SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 543
Descargar para leer sin conexión
1
2
CIECaI
XXI
CICUS
XXI
ciecm
3
MEMORIAS DE PONENCIAS
5° CONGRESO INTERNACIONAL DE
BIOÉTICA 2012.
“La responsabilidad social”
ORGANIZADORES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS
COORGANIZADORES
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD, IESU
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIECAL CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI
FUNDACIÓN ÉTICA MUNDIAL DE MÉXICO
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA
COMISIÓN DE BIOÉTICA DEL ESTADO DE MÉXICO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: ÉTICA Y BIOÉTICA
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS,
ODONTOLÓGICAS, DE LA SALUD Y HUMANIDADES EN SALUD
SECRETARÍA DEL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
CUERPOR ACADÉMICO: BIOÉTICA Y SALUD MENTAL
REDBIOÉTICA UNESCO
4
DIRECTORIO
DR. EN C. EDUARDO GASCA PLIEGO
RECTOR
M.A.S.S. FELIPE GONZÁLEZ SOLANO
SECRETARIO DE DOCENCIA
DR. SERGIO FRANCO MAASS
SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS
DR. EN C. POL. MANUEL HERNÁNDEZ LUNA
SECRETARIO DE RECTORÍA
DR. EN ING. ROBERTO FRANCO PLATA
SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
M.A.E. GEORGINA MARÍA ARREDONDO AYALA
SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL
M EN. A. ED. YOLANDA E. BALLESTEROS SENTÍES
SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
DR. EN D. HIRAM RAÚL PIÑA LIBIEN
ABOGADO GENERAL
LIC. EN. COM. JUAN PORTILLA ESTRADA
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
C.P. IGNACIO GUTIÉRREZ PADILLA
CONTRALOR UNIVERSITARIO
PROF. INOCENTE PEÑALOZA GARCÍA
CRONISTA
COMITÉ ORGANIZADOR
M. EN I.C.G. GERARDO HUITRÓN BRAVO
COORDINADOR DEL CICMED-UAEMEX
DR. EN C. ÉTICA OCTAVIO MÁRQUEZ MENDOZA
LÍDER DEL CUERPO ACADÉMICO BIOÉTICA Y SALUD MENTAL
MTRA. EN T.F. MARCELA VEYTIA LÓPEZ
INTEGRANTE DEL CUERPO ACADÉMICO: BIOÉTICA Y SALUD MENTAL
DRA. ROSALINDA GUADARRAMA GUADARRAMA
INTEGRANTE DEL CUERPO ACADÉMICO BIOÉTICA Y SALUD MENTAL
DR. RUBÉN MENDOZA VALDÉS
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD, UAEMEX
DR. MIGUEL-HÉCTOR FERNÁNDEZ-CARRIÓN
DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIECAL CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI
5MEMORIAS DE PONENCIAS
5° CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA 2012.
“La responsabilidad social”
Primera edición, 2012
© Gabriel Gerardo Huitrón Bravo
Octavio Márquez Mendoza
Marcela Veytia López
Rosalinda Guadarrama Guadarrama
Rubén Mendoza Valdés
Miguel Héctor Fernández Carrión
Eneida del Socorro Camarillo Romero
Hugo Mendieta Zerón
María del Socorro Camarillo Romero
Felipe Gilberto Vázquez de Anda
Ma. Victoria Domínguez García
Laura Patricia Montenegro Morales
Patricia Cerecero Aguirre
Miriam Verónica Flores Merino
(Compiladores)
D.R. © Universidad Autónoma del Estado de México
Av. Instituto Literario No. 100 Ote.
Toluca, Estado de México
http//:www.uaemex.mx
ISBN 978-607-422-353-8
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
6
7
ÍDICE GENERAL
ÍNDICE DE MATERIAS, TÍTULOS Y AUTORES
7
MEMORIAS 15
Presentación 17
Responsabilidad social 21
Salud 139
Derechos humanos 225
Ética, identidad, alteridad 259
Investiación básica y clínica 317
Aspectos jurídicos 355
Educación 391
Economía 405
Ecología 415
Literatura 443
RESÚMENES 473
PROGRAMA 491
ÍNDICE POR AUTORES 539
8
ÍDICE DE MATERIAS, TÍTULOS Y AUTORES
A
ARANDA SÁNCHEZ, José María
La Ética implícita en la Ciencia y la Tecnología.
261
ARELLANO HERNÁNDEZ, Antonio
Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU), Comité de Ética de la
Investigación. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Ética e investigación universitaria: la política de integridad científica
universitaria en la Universidad Autónoma del Estado de México. 343
B
BARROS DE MORAES, Marielle
Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de
México, Universidad de San Pablo/Brazil
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y
México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la
información.
393
BELTRÁN CABRERA, Francisco Javier
Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMex)
Responsabilidad Social y Literatura. 135
BRIONES GUZMÁN, Cecilia
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMex)
Homo sapiens versus homo faber: una relación asimétrica que sustenta
la crisis ambiental.
417
C
CALVA RODRÍGUEZ, Roberto
Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Consentimiento Informado e Investigación Clínica.
327
CAMACHO QUIROZ, Mtra. E.Rosa María
Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMex)
Antígona, ejemplo de alteridad. 287
CÁRDENAS, Hugo
Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría
de Investigación y Desarrollo.
El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en
investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en
Chile.
319
CASADO, María E.
Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría
de Investigación y Desarrollo.
El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en
investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en
Chile.
319
CASAS ARELLANO, Marco Antonio
Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Consentimiento Informado e Investigación Clínica.
327
9
CASAS MARTÍNEZ, Ma. de la Luz
Escuela de Medicina Universidad Panamericana, México, Academia
Nacional Mexicana de Bioética A.C. México, Depto. Bioética. U.
Panamericana, México
Fundamentos éticos de las voluntades anticipadas.
Problemas éticos de la medicina clínica en México
Estudio comparativo piloto.
297
205
D
DE LA MORA RAMÍREZ, Ma. de los Angeles
El sentido de la vida desde la ética.
293
DEL ÁNGEL ANTONIO, Mtra. María Magdalena
“Impacto de los valores y la responsabilidad social”.
El trabajador social y La Responsabilidad Social.
La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el
tercer nivel.
La ética como responsabilidad social del psicólogo.
47
127
69
313
DÍAZ FLORES, Dra. Martha
Dirección de Fortalecimiento de Valores Universitarios, Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Profesional socialmente responsable. 121
DÍAZ, Hernán
Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría
de Investigación y Desarrollo.
El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en
investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en
Chile.
319
DUARTE LÓPEZ, Eliana Magally
Relación entre Derechos y Obligaciones en el Ejercicio de la Fisioterapia.
175
E
ESCALONA FRANCO, María Elena V.
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex)
Las células de trabajo como un modelo de retorno a la comunidad.
La responsabilidad social como una práctica transversal del aula
universitaria.
169
57
F
FERNÁNDEZ-CARRIÓN, Dr. Miguel-Héctor
Director del Centro de Investigación del Campus Universitario Siglo
XXI, UAEMex, IEHE Universidad Complutense de Madrid
Identidad y defensa de lo propio: desde una perspectiva de la bioética. 279
FLORES MUÑOZ, Ma. Antonieta
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Bioética y dolor. 153
FLORES RICO, Diana Alejandra
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto
Politécnico Nacional (CIECAS-IPN)
Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de
servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de
México.
191
G
10
GARCÍA BARRERA, Amanda Elizabeth
Relación entre Derechos y Obligaciones en el Ejercicio de la
Fisioterapia. 175
GARCÍA MARBELLA, Mtra. Angélica
“Impacto de los valores y la responsabilidad social”.
El trabajador social y La Responsabilidad Social.
La ética como responsabilidad social del psicólogo.
La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el
tercer nivel.
47
127
313
69
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Jesús
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto
Politécnico Nacional (CIECAS-IPN)
Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de
servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de
México.
191
GONZÁLEZ MERCADO, Hector Eleazar
Facultad de Plantación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMex)
La Responsabilidad Por El Cuidado Del Medio Ambiente: Componentes
de una Propuesta de la Educación Ambiental
421
GUERRA GONZÁLEZ, Dra. María del Rosario
IESU, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Muerte y derechos humanos desde la transdisciplinariedad. 227
H
HERNÁNDEZ REYES, Manuel
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto
Politécnico Nacional (CIECAS-IPN)
Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de
servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de
México.
191
HERRERA HERRERA, María del Coral
Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMex)
Las células de trabajo como un modelo de retorno a la comunidad.
La responsabilidad social como una práctica transversal del aula
universitaria.
169
57
HIGUERA OLIVO, Ana Lilia
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex)
Es el Estado de Bienestar, un Derecho Inalcanzable? 407
J
JIMÉNEZ HERRERA, Blanca L.
Instituto Nacional de Rehabilitación, Facultad de Estudios
Profesionales Iztacala de la Univesidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)
Formación de un comité hospitalario de bioética en el Instituto Nacional
de Rehabilitación para la atención de adultos mayores.
159
L
LARGO GONZÁLEZ, Yesenia
Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327
11
LEÓN ORTIZ, Miguel Angel
Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca
El fenómeno jurídico de la transexualidad y su recepción por el sistema
jurídico mexicano.
371
LÓPEZ LOYOLA, Tania
Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327
LÓPEZ MORENO, Sergio
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto
Politécnico Nacional (CIECAS-IPN)
Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de
servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de
México.
191
LOYOLA GUTIÉRREZ, Mariana Paula
Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327
M
MALDONADO CALLEJA, L en REI Nancy
Dirección de Fortalecimiento de Valores Universitarios, Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Profesional socialmente responsable.
121
MANDEL, Astrid
Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría
de Investigación y Desarrollo.
El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en
investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en
Chile.
319
MANRIQUE NAVA, Carolina
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto
Politécnico Nacional (CIECAS-IPN)
Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de
servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de
México.
191
MÁRQUEZ MENDOZA, Dr. Octavio
CICMED-UAEMéx
Bioética y responsabilidad social. 23
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Lic. Norma Elena
“Impacto de los valores y la responsabilidad social”.
El trabajador social y La Responsabilidad Social.
La ética como responsabilidad social del psicólogo.
La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el
tercer nivel.
47
127
13
69
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Luis Mauricio
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMex)
La Responsabilidad Por El Cuidado Del Medio Ambiente: Componentes
de una Propuesta de la Educación Ambiental.
421
MENDOZA VALDÉS, Dr. Rubén
IESU, UAEMEX.
Paz interior y salud corporal. Pensar la ciencia desde Panikkar. 273
MORALES REYNOSO, Dra. Ma. de Lourdes
Facultad de Ciencias de la Conducta, Facultad de Derecho, Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Interculturalidad, derecho y objeción de conciencia sanitaria.
245
12
Derechos Humanos e Internet: eterna dicotomía. 233
MORALES REYNOSO, Dra. Tania
Facultad de Ciencias de la Conducta, Facultad de Derecho, Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Interculturalidad, derecho y objeción de conciencia sanitaria.
Derechos Humanos e Internet: eterna dicotomía.
245
233
N
NARANJO MUÑOZ, Martha Lucía
Relación entre Derechos y Obligaciones en el Ejercicio de la Fisioterapia
175
NAVIDAD COURCELLE, MEUR. Martha Iraiz
Campus Universitario Siglo XXI, Facultad de Economía de la
Universidad Autónoma del Estado de México
Responsabilidad Social Empresarial: Empresas, bioética y
responsabilidad.
103
NÚÑEZ NAVARRETE, Julio César
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMex)
Simbiosis hombre -naturaleza: De la reflexión a la sustentabilidad.
437
O
OLIVAS RODRÍGUEZ, Lilian Irasema
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del
Estado de México (UAEMex)
Simbiosis hombre -naturaleza: De la reflexión a la sustentabilidad. 437
OLMOS PÉREZ, Alexandra
Selección del sexo por family balancing.
383
P
PICHARDO GARCÍA, Luz María
Academia Nacional Mexicana de Bioética A.C. México, Depto. Bioética.
U. Panamericana, México
Problemas éticos de la medicina clínica en México
Estudio comparativo piloto.
205
R
RAMÍREZ PEÑALOZA, Cynthia Araceli
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Mujeres, serpientes y cosas peligrosas. 461
REYES GÓMEZ, Laura Verónica
UAP Tiaguistenco, Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex)
La Ética del Profesional Universitario: El profesional de la salud
preventiva.
215
RIVERA, María Isabel
Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría
de Investigación y Desarrollo.
El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en
investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en
Chile.
319
ROBLES ESTRADA, Dra. Erika
“Impacto de los valores y la responsabilidad social”.
El trabajador social y La Responsabilidad Social.
La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el
tercer nivel.
La ética como responsabilidad social del psicólogo.
47
127
69
313
13
RODRÍGUEZ MARCIAL, M. en E. Ricardo
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMex)
El ser humano ante el cambio climático, una responsabilidad social. 429
ROJAS MERCED, M. en E. Juvenal
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMex)
El ser humano ante el cambio climático, una responsabilidad social.
Responsabilidad Social Empresarial: Empresas, bioética y
responsabilidad.
429
103
ROLANDO TORRES, María Elena
UAP Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex)
La Ética del Profesional Universitario: El profesional de la salud
preventiva.
215
ROMERO BECERRIL, Hilda
La familia como formadora de responsabilidad social.
129
ROMERO CASTAÑEDA, P.T.S. Sarai Nieves
La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el
tercer nivel. 69
S
SAAVEDRA, Oscar
Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría
de Investigación y Desarrollo.
El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en
investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en
Chile.
319
SALVADOR BENÍTEZ, J. Loreto
La Ética implícita en la Ciencia y la Tecnología.
261
SÁNCHEZ ESPINOZA, Ariel
Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de
México, Universidad de San Pablo/Brazil
Educación del profesional de la información/bibliotecario en Brasil y
México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la
información.
393
SÁNCHEZ TENORIO, Lic. Verónica
Unidad Académica Profesional Tianguistenco
Responsabilidad Social Universitaria y Bioetica en la intervención
psicosocial.
81
SANTOS LÓPEZ, Dr. Aristeo
Facultad de Ciencias de la Conducta, Facultad de Derecho, Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMex)
Derechos Humanos e Internet: eterna dicotomía.
234
SERRANO HERNÁNDEZ, P.T.S. Ana Karen
La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el
tercer nivel. 69
SERRANO MIRANDA, Aurelio Tirzo
Instituto Nacional de Rehabilitación, Facultad de Estudios
Profesionales Iztacala de la Univesidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)
Formación de un comité hospitalario de bioética en el Instituto Nacional
de Rehabilitación para la atención de adultos mayores.
159
SOLAR, Paula
14
Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría
de Investigación y Desarrollo.
El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en
investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en
Chile.
319
T
TERRIBAS SALA, Dra. Núria
Institut Borja de Bioética (Universitat Ramon Llull), Barcelona. España
Las voluntades anticipadas y su utilización en la toma de decisiones.
357
V
VALENTI, Dr. Emanuele
Nuevas perspectivas de investigación sobre los problemas éticos de los
tratamientos coercitivos en salud mental: las neurociencias como
alternativa metodológica para evaluar el impacto de la coacción en el
paciente.
141
VARGAS CANCINO, Dra. Hilda Carmen
Instituto de Estudios sobre la Universidad, Universidad Autónoma del
Estado de México, Centro de Investigación de Estudios Comparados de
América Latina Grupo Educativo Siglo XXI
Calidad de vida desde el ecofeminismo, como propuesta no-violenta.
RSU desde el enfoque de las capacidades de calidad de vida.
305
35
VÁZQUEZ CASTILLO, Margarita
El Colegio Mexiquense, A. C.
La literatura como fuente de conocimiento para potenciar la conciencia:
Entre el sentido lúdico y el sentido humano.
445
VELA STAINES, Arturo
Academia Nacional Mexicana de Bioética A.C. México, Depto. Bioética.
U. Panamericana, México, Director del Colegio de Bioética de Nuevo
León, México
Problemas éticos de la medicina clínica en México.
Estudio comparativo piloto.
205
VELASCO OROZCO, Juan Jesús
Facultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEMex)
Donde observar se vuelve inmoral en la investigación científica: una
reflexión en torno a la investigación del comportamiento humano.
349
VILCHIS GARCÍA, María Florinda
Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex)
La responsabilidad social como una práctica transversal del aula
universitaria.
57
15MEMORIAS DE PONENCIAS
5° CONGRESO INTERNACIONAL DE
BIOÉTICA 2012.
“La responsabilidad social”
16
17
PRESENTACIÓN
18
Presentación
19
La bioética como multidisciplina e interdisciplina tiene como tema central el
fenómeno de la vida y la muerte su objetivo principal es el respeto a todos
los seres vivos humanos y no humanos. De ahí que, la razón de ser de la
bioética en el presente histórico sea de carácter primordial para el saber
actuar de las ciencias del hombre.
Los problemas éticos en la aplicación de la medicina, la biología, la
investigación, la ciencia ambiental, la tecnología entre otras son cada día
mayor. Frente al acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología, los
profesionales de todas las ramas del conocimiento humano requieren de
algo más que su especialidad; es necesario por lo tanto, que su saber se
habrá hacia otras posibilidades sin traspasar los límites de lo ético. La
filosofía médica en este caso le permite reflexionar en torno al sentido de la
vida y su dignidad. No se puede hoy en día hacer caso omiso del valor del
ser-humano; por eso el médico requiere de un giro en torno al paciente
como otro sí mismo.
Los problemas a los que se enfrenta la ciencia médica de nuestro tiempo
deben se meditados desde un pensar racional y profundo y compartido
entre las diversas disciplinas del saber humano en torno al ser en la vida. En
ese sentido, el Congreso Internacional de Bioética, que desde hace cinco
años se viene realizando en nuestra universidad, se ha mantenido en la
línea de la interdisciplinaridad, donde cada una de éstas aporta algo más a
la reflexión en torno a la vida en nuestro planeta para integrar el valor de la
responsabilidad en todos los actos humanos.
Queda esta memoria de ponencias como sustento de los aportes, que en
diversas maneras se presentan ante los desafíos que constituyen el corpus
de la bioética.
M. en I. C. Gerardo Huitrón Bravo
