. 
•Limitar ingesta de líquidos a partir de las 20h. 
•Uso de colectores / absorbentes 
•Insertar sonda vesical si hay distensión 
DETERIORO ELIMINACIÓN URINARIA
DETERIORO DE LA MOVILIDAD 
ANTES DE LEVANTARSE 
Cambios posturales: manteniendo alineación y posición corporal adecuada. 
Ejercicios de ampliación de movimiento: activos en extremidades sanas y pasivos en las afectadas. AYUDAR A SENTARSE Y A CAMINAR 
Colocar la silla junto a la cama en el lado más fuerte del paciente. 
Se incorpore oscilando el peso en su lado más fuerte y utilice el brazo sano para apoyarse 
Cuidador caminar en lado afecto del paciente. 
Paseos cortos y frecuentes min 2v/día. EVITAR COMPLICACIONES 
Úlceras por presión: Cambios posturales, colchón antiescaras, protección. Higiene e hidratación de la piel. 
Controlar signos de tromboflebitis en MMII.
DISFAGIA 
(Deterioro de la deglución) 
ANTES DE LA ALIMENTACIÓN Comprobar deglución dando un poco de agua: 
Tos (dieta absoluta 24h) y repetir test: tos (SNG/PEG y empezar a estimular deglución). 
Traga sin dificultad iniciar VO. DURANTE LA ALIMENTACIÓN VO. 
Posición recta, con cuello ligeramente flexionado. 
Alimentos fácil masticación. 
Ingerir pequeños bocados, masticarlos por lado de la boca no afectado e ingerir un bocado cada vez. 
Evitar la aspiración y asegurar una nutrición adecuada. DESPUÉS DE LA ALIMENTACIÓN VO. 
Mantener la posición de sentado durante 30 minutos. 
Revisar cavidad bucal para comprobar que no existen restos de comida. 
Higiene bucal. 
Control peso / hidratación.
DETERIORO 
DE LA COMUNICACIÓN 
VERBAL 
ANTES DE LA COMUNICACIÓN: 
Valorar la capacidad para responder preguntas sencillas y/o seguir instrucciones simples. DURANTE LA COMUNICACIÓN: 
Reducir distracciones. 
Dirigirse y tratarlo como un adulto. 
Hablarle despacio con un volumen de voz normal, mirándole a la cara y utilizando frases y preguntas cortas y sencillas. 
Darle tiempo suficiente para comprender y responder. 
No simular comprenderle. 
Darle un refuerzo positivo.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
•Animar al paciente a participar en sus cuidados personales: BRAZO SANO  FOMENTAR SU CAPACIDAD FUNCIONAL 
•Vestirse primero por extremidades sanas. 
•Animar a utilizar dispositivos de adaptación.
DISMINUIR LAS SECUELAS Y LOGRAR UNA FUNCIONALIDAD ÓPTIMA 
Estimular el autocuidado 
Involucrar a los familiares en el cuidado
http://www.guiasalud.es/egpc/ictus_ap/pacientes/06_complicaciones_tratamientos.html 
Brunner y Suddart (2006). Enfermería Médico-Quirúrgica. VIII Ed. McGraw- Hill. México. 
LeMone,P;Burke K(2009). Enfermería Medico-Quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. IV Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid. 
Lewis; Heitkemper; Dirksen.(2004) Enfermería Medico-Quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos.VI Ed. Elsevier Mosby. Madrid. 
Navarro R. Apuntes de Medico-Quirúrgica I. 2013. 
Julián I. Apuntes de Gerontología. 2014. 
5. BIBLIOGRAFÍA
Prevenc iu00 d3n de ictus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stroke
StrokeStroke
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
Elizabeth Saravia Riffo
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Pancho Molina
 
5.1 evc
5.1 evc5.1 evc
5.1 evc
JonnatanTovar
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAlejita Ruge
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Santos Ramirez
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIOClau Pablo
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularAry Fer
 
Diapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado iv
Diapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado ivDiapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado iv
Diapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado iv
tania gabriela salas sanchez
 
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
Rene de Alba
 
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin alujanportenopri
 

La actualidad más candente (20)

Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
5.1 evc
5.1 evc5.1 evc
5.1 evc
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Ecv .....
Ecv .....Ecv .....
Ecv .....
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Evc 14 oct2011
Evc 14 oct2011Evc 14 oct2011
Evc 14 oct2011
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Caso clinico, EVC
Caso clinico, EVCCaso clinico, EVC
Caso clinico, EVC
 
Diapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado iv
Diapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado ivDiapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado iv
Diapositivas caso clinico acv isquemico transitorio obesidad grado iv
 
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
 
Evc expo neurologia
Evc expo neurologiaEvc expo neurologia
Evc expo neurologia
 
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin aAccidente cerebrovascular de gaston y agustin a
Accidente cerebrovascular de gaston y agustin a
 

Similar a Prevenc iu00 d3n de ictus

ACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptxACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
Deniz.pdf
Deniz.pdfDeniz.pdf
Deniz.pdf
PacoGelo
 
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Rosario Ch
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
BenjaminAnilema
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Casos Primeros auxilios
Casos Primeros auxiliosCasos Primeros auxilios
Casos Primeros auxilios
Carlos Martinez
 
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptxCLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
Carlos Mendez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
migueltinajero3
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
CICAT SALUD
 
Una vida después del ictus
Una vida después del ictusUna vida después del ictus
Una vida después del ictus
Centro de Salud Casa del Barco
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
N e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptxN e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptx
DavidCasarrubias1
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaEquipoURG
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapujuaninmtb
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Oskar L Lopez H
 
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptxCASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
DianaNieto53
 
Paciente obstetrica
Paciente obstetricaPaciente obstetrica
Paciente obstetrica
Sarath Gina Vargas Cervantes
 

Similar a Prevenc iu00 d3n de ictus (20)

ACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptxACV GRUPO 1.pptx
ACV GRUPO 1.pptx
 
Deniz.pdf
Deniz.pdfDeniz.pdf
Deniz.pdf
 
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Casos Primeros auxilios
Casos Primeros auxiliosCasos Primeros auxilios
Casos Primeros auxilios
 
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptxCLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
Atención integral y especializada de la paciente obstétrica en estado crítico...
 
Una vida después del ictus
Una vida después del ictusUna vida después del ictus
Una vida después del ictus
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
N e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptxN e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptx
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
 
Rcp[1]
Rcp[1]Rcp[1]
Rcp[1]
 
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptxCASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
 
Paciente obstetrica
Paciente obstetricaPaciente obstetrica
Paciente obstetrica
 

Más de Mercedes Calleja

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Mercedes Calleja
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Mercedes Calleja
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
Mercedes Calleja
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
Mercedes Calleja
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
Vertigen
VertigenVertigen
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
Mercedes Calleja
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
Mercedes Calleja
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
Mercedes Calleja
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
Mercedes Calleja
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Mercedes Calleja
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
Mercedes Calleja
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Mercedes Calleja
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Mercedes Calleja
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Mercedes Calleja
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Mercedes Calleja
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
Mercedes Calleja
 

Más de Mercedes Calleja (20)

