SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1
Aplicaciones móviles
para auto-monitorizar el riesgo alimentario
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Douglas, M. (1966). Purity and danger: an analysis of concepts of pollution and taboo. Harmondworth:
Penguin.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Hayles, N. K. (1999). How we became posthuman : virtual bodies in cybernetics, literature, and informatics.
Chicago: The University of Chicago Press.
Horden, P., & Hsu, E. (2013). The body in balance : humoral medicines in practice. New York: Berghahn
Books.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires:
Manantial.
Lupton, D. (2012). M-health and health promotion: The digital cyborg and surveillance society. Social
Theory & Health, 10(3), 229–244.
Webster, A. (2002). Innovative Health Technologies and the Social: Redefining Health, Medicine and the
Body. Current Sociology, 50(3), 443–457.
CONTACTO
Arantza Begueria
Universidad de Barcelona / Universitat Oberta de Catalunya
Interesados en el proyecto, por favor, contactad conmigo
en arantza@begueria.net
Más información : http://begueria.net/aplicaciones/
Aplicación que mide los contaminantes en los
alimentos mediante un espectrómetro
Aplicación que mide la calidad
del aire alrededor del usuario
Se podría decir que este tipo de aplicaciones
fomentan la idea hipocrática de que cada
alimento tiene un efecto determinado sobre
el cuerpo y su equilibrio (Horden & Hsu, 2013)
que, en este caso, se podría pensar como un
efecto negativo. ¿Es posible que, a partir de
esta constatación, cambien los gustos
alimentarios? Y, por tanto, ¿cuál es la relación
entre cognición y experiencia sensorial?
Cambios en los gustos
alimentarios
El hecho de poder contabilizar contaminantes corporales de
forma individual, ¿convierte la idea social de riesgo
alimentario abstracto en un riesgo cuantificable y
corporal?
Si se entiende la alimentación como el lugar en que uno
ejerce un control sobre el propio cuerpo (Douglas, 1966),
cabe reflexionar sobre cómo se relaciona este tipo de
tecnología con las ideas sobre riesgo y las prácticas de los
usuarios: si se hacen cálculos coste-beneficio, si afecta a la
ansiedad sobre ciertos riesgos de salud, y si se modifican las
percepciones sobre alimentos y dietas. ¿Cómo impactan
estos cambios, si los hay, en las ideas sociales sobre el
cuerpo humano y el riesgo alimentario?
Percepción del riesgo, control del cuerpo
El auge de las tecnologías móviles permite reflexionar sobre
si su uso supone una descorporización de la experiencia, o
bien un movimiento que trae al cuerpo al primer plano de
atención. Sería interesante conocer cómo se perciben las
relaciones entre lo humano y la tecnología (Haraway, 1995;
Latour, 2008) en un contexto en que los dispositivos móviles
se usan para interaccionar con elementos corporales,
posiblemente emocionales, y las tecnologías devienen in-
corporadas (Hayles, 1999) y, acaso, relacionadas con la
identidad corporal.
Cuerpo digital
En los últimos años, existe la tendencia de
cuantificar parámetros corporales –calorías,
nutrientes, vitaminas– y hablar del propio cuerpo
a partir de estas nociones biomédicas o
nutricionales, convirtiendo el cuerpo en una
fuente de datos.
Este trabajo pretende reflexionar sobre la tarea
de auto-vigilancia, auto-monitorización y auto-
cuantificación que realizan los usuarios de estas
aplicaciones, y si estas prácticas pueden formar
parte de la medicina basada en datos (Webster,
2002), de la “sociedad de la vigilancia” (Lupton,
2012), o bien pueden fomentar la agencia
personal de los usuarios. El uso personal y social
de los datos obtenidos a través de los dispositivos
será crucial para pensar en estas cuestiones.
Quantified self
El cuerpo como fuente de datos
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto nace gracias a la inspiración del grupo de investigación “Cuerpos tóxicos:
etnoepidemiología sociocultural de la contaminación Interna por CTP en España”,
Departamento de Antropología, Universidad de Barcelona.
Más información en: http://www.ub.edu/scsc/
IMÁGENES
Las imágenes de aplicaciones móviles son de:
Tellspec - http://tellspec.com/
Clarity - http://joinclarity.io/
TEMA TRABAJO Y METODOLOGÍA
En la sociedad contemporánea, la idea de riesgo permea la
experiencia social cotidiana y la alimentación es uno de los
lugares donde esta idea se hace especialmente relevante. La
proliferación de dispositivos inteligentes ha provocado en los
últimos años un auge en la demanda de aplicaciones móviles
sobre estilo de vida (ejercicio físico, dietas de
adelgazamiento, seguimiento de embarazos, etc.) y salud
(mHealth, eHealth).
Este proyecto explorará el uso de aplicaciones y dispositivos
móviles que miden el riesgo alimentario: nivel de
contaminantes en la dieta, aditivos alimentarios industriales,
etc. Estos dispositivos, junto a otros que miden, por ejemplo,
la contaminación atmosférica, cuantifican el riesgo en
términos corporales y pueden hacer que las percepciones
sobre el cuerpo humano cambien o se redefinan a partir de
estos nuevos contextos sociales. Este trabajo pretende
reflexionar sobre las construcciones y reconfiguraciones del
cuerpo humano en la intersección entre la antropología de la
alimentación, el cuerpo, la salud y la tecnología.
OBJETIVOS
• Conocer los cambios en las percepciones sobre la
contaminación y el riesgo alimentario, si los hay, en los
usuarios de estos dispositivos.
• Analizar las prácticas corporales y las percepciones sobre
el cuerpo de las personas que usan estas aplicaciones.
• Observar cómo es la relación entre conocimientos legos y
expertos y cómo se vincula a la tecnología usada.
• Averiguar cómo se articula y en qué actores sociales recae
la confianza y la responsabilidad en el consumo de
alimentos.
• Analizar el papel de la tecnología en la relación entre el
cuerpo y la alimentación.
Este póster presenta un proyecto de etnografía que pretende
desarrollarse a partir de 2015, en una localización y una
universidad todavía por determinar. Idealmente, está pensado
como una investigación doctoral.
Esta etnografía puede resultar un reto innovador a nivel
metodológico, puesto que la observación participante deberá
adaptarse al campo de estudio. Además, se harán también
entrevistas y focus groups con personas que usen dispositivos
relacionados con contaminación alimentaria.
Arantza Begueria - arantza@begueria.net