Dr. en C. Octavio Márquez Mendoza
20
21
RESPONSABILIDAD SOCIAL
22
23
Bioética y responsabilidad universitaria
Octavio Márquez Mendoza
CICMED, UAEMex
…La importancia de la deliberación es el carácter eminentemente práctico de los
conflictos bioéticos. O de la ética en sí misma. La bioética es una puesta en común de
los acontecimientos de diversas disciplinas procedentes de todas las ramas de la
ciencia: experimental, social, humana. El diálogo interdisciplinar es costoso, porque
fuerza a los que lo integran a corregir los vicios y sesgos de su disciplina y a renunciar
a maneras de hacer que dificultan la puesta en común de unos mismos contenidos.
Victoria Camps
1 Introducción
Cómo se genera una responsabilidad, ¿es un sentimiento? ¿Una obligación?
¿Qué es? Para esta reflexión debemos considerar los siguientes factores,
primero es una responsabilidad que surge de la generalizada sed de ética1
que se expresa en América Latina y en el resto del mundo en contrastante
con la falta de las propuestas de enseñanza ética que se ofrecen en los
claustros universitarios. La sociedad exige cada vez más profesionales
comprometidos con el desarrollo equitativo y sostenible de sus paises,
líderes políticos que sostengan su función sobre bases éticas,
organizaciones públicas y privadas que sean socialmente responsables.
Mientras, los docentes universitarios dudan acerca de la manera de luchar
eficazmente contra la “crisis de valores y dilemas morales” en su población
estudiantil y asegurar una sólida formación moral, humanística y de
sensibilidad social a lo largo del curso académico en cada carrera de la
enseñanza superior. Formar bien a un especialista en algún campo
tecnológico, científico o artístico es un problema pedagógico que se puede
resolver. Sin embargo, formar a una persona sensible ante el otro ser
humano, comprometida con su entorno social... ¿Es posible? ¿Cómo se
hace? ¿Es en la Universidad? ¿Se trata de una formación aparte de los
cursos de la carrera o está incluida en ellos? ¿Cuánto le costaría a la
institución?
De la sociología hemos aprendido que “el punto de vista es el que crea el
objeto de estudio”, es decir, toda experiencia es parcial y través de esa
parcialidad se descubre y se verifica nuestra capacidad de conocer algo y la
1 Bernardo Kliksberg, (2005) La Responsabilidad Social Universitaria, programa PNUD.
Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital
Social, Ética y Desarrollo [en línea]. Disponible en: http://www.iadb.org/etica/ [Accesado 10
de septiembre de 2007].
24
universalidad de dicho objeto de estudio; con la Responsabilidad Social de
la Universidad, nos enfrentamos al problema de la interpretación que
demanda un discernimiento previo acerca de su sentido y alcance, el cual
en realidad no es muy abundante aún, más no por ello quiere decir que se
haya escrito poco acerca del tema.
Los términos del tema que nos ocupa, Universidad y responsabilidad social,
así como la relación misma, pueden ser pensados a partir de su letra, es
decir, de aquello que ya está estatuido en la obviedad del sentido común
(por ejemplo, que una Universidad es socialmente responsable sólo en la
medida que sus alumnos realizan servicios de solidaridad para beneficio de
la sociedad en general) o a partir de su espíritu, es decir, de su sentido
pensado, debatido y socialmente construido para un mejor futuro. Hoy la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha adquirido un nuevo sentido, y
hay cierto consenso mundial al decir que la Responsabilidad Social no sólo
es correspondiente con el sector laboral, sino que va más allá, la
correspondencia entre las necesidades sociales e individuales que se
pretenden satisfacer con la educación superior y lo que realmente se llega a
alcanzar con relación a ésta, aunado a aspectos como la socialización,
legitimación, formación cultural, de extensión y servicios, son parte de la
responsabilidad que tienen o deben tener las universidades. La Universidad
no sólo debe interpretar una demanda de la ciudadanía, sino que debe ser
un factor importante en la evolución social y el desarrollo de su entorno.
La importancia de estudiar el problema nace de observar la falta de
compromiso del gobierno, de la sociedad y de los mismos universitarios por
hacerse responsables de su deber para con la nación, hoy la UAEM cuenta
con un marco educativo completo en teoría y uno que se desarrolla a través
de la práctica; basándose en los principios morales, políticas educativas y
principios constitucionales que se desglosan de sus propios documentos,
normatividad e historia, este desequilibrio entre lo teórico y lo práctico es
para la comunidad universitaria un problema de prioridad, la problemática
afecta el desarrollo de la sociedad, en cuanto a la calidad de servicios
profesionales que se derivan en altercados que afectan a la economía,
salud, administración pública. No con esto queremos decir que las
universidades y educación están en crisis, pero si es una llamada de
atención al mal cumplimiento de los fines que le dieron origen y que con el
paso del tiempo han ido permutando y exigiendo más.
Los desafíos que enfrentan las universidades, de cómo instalar el concepto
de Responsabilidad Social, la crisis de identidad universitaria y de misión no
es nada trivial, basta analizar los casos actuales en la Universidad
Michoacana en la que la Autonomía Universitaria se ha visto afectada
debido a los problemas generados a partir de la designación de los Rectores
por la Comisión de Rectoría y no por la comunidad de la misma, o el
ejemplo de la Universidad Autónoma Metropolitana en cuanto a las huelgas
de profesores suscitadas en el 2007. En la propia Declaración Mundial sobre
Educación Superior para el siglo XXI, aprobada en la Conferencia Mundial
sobre Educación Superior organizada por la UNESCO de octubre de 1998 en
París, se advierte: “la consecución de la Responsabilidad Social de las
universidades en el siglo XXI dependerá, por un lado, de cómo se defina su
misión y, por otro, de los problemas que enfrente la sociedad en la cual
ellas operan.”
25
Esta afirmación tampoco es trivial. Primero, porque condiciona,
estratégicamente la consecución de la Responsabilidad Social así como la
misión de la Universidad; y fue justamente en esta Conferencia Mundial
donde se propuso recuperar y reinstalar el concepto de Responsabilidad
Social como un rol consustancial a la Universidad.
2 La responsabilidad social en la educación
La Responsabilidad Social se desarrolla y es el resultado de factores sociales
influido por los cambios biológicos, cognitivos y ambientales, así mismo por
la educación, las relaciones sociales, personales y podríamos agregar ahora
la experiencia virtual que se desenvuelve en el ciberespacio2. Esto requiere
del logro de ciertas tareas; algunos la llaman autonomía socialmente
responsable, esto es, “la capacidad, deber y derecho a dirigir la propia vida,
a partir de la toma de decisiones que consideren y evalúen la situación, el
contexto, el propio plan de vida; la evaluación de las consecuencias de estas
decisiones, no sólo en sí mismo, sino también en los demás, en el plan de
vida y bienestar de los otros, y hacerse cargo de estas consecuencias”3. En
la actualidad es importante plantear la relación entre la Universidad, el
Estado y la Sociedad; es así como se puede evidenciar el compromiso social
que tiene la Universidad, los fines que le dieron origen y que hoy son
función influyente y de transformación del entorno social. Históricamente
la autonomía universitaria surge como respuesta de las instituciones
públicas de enseñanza superior para cumplir su misión, frente a las
interferencias de los poderes político, público, económico y religioso,4 la
independencia de la enseñanza tanto de la iglesia como del Estado es
condición para dar a los estudios superiores una vertiente dirigida a las
necesidades de la sociedad.
Es una preocupación mundial el desarrollo de la educación superior, y el
desempeño de ésta frente a la sociedad, tenemos como antecedentes la
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y
acción, también tenemos el Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el
Desarrollo de la Educación Superior; estos dos, referentes a las
problemáticas y necesidades de la sociedad mundial. Considerando la
misión y la función que debe desempeñar la Educación Superior con el fin
de preservar, reforzar y fomentar los valores y principios que de ella
emanan; y cumplir, en lo particular, la misión de contribuir al desarrollo
sostenible y el mejoramiento de la sociedad.5
2 Con ello nos referimos a las redes sociales que se encuentran en Internet, tales como el
Facebook, Hi5, Myspace, entre otros, en los que las personas pueden convivir, y desarrollar
relaciones sociales con personas de distintas partes del mundo.
3 G. Navarro, Universidad Construye País: Una experiencia de cooperación entre las
universidades chilenas. Ponencia presentada al seminario Nuevos Modelos de Cooperación
Social: Un enfoque socio jurídico, realizado en Oñati-España, el 19 y 20 de septiembre, 2002.
4 Armando Labra. Legislación, política y autonomía, Revista Perfiles Educativos, tercera
época, año/Vol. XXVI, número 105-106, UNAM, México D. F. 2004. p. 188.
5 Esto significa que la Responsabilidad Social Universitaria debe ir más allá de lo establecido
en la Reforma de Córdoba en 1918 en cuanto a la misión social de las Universidades y
adecuarlo a la actualidad del siglo XXI.
26
Es a partir de la preocupación de organismos internacionales como la
UNESCO y el BID que se comienza con un estudio y fomento de la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Distintas universidades,
principalmente en Latinoamérica, llevaron acabo el Foro Regional de
Responsabilidad Social Universitaria “Teoría y Practica en la Gestión de la
RSU”, llevado a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina los días 25 y 26 de
agosto de 2005. También existen estudios del tema por parte del Programa
“Construye una País” en Chile, país que ha servido como ejemplo en
América Latina en cuanto a programas de Responsabilidades Sociales de las
Universidades; también la Universidad Nacional Autónoma de México y la
Universidad de Zulia, tienen estudios de casos en relación al tema uno
referido a la RSU como estrategia para la vinculación con su entorno social y
otro que estudia a la RSU en el contexto del cambio de la educación
superior.
No existen trabajos que se refieran en lo particular al estudio de la
Responsabilidad Social Universitaria en cuanto a la práctica bioética en las
IES, sin embargo muchos textos denotan la preocupación por procurar una
buena formación de profesionistas comprometidos con la sociedad, en lo
que se incluye por supuesto su salud mental, física y emocional.
Hoy, la Responsabilidad Social Universitaria ha adquirido un nuevo sentido,
y hay cierto consenso mundial al decir que la Responsabilidad Social no sólo
es correspondiente con el sector laboral, sino que va más allá, la
correspondencia entre las necesidades sociales e individuales que se
pretenden satisfacer con la educación superior y lo que realmente se llega a
alcanzar con relación a ésta, aunado a aspectos como la socialización,
legitimación, formación cultural, de extensión y servicios, son parte de la
responsabilidad que tienen o deben tener las universidades. La Universidad
no sólo debe interpretar una demanda de la ciudadanía, sino que debe ser
un factor importante en la evolución social y el desarrollo de su entorno.
Para ello es indispensable que la formación sea integral, que el estudiante
no sólo memorice, ni que el docente sólo hable; la educación de hoy debe
ser creativa, analítica y reflexiva porque así lo exige la sociedad y es
responsabilidad de las universidades la formación de profesionales
competentes; la educación superior tiene beneficios más allá de lo
estrictamente monetario, es una verdad, no olvidemos los beneficios
sociales de la formación educativa, tales como la participación política y
concientización social, cuya consecuencia es que modifica gradualmente el
comportamiento del individuo, pero también los avances en áreas como la
medicina o la agricultura son importantes para el desarrollo de un país, por
ello la enseñanza juega un papel importante en el futuro social, y está claro
que el futuro está lleno de tecnología en todas las áreas del conocimiento;
la máxima expresión de la información hoy en día es el Internet, coma ya se
puede ver en todas las clases que se imparten, la utilización de determinada
tecnología, al igual que la toma de cualquier decisión siempre representará
“pros” y “contras”, no obstante, la manera en que se utilicen los recursos
didácticos, su adecuación a los objetivos educativos que se persiguen y a las
características de los estudiantes, la metodología y organización que
proponga el profesor será responsabilidad en gran medida de los resultados
que se obtengan.
27
En educación, son muchas las ventajas de trabajar con Internet, y estas se
verán incrementadas en la medida que el profesor planifique estrategias de
acción pertinentes; no debemos olvidar que ésta es sólo un instrumento
para la realización de fines, por lo que los resultados dependerán del
trabajo pedagógico que se realice.
No se debe olvidar que son las universidades las que tienen la tares de
mejorar y utilizar los modelos educativos de vanguardia, hoy en día la
competencia laboral es mucho mayor a los años anteriores, esto es a lo que
yo llamo el doble filo de la innovación tecnología, es decir, se ha
demostrado que mientras mejor tecnología tenga el hombre, menor será la
mano de obra que se necesite, esto conlleva a que las personas que no
estén calificadas para la realización de un trabajo, no podrán desempeñar
actividades laborales remunerables por servicios profesionales o de oficios,
esta idea rompe el mito de la tecnología igualitaria, pues sólo es utópico
pensar que todos tenemos las mismas oportunidades, pues estas no llegan
sólo por tener derecho a ellas sino que se involucran una serie de
elementos, sociales, económicos, culturales, etc.
El reto más grade de la educación del futuro es el de ser mucho más
completa en todo sentido (teórico, práctico y humano) y estar ,además, al
alcance de las mayorías, las universidades luchan entre sí por el prestigio
académico y social, algunas de ellas se someten a concursos de acreditación
y certificación; con la posibilidad de atraer más y mejores estudiantes, y el
compromiso con la excelencia y la oportunidad de atraer mejores
profesores, todo ello tiene como resultado una mejor enseñanza.
3 Bioética
La bioética se constituye como una actividad interdisciplinaria, dado que en
ella confluyen diversos ámbitos del conocimiento como la medicina, la
biología, el derecho, la psicología, la sociología, la filosofía, entre otros
muchos; conviene resaltar que la bioética se inscribe en la rama filosófica
de la ética aplicada, junto con otras vertientes de la ética con aplicación
práctica, v. gr. la ética profesional y la ética de los negocios.
Plantea cuestionamientos que propician debates al favorecer la ruptura de
la hegemonía profesional en temas relacionados con la vida, la muerte, la
salud, los derechos, el ambiente, entre otros, y cuya importancia reside en
la polémica que despiertan al ofrecer perspectivas tan distintas que hacen
prácticamente imposible establecer una postura rígida y absoluta,
particularmente porque entran en juego elementos tan subjetivos como la
escala axiológica, las costumbres personales y sociales, las creencias
religiosas, entre otras. Sin embargo, busca proponer una postura lo más
general posible ante los grandes temas que inquietan a la bioética,
particularmente siguiendo la máxima de la ética mínima.
El término bioética fue utilizado por vez primera por el norteamericano Van
Rensselaer Potter en el artículo “Bioethics, The Science of Survival”
aparecido en 1970 en la revista Perspectives in Biology and Medicine;
posteriormente se publica “Bioethics” en BioSciencie y, en enero de 1971,
Bioethics, Bridge to the Future. Por otro lado, la primera institución en
ostentar el término bioética en su nombre fue, también, el primer centro
28
de bioética: el fundado con el patrocinio de la familia Kennedy en
Washington bajo el nombre de “The Joseph and Rose Kennedy Institute for
the Study of the Human Reproduction and Bioethics”, bajo la dirección del
médico holandés André Hellegers.6
Tanto Potter como Hellegers aportaron concepciones particulares en torno
al término bioética. Potter estableció un puente, un vínculo entre la ciencia
(referida a la vida y al ambiente) y las humanidades (centrada en la Ética);
Hellegers, por su parte, con la fundación del primer instituto de bioética, la
coloca al servicio de la sociedad y la encamina a la investigación en este
campo.
La preocupación por la relación existente entre la naturaleza y la sociedad,
en tanto una es creadora de la vida física y la otra el artífice que la modifica,
encuentra su desembocadura en la bioética, término surgido de la
combinación los vocablos griegos de bios (vida) y ethos (costumbre).
Proporcionar una definición concreta y universal de bioética es sumamente
difícil; quizá la más concisa es la ofrecida por la Encyclopedia of Bioethics:
“Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de
la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales”.7
De tal definición se desprende el interés por el ser humano en función de su
conducta y de su dignidad como persona, de manera que no exista conflicto
entre la preocupación por la vida y el bienestar del hombre y el uso de
procedimientos para ello.
Al mismo tiempo, el estudio de la conducta humana implica la intervención
de escalas axiológicas y lo que se ha considerado una “ética mínima”, es
decir, el límite por debajo del cual se toca la injusticia y la falta del bienestar
elemental para cualquier ser humano. Al mismo tiempo, entraña la
definición de criterios, juicios y cotos de licitud.
La importancia de las ciencias de la vida y de la salud en esta definición se
debe, en gran medida, al origen de la bioética como un problema
profesional ante la disyuntiva de mantener, prolongar o aliviar la vida y las
condiciones en las que ello ocurre. Por supuesto, la bioética no se restringe
a este ámbito del conocimiento, pero es quizá en el que mayor campo de
acción encuentra.
Para Juliana González, la bioética “abarca no sólo los múltiples y cruciales
temas y problemas morales propios de la ética médica, sino también la no
menos vasta y decisiva problemática, filosófica y ética que plantea la
biotecnología [...] y se aboca asimismo a desentrañar los significados éticos
de orden ecológico y demográfico,8 de tal manera que la bioética se ocupa
de la salud, la vida, la tecnología, la ecología y la población, por lo menos
hasta el momento, dado que el desarrollo continuo en el conocimiento
humano abre un infinito número de nuevos tópicos que seguramente
preocuparán a la bioética en el futuro y que hoy, son impensables; por
6 Cfr. A. Llano Escobar, “Apuntes para una historia de la Bioética”, en Llano Escobar, A., ¿Qué
es Bioética? Bogotá, 3R Editores, 2000. pp. 4-5.
7 W. T. Reich (Coord.), Encyclopedia of Bioethics, Vol. I, 2ª ed., New York, 1995. p. 36.
8 J. González, González, Juliana, “Valores éticos de la ciencia”, en Vázquez, Rodolfo (comp.)
Bioética y derecho, 2ª, 1ª reimp., ITAM/FCE, México, 2004. p. 33.
29