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
 

Prevenc iu00 d3n de ictus

  • 1. MARÍA ALFARO BESA SANDRA BRIONES ARJONILLA NATALIA PANADERO MARTÍNEZ VICKY SENDRA MARTÍNEZ
  • 2. 1.CONCEPTOS BÁSICOS 2.ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 4.INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 4.1. Prevención. 4.2. Cuidados 4.3. Rehabilitación. 5.BIBLIOGRAFÍA
  • 3. Déficits neurológicos causados por una alteración de los vasos sanguíneos cerebrales que produce una disminución o interrupción súbita del aporte de O2 a las células de una zona localizada del cerebro. Los términos ACV, ICTUS, infarto cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos 1. CONCEPTOS BÁSICOS
  • 4. En España, aunque no se conoce con precisión, la incidencia global de ECV se estima entre 130-350 nuevos casos por 100.000 habitantes/año. Tiene una prevalencia del 7.5% en mayores de 65 años y afecta también de manera significativa a la población entre 45-65 años. En España es la segunda causa de mortalidad específica en hombres, por detrás del infarto agudo de miocardio y, la primera en mujeres. Además son la causa más importante de discapacidad a largo plazo. Lo que lleva a un costo sanitario y social elevado.
  • 5. 2. FISIOPATOLOGÍA y ETIOLOGÍA Según la ETIOLOGÍA de la disminución o interrupción súbita del flujo sanguíneo cerebral: HEMORRÁGICOS (20%) Se produce por ruptura de un vaso cerebral (HTA, aneurisma, traumatismo…) ISQUÉMICOS (80%) Se produce por bloqueo o/y estenosis de un vaso cerebral.
  • 6. TROMBÓTICO (61%) ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Causado por la formación de un coágulo en un vaso cerebral (trombo). Fenómeno favorecido por la presencia de placas de ateroma en la pared vascular. EMBÓLICO ( 24%) Causado por un émbolo; coágulo (u otro material) formado en otra parte del cuerpo, que viaja hacia el cerebro por el torrente sanguíneo quedando atascado en un vaso más estrecho.
  • 7. ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT) Es un tipo de ictus isquémico que se produce de manera temporal, siendo habitual que los síntomas duren unos pocos minutos y que el paciente se recupere totalmente en menos de 24 horas. El AIT incrementa el riesgo de padecer un ictus Señal de alerta de una ACV aguda. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
  • 8. Anamnesis Irá orientada a identificar: - FACTORES RIESGO -SÍNTOMATOLOGÍA 3. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
  • 9. FR. MODIFICABLES HTA y cardiopatías. DM e hipercolesterolemia. TBC, alcohol y drogas. Inactividad física y obesidad. Dieta no equilibrada. Enfermedades hematológicas. Medicaciones. FR. NO MODIFICABLES Edad. Sexo. Raza. Antecedentes familiares. AIT o ICTUS previo.
  • 10. Importante establecer el momento en que han aparecido los síntomas para valorar su duración. ACV INICIO SÍNTOMAS PROGRESIÓN SÍNTOMAS MOMENTO APARICIÓN TROMBÓTICO Brusco Lentamente Durante o después del sueño EMBÓLICO Brusco En minutos u horas No relación con actividad HEMORRÁGICO Brusco En minutos u horas Periodo de actividad/ traumatismo ANAMNESIS
  • 11. Pérdida brusca de movimiento o debilidad del brazo, la pierna o la cara, especialmente cuando se produce en un lado del cuerpo. Problemas repentinos de visión, en uno o en ambos ojos. Dolor de cabeza repentino, sin causa conocida. Dificultad en el habla :balbuceo, incapacidad para encontrar las palabras adecuadas o no ser capaz de comprender lo que otras personas dicen. Problemas repentinos al caminar o pérdida del equilibrio o de la coordinación. Sensación brusca de acorchamiento u hormigueo en la cara, el brazo y/o la pierna de un lado del cuerpo.
  • 12. Es necesario que los profesionales realicen al paciente ciertas preguntas o test que les permitan valorar si se trata de un ACV. Está valoración se realizará mediante 3 escalas: Escala de Cincinnati (Simplificación de la NIHSS)  Escala de Glasgow (Valorar el nivel de conciencia ) Escala de Ictus del National Institute of Health ( NIHSS)
  • 13. Asimetría Facial (haga que el paciente sonría o muestre los dientes). ◦Normal: Ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica. ◦Anormal: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro. Fuerza en los brazos (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga los brazos estirados durante 10 segundos). ◦Normal: Ambos brazos se mueven igual (pueden servir otras pruebas como prensión de las manos). ◦Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro. Lenguaje. ◦Normal: El paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar. ◦Anormal: El paciente al hablar arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. EN EL CASO DE QUE LOS PROFESIONALES CONFIRMEN LA SOSPECHA DE ICTUS, EL PACIENTE SERÁ DERIVADO AL HOSPITAL LLAMAR AL 112