Más contenido relacionado

Similar a Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario

CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxJuan Manuel Rico
 
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdfCiencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdfLEYDYYURBIHETVALDERR2
 
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la salMaria Tobon
 
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambienteEvolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambientesebasecret
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humanaRaf Alv
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humanaRaf Alv
 
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdfCalidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdfPedro Roberto Diaz
 
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-socialAnexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-socialbrayananthonyortizme
 
Bioingenieria
BioingenieriaBioingenieria
Bioingenieriamh9110112
 
Bioingenieria
BioingenieriaBioingenieria
Bioingenieriamh9110112
 
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambientalLa estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambientaljoeshell
 
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambientalLa estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambientaljoeshell
 
Ppt c t i_en la sociedad y el ambiente
Ppt c t i_en la sociedad y el ambientePpt c t i_en la sociedad y el ambiente
Ppt c t i_en la sociedad y el ambientekirarodriguezmoscote2
 
Portafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del planPortafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del planMarco Loza Mendez
 
Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...
Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...
Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...Programa PACAP semFYC
 

Similar a Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario (20)

CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
 
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdfCiencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
Ciencia, tecnología y la DED -discapacidad, enfermedad, defecto-.pdf
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
La enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la salLa enfermera virtual  un proyecto tic para la  de la sal
La enfermera virtual un proyecto tic para la de la sal
 