ejemplo, hace un siglo era difícilmente imaginable plantear la disyuntiva de
manipular o no la naturaleza misma del hombre, lo que hoy es posible
debido a la investigación sobre el genoma humano, o durante la Edad
Media habría sido poco menos que una perogrullada establecer la
necesidad de mantener limpio el aire de contaminantes tóxicos producidos
por los hidrocarburos, ya que éstos y, por lo tanto sus consecuencias, era
absolutamente desconocidos.
Sgreccia esboza tres distintos momentos que han configurado a la
Bioética9:
Bioética general. Es el razonamiento en torno de los valores y principios que
han originado a la bioética, de tal manera que se constituye como una
filosofía moral. En resumidas cuentas, se ocupa de los fundamentos éticos
de la bioética.
Bioética especial. Analiza los grandes problemas bioéticos, tanto en el
campo médico como en el biológico y que deben ser resueltos con modelos
específicos para cada caso en particular.
Bioética clínica. Analiza los valores éticos que intervienen en una práctica
médica concreta y caso clínico específico, es decir, implica las valoraciones
morales realizadas para tomar las decisiones correctas en cada hecho
determinado.
Para Diego Gracia, existen por lo menos dos tipos de razones que “explican
el nacimiento y desarrollo de la bioética en el curso de las dos últimas
décadas. Uno primero lo constituyen los avances acaecidos en el campo de
la biología molecular y la ecología humana, y la creciente preocupación por
el futuro de la vida sobre nuestro planeta. Otro, la profunda transformación
operada en el ámbito de la medicina en los últimos cinco lustros”.10
Los avances científicos en el campo de la biología se sustentan básicamente
en el descubrimiento del código genético ocurrido en los años sesenta, cuya
manipulación abrió las puertas a nuevas investigaciones que originaron
nuevos términos y, por supuesto, debates bioéticos: manipulación genética,
eugenesia y clonación, por ejemplo.
Por otro lado, el desarrollo económico y la búsqueda permanente de
mejoras en la calidad de vida han tenido repercusiones en el ambiente, tal
como lo han asentado tres importantes informes en la materia: The limits
of growth (1972), Informe 2000 y Our Common Future (1987). Concluyen
que el desarrollo posee límites que, de no respetarse, ponen en riesgo la
vida en todas sus manifestaciones; por lo tanto, el progreso económico no
implica el mejoramiento en la calidad de vida, pero sí graves alteraciones en
la naturaleza que redundarán en la vida y el desarrollo del ser humano, al
grado de poner en la cuerda floja el futuro de nuestra especie.
9 Cfr. E. Sgreccia, Manual de Bioética, Trad. V. M. Fernández, 2ª, México, Diana/ Universidad
Anahuac, 1999. p. 39.
10 D. Gracia, Fundamentación y enseñanza de la Bioética, El Búho, Bogotá, 1998. (Ética y
vida, No. 1). p. 12.
30
La otra razón se sustenta en las ciencias médicas; el ejercicio de la medicina
siempre ha planteado problemas éticos, pero quizá nunca como en
nuestros tiempos debido a, por una parte, las modernas técnicas y medios
de conservación y prolongación de la vida con el menor sufrimiento posible,
de tal modo que la participación del paciente no sólo como receptor, sino
como individuo que toma decisiones se ha incrementado; por otra parte, la
diversidad de disposiciones jurídicas e institucionales encaminadas al logro
de la justicia universal. Así, la vertiente principal de la bioética es la
establecida en el ámbito de la medicina.
Durante los últimos años se ha empleado el término abordaje bioético para
referirse a las reflexiones que esta disciplina hace sobre ciertos temas
específicos; para Alain Pompidou, la bioética se sirve de expertos, políticos
y ciudadanos para ello.11 De expertos, porque integran la columna
vertebral del tema con sus aportaciones científicas; de políticos, porque al
estar ligados con los regímenes gubernamentales, legislativos y jurídicos,
deben estar enterados de los avances tecnológicos y científicos que
afectarán a sus conciudadanos; y de ciudadanos porque deben estar
informados de lo que ocurre a su alrededor y, como opinión pública, son los
principales responsables de la elección de los grandes temas bioéticos que
entran en debate.
Los Principios de la Bioética de Beauchamp y Childress, criterios sobre los
cuales no se tiene duda. Los enumero: 1) no maleficencia, 2) beneficencia,
3) autonomía y 4) justicia.
En 1979 estos dos filósofos norteamericanos publicaron su libro "Principios
de Ética Biomédica" y desde entonces, este sistema representa y abarca, o
trata de hacerlo, el todo, cuando se trata del enunciado de los valores12. Y
en efecto así es, pues tienen que ver con toda actuación humana, ya sea en
medicina, derecho, ecología, política y otras más. Veamos:
No maleficencia.- Es la obligación de no lesionar la integridad física y/o
moral del ser humano.
Beneficencia.- Es la obligación de procurar el bien a aquél de quien me
siento responsable, respetando sus propios valores y proyectos de vida.
Autonomía.- Es la obligación de cada sujeto a respetar sus propios
principios y valores, y a desarrollar el proyecto de vida que ha elaborado en
función de los mismos.
Justicia.- Es la obligación de no discriminar a ningún ser humano.
Estos principios van más allá de la ética médica y en efecto, son
fundamentales para la bioética, pero como se dijo antes, también la
trascienden, pues se pueden aplicar a otras áreas además de la salud, y a
otras ciencias además de las ciencias de la vida humana. Estos principios de
igual forma van más allá de las ciencias biomédicas, ya que a los abogados
11 Cfr. Alain Pompidou, “Bioética, un compromiso compartido” en Palacios, Marcelo
(Coord.), Bioética 2000, Nobel, Asturias, 2000. p. 47.
12 B. I. Serrano, La bioética como propuesta para la resolución de los conflictos: Principios
básicos en bioética, Comités de ética asistenciales, en Ibarzabal X., Urquia J. M. (Coord.)
Cuadernos de Bioética, San Sebastián, España, Real Sociedad Vascongada de Amigos del
País, Ministerio de Salud, 1999. p. 17.
31
(ejemplo fácil de encontrar) ya sean penales o civiles, también les serían
muy favorables para guiarlos y lograr su mejor desempeño.
Sin embargo, convengo reconocer que desde el punto de vista de la ética
médica, estos principios han dado a los pacientes un rol protagónico como
seres competentes de tomar sus propias medidas en aquello que les afecta
y no como seres pasivos, tal como ocurría todavía hasta la primera mitad
del siglo XX. En definitiva, es necesario reconocer que estos principios son
coherentes porque dependen de las condiciones materiales y
circunstanciales al momento de su aplicación.13
Es importante mencionar dos aspectos fundamentales de la bioética
aplicada:
1 La bioética, en su sentido más completo y puntual se encarga, como
ya se revisó, de los problemas éticos planteados por las ciencias de la
vida, y no sólo por la medicina14, y en realidad se identifica más con
la ética de la ciencia, definida como el conjunto de leyes que regulan
el uso de la razón para discernir un proceso racional científico de uno
no científico10. Esto es bioética. Serrano también la define como el
proceso de contrastación de los hechos biológicos con los valores
humanos para globalizar los juicios sobre las diversas situaciones y
mejorar así la toma de decisiones.
2 Los principios de Beauchamp y Childress son los principios de la
bioética y son normas fundamentales para orientar y ayudar a tomar
decisiones "globales", y no únicamente clínicas.
La bioética se rige, para Engelhardt, por cuatro principios:
Principio de autonomía. “La autoridad de las acciones que implican a otros
en una sociedad pluralista secular tienen su origen en el permiso de
éstos”,15 de tal manera que sin dicho consentimiento no existe autoridad;
ésta no puede partir ni de argumentos racionales ni de creencias comunes,
que siempre resultarán relativas, sino del acuerdo de los elementos que le
constituyen. Implica el respeto por las personas, sus opiniones y elecciones.
Se centra en el postulado No hagas a otros lo que ellos no se harían a sí
mismo, y haz por ellos lo que te has comprometido a hacer.
Principio de beneficencia. Se basa en el logro de beneficios evitando
perjuicios. Se sustenta en el principio de autonomía dado que implica el
respeto por el otro a fin de evitarle males, es decir, obliga a no hacer daño y
extremar los beneficios al minimizar los riesgos. Se rige por la máxima Haz
bien a los demás.
13 A. Kraus, A. R. Cabral, La bioética, Tercer Milenio, Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Ed.) México, 1999. p. 7.
14 Id.
15 Tristram Engelhardt, Los fundamentos de la bioética, traducción de la segunda edición de
Isidro Arias, Gonzalo Hernández y Olga Domínguez; revisión de Olga Domínguez, Barcelona,
Paidós, 1995. p. 138.
32
Principio de justicia. Procede del principio de autonomía y se constituye en
el terreno del respeto recíproco, dado que violar la propiedad equivale a
violar la persona del propietario, debido al estrecho vínculo establecido
entre ambos. Existen tres tipos de propiedad: individual, comunitaria y
general. Es guiado por el precepto entrega a todos aquello a lo que tienen
derecho; abstente de tomar lo que pertenece a varios o a uno solo.
Principio de autoridad política. Se deriva del consentimiento otorgado por
los gobernados a partir de un mutuo acuerdo que se basa en la protección
de los inocentes contra el uso de la fuerza no consentida, el cumplimiento
de los contratos y la creación de los derechos a recibir asistencia social
mediante la utilización de recursos colectivos. Su máxima es obedece las
leyes cuando tengas que hacerlo; siéntete culpable de las infracciones
cuando debas.
Numerosos autores han discutido sobre la jerarquización de estos
principios. Después de analizar las propuestas de Beauchamp y Childress,
Frankena y Ross, Diego Gracia concluye que estos principios bioéticos se
estructuran en dos niveles diferentes de la vida moral: la privada
(autonomía y beneficencia) y la pública (justicia y autoridad política). En
caso de conflicto entre ambos niveles, el ámbito privado deberá
supeditarse al público.16 Al mismo tiempo, se reconoce en estos principios
el carácter relativo, dado que no pueden ser absolutos al depender
básicamente del contexto en que se ubican o la situación a que se aplican.
Existen diversas corrientes bioéticas regidas por una perspectiva
particular,17 entre las que se cuentan:
Personalista. Parte del conocimiento personal de las normas morales, por lo
que da especial importancia a la conciencia. MAL REVISAR SGRECCIA
Liberal. Propone como fundamento para la determinación moral la libertad
y la autodeterminación, en una búsqueda de la autonomía sin limitaciones y
sin perjudicar a otros.
Utilitarista. Otorga a la utilidad social el carácter de valor de referencia, por
lo que estima las consecuencias de las acciones en función de los costos
que implican y los beneficios que producen.
Sociobiologista. Se basa en los hechos de la naturaleza para describir ciertas
normas éticas para obtener óptima adaptación de los individuos al
ambiente.
Laica. El sentido laico prevalente en la bioética mundial, apartándose de las
posturas metafísicas o religiosas que pretenden ser válidas para todos. Sin
embargo, para Scarpelli el laico puede ser religioso y tener fe en un Dios
revelado, pues, admite que la fe está más allá de la racionalidad humana.
Religiosa. Bioética y Religión, comentaba Javier Gafo la secularización de la
Bioética que había pasado en los últimos tiempos desde unos presupuestos
religiosos a otros presupuestos laicos, de manera que la temática que
16 D. Gracia, Op. Cit. p. 100.
17 Cfr. José de Jesús Villalpando Casas y Fernando Cano Valle, “El recurso de la estrategia
prospectiva aplicada al desarrollo de la Bioética”, en Summa bioética, Año I, No. 1, Comisión
Nacional de Bioética, México, 2003. p. 54.
33
estaba dominada por la medicina y la tradición religiosa había dejado paso
a los conceptos filosóficos y legales.
Evolucionista. El segundo aspecto en el cual la bioética se apartó de su
proyecto es como fue el concepto mismo de la ética. Potter proponía
considerar seriamente el hecho que la ética humana no puede separarse de
una comprensión realista de la ecología en el significado más amplio. Los
valores éticos no se pueden separar de los hechos biológicos. Sugería, por
consiguiente, abandonar sistemas éticos que fueran capaces de ver nuestra
especie en un contexto evolucionista y ecológico.
La bioética suele ocuparse de temas ligados a las ciencias médicas:
donación y transplante de órganos, conservación artificial de la vida,
medicina paliativa, fertilización asistida, clonación, criogenia, eutanasia,
eugenesia, ingeniería genética, aborto provocado, anticoncepción, cirugías
para el cambio de sexo, veracidad del médico hacia el enfermo, suicidio
asistido, entre otros; para cada caso deberá utilizar un modelo bioético
diferente, puesto que las particularidades de una situación en especial
requieren de la intervención de disciplinas, juicios y posturas morales muy
específicos.
BIBLIOGRAFÍA
ENGELHARDT HANS (1995) Tristam, Los fundamentos de la Bioética,
traducción de la segunda edición de Isidro Arias, Gonzalo Hernández
y Olga Domínguez; revisión de Olga Domínguez, Barcelona, Paidós.
GONZÁLEZ, Juliana (2004), “Valores éticos de la ciencia”, en Vázquez,
Rodolfo (comp.) Bioética y derecho, 2ª, 1ª reimp., ITAM/FCE, México,
2004. (Política y derecho).
GRACIA, Diego (1998) Fundamentación y enseñanza de la Bioética, El búho,
Bogotá, (Ética y vida, No. 1).
KLIKSBERG, Bernardo, La Responsabilidad Social Universitaria, disponible
en: http://www.iadb.org/etica
KRAUS, A., Cabral (1999) A. R., La bioética, Tercer Milenio, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (Ed.) México.
LABRA, Armando. (2004) “Legislación, política y autonomía”, Revista Perfiles
Educativos, tercera época, año/Vol. XXVI, número 105-106, UNAM.
México.
LLANO ESCOBAR, A. (2000) ¿Qué es Bioética? Bogotá, 3R Editores.
NAVARRO, G. (2002) Universidad Construye País: Una experiencia de
cooperación entre las universidades chilenas. Ponencia presentada al
seminario Nuevos Modelos de Cooperación Social: Un enfoque socio
jurídico, realizado en Oñati-España, el 19 y 20 de septiembre.
POMPIDOU, Alain (2000), “Bioética, un compromiso compartido” en
Palacios, Marcelo (Coord.), Bioética 2000, Nobel, Asturias.
REICH W. T. (Coord.) (1995) Encyclopedia of Bioethics. Vol. I, 2a Ed. New
York,.
SERRANO B. I. (1999) La bioética como propuesta para la resolución de los
conflictos: Principios básicos en bioética, Comités de ética
asistenciales, en Ibarzabal X., Urquia J. M. (Coord.) Cuadernos de
Bioética, San Sebastián, España, Real Sociedad Vascongada de
Amigos del País, Ministerio de Salud.
34
SGRECCIA, E. (1999) Manual de Bioética, Trad. V. M. Fernández, 2ª, México,
Diana/ Universidad Anáhuac.
VILLALPANDO Casas, José de Jesús y CANO VALLE, Fernando (2003) “El
recurso de la estrategia prospectiva aplicada al desarrollo de la
Bioética”, en Summa bioética, Año I, No. 1, Comisión Nacional de
Bioética, México.
35
RSU desde el enfoque de las capacidades de calidad de
vida
Dra. Hilda Carmen Vargas Cancino
Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina, Grupo
Educativo Siglo XXI
Resumen
Se revisan los indicadores más sobresalientes de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) desde las perspectivas de François Vallaeys y Gracia
Navarro, se realiza el vínculo con los ejes que la Norma ISO 26000 establece
para la Responsabilidad Social. Se identifican dichos indicadores con la
propuesta de las diez capacidades de Martha Nussbaum. El documento
también incluye una serie de reflexiones que busca replantear el concepto
de calidad de vida que responda a una forma de ser del colectivo humano
más ética y que vaya acorde con la realidad ambiental y energética del
planeta, además de los aspectos de justicia social requeridos para el
funcionamiento en un mundo culturalmente interconectado.
1 Introducción
La RSU o Responsabilidad Social Universitaria es, más allá de un concepto,
un conjunto de actitudes y comportamientos que facilitan la convivencia
más justa, equitativa, transparente, integral, como detonadora del
florecimiento humano, particularmente entre los miembros de la
comunidad universitaria y su entorno natural y social.
En el presente documento se revisan los indicadores, sólo a manera de
referencia, que la norma ISO 26000 propone con respecto a la
Responsabilidad Social, se continua con el análisis de los indicadores de la
Universidad de Concepción de Chile, propuestos directamente por Gracia
Navarro y los propuestos por François Vallaeys. Para finalmente enlazarlos
con la propuesta del enfoque de las capacidades que Nussbaum hace con
respecto a la calidad de vida.
2 Los ejes de la Responsabilidad Social (RS), ISO 26000
La norma ISO 26 000, concibe a la RS como las Acciones que una
organización manifiesta para responsabilizarse del impacto de sus
diferentes actividades tanto en la sociedad como en el ambiente, “…donde
estas acciones:- son consistentes con los intereses de la sociedad y el
36
desarrollo sostenible; [y] - están basadas en el comportamiento ético…y -
están integradas en las actividades en curso de la organización.” (ISO
26000, 2006: 6)
En la definición se aprecia el énfasis en el actuar, un actuar ya integrado
dentro de las funciones normales de la organización y que desde luego se
pueda corroborar como respuesta concreta de los impactos resultantes en
la sociedad y el ambiente, aunado a la necesidad de un comportamiento
ético congruente con las necesidades de la sociedad y de la sostenibilidad.
Ya sólo la sola definición representa varios retos para cualquier empresa o
institución, por lo que hacerle frente no resulta tan sencillo. A continuación
se mencionan los siete rubros que se desprenden de sus principios
substantivos18; por los cuales la organización se responsabiliza, sin que la
lista se limite a ellos, ver tabla 1.
Tabla 1 Principios substantivos
(Rubro 5.3.2 del borrador de la Norma ISO 26000)
Principios substantivos
(ISO 26000, 2006)
1 Medio Ambiente
2 Derechos Humanos
3 Prácticas laborales
4 Prácticas operacionales justas
5 Gobierno de la organización
6 Prácticas de negocio justo
7 Involucramiento de la comunidad
8 Tema de consumidores
Con respecto a Medio ambiente, se incluye la práctica de acciones
preventivas, iniciativas para la promoción de la RS, fomento de tecnologías
amigables con el ambiente y la aceptación del principio ‘quien contamina
paga’.
En el rubro de Derechos humanos, las actividades de la organización deben
reflejar la promoción y el respeto de los derechos humanos, por todos y
para todos. Con respecto a las Prácticas laborales, se incluye el respeto de
la libre asociación, a si como el derecho a la negociación colectiva, las
condiciones decentes para el trabajo de los colaboradores, fomento de la
capacitación y de las buenas relaciones que se reflejen en un ambiente
saludable y seguro.
18 La Norma ISO 26000 establece principios generales que son la base para los principios
substantivos y operacionales, están vinculados con el respeto a convenciones y
declaraciones internacionales, en general implica el respeto a la ley, además del
reconocimiento de que las partes interesadas (stakeholder) poseen derecho de ser
escuchadas y que la organización está en el deber de responder. Así, específicamente en los
principios substantivos se detallan los impactos por los cuales la organización debe