  • 18. 1.La TC se debe hacer en menos de 30 minutos. 2.Marcar la hora cero en el momento en que llega. 3.En cuanto sabemos la etiología marcamos el tratamiento farmacológico. Administrar fármacos FIBRINOLÍTICOS para lograr establecer el flujo sanguíneo Se debe administrar en las 3 primeras horas desde el inicio de los síntomas tras confirmar que el paciente ha sufrido ictus isquémico.
  • 19. 4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ACV CUIDADOS DE SALUD ENSEÑAR A RECONOCER SÍNTOMAS DE ALERTA Y BUSCAR AYUDA MÉDICA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 20. CUIDADOS DE LA SALUD
  • 21. ENSEÑAR A RECONOCER SÍNTOMAS DE ALERTA Y A BUSCAR AYUDA MÉDICA
  • 22. 1º 2º •CORTICOIDES, antiinflamatorios, ya que si el cerebro se encuentra hinchado debemos disminuirlo. •MANITOL, disminuye la presión intracraneal. 3º • ICTUS ISQUÉMICO: •ANTICOAGULANTES ORALES(Acenocumarol) •ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS (AAS) •FIBRINOLÍTICOS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 23. Las personas que han padecido un ictus o un accidente isquémico transitorio presentan un mayor riesgo de sufrir de nuevo un ictus.
  • 24. •Aumento de actividad física. •Aumentar ingesta de líquidos y dieta rica en fibra •Establecer horario fijo para evacuar. •Utilizar el retrete cuando pueda. •Administrar ablandadores de heces prescritos RIESGO DE ESTREÑIMIENTO •Orinar cada 2 horas. •Limitar ingesta de líquidos a partir de las 20h. •Uso de colectores / absorbentes •Insertar sonda vesical si hay distensión DETERIORO ELIMINACIÓN URINARIA
  • 25. DETERIORO DE LA MOVILIDAD ANTES DE LEVANTARSE Cambios posturales: manteniendo alineación y posición corporal adecuada. Ejercicios de ampliación de movimiento: activos en extremidades sanas y pasivos en las afectadas. AYUDAR A SENTARSE Y A CAMINAR Colocar la silla junto a la cama en el lado más fuerte del paciente. Se incorpore oscilando el peso en su lado más fuerte y utilice el brazo sano para apoyarse Cuidador caminar en lado afecto del paciente. Paseos cortos y frecuentes min 2v/día. EVITAR COMPLICACIONES Úlceras por presión: Cambios posturales, colchón antiescaras, protección. Higiene e hidratación de la piel. Controlar signos de tromboflebitis en MMII.
  • 26. DISFAGIA (Deterioro de la deglución) ANTES DE LA ALIMENTACIÓN Comprobar deglución dando un poco de agua: Tos (dieta absoluta 24h) y repetir test: tos (SNG/PEG y empezar a estimular deglución). Traga sin dificultad iniciar VO. DURANTE LA ALIMENTACIÓN VO. Posición recta, con cuello ligeramente flexionado. Alimentos fácil masticación. Ingerir pequeños bocados, masticarlos por lado de la boca no afectado e ingerir un bocado cada vez. Evitar la aspiración y asegurar una nutrición adecuada. DESPUÉS DE LA ALIMENTACIÓN VO. Mantener la posición de sentado durante 30 minutos. Revisar cavidad bucal para comprobar que no existen restos de comida. Higiene bucal. Control peso / hidratación.
  • 27. DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL ANTES DE LA COMUNICACIÓN: Valorar la capacidad para responder preguntas sencillas y/o seguir instrucciones simples. DURANTE LA COMUNICACIÓN: Reducir distracciones. Dirigirse y tratarlo como un adulto. Hablarle despacio con un volumen de voz normal, mirándole a la cara y utilizando frases y preguntas cortas y sencillas. Darle tiempo suficiente para comprender y responder. No simular comprenderle. Darle un refuerzo positivo.
  • 28. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO •Animar al paciente a participar en sus cuidados personales: BRAZO SANO  FOMENTAR SU CAPACIDAD FUNCIONAL •Vestirse primero por extremidades sanas. •Animar a utilizar dispositivos de adaptación.
  • 29. DISMINUIR LAS SECUELAS Y LOGRAR UNA FUNCIONALIDAD ÓPTIMA Estimular el autocuidado Involucrar a los familiares en el cuidado
  • 30.
  • 31. http://www.guiasalud.es/egpc/ictus_ap/pacientes/06_complicaciones_tratamientos.html Brunner y Suddart (2006). Enfermería Médico-Quirúrgica. VIII Ed. McGraw- Hill. México. LeMone,P;Burke K(2009). Enfermería Medico-Quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. IV Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid. Lewis; Heitkemper; Dirksen.(2004) Enfermería Medico-Quirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos.VI Ed. Elsevier Mosby. Madrid. Navarro R. Apuntes de Medico-Quirúrgica I. 2013. Julián I. Apuntes de Gerontología. 2014. 5. BIBLIOGRAFÍA