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambienteEvolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
 
Contexto problematizador
Contexto problematizadorContexto problematizador
Contexto problematizador
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
Biologia humana
Biologia humanaBiologia humana
Biologia humana
 
Antropologia cultural parte 1
Antropologia cultural parte 1Antropologia cultural parte 1
Antropologia cultural parte 1
 
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdfCalidad de vida y medio ambiente.pdf
Calidad de vida y medio ambiente.pdf
 
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-socialAnexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
Anexo 212-ser-humano-dimensiones-bio-social
 
Bioingenieria
BioingenieriaBioingenieria
Bioingenieria
 
Bioingenieria
BioingenieriaBioingenieria
Bioingenieria
 
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambientalLa estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
 
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambientalLa estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental
 
Ppt c t i_en la sociedad y el ambiente
Ppt c t i_en la sociedad y el ambientePpt c t i_en la sociedad y el ambiente
Ppt c t i_en la sociedad y el ambiente
 
Portafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del planPortafolio de evidencias del plan
Portafolio de evidencias del plan
 
Diapositivas kelim y genesis pdf
Diapositivas kelim y genesis pdfDiapositivas kelim y genesis pdf
Diapositivas kelim y genesis pdf
 
Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...
Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...
Evidencias en salud comunitaria. ¿Se pueden generar evidencias mediante parti...
 
derechodelospacientes.pdf
derechodelospacientes.pdfderechodelospacientes.pdf
derechodelospacientes.pdf
 

Último

02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucioneschorantina325
 

Último (6)