responsabilizarse, mientras que en los principios operacionales se indica una guía de la
actuación de la organización con respecto a:Rendiciónde cuentas, responsabilidades por
impactos directos e indirectos, integración de temas de responsabilidad en su gestión,
enfoque multi-partes interesadas, Transparencia y consideración de impactos por las
diferentes fases del ciclo de vida del producto.
37
El apartado de Prácticas operacionales justas incluye el ejercicio de
actividades éticas y transparentes, la promoción de la libre competencia,
respeto a derechos de propiedad intelectual y de los intereses de los
usuarios. En lo que respecta a Gobierno de la organización, incluye el
respeto a todo la legislación que la involucre así como a las partes
interesadas, la facilitación completa y veraz de la información material de
ella a toda autoridad gubernamental, partes interesadas y público que lo
solicite, desde luego debe evitar toda acto corrupto o de soborno.
En relación a las Prácticas de negocio justas, se debe promover la aplicación
de todos los principios substantivos con toda organización con la cual tenga
relaciones comerciales o de otro tipo, siendo esto un parámetro
imprescindible para el establecimiento de una relación comercial o laboral
o de cualquier tipo. Finalmente el apartado Temas de consumidores, hace
referencia al respeto y promoción de los derechos y obligaciones de los
consumidores, incluyendo la responsabilidad de los impactos por los bienes
y servicios que proporcionan.
Se puede observar que cada rubro es incluyente del otro, no se
contraponen y su práctica real puede representar una ayuda para la calidad
de vida, no sólo de la humanidad, también de los ecosistemas del planeta,
aún cuando el desarrollo sostenible esta contrapuesto con las más realistas
necesidades ambientales, de recursos y de energía del planeta, aspectos
que son ampliamente abordados por los seguidores de la corriente del
Decrecimiento19.
3 Indicadores de la Responsabilidad Social Universitaria
En primera instancia se revisan los indicadores que Gracia Navarro de la
Universidad de Concepción de Chile propone, mismos que a lo largo de
varios años ha tenido la oportunidad de aplicarlos en la comunidad
académica de su Universidad, como docente y como líder del proyecto.
La Dra. Navarro propone algunos aspectos a considerar dentro de su
concepción de RS, vale resaltarlos porque en función de ellos hace la
propuesta de los indicadores que manejan: “La responsabilidad social es
una abstracción, un valor y, por tanto, una persona no es socialmente
responsable si sólo conoce intelectualmente el concepto; la
responsabilidad social se ejerce y concreta a través de una conducta
moral”. (Navarro, s/a: 2). Vale decir que, en relación al concepto, el
desconocimiento de la norma o la ley, nonos libera de su cumplimiento. Sin
19 El Decrecimiento es un conjunto de alternativas que van en contra del desarrollo, no
importa que este se “apellide” sustentable, en virtud de que cualquier el desarrolla implica
crecimiento, mismo que ya no es tolerado por el planeta, no, sin arriesgar la sobrevivencia
de todos sus ecosistemas. Cfr., Vargas, H. (2010), Cancino “La universidad como gestora del
decrecimiento. Hacia un diálogo con las culturas vivas”, en : Rosario, Víctor, Marum, Elia, et.
al, Libro electrónico, La universidad en transformación, X Congreso Internacional de Retos y
Expectativas , Guadalajara, Editorial Universitaria; Vargas, H. (, 2011 ), “El decrecimiento
¿Reto para la Responsabilidad Social Universitaria?”en Rosario Guerra y Rubén Valdés,
Enfoque ético de la Responsabilidad Social Universitaria, México, Torres Asociados, pp. 209-
260; Vargas, H. (2011), “El decrecimiento: una alternativa para la calidad de vida planetaria”
en Rubén Mendoza, et. al. Bioética desde la ética, México, Ed. Torres,
38
embargo, queda muy claro en la cita el hecho de que si alguien conoce (en
un nivel intelectual) pero ese concepto no se ha incorporado a su sistema
de valores, este no reflejará en su comportamiento moral.
La conducta moral a la que alude Navarro lo integra en el conjunto de
desarrollo bio-psico-social logrado, con la inclusión de conductas
prosociales, altruistas, solidarias, participativas y la autoinhibición de actos
prohibidos que muestra el respeto, aún en ausencia de agentes externos de
control.
Son precisamente los aspectos anteriores que se muestran con más énfasis
en los indicadores de la Universidad de la concepción y que en la tabla 2 se
desglosan.
Tabla 2 Indicadores de RSU
Universidad de Concepción, Chile
Ejes Indicadores
1 Responsabilidad
académica
Asistencia a clases
Cumplimiento de tareas, actividades y evaluaciones
Asistencia puntual
2 Actividades de
voluntariado
Asistencia a actividades voluntarias de solidaridad con
grupos vulnerables.
Organización de campañas
3 Ayuda social Donación de sangre y de materiales como ropa o
alimentos, así como de dinero.
4 Actividades religiosas Participación en grupos religiosos (cualquier religión).
Promoción de valores religiosos
5 Convivencia social Participación con respeto a la inclusión y a las normas
sociales así con el ejercicio de la libre expresión de ideas
y el respeto a las de otros.
6 Responsabilidad
cívico-universitaria
Participación oportuna en los pagos universitarios que
por ceden y en el uso honesto de becas.
Participación en asambleas o elecciones estudiantiles.
7 Autocuidado Realización de actividades deportivas para la
conservación de la salud, así como de una alimentación
equilibrada.
Evitación de hábitos destructivos como fumar.
Ejercicio de acciones preventivas de contagio en las
relaciones sexuales.
Practica de actividades recreativas y hobbies con la
familia y amistades.
8 Desarrollo cultural Se mantiene informado de noticias nacionales e
internacionales.
Asistencia a diversos eventos de actualización vinculados
o no con la carrera.
Lectura de libros y revistas
Asistencia a eventos culturales como conciertos, expos,
etc.
9 Ecología y medio
ambiente
Utilización racional de los recursos naturales.
Evitación de productos que amenazan los ecosistemas.
Participación en campañas de ética ambiental.
10 Respeto por espacio
compartidos
Cuidado de espacios públicos
Cuidado de instalaciones y mobiliarios.
Respeto de las restricciones sociales que apoya a los
grupos vulnerables.
39
Navarro, a partir de su propuesta, muestra como la universidad es una
facilitadora de hábitos colectivo en entorno ético, “a través de la creación
de vínculos de pertenencia… y la asignación de recompensas colectivas” en
donde el profesor es modelo y agente de cambio para la adquisición de
conductas prosociales, siempre y cuando haya rebasado el nivel de
conocimiento de la RSE para avanzar a una incorporación de sus principios a
la propia escala de valores. Lo cual permitirá que se involucre con la
comunidad académica, favoreciendo a la realidad de ‘la universidad como
modelo colectivo’, (Navarro, s/a: 23) el cual es un multiplicador de
impactos, muy diferente si el trabajo se limita a nivel individual.
Al respecto autores como Vallaeys, Latouche o Gamblin20, han mencionado
que aunque los esfuerzos individuales pueden ser valorados, el cambio se
dará por el esfuerzo colectivo voluntario, muy especialmente Vallaeys
menciona la importancia de enseñar a otros como una forma de multiplicar
los hábitos responsables, mismos van construyendo una calidad de vida
sostenible.
4 Los indicadores de François Vallaeys
El filósofo francés considera pertinente señalar algunos aspectos que
comúnmente confunden al lector poco vinculado con el tema, por lo que
enfatiza en un primer plano aquello que no es la RS, menciona por ejemplo
que no es filantropía, tampoco es moda y por lo tanto no es una función
más y pasajera de las organizaciones, y desde luego no se limita al ámbito
empresarial.
Vallaeys, por el contrario, afirma que la RS tiene que ver con la buena
gobernabilidad, la gestión de impactos tanto ambientales como sociales, el
diálogo con la partes interesadas, que incluye la rendición de cuentas, y las
alianzas que faciliten el trabajo colectivo en el desarrollo sostenible.
Con base a lo anterior el autor propone cuatro ejes con sus respectivos
indicadores, en el cuadro número 3 se muestran algunos como ejemplo de
cada eje; sin embargo, él hace una propuesta más detallada, en la cual,
para cada eje, propone indicadores con los diferentes sectores de la
comunidad académica, como son alumnos, investigadores y docentes,
autoridades, administrativos. Por otro lado, su propuesta abarca como
grupos de interés de la RSU, además de los ya mencionados a: proveedores,
egresados, empleadores, competidores, comunidades locales,
organizaciones socias y el estado. (Vallaeys, 2009: 15-16).
Tabla 3 Indicadores de RSU
Núm. Eje Indicador
(ejemplos para la aplicación al estudiante)
1 Campus
responsable
Existencia en general de relaciones cordiales y de
respeto
Inexistencia de discriminación por sexo, raza, nivel
20 Cfr., Vallaeys, F., et al., (2009), Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros
pasos, México, McGraw Hill-Interamericana; Laoutche, S., (2007), Sobrevivir al desarrollo,
Barcelona, Icaria Editorial; Gamblin, G., (2009), “Le défi de la décroissance”. Revue
Alternatives non-violentes, Núm. 144, Rouen, Institute de recherche sur la résolution non-
violente des conflits (IRNC).
40
económico u orientación política.
Procesos de elección transparentes
Vínculos interuniversitarios positivos, fomentados por
sus autoridades
2 Formación
profesional y
ciudadana
Formación ética y ciudadana, por parte de la
universidad, para ser una persona socialmente
responsable.
Relación cara a cara con los grupos vulnerables, como
parte de la formación.
Oportunidad de investigación aplicada en el diagnóstico
y solución de problemas sociales y ambientales
3 Gestión social del
conocimiento
Los ejemplos que se comparte en este rubro
corresponde al grupo de investigadores:
La universidad cuenta con líneas de investigación con
orientación social y ambiental
La investigación interdisciplinaria se realiza con
problemas multidimensionales.
Promoción de capacitación a diversos grupos sociales
para la investigación y conocimientos propios
Incorporación de actores no universitarios en los equipo
interdisciplinarios de investigación.
4 Participación social Fomento de la universidad de los estudiantes como
agentes de cambio en los problemas sociales
Existencia de iniciativas de voluntariado.
Formación en sensibilidad ambiental y social en
egresados.
Fuente François Vallaeys, et. al., (2009)
Vallaeys deja claro que la RSU representa una serie de actividades que
requieren el esfuerzo y compromiso de todos los actores, cada uno con
suficiente peso y voz para la promoción de los cambios. Dentro de este
contexto habla de cuatro momento importantes para la implementación
mantenimiento de la RSU: primero, el compromiso colectivo; segundo, el
autodiagnóstico, que permite dar un panorama aproximado en que terreno
se pisa; el tercer paso es el cumplimiento en relación a los cuatro ejes, con
la respectiva identificación de fortalezas, debilidades, puntos críticos, así
como demandas y sugerencias; el cuarto paso representa a la rendición de
cuentas a través de un reporte creíble, que incluya la síntesis del
diagnóstico, las acciones de mejora, resultados obtenidos con las
recomendaciones respectivas en cada uno de los ejes.
5 El enfoque de las capacidades
En el apartado anterior se puede observar que al ser un esfuerzo que
integra a la comunidad, si no se cumple, el reclamo es para todos, y quiere
decir que como persona, área y universidad, ha faltado visión desde una
ética global, que nos despierte a dirigir nuestras prioridades, y que
seguimos siendo autómatas que nos dejamos llevar por las cargas
burocráticas, por lo tanto, “nunca hay tiempo” para lo importante, y se
sigue la cultura de la urgencia.
El reto toca a la puerta a todos, cualquier enfoque puede tener críticas,
porque nada está acabado, y así lo consideran los autores, la invitación
está en ser parte de la construcción de la alternativa que se está criticando,
el criticón sin propuestas representa un grillete para el mismo y un estorbo
41
para el avance de la sociedad, en el sentido de que roban el tiempo a los
otros para que les escuchen sus “maravillosas críticas”, y así justificar por
un lado, su apatía participativa para el bien común, y por el otro, sus
hábitos depredadores psíquicos, sociales, ambientales, etc.
La propuesta que hace Martha Nussbaum, filósofa norteamericana, está
basado el enfoque del economista indio Amartya Sen; sin embargo, hay
otras aportaciones teóricas que también están íntimamente ligadas al
enfoque, a partir de las cuales Nussbaum va construyendo su teoría: John
Rawls, Scanlon y Aristóteles, principalmente; sin embargo, el presente
artículo no aborda esas contribuciones.21
Es importante identificar dos componentes igualmente importantes del
enfoque; las capacidades y los funcionamientos, , las primeras representar
la oportunidad que facilita (que hace posible) que la persona tengan acceso
a todo lo que le permite una vida valiosa (la cual integra todas las
capacidades que más adelante se desglosan en cuadro 4) , por lo tanto
habrá mayor calidad de vida cuando la persona cuente con mayores
opciones de elección de aquello que a su juicio valga la pena,
independientemente de que las elija o no. Mientras que los
funcionamientos son todo lo que la persona es o hace, gracias a esas
oportunidades o capacidades, que le permiten funcionar en plenitud en su
vida.
Al respecto Sen menciona “la capacidades de una persona refleja
combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta puede lograr,
entre los cuales puede elegir una colección” (Sen, 1996:56), la calidad
estará determinada por un mayor número de oportunidades para
funcionar, el mismo Sen años da otra definición de capacidades, vinculada
con la libertad, considerada esta como una palabra clave en su propuesta,
al igual que autonomía y agencia: “las libertades fundamentales de que
disfruta (una persona) para llevar el tipo de vida que tiene razones para
valorar” (Sen, 2000,:114).
Con respecto a la Agencia, tanto Nussbaum como Sen le dan especial
atención como una parte importante de la calidad de vida: “Una de las
características de la agencia de los seres humanos (a diferencia de la
agencia de los otros animales) es la capacidad de reexaminar nuestros
valores y prioridades a la luz de nuevas informaciones.” (Anand y Sen,
1994:19).
Lo anterior permite hacer un primer vínculo con la Responsabilidad Social,
la cual requiere de ese trabajo constante de revisar propiedades, y aún más
importante, pasar a la acción, para defender un plan de vida que involucre
la calidad de vida del colectivo, no sólo el bien individual, es por ello que
Sen le llama agencia razonada, porque ésta se debe dar en un contexto
ético. Nussbaum le llama a esta capacidad razón práctica, misma que
considera como uno de los pilares de su lista: “…haciendo y respondiendo a
preguntas sobre la forma en que uno debe vivir y actuar. Esta capacidad
[razón práctica] se expresa así misma de manera distinta en diferentes
21 Cfr., Vargas, H. (2011), Tesis doctoral La calidad de vida en el contexto de los derechos
humanos. Lo crítico y lo posible, Toluca, Facultad de Humanidades/ Instituto de Estudios
sobre la Universidad/ Universidad Autónoma del Estado de México.
42
sociedades, pero un ser que careciera de ello en absoluto, probablemente
no sería reconocido como un ser humano en cualquier cultura” (Nussbaum,
1996: 345), lo que indica que esta capacidad de razón práctica muestra
conexión con varias de las capacidades básicas que Nussbaum propone,
como por ejemplo: los sentidos, la imaginación y los pensamientos; las
emociones; la afiliación; juego y control del propio entorno, entre las
principales. Sin embargo, es importante aclarar que aunque es una
capacidad clave, el enfoque da importancia a las diez capacidades, como
ejemplo, la autora menciona, “no deberíamos renunciar a la salud
emocional para obtener mayores oportunidades de empleo, o renunciar al
autorespeto para obtener mayores índices de salud”. (Nussbaum, 2006:
85).
El enfoque aporta una estructura normativa sugerida para la evaluación del
bienestar individual en relación con los acuerdos sociales y el diseño de
políticas públicas para un cambio dentro de la sociedad, así las capacidades
son responsabilidad del estado y los funcionamientos corresponden a lo
que cada persona decida ser o hacer, de acuerdo a las oportunidades que
se le presentan. En la tabla siguiente se muestras la lista de capacidades
genéricas que Nussbaum propone.
Tabla 4 Lista de capacidades
Núm. Capacidad Indicadores de funcionamientos
(ejemplos)
1 Vida Poder vivir el ciclo de vida normal
2 Salud física Poder ser una persona de buena salud.
Hacer las comidas suficientes en cantidad y nutrientes
Ser informado en materia de salud reproductiva.
Poder vivir en un lugar adecuado que permita la
expresión del resto de capacidades
3 Integridad física Hacer los movimientos físicos que se deseen con la
seguridad de que su integridad corporal no será
amenazada por asaltos o actos delictivos.
Disponer de libertad para el disfrute sexual
4 Sentidos, imaginación y
pensamiento
Hacer uso de los sentidos, la imaginación, el
pensamiento, a través de una educación integral.
Poder disfrutar actividades de placer y poder evitar
aquellas que represente dolor innecesario.
5 Emociones Hacer y mantener vínculos afectivos.
Poder expresar amor, gratitud, así como enfado, sin
que sean bloqueados por el miedo, que afecten el
desarrollo emocional.
6 Razón práctica Poder tener una idea del bien y del mal.
Poder reflexionar críticamente sobre los propios
proyectos de vida y su impacto en los otros.
Ser autónomo con posibilidades de aportar acciones
que benefician a la colectividad.
7 Afiliación Poder mostrar preocupación por otros seres humanos
y ser sensibles a sus necesidades.
Ser autorrespetado y mostrar respeto por los otros.
8 Otras especies Hacer una vida que muestre una relación respetuosa y
próxima con animales no-humanos, la fauna y en
general con el mundo natural.
9 Juego Ser parte de las actividades recreativas y lúdicas, así
como de todo lo que le permita expresar alegría, tanto
en actividades individuales como de grupo.
43
10 Control sobre el propio
entorno: político y
material
Participar en elecciones políticas transparentes.
Ser protegido en su libertad de expresión y asociación
Ser libre de disponer de bienes muebles inmuebles,
en un plano de igualdad con los otros.
Disponer de oportunidades laborales igualitarias y
justas.
Fuente: Nussbaum, M., 2002 / Nussbaum, M., 2006
Se pueden observar varas similitudes con las propuestas revisadas de RSU,
que podrían ser más evidentes en el siguiente cuadro:
Tabla 5 Comparativo entre las capacidades en torno a la calidad de vida y la RSU
Núm. Capacidad Universidad de
Concepción, Chile
François Vallaeys
1 Vida
Poder vivir el
ciclo de vida
normal
Directamente no es
abordado pero tiene que
ver el eje siete de
autocuidado
Directamente no es
abordado
2 Salud física Eje siete autocuidado Directamente no es
abordado
3 Integridad física
(seguridad en
cuanto actos
delictivos y
disponer de
libertad para el
disfrute sexual, )
Solo se considera
implícitamente como
parte de las tareas
sociales de cuidado a los
otros: ejes cinco
(Convivencia social y eje
seis (Responsabilidad
cívico-universitaria)
Es abordado en el eje uno:
Campus responsable
4 Sentidos,
imaginación y
pensamiento
Se considera implícita en
eje siete (autocuidado) y
eje ocho (desarrollo
cultural)
Está implícita en los cuatro
ejes
5 Expresión de
Emociones
Se considera implícita en
eje siete (autocuidado)
pero no se le da la
importancia y el sentido
de Nussbaum
No se identifica
6 Razón práctica
Implica la
autonomía, la
ética, y el
comportamiento
moral
Está implícita en los 10
ejes
Está implícita en los cuatro
ejes, pero principalmente
en Gestión social de
conocimiento (eje tres) y
Participación social (eje
cuatro)
7 Afiliación
Preocupación
por otro, ser
respetado
Principalmente vinculada
con los ejes tres, cuatro y
cinco y diez: Ayuda social,
Actividades religiosas,
Convivencia social y
Espacios compartidos,
respectivamente.
Eje cuatro: Participación
social
8 Otras especies
Relación
respetuosa y
próxima con
animales no-
humanos, la
fauna y en
general con el
Eje 9 Ecología y medio
ambiente
Eje uno Campus
responsable y eje cuatro
Participación social
44
mundo natural.
9 Juego
Actividades
recreativas y
lúdicas, así como
de alegría
Se incluye en el eje siete
de autocuidado (“tengo
espacios de recreación
individual…”) (Gracia, s/a:
15)
Eje uno Campus
responsable, aunque nos es
muy evidente el papel del
juego y la realización de
actividades que
proporcionen placer.
10 Control sobre el
propio entorno:
político y
material
Eje seis responsabilidad
cívico universitaria
Eje uno Campus
responsable
6 Reflexión final
El comparativo permite ver que en general hay varios aspectos coincidentes
en la RSU y la propuesta de Nussbaum, difícilmente se empatan en su
totalidad porque hay aspecto muy puntuales que la autora considera como
los oportunidades y funcionamientos inherentes en el juego, el placer de la
vida sexual, el énfasis en la razón práctica, con todo lo que implica el uso de
los sentidos, la imaginación y el pensamiento. La propuesta que Gracia
Navarro hace puede empatar un poco con ellos, sobre la referencia que
hace en el trabajo hacia los otros, la solidaridad y apoyo a los vulnerables,
que tiene que ver con la agencia razonada o la razón práctica, y de alguna
manera Navarro la considera en la mayoría de su lista.
En el caso de los ejes e indicadores de Vallaeys, estos representan más el
enlace directo con la Norma ISO 26000, adecuados al entorno universitario,
y que innegablemente aportan ventajas para una calidad de vida sostenible,
aspecto que Nussbaum descuida, a excepción de la capacidad ocho de
otras especies, pero que en general en toda su obra ella no le da el enfoque
para una vida sostenible, la aborda principalmente desde la óptica de
justicia con los animales no-humanos, aspecto muy reconocible, pero no
suficiente para las necesidades ambientales que enfrenta el planeta.
Es importante resaltar, como se mencionó al principio, que cada aportación
representa una parte de la solución y por lo tanto se complementan, y en
ello está su valor, pensar en que son utopías descalifica el propio poder
para gestar cambios, como se ha mencionado “En la actualidad muchas
semillas se han sembrado y en diferentes épocas, luchadores sociales han
emulado el ejemplo de Gandhi, incluyendo el mismo Lanza [fundador de las
comunidades no-violentas El Arca]” (Vargas, 2010: 109). Así la labor de
Lanza del Vasto y la del mismo Gandhi demuestran que las utopías también
son posibles, con voluntad y entrenamiento, las universidades pueden ser
el gigante detonador hacia una vida cuya calidad sea sostenible con la
Tierra.
La misma Universidad Autónoma del Estado de México ha mostrado que,
aun con una aportación de un grano de arena, puede sentar las bases para
una vida más justa entre humanos y con la Naturaleza, al contar con el
Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de la No-violencia22, “el
cual busca contribuir…en la sensibilización de la sociedad académica y civil,
22 Fundado por el filósofo belga nacionalizado mexicano Juan-María Parent Jacquemin.
45
en la identificación de la injusticia, su cuestionamiento…” entre otros
aspectos que precisan del entrenamiento para la acción no-violenta y que
es proporcionado de manera gratuita para todo público, se apoya del
Boletín mensual Ahimsa y en el Programa Permanente de Encuentro
interior, de corte espiritual, como base para la No-violencia23.(Vargas,
2011: 252).
La respuesta de todos es necesaria, aún más necesario es el percatarnos de
que todos hemos contribuido al mundo que tenemos ahora, por lo tanto, el
cambio personal y colectivo es requerido, lamerse las heridas no aporta,
culpar a otros menos, hacer uso de nuestra capacidad de agencia,
representa un buen inicio.
BIBLIOGRAFÍA
NAVARRO, G., (s/a), Facultad de Educación, Universidad de Concepción.
Chile, Programa de Estudios sobre responsabilidad Social de la
Universidad de Concepción doc 1 en www2.udec.cl/rsu/recursos.php.
NORMA ISO 26000 (2006) Guía sobre Responsabilidad Social, ISO/WD
26000 (Borrador).
NUSSBAUM, M., (1996) “Virtudes no relativas: Un enfoque aristotélico”, en
Martha Nussbaum y Amartya Sen, (1996), La calidad de vida, Fondo
de Cultura Económica, México, 1996. p. 318-351.
NUSSBAUM, M, (2006) Las Fronteras de la Justicia, Barcelona, Paidós,
Estado y Sociedades.
NUSSBAUM, M. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona,
Herder.
SEN, A. Desarrollo y Libertad, Ed. Planeta, México, 2000.
- (1996) “Capacidad y Bienestar”, en Martha C. Nussbaum y Amartya Sen,
compiladores, La Calidad de Vida, México, Fondo de Cultura
Económica, 1996, p.54-83.
SUDHIR, Anand y AMARTYA K. Sen (1994) “Desarrollo Humano Sostenible:
Conceptos y Prioridades”, 1994, p. 19.
http//portal.onu.org.do/contenidos/archivos/(%20traducción)%20De
sarrollo%20humano%20sostenible.pdf, consultada el 24 de febrero
del 2012.
VALLAEYS, F., et al., (2009) Responsabilidad Social Universitaria. Manual de
primeros pasos, México, McGraw Hill-Interamericana
VARGAS, H. (2011) “El decrecimiento ¿Reto para la Responsabilidad Social
Universitaria?” en Rosario Guerra y Rubén Valdés, Enfoque ético de
la Responsabilidad Social Universitaria, México, Torres Asociados, pp.
209-260.
- (2010) “La lucha no-violenta en la defensa del derecho a la vida. Un
cambio de paradigma a través de economías vivas” en Guerra, R. et.
al., (2010), México, Torres y Asociados., pp. 81-111.
23 El programa forma parte del Instituto de Estudios sobre la Universidad de la UAEMex,
teléfono 722 214 53 51, correo no-violencia_1@hotmail.com.
46
47
Impacto de los valores y la Responsabilidad Social
Mtra. en D. Angélica García Marbella, Mtra. María Magdalena Del Ángel
Antonio, Dra. Erika Robles Estrada, Lic. Norma Elena Martínez Martínez
Resumen
En la actualidad el hombre utiliza frecuentemente el vocablo valores, se le
ha dado mucho auge ha esta palabra ¿pero en verdad sabrán el significado
correcto de este vocablo? ¿Sabrán cuántos y cuales valores existen, y de
que tipo? ¿No utilizarán esta palabra según su conveniencia? ¿O ha que se
referirán?
Es por ello que os valores son parte de nosotros de nuestra personalidad.
Todo individuo tiene valores aunque no todos encaminados a un bien.
Nuestras actitudes, decisiones y vivencias se basan ellos valores, pero estos
no pueden ser vistos, pues no son objetos pero si se ven reflejados en
nuestro comportamiento.
Lo cual nos conduce a tener una responsabilidad social, considerada como
la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya
sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre
sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una
valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la
sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
1 Introducción
Durante muchos años se ha considerado por parte de los humanistas que el
ser humano ha sido privado de muchos atributos más característicos, como
los valores, la fantasía, la creatividad y la intuición, por que son variables
que no fácilmente se manipulan en el laboratorio.
El ser humano es algo más que un objeto sobre el que actúan fuerzas
externas, como la sed, el hambre o el apetito sexual, que determinan su
relación con el exterior. El hombre es un ser capaz de autotrascender,
autodirigirse. El ser humano es alguien que busca; es un proceso dinámico
que continuamente desea ampliar el alcance y el enriquecimiento en la
calidad de sus satisfacciones mediante el ejercicio de sus capacidades
creadoras.
Algunas ocasiones, el ser humano se comporta agresivo, competitivo,
individualista, explotador y, en general destructivo, pero esto no se debe a
48
la existencia de tendencias básicas hacia la agresividad y la destrucción, sino
más bien a formas aprendidas de reaccionar ante la frustración.
Es por ello que para lograr la calidad de sus satisfacciones se basa
responsabilidad social considerada como la carga, compromiso u obligación
que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en
su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al
impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser
tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la
responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no
se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad
estatal.
2 Características de un Hombre nuevo
Un hombre con aptitudes democráticas.- Consiste fundamentalmente en
reconocer la libertad, pero solidaria. Impidiendo la despropiación de
responsabilidades individuales. Ser demócrata es complacerse en pensar y
actuar en términos de justicia, de solidaridad y de búsqueda del bien
común.
Un hombre solidario.- Es la persona que se encuentra en la dialéctica entre
solidaridad y justicia, ya que es la forma de reconocer la dignidad de cada
hombre, respetando los derechos humanos de cada uno de los individuos.
Un hombre desalienado.- La liberación para el desarrollo personal
armonioso, sin olvidar jamás que no puede existir un hombre libre en una
sociedad que acepta la esclavitud o que la impone. La prioridad se debe dar
a la creación de una nueva conciencia, de nuevos estímulos como el ser y
no el tener, el servicio desinteresado, el voluntariado y la inserción del-yo-
de su ritualización y felicidad.
Un hombre creador capaz de inventar el futuro.- El hombre es quehacer y
quehacerse, es mirar hacia delante, un ser de posibilidades. Decir que el
hombre es creador, es afirmar o reconocer que la persona nunca está
fijada, que no tiene una estabilidad ficticia, que nunca termina de
inventarse, de conquistarse y está llamada a afirmarse en una lucha
permanente a partir de la adversidad que se impone como algo dado.
El hombre de la no violencia.- Será aquel que se dispone a cambiar las
estructuras injustas del mundo haciendo inseparables los fines y los medios.
La no-violencia lejos de significar hundirse en la pasividad, apunta a una
actividad incansable. En este sentido es importante una educación de
valores y actitudes que genere un tipo de persona que considere algunas
características:
Vocación de ser, más que poseer.
Crítica y reflexiva.
Situada en un proceso de liberación personal estructural.
49
Que sea sujeto de la historia en lugar de ser arrastrado por ella.
Solidaria.
Comprometida con su estilo de vida por el que ha optado libre y
Conscientemente a partir de las actitudes y valores.
Consciente de su poder de transformar la naturaleza, pero con una
actitud vital de respeto que impida su destrucción.
3 Valores
3.1 Concepto
Valor es todo aquello que favorece la plena realización del hombre como
persona. El valor se manifiesta como un carácter de las cosas o como una
cualidad de las personas que las hace más o menos estimadas o deseadas y
que nos puede producir satisfacción o insatisfacción en relación con
nuestros intereses.
El valor sólo puede convertirse en vivencia profunda y personal cuando se
aprecia y desea la propia vida. Adherirse a un valor significa hacer una
opción que afecta a la manera de actuar y de comportarse.
Valor es, en sentido objetivo la cualidad positiva, la utilidad o la importancia
que supone un objeto, y en sentido subjetivo es el interés, el aprecio, la
aceptación que tiene para la persona dicho objeto.
En la actualidad el hombre utiliza frecuentemente el vocablo valores, se le
ha dado mucho auge ha esta palabra ¿pero en verdad sabrán el significado
correcto de este vocablo? ¿Sabrán cuántos y cuales valores existen, y de
que tipo? ¿No utilizarán esta palabra según su conveniencia? ¿O ha que se
referirán?
Tal parece que valores estan de moda, porque tanto políticos, civiles,
profesionistas enuncian estas palabras pero no tanto por su significado y lo
que ello implica sino porque nosotros mismos nos encargamos de
engrandecerla sin saber en sí su significado.
En cambio si supiéramos su definición y todos la siguiéramos así como
hablamos de ella, y la fincáramos principalmente en niños y jóvenes, la
sociedad en la que vivimos y desarrollamos tendría cambios fructíferos.
Las actividades que realizamos giran en tomo a los grandes valores, por
ejemplo:
las ciencias.- buscan el valor de la verdad
el comercio.- es el intercambio de cosas valiosas
la tecnología.- busca el valor de la utilidad, etc.
¿Y cuáles son los valores?, La confianza, la democracia, la libertad, la
lealtad, el servicio, la justicia, la cortesía, el amor, la generosidad, y muchos
más.
Los valores los adquirimos a lo largo de nuestra vida y quedan más
cimentados desde nuestra niñez, pero a medida que vamos creciendo,
50
desarrollándonos social y culturalmente estos valores están propensos a
modificaciones positivas o negativas.
Los valores son parte de nosotros de nuestra personalidad. Todo individuo
tiene valores aunque no todos encaminados a un bien. Nuestras actitudes,
decisiones y vivencias se basan ellos valores, pero estos no pueden ser
vistos, pues no son objetos pero si se ven reflejados en nuestro
comportamiento.
Y por último existe la valoración que damos a nuestra relación con la
naturaleza o mundo físico y es de respeto, admiración y el uso racional de
los recursos naturales.
A medida que las circunstancias de la vida van cambiando y se establecen
otros contactos con la realidad, se experimentan cambios en el conjunto de
valores, las personas pueden avanzar o retroceder, experimentar crisis o
valores.
Las experiencias de nuestra vida nos muestran que determinados
comportamientos, actitudes y maneras de pensar de otros despiertan
nuestro interés. Nos sentimos impulsados a hacer nuestros los valores que
vemos en otras personas que están en sintonía con nuestro deseo de
realización personal. Las personas se interesan por los valores vividos y
tienden a hacerlos suyos.
El valor se convierte en aquello a lo que se aspira en cuanto representa un
bien que traerá satisfacciones o mejoras. Los valores son inspiradores de la
conducta, se convierten en el mostrador del comportamiento del hombre.
Los valores suscitan o inspiran juicios, se constituyen en elementos de
referencia para emitir juicios de un comportamiento o un hecho (juicios de
valor).
3.2 El cultivo de los valores
En una situación de crisis generalizada global y particular, educar para los
valores es la única salida. La educación católica se ha mostrado poco
consciente respecto a la importancia de la educación para los valores. Los
valores no se enseñan con palabras, sino que se viven y se transmiten por
contagio.
Los valores tienen una expresión simbólica. La dimensión cognoscitiva de
los valores sirve para enunciarlos, para darles expresión verbal, para
listarlos. La dimensión afectiva de los valores es la frecuencia y la intensidad
con la que yo persigo un valor y la satisfacción que me producen. Este
aspecto afectivo del valor es el capaz de producir contagio.
Los valores regulan la relación con nosotros mismos y con los demás. Es
indispensable tener una autovaloración positiva para no caer en
nuerotizantes, esta se construye en la infancia y adolescencia. Consiste en
la seguridad de resolver con éxito situaciones problemáticas. La experiencia
del éxito fundamenta la seguridad de pode resolver los problemas.
Además de los valores personales existen los valores sociales, como el gusto
por el trabajo, la responsabilidad o sensibilidad ante la repercusión de
51
nuestras desiciones personales sobre el todo social, la solidaridad con el
compañero ante dificultades, la disposición a orientar las propias acciones
en beneficio colectivo, la capacidad de someter desiciones propias a
desiciones de nivel superior en pro del bien común, el sentido de
indignación ante el abuso, atropello e injusticias.
El valor en relación con la naturaleza se debe cultivar en el sentido de
admiración, respeto y uso racional de los recursos naturales buscando no
alterar el equilibrio natural.
3.3 ¿Cómo se aprenden los valores?
La preocupación contemporánea en educar sobre valores, buscando
alternativas para que los niños y jóvenes "aprendan valores", obedece, a las
problemáticas sociales que observamos día con día y ante las cuales los
educadores no desean quedarse de "brazos cruzados".
La mayor parte de la problemática social que enfrentamos no estaría
presente si todos los ciudadanos hubiésemos sido educados con éxito en
los valores que explícita o implícitamente quedan señalados en el Artículo
3° de nuestra Constitución. Parafraseando algunos renglones de este
artículo, encontramos que la educación deberá desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria, la
conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia.
Contribuirá a la mejor convivencia humana, desarrollando el aprecio para la
dignidad de la persona y la integridad de la familia, buscando su
fundamento en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de. Los
hombres [...]. Es por ello, que aseguramos que es responsabilidad de los
educadores fomentar y desarrollar los valores que aquí se señalan y
contribuir de esta manera a la construcción de una mejor sociedad.
Partiendo del supuesto de que todo aprendizaje significa cambio,
podríamos aseverar que el aprendizaje de los valores necesariamente ha de
conducir a un cambio cognitivo, afectivo y social que se reflejará en la
conducta de quien los aprende. Con esto queremos decir que, en lo que
respecta al ámbito de los valores morales, no se vale ni la simple
memorización ni la mera verbalización. Repetir un listado de valores o
hablar con grandilocuencia y elogios acerca de ellos no significa que se haya
aprendido la lección; aprender el valor de la honestidad significa asumir
comportamientos honestos, aprender el valor de la solidaridad significa
participar en manifestaciones solidarias, el valor de la generosidad lo
habremos de constatar en acciones generosas, etc. Por otro lado, tampoco
se trata de perseguir un enfoque meramente conductual que condicione
una serie de comportamientos autómatas en niños y jóvenes, puesto que
un desarrollo armónico e integral del individuo supone tanto el aspecto
cognitivo como el aspecto afectivo y social. El desarrollo cognitivo, desde el
punto de vista de la educación en valores, ayudará a reconocer,
comprender, analizar y evaluar la dimensión ética o moral en diversos
contextos y situaciones.
Lo afectivo-social tiene que ver con la motivación para desear el bien y no
sólo limitarse a conocerlo, como lo indica acertadamente Lickona (1991).
Ambos aspectos deberán ser tomados en cuenta en todo programa de
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información
Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cientificos colombianos
cientificos colombianos cientificos colombianos
cientificos colombianos Paola Gutierrez
 