02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 

Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario

  • 1. Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario BIBLIOGRAFÍA CITADA Douglas, M. (1966). Purity and danger: an analysis of concepts of pollution and taboo. Harmondworth: Penguin. Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Hayles, N. K. (1999). How we became posthuman : virtual bodies in cybernetics, literature, and informatics. Chicago: The University of Chicago Press. Horden, P., & Hsu, E. (2013). The body in balance : humoral medicines in practice. New York: Berghahn Books. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. Lupton, D. (2012). M-health and health promotion: The digital cyborg and surveillance society. Social Theory & Health, 10(3), 229–244. Webster, A. (2002). Innovative Health Technologies and the Social: Redefining Health, Medicine and the Body. Current Sociology, 50(3), 443–457. CONTACTO Arantza Begueria Universidad de Barcelona / Universitat Oberta de Catalunya Interesados en el proyecto, por favor, contactad conmigo en arantza@begueria.net Más información : http://begueria.net/aplicaciones/ Aplicación que mide los contaminantes en los alimentos mediante un espectrómetro Aplicación que mide la calidad del aire alrededor del usuario Se podría decir que este tipo de aplicaciones fomentan la idea hipocrática de que cada alimento tiene un efecto determinado sobre el cuerpo y su equilibrio (Horden & Hsu, 2013) que, en este caso, se podría pensar como un efecto negativo. ¿Es posible que, a partir de esta constatación, cambien los gustos alimentarios? Y, por tanto, ¿cuál es la relación entre cognición y experiencia sensorial? Cambios en los gustos alimentarios El hecho de poder contabilizar contaminantes corporales de forma individual, ¿convierte la idea social de riesgo alimentario abstracto en un riesgo cuantificable y corporal? Si se entiende la alimentación como el lugar en que uno ejerce un control sobre el propio cuerpo (Douglas, 1966), cabe reflexionar sobre cómo se relaciona este tipo de tecnología con las ideas sobre riesgo y las prácticas de los usuarios: si se hacen cálculos coste-beneficio, si afecta a la ansiedad sobre ciertos riesgos de salud, y si se modifican las percepciones sobre alimentos y dietas. ¿Cómo impactan estos cambios, si los hay, en las ideas sociales sobre el cuerpo humano y el riesgo alimentario? Percepción del riesgo, control del cuerpo El auge de las tecnologías móviles permite reflexionar sobre si su uso supone una descorporización de la experiencia, o bien un movimiento que trae al cuerpo al primer plano de atención. Sería interesante conocer cómo se perciben las relaciones entre lo humano y la tecnología (Haraway, 1995; Latour, 2008) en un contexto en que los dispositivos móviles se usan para interaccionar con elementos corporales, posiblemente emocionales, y las tecnologías devienen in- corporadas (Hayles, 1999) y, acaso, relacionadas con la identidad corporal. Cuerpo digital En los últimos años, existe la tendencia de cuantificar parámetros corporales –calorías, nutrientes, vitaminas– y hablar del propio cuerpo a partir de estas nociones biomédicas o nutricionales, convirtiendo el cuerpo en una fuente de datos. Este trabajo pretende reflexionar sobre la tarea de auto-vigilancia, auto-monitorización y auto- cuantificación que realizan los usuarios de estas aplicaciones, y si estas prácticas pueden formar parte de la medicina basada en datos (Webster, 2002), de la “sociedad de la vigilancia” (Lupton, 2012), o bien pueden fomentar la agencia personal de los usuarios. El uso personal y social de los datos obtenidos a través de los dispositivos será crucial para pensar en estas cuestiones. Quantified self El cuerpo como fuente de datos AGRADECIMIENTOS Este proyecto nace gracias a la inspiración del grupo de investigación “Cuerpos tóxicos: etnoepidemiología sociocultural de la contaminación Interna por CTP en España”, Departamento de Antropología, Universidad de Barcelona. Más información en: http://www.ub.edu/scsc/ IMÁGENES Las imágenes de aplicaciones móviles son de: Tellspec - http://tellspec.com/ Clarity - http://joinclarity.io/ TEMA TRABAJO Y METODOLOGÍA En la sociedad contemporánea, la idea de riesgo permea la experiencia social cotidiana y la alimentación es uno de los lugares donde esta idea se hace especialmente relevante. La proliferación de dispositivos inteligentes ha provocado en los últimos años un auge en la demanda de aplicaciones móviles sobre estilo de vida (ejercicio físico, dietas de adelgazamiento, seguimiento de embarazos, etc.) y salud (mHealth, eHealth). Este proyecto explorará el uso de aplicaciones y dispositivos móviles que miden el riesgo alimentario: nivel de contaminantes en la dieta, aditivos alimentarios industriales, etc. Estos dispositivos, junto a otros que miden, por ejemplo, la contaminación atmosférica, cuantifican el riesgo en términos corporales y pueden hacer que las percepciones sobre el cuerpo humano cambien o se redefinan a partir de estos nuevos contextos sociales. Este trabajo pretende reflexionar sobre las construcciones y reconfiguraciones del cuerpo humano en la intersección entre la antropología de la alimentación, el cuerpo, la salud y la tecnología. OBJETIVOS • Conocer los cambios en las percepciones sobre la contaminación y el riesgo alimentario, si los hay, en los usuarios de estos dispositivos. • Analizar las prácticas corporales y las percepciones sobre el cuerpo de las personas que usan estas aplicaciones. • Observar cómo es la relación entre conocimientos legos y expertos y cómo se vincula a la tecnología usada. • Averiguar cómo se articula y en qué actores sociales recae la confianza y la responsabilidad en el consumo de alimentos. • Analizar el papel de la tecnología en la relación entre el cuerpo y la alimentación. Este póster presenta un proyecto de etnografía que pretende desarrollarse a partir de 2015, en una localización y una universidad todavía por determinar. Idealmente, está pensado como una investigación doctoral. Esta etnografía puede resultar un reto innovador a nivel metodológico, puesto que la observación participante deberá adaptarse al campo de estudio. Además, se harán también entrevistas y focus groups con personas que usen dispositivos relacionados con contaminación alimentaria. Arantza Begueria - arantza@begueria.net