Cientificos en colombia entregar
Cientificos en colombia  entregarCientificos en colombia  entregar
Cientificos en colombia entregarana100200
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosnicovivi94
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepohelencp
 
Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario
Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentarioAplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario
Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentarioArantza Begueria
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscantiandi
 
Emilio Yunis
Emilio YunisEmilio Yunis
Emilio Yunisaypardoab
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos marianacmeneses
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidoscatiiz
 
Etica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaEtica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaJeicod Tupapa
 
Relab triptico
Relab tripticoRelab triptico
Relab tripticoaipuchile
 
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"jornadainvestigacion
 
La universidad y la investigacion cientifica en el ecuador
La universidad y la investigacion cientifica en el ecuadorLa universidad y la investigacion cientifica en el ecuador
La universidad y la investigacion cientifica en el ecuadorupse
 
Resumen: Científicos y científicas colombianas
Resumen: Científicos y científicas colombianas Resumen: Científicos y científicas colombianas
Resumen: Científicos y científicas colombianas kimberlysierra94
 

La actualidad más candente (20)

cientificos colombianos
cientificos colombianos cientificos colombianos
cientificos colombianos
 
Cientificos en colombia entregar
Cientificos en colombia  entregarCientificos en colombia  entregar
Cientificos en colombia entregar
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepo
 
Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario
Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentarioAplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario
Aplicaciones móviles para auto-monitorizar el riesgo alimentario
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Emilio Yunis
Emilio YunisEmilio Yunis
Emilio Yunis
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos Cientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidosCientificos reconiocidos
Cientificos reconiocidos
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepo
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Etica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaEtica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programa
 
Slow_Journalism_DDHH.pdf
Slow_Journalism_DDHH.pdfSlow_Journalism_DDHH.pdf
Slow_Journalism_DDHH.pdf
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Relab triptico
Relab tripticoRelab triptico
Relab triptico
 
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
MEMORIAS XI JORNADA DE INVESTIGACIÓN "INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN"
 
Listado cientificos
Listado cientificosListado cientificos
Listado cientificos
 
La universidad y la investigacion cientifica en el ecuador
La universidad y la investigacion cientifica en el ecuadorLa universidad y la investigacion cientifica en el ecuador
La universidad y la investigacion cientifica en el ecuador
 
Resumen: Científicos y científicas colombianas
Resumen: Científicos y científicas colombianas Resumen: Científicos y científicas colombianas
Resumen: Científicos y científicas colombianas
 

Similar a Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresSoledad Solis
 
Modulo Medicina de temas que se va a ver
Modulo Medicina de temas que se va a verModulo Medicina de temas que se va a ver
Modulo Medicina de temas que se va a verfatimaguadalupepascu
 
Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4 No 3
Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4  No 3Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4  No 3
Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4 No 3vpereira40
 
Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011
Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011
Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011Software Ganadero SG
 
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitariosPertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitariosAgaldana Becerra
 
Directorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdf
Directorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdfDirectorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdf
Directorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdfUappdoUagro
 
Ciencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto socialCiencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto socialVIVIANAMICHELLCAMPBE
 
Seminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioéticaSeminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioéticaCiberGeneticaUNAM
 
Diagnostico discapacidad-unam
Diagnostico discapacidad-unamDiagnostico discapacidad-unam
Diagnostico discapacidad-unamMariaCarreon6
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSLuciano Renteria
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicoschayo0244
 

Similar a Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información (20)

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
 
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la ...
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
Bibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadoresBibliografía de los metabuscadores
Bibliografía de los metabuscadores
 
Modulo Medicina de temas que se va a ver
Modulo Medicina de temas que se va a verModulo Medicina de temas que se va a ver
Modulo Medicina de temas que se va a ver
 
Referencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografíaReferencias bibliográficas y bibliografía
Referencias bibliográficas y bibliografía
 
Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4 No 3
Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4  No 3Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4  No 3
Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Val 4 No 3
 
Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011
Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011
Revista Col Ciencias Vet. Dic 2011
 
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitariosPertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
 
Directorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdf
Directorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdfDirectorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdf
Directorio de Investigadores para Veranos 2023-2.pdf
 
Ciencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto socialCiencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto social
 
Seminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioéticaSeminarios de genética genética y bioética
Seminarios de genética genética y bioética
 
Diagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAMDiagnostico discapacidad-UNAM
Diagnostico discapacidad-UNAM
 
Diagnostico discapacidad-unam
Diagnostico discapacidad-unamDiagnostico discapacidad-unam
Diagnostico discapacidad-unam
 
DSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, Pidessla
DSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, PidesslaDSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, Pidessla
DSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, Pidessla
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información

  • 1. 1
  • 3. 3 MEMORIAS DE PONENCIAS 5° CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA 2012. “La responsabilidad social” ORGANIZADORES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS MÉDICAS COORGANIZADORES INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD, IESU CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIECAL CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI FUNDACIÓN ÉTICA MUNDIAL DE MÉXICO COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA COMISIÓN DE BIOÉTICA DEL ESTADO DE MÉXICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: ÉTICA Y BIOÉTICA PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS, DE LA SALUD Y HUMANIDADES EN SALUD SECRETARÍA DEL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO CUERPOR ACADÉMICO: BIOÉTICA Y SALUD MENTAL REDBIOÉTICA UNESCO
  • 4. 4 DIRECTORIO DR. EN C. EDUARDO GASCA PLIEGO RECTOR M.A.S.S. FELIPE GONZÁLEZ SOLANO SECRETARIO DE DOCENCIA DR. SERGIO FRANCO MAASS SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DR. EN C. POL. MANUEL HERNÁNDEZ LUNA SECRETARIO DE RECTORÍA DR. EN ING. ROBERTO FRANCO PLATA SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL M.A.E. GEORGINA MARÍA ARREDONDO AYALA SECRETARIA DE DIFUSIÓN CULTURAL M EN. A. ED. YOLANDA E. BALLESTEROS SENTÍES SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN DR. EN D. HIRAM RAÚL PIÑA LIBIEN ABOGADO GENERAL LIC. EN. COM. JUAN PORTILLA ESTRADA DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA C.P. IGNACIO GUTIÉRREZ PADILLA CONTRALOR UNIVERSITARIO PROF. INOCENTE PEÑALOZA GARCÍA CRONISTA COMITÉ ORGANIZADOR M. EN I.C.G. GERARDO HUITRÓN BRAVO COORDINADOR DEL CICMED-UAEMEX DR. EN C. ÉTICA OCTAVIO MÁRQUEZ MENDOZA LÍDER DEL CUERPO ACADÉMICO BIOÉTICA Y SALUD MENTAL MTRA. EN T.F. MARCELA VEYTIA LÓPEZ INTEGRANTE DEL CUERPO ACADÉMICO: BIOÉTICA Y SALUD MENTAL DRA. ROSALINDA GUADARRAMA GUADARRAMA INTEGRANTE DEL CUERPO ACADÉMICO BIOÉTICA Y SALUD MENTAL DR. RUBÉN MENDOZA VALDÉS INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD, UAEMEX DR. MIGUEL-HÉCTOR FERNÁNDEZ-CARRIÓN DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIECAL CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI
  • 5. 5MEMORIAS DE PONENCIAS 5° CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA 2012. “La responsabilidad social” Primera edición, 2012 © Gabriel Gerardo Huitrón Bravo Octavio Márquez Mendoza Marcela Veytia López Rosalinda Guadarrama Guadarrama Rubén Mendoza Valdés Miguel Héctor Fernández Carrión Eneida del Socorro Camarillo Romero Hugo Mendieta Zerón María del Socorro Camarillo Romero Felipe Gilberto Vázquez de Anda Ma. Victoria Domínguez García Laura Patricia Montenegro Morales Patricia Cerecero Aguirre Miriam Verónica Flores Merino (Compiladores) D.R. © Universidad Autónoma del Estado de México Av. Instituto Literario No. 100 Ote. Toluca, Estado de México http//:www.uaemex.mx ISBN 978-607-422-353-8 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico
  • 6. 6
  • 7. 7 ÍDICE GENERAL ÍNDICE DE MATERIAS, TÍTULOS Y AUTORES 7 MEMORIAS 15 Presentación 17 Responsabilidad social 21 Salud 139 Derechos humanos 225 Ética, identidad, alteridad 259 Investiación básica y clínica 317 Aspectos jurídicos 355 Educación 391 Economía 405 Ecología 415 Literatura 443 RESÚMENES 473 PROGRAMA 491 ÍNDICE POR AUTORES 539
  • 8. 8 ÍDICE DE MATERIAS, TÍTULOS Y AUTORES A ARANDA SÁNCHEZ, José María La Ética implícita en la Ciencia y la Tecnología. 261 ARELLANO HERNÁNDEZ, Antonio Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU), Comité de Ética de la Investigación. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Ética e investigación universitaria: la política de integridad científica universitaria en la Universidad Autónoma del Estado de México. 343 B BARROS DE MORAES, Marielle Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de San Pablo/Brazil Educación del profesional de la Información/ bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información. 393 BELTRÁN CABRERA, Francisco Javier Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Responsabilidad Social y Literatura. 135 BRIONES GUZMÁN, Cecilia Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Homo sapiens versus homo faber: una relación asimétrica que sustenta la crisis ambiental. 417 C CALVA RODRÍGUEZ, Roberto Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327 CAMACHO QUIROZ, Mtra. E.Rosa María Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Antígona, ejemplo de alteridad. 287 CÁRDENAS, Hugo Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo. El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en Chile. 319 CASADO, María E. Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo. El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en Chile. 319 CASAS ARELLANO, Marco Antonio Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327
  • 9. 9 CASAS MARTÍNEZ, Ma. de la Luz Escuela de Medicina Universidad Panamericana, México, Academia Nacional Mexicana de Bioética A.C. México, Depto. Bioética. U. Panamericana, México Fundamentos éticos de las voluntades anticipadas. Problemas éticos de la medicina clínica en México Estudio comparativo piloto. 297 205 D DE LA MORA RAMÍREZ, Ma. de los Angeles El sentido de la vida desde la ética. 293 DEL ÁNGEL ANTONIO, Mtra. María Magdalena “Impacto de los valores y la responsabilidad social”. El trabajador social y La Responsabilidad Social. La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el tercer nivel. La ética como responsabilidad social del psicólogo. 47 127 69 313 DÍAZ FLORES, Dra. Martha Dirección de Fortalecimiento de Valores Universitarios, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Profesional socialmente responsable. 121 DÍAZ, Hernán Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo. El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en Chile. 319 DUARTE LÓPEZ, Eliana Magally Relación entre Derechos y Obligaciones en el Ejercicio de la Fisioterapia. 175 E ESCALONA FRANCO, María Elena V. Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Las células de trabajo como un modelo de retorno a la comunidad. La responsabilidad social como una práctica transversal del aula universitaria. 169 57 F FERNÁNDEZ-CARRIÓN, Dr. Miguel-Héctor Director del Centro de Investigación del Campus Universitario Siglo XXI, UAEMex, IEHE Universidad Complutense de Madrid Identidad y defensa de lo propio: desde una perspectiva de la bioética. 279 FLORES MUÑOZ, Ma. Antonieta Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Bioética y dolor. 153 FLORES RICO, Diana Alejandra Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN) Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de México. 191 G
  • 10. 10 GARCÍA BARRERA, Amanda Elizabeth Relación entre Derechos y Obligaciones en el Ejercicio de la Fisioterapia. 175 GARCÍA MARBELLA, Mtra. Angélica “Impacto de los valores y la responsabilidad social”. El trabajador social y La Responsabilidad Social. La ética como responsabilidad social del psicólogo. La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el tercer nivel. 47 127 313 69 GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Jesús Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN) Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de México. 191 GONZÁLEZ MERCADO, Hector Eleazar Facultad de Plantación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) La Responsabilidad Por El Cuidado Del Medio Ambiente: Componentes de una Propuesta de la Educación Ambiental 421 GUERRA GONZÁLEZ, Dra. María del Rosario IESU, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Muerte y derechos humanos desde la transdisciplinariedad. 227 H HERNÁNDEZ REYES, Manuel Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN) Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de México. 191 HERRERA HERRERA, María del Coral Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Las células de trabajo como un modelo de retorno a la comunidad. La responsabilidad social como una práctica transversal del aula universitaria. 169 57 HIGUERA OLIVO, Ana Lilia Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Es el Estado de Bienestar, un Derecho Inalcanzable? 407 J JIMÉNEZ HERRERA, Blanca L. Instituto Nacional de Rehabilitación, Facultad de Estudios Profesionales Iztacala de la Univesidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Formación de un comité hospitalario de bioética en el Instituto Nacional de Rehabilitación para la atención de adultos mayores. 159 L LARGO GONZÁLEZ, Yesenia Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327
  • 11. 11 LEÓN ORTIZ, Miguel Angel Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca El fenómeno jurídico de la transexualidad y su recepción por el sistema jurídico mexicano. 371 LÓPEZ LOYOLA, Tania Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327 LÓPEZ MORENO, Sergio Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN) Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de México. 191 LOYOLA GUTIÉRREZ, Mariana Paula Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Consentimiento Informado e Investigación Clínica. 327 M MALDONADO CALLEJA, L en REI Nancy Dirección de Fortalecimiento de Valores Universitarios, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Profesional socialmente responsable. 121 MANDEL, Astrid Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo. El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en Chile. 319 MANRIQUE NAVA, Carolina Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN) Una exploración de las posturas filosóficas del personal operativo de servicios de atención a la salud ante dilemas bioéticos. Ciudad de México. 191 MÁRQUEZ MENDOZA, Dr. Octavio CICMED-UAEMéx Bioética y responsabilidad social. 23 MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Lic. Norma Elena “Impacto de los valores y la responsabilidad social”. El trabajador social y La Responsabilidad Social. La ética como responsabilidad social del psicólogo. La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el tercer nivel. 47 127 13 69 MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Luis Mauricio Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) La Responsabilidad Por El Cuidado Del Medio Ambiente: Componentes de una Propuesta de la Educación Ambiental. 421 MENDOZA VALDÉS, Dr. Rubén IESU, UAEMEX. Paz interior y salud corporal. Pensar la ciencia desde Panikkar. 273 MORALES REYNOSO, Dra. Ma. de Lourdes Facultad de Ciencias de la Conducta, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Interculturalidad, derecho y objeción de conciencia sanitaria. 245
  • 12. 12 Derechos Humanos e Internet: eterna dicotomía. 233 MORALES REYNOSO, Dra. Tania Facultad de Ciencias de la Conducta, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Interculturalidad, derecho y objeción de conciencia sanitaria. Derechos Humanos e Internet: eterna dicotomía. 245 233 N NARANJO MUÑOZ, Martha Lucía Relación entre Derechos y Obligaciones en el Ejercicio de la Fisioterapia 175 NAVIDAD COURCELLE, MEUR. Martha Iraiz Campus Universitario Siglo XXI, Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México Responsabilidad Social Empresarial: Empresas, bioética y responsabilidad. 103 NÚÑEZ NAVARRETE, Julio César Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Simbiosis hombre -naturaleza: De la reflexión a la sustentabilidad. 437 O OLIVAS RODRÍGUEZ, Lilian Irasema Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Simbiosis hombre -naturaleza: De la reflexión a la sustentabilidad. 437 OLMOS PÉREZ, Alexandra Selección del sexo por family balancing. 383 P PICHARDO GARCÍA, Luz María Academia Nacional Mexicana de Bioética A.C. México, Depto. Bioética. U. Panamericana, México Problemas éticos de la medicina clínica en México Estudio comparativo piloto. 205 R RAMÍREZ PEÑALOZA, Cynthia Araceli Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Mujeres, serpientes y cosas peligrosas. 461 REYES GÓMEZ, Laura Verónica UAP Tiaguistenco, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) La Ética del Profesional Universitario: El profesional de la salud preventiva. 215 RIVERA, María Isabel Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo. El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en Chile. 319 ROBLES ESTRADA, Dra. Erika “Impacto de los valores y la responsabilidad social”. El trabajador social y La Responsabilidad Social. La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el tercer nivel. La ética como responsabilidad social del psicólogo. 47 127 69 313
  • 13. 13 RODRÍGUEZ MARCIAL, M. en E. Ricardo Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) El ser humano ante el cambio climático, una responsabilidad social. 429 ROJAS MERCED, M. en E. Juvenal Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) El ser humano ante el cambio climático, una responsabilidad social. Responsabilidad Social Empresarial: Empresas, bioética y responsabilidad. 429 103 ROLANDO TORRES, María Elena UAP Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) La Ética del Profesional Universitario: El profesional de la salud preventiva. 215 ROMERO BECERRIL, Hilda La familia como formadora de responsabilidad social. 129 ROMERO CASTAÑEDA, P.T.S. Sarai Nieves La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el tercer nivel. 69 S SAAVEDRA, Oscar Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo. El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en Chile. 319 SALVADOR BENÍTEZ, J. Loreto La Ética implícita en la Ciencia y la Tecnología. 261 SÁNCHEZ ESPINOZA, Ariel Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de San Pablo/Brazil Educación del profesional de la información/bibliotecario en Brasil y México: la responsabilidad social en cuestión en la sociedad de la información. 393 SÁNCHEZ TENORIO, Lic. Verónica Unidad Académica Profesional Tianguistenco Responsabilidad Social Universitaria y Bioetica en la intervención psicosocial. 81 SANTOS LÓPEZ, Dr. Aristeo Facultad de Ciencias de la Conducta, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Derechos Humanos e Internet: eterna dicotomía. 234 SERRANO HERNÁNDEZ, P.T.S. Ana Karen La responsabilidad social en la atención de los servicios de salud en el tercer nivel. 69 SERRANO MIRANDA, Aurelio Tirzo Instituto Nacional de Rehabilitación, Facultad de Estudios Profesionales Iztacala de la Univesidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Formación de un comité hospitalario de bioética en el Instituto Nacional de Rehabilitación para la atención de adultos mayores. 159 SOLAR, Paula
  • 14. 14 Universidad de Santiago de Chile, Comité de Ética de la Vice-Rectoría de Investigación y Desarrollo. El uso de un Consentimiento Informado único puede ser inadecuado en investigaciones biomédicas: heterogeneidad del alfabetismo en salud en Chile. 319 T TERRIBAS SALA, Dra. Núria Institut Borja de Bioética (Universitat Ramon Llull), Barcelona. España Las voluntades anticipadas y su utilización en la toma de decisiones. 357 V VALENTI, Dr. Emanuele Nuevas perspectivas de investigación sobre los problemas éticos de los tratamientos coercitivos en salud mental: las neurociencias como alternativa metodológica para evaluar el impacto de la coacción en el paciente. 141 VARGAS CANCINO, Dra. Hilda Carmen Instituto de Estudios sobre la Universidad, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina Grupo Educativo Siglo XXI Calidad de vida desde el ecofeminismo, como propuesta no-violenta. RSU desde el enfoque de las capacidades de calidad de vida. 305 35 VÁZQUEZ CASTILLO, Margarita El Colegio Mexiquense, A. C. La literatura como fuente de conocimiento para potenciar la conciencia: Entre el sentido lúdico y el sentido humano. 445 VELA STAINES, Arturo Academia Nacional Mexicana de Bioética A.C. México, Depto. Bioética. U. Panamericana, México, Director del Colegio de Bioética de Nuevo León, México Problemas éticos de la medicina clínica en México. Estudio comparativo piloto. 205 VELASCO OROZCO, Juan Jesús Facultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Donde observar se vuelve inmoral en la investigación científica: una reflexión en torno a la investigación del comportamiento humano. 349 VILCHIS GARCÍA, María Florinda Facultad de Odontología, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) La responsabilidad social como una práctica transversal del aula universitaria. 57
  • 15. 15MEMORIAS DE PONENCIAS 5° CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA 2012. “La responsabilidad social”
  • 16. 16
  • 19. 19 La bioética como multidisciplina e interdisciplina tiene como tema central el fenómeno de la vida y la muerte su objetivo principal es el respeto a todos los seres vivos humanos y no humanos. De ahí que, la razón de ser de la bioética en el presente histórico sea de carácter primordial para el saber actuar de las ciencias del hombre. Los problemas éticos en la aplicación de la medicina, la biología, la investigación, la ciencia ambiental, la tecnología entre otras son cada día mayor. Frente al acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología, los profesionales de todas las ramas del conocimiento humano requieren de algo más que su especialidad; es necesario por lo tanto, que su saber se habrá hacia otras posibilidades sin traspasar los límites de lo ético. La filosofía médica en este caso le permite reflexionar en torno al sentido de la vida y su dignidad. No se puede hoy en día hacer caso omiso del valor del ser-humano; por eso el médico requiere de un giro en torno al paciente como otro sí mismo. Los problemas a los que se enfrenta la ciencia médica de nuestro tiempo deben se meditados desde un pensar racional y profundo y compartido entre las diversas disciplinas del saber humano en torno al ser en la vida. En ese sentido, el Congreso Internacional de Bioética, que desde hace cinco años se viene realizando en nuestra universidad, se ha mantenido en la línea de la interdisciplinaridad, donde cada una de éstas aporta algo más a la reflexión en torno a la vida en nuestro planeta para integrar el valor de la responsabilidad en todos los actos humanos. Queda esta memoria de ponencias como sustento de los aportes, que en diversas maneras se presentan ante los desafíos que constituyen el corpus de la bioética. M. en I. C. Gerardo Huitrón Bravo Dr. en C. Octavio Márquez Mendoza
  • 20. 20
  • 22. 22
  • 23. 23 Bioética y responsabilidad universitaria Octavio Márquez Mendoza CICMED, UAEMex …La importancia de la deliberación es el carácter eminentemente práctico de los conflictos bioéticos. O de la ética en sí misma. La bioética es una puesta en común de los acontecimientos de diversas disciplinas procedentes de todas las ramas de la ciencia: experimental, social, humana. El diálogo interdisciplinar es costoso, porque fuerza a los que lo integran a corregir los vicios y sesgos de su disciplina y a renunciar a maneras de hacer que dificultan la puesta en común de unos mismos contenidos. Victoria Camps 1 Introducción Cómo se genera una responsabilidad, ¿es un sentimiento? ¿Una obligación? ¿Qué es? Para esta reflexión debemos considerar los siguientes factores, primero es una responsabilidad que surge de la generalizada sed de ética1 que se expresa en América Latina y en el resto del mundo en contrastante con la falta de las propuestas de enseñanza ética que se ofrecen en los claustros universitarios. La sociedad exige cada vez más profesionales comprometidos con el desarrollo equitativo y sostenible de sus paises, líderes políticos que sostengan su función sobre bases éticas, organizaciones públicas y privadas que sean socialmente responsables. Mientras, los docentes universitarios dudan acerca de la manera de luchar eficazmente contra la “crisis de valores y dilemas morales” en su población estudiantil y asegurar una sólida formación moral, humanística y de sensibilidad social a lo largo del curso académico en cada carrera de la enseñanza superior. Formar bien a un especialista en algún campo tecnológico, científico o artístico es un problema pedagógico que se puede resolver. Sin embargo, formar a una persona sensible ante el otro ser humano, comprometida con su entorno social... ¿Es posible? ¿Cómo se hace? ¿Es en la Universidad? ¿Se trata de una formación aparte de los cursos de la carrera o está incluida en ellos? ¿Cuánto le costaría a la institución? De la sociología hemos aprendido que “el punto de vista es el que crea el objeto de estudio”, es decir, toda experiencia es parcial y través de esa parcialidad se descubre y se verifica nuestra capacidad de conocer algo y la 1 Bernardo Kliksberg, (2005) La Responsabilidad Social Universitaria, programa PNUD. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo [en línea]. Disponible en: http://www.iadb.org/etica/ [Accesado 10 de septiembre de 2007].
  • 24. 24 universalidad de dicho objeto de estudio; con la Responsabilidad Social de la Universidad, nos enfrentamos al problema de la interpretación que demanda un discernimiento previo acerca de su sentido y alcance, el cual en realidad no es muy abundante aún, más no por ello quiere decir que se haya escrito poco acerca del tema. Los términos del tema que nos ocupa, Universidad y responsabilidad social, así como la relación misma, pueden ser pensados a partir de su letra, es decir, de aquello que ya está estatuido en la obviedad del sentido común (por ejemplo, que una Universidad es socialmente responsable sólo en la medida que sus alumnos realizan servicios de solidaridad para beneficio de la sociedad en general) o a partir de su espíritu, es decir, de su sentido pensado, debatido y socialmente construido para un mejor futuro. Hoy la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha adquirido un nuevo sentido, y hay cierto consenso mundial al decir que la Responsabilidad Social no sólo es correspondiente con el sector laboral, sino que va más allá, la correspondencia entre las necesidades sociales e individuales que se pretenden satisfacer con la educación superior y lo que realmente se llega a alcanzar con relación a ésta, aunado a aspectos como la socialización, legitimación, formación cultural, de extensión y servicios, son parte de la responsabilidad que tienen o deben tener las universidades. La Universidad no sólo debe interpretar una demanda de la ciudadanía, sino que debe ser un factor importante en la evolución social y el desarrollo de su entorno. La importancia de estudiar el problema nace de observar la falta de compromiso del gobierno, de la sociedad y de los mismos universitarios por hacerse responsables de su deber para con la nación, hoy la UAEM cuenta con un marco educativo completo en teoría y uno que se desarrolla a través de la práctica; basándose en los principios morales, políticas educativas y principios constitucionales que se desglosan de sus propios documentos, normatividad e historia, este desequilibrio entre lo teórico y lo práctico es para la comunidad universitaria un problema de prioridad, la problemática afecta el desarrollo de la sociedad, en cuanto a la calidad de servicios profesionales que se derivan en altercados que afectan a la economía, salud, administración pública. No con esto queremos decir que las universidades y educación están en crisis, pero si es una llamada de atención al mal cumplimiento de los fines que le dieron origen y que con el paso del tiempo han ido permutando y exigiendo más. Los desafíos que enfrentan las universidades, de cómo instalar el concepto de Responsabilidad Social, la crisis de identidad universitaria y de misión no es nada trivial, basta analizar los casos actuales en la Universidad Michoacana en la que la Autonomía Universitaria se ha visto afectada debido a los problemas generados a partir de la designación de los Rectores por la Comisión de Rectoría y no por la comunidad de la misma, o el ejemplo de la Universidad Autónoma Metropolitana en cuanto a las huelgas de profesores suscitadas en el 2007. En la propia Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI, aprobada en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO de octubre de 1998 en París, se advierte: “la consecución de la Responsabilidad Social de las universidades en el siglo XXI dependerá, por un lado, de cómo se defina su misión y, por otro, de los problemas que enfrente la sociedad en la cual ellas operan.”
  • 25. 25 Esta afirmación tampoco es trivial. Primero, porque condiciona, estratégicamente la consecución de la Responsabilidad Social así como la misión de la Universidad; y fue justamente en esta Conferencia Mundial donde se propuso recuperar y reinstalar el concepto de Responsabilidad Social como un rol consustancial a la Universidad. 2 La responsabilidad social en la educación La Responsabilidad Social se desarrolla y es el resultado de factores sociales influido por los cambios biológicos, cognitivos y ambientales, así mismo por la educación, las relaciones sociales, personales y podríamos agregar ahora la experiencia virtual que se desenvuelve en el ciberespacio2. Esto requiere del logro de ciertas tareas; algunos la llaman autonomía socialmente responsable, esto es, “la capacidad, deber y derecho a dirigir la propia vida, a partir de la toma de decisiones que consideren y evalúen la situación, el contexto, el propio plan de vida; la evaluación de las consecuencias de estas decisiones, no sólo en sí mismo, sino también en los demás, en el plan de vida y bienestar de los otros, y hacerse cargo de estas consecuencias”3. En la actualidad es importante plantear la relación entre la Universidad, el Estado y la Sociedad; es así como se puede evidenciar el compromiso social que tiene la Universidad, los fines que le dieron origen y que hoy son función influyente y de transformación del entorno social. Históricamente la autonomía universitaria surge como respuesta de las instituciones públicas de enseñanza superior para cumplir su misión, frente a las interferencias de los poderes político, público, económico y religioso,4 la independencia de la enseñanza tanto de la iglesia como del Estado es condición para dar a los estudios superiores una vertiente dirigida a las necesidades de la sociedad. Es una preocupación mundial el desarrollo de la educación superior, y el desempeño de ésta frente a la sociedad, tenemos como antecedentes la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción, también tenemos el Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior; estos dos, referentes a las problemáticas y necesidades de la sociedad mundial. Considerando la misión y la función que debe desempeñar la Educación Superior con el fin de preservar, reforzar y fomentar los valores y principios que de ella emanan; y cumplir, en lo particular, la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento de la sociedad.5 2 Con ello nos referimos a las redes sociales que se encuentran en Internet, tales como el Facebook, Hi5, Myspace, entre otros, en los que las personas pueden convivir, y desarrollar relaciones sociales con personas de distintas partes del mundo. 3 G. Navarro, Universidad Construye País: Una experiencia de cooperación entre las universidades chilenas. Ponencia presentada al seminario Nuevos Modelos de Cooperación Social: Un enfoque socio jurídico, realizado en Oñati-España, el 19 y 20 de septiembre, 2002. 4 Armando Labra. Legislación, política y autonomía, Revista Perfiles Educativos, tercera época, año/Vol. XXVI, número 105-106, UNAM, México D. F. 2004. p. 188. 5 Esto significa que la Responsabilidad Social Universitaria debe ir más allá de lo establecido en la Reforma de Córdoba en 1918 en cuanto a la misión social de las Universidades y adecuarlo a la actualidad del siglo XXI.
  • 26. 26 Es a partir de la preocupación de organismos internacionales como la UNESCO y el BID que se comienza con un estudio y fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Distintas universidades, principalmente en Latinoamérica, llevaron acabo el Foro Regional de Responsabilidad Social Universitaria “Teoría y Practica en la Gestión de la RSU”, llevado a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina los días 25 y 26 de agosto de 2005. También existen estudios del tema por parte del Programa “Construye una País” en Chile, país que ha servido como ejemplo en América Latina en cuanto a programas de Responsabilidades Sociales de las Universidades; también la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Zulia, tienen estudios de casos en relación al tema uno referido a la RSU como estrategia para la vinculación con su entorno social y otro que estudia a la RSU en el contexto del cambio de la educación superior. No existen trabajos que se refieran en lo particular al estudio de la Responsabilidad Social Universitaria en cuanto a la práctica bioética en las IES, sin embargo muchos textos denotan la preocupación por procurar una buena formación de profesionistas comprometidos con la sociedad, en lo que se incluye por supuesto su salud mental, física y emocional. Hoy, la Responsabilidad Social Universitaria ha adquirido un nuevo sentido, y hay cierto consenso mundial al decir que la Responsabilidad Social no sólo es correspondiente con el sector laboral, sino que va más allá, la correspondencia entre las necesidades sociales e individuales que se pretenden satisfacer con la educación superior y lo que realmente se llega a alcanzar con relación a ésta, aunado a aspectos como la socialización, legitimación, formación cultural, de extensión y servicios, son parte de la responsabilidad que tienen o deben tener las universidades. La Universidad no sólo debe interpretar una demanda de la ciudadanía, sino que debe ser un factor importante en la evolución social y el desarrollo de su entorno. Para ello es indispensable que la formación sea integral, que el estudiante no sólo memorice, ni que el docente sólo hable; la educación de hoy debe ser creativa, analítica y reflexiva porque así lo exige la sociedad y es responsabilidad de las universidades la formación de profesionales competentes; la educación superior tiene beneficios más allá de lo estrictamente monetario, es una verdad, no olvidemos los beneficios sociales de la formación educativa, tales como la participación política y concientización social, cuya consecuencia es que modifica gradualmente el comportamiento del individuo, pero también los avances en áreas como la medicina o la agricultura son importantes para el desarrollo de un país, por ello la enseñanza juega un papel importante en el futuro social, y está claro que el futuro está lleno de tecnología en todas las áreas del conocimiento; la máxima expresión de la información hoy en día es el Internet, coma ya se puede ver en todas las clases que se imparten, la utilización de determinada tecnología, al igual que la toma de cualquier decisión siempre representará “pros” y “contras”, no obstante, la manera en que se utilicen los recursos didácticos, su adecuación a los objetivos educativos que se persiguen y a las características de los estudiantes, la metodología y organización que proponga el profesor será responsabilidad en gran medida de los resultados que se obtengan.
  • 27. 27 En educación, son muchas las ventajas de trabajar con Internet, y estas se verán incrementadas en la medida que el profesor planifique estrategias de acción pertinentes; no debemos olvidar que ésta es sólo un instrumento para la realización de fines, por lo que los resultados dependerán del trabajo pedagógico que se realice. No se debe olvidar que son las universidades las que tienen la tares de mejorar y utilizar los modelos educativos de vanguardia, hoy en día la competencia laboral es mucho mayor a los años anteriores, esto es a lo que yo llamo el doble filo de la innovación tecnología, es decir, se ha demostrado que mientras mejor tecnología tenga el hombre, menor será la mano de obra que se necesite, esto conlleva a que las personas que no estén calificadas para la realización de un trabajo, no podrán desempeñar actividades laborales remunerables por servicios profesionales o de oficios, esta idea rompe el mito de la tecnología igualitaria, pues sólo es utópico pensar que todos tenemos las mismas oportunidades, pues estas no llegan sólo por tener derecho a ellas sino que se involucran una serie de elementos, sociales, económicos, culturales, etc. El reto más grade de la educación del futuro es el de ser mucho más completa en todo sentido (teórico, práctico y humano) y estar ,además, al alcance de las mayorías, las universidades luchan entre sí por el prestigio académico y social, algunas de ellas se someten a concursos de acreditación y certificación; con la posibilidad de atraer más y mejores estudiantes, y el compromiso con la excelencia y la oportunidad de atraer mejores profesores, todo ello tiene como resultado una mejor enseñanza. 3 Bioética La bioética se constituye como una actividad interdisciplinaria, dado que en ella confluyen diversos ámbitos del conocimiento como la medicina, la biología, el derecho, la psicología, la sociología, la filosofía, entre otros muchos; conviene resaltar que la bioética se inscribe en la rama filosófica de la ética aplicada, junto con otras vertientes de la ética con aplicación práctica, v. gr. la ética profesional y la ética de los negocios. Plantea cuestionamientos que propician debates al favorecer la ruptura de la hegemonía profesional en temas relacionados con la vida, la muerte, la salud, los derechos, el ambiente, entre otros, y cuya importancia reside en la polémica que despiertan al ofrecer perspectivas tan distintas que hacen prácticamente imposible establecer una postura rígida y absoluta, particularmente porque entran en juego elementos tan subjetivos como la escala axiológica, las costumbres personales y sociales, las creencias religiosas, entre otras. Sin embargo, busca proponer una postura lo más general posible ante los grandes temas que inquietan a la bioética, particularmente siguiendo la máxima de la ética mínima. El término bioética fue utilizado por vez primera por el norteamericano Van Rensselaer Potter en el artículo “Bioethics, The Science of Survival” aparecido en 1970 en la revista Perspectives in Biology and Medicine; posteriormente se publica “Bioethics” en BioSciencie y, en enero de 1971, Bioethics, Bridge to the Future. Por otro lado, la primera institución en ostentar el término bioética en su nombre fue, también, el primer centro
  • 28. 28 de bioética: el fundado con el patrocinio de la familia Kennedy en Washington bajo el nombre de “The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of the Human Reproduction and Bioethics”, bajo la dirección del médico holandés André Hellegers.6 Tanto Potter como Hellegers aportaron concepciones particulares en torno al término bioética. Potter estableció un puente, un vínculo entre la ciencia (referida a la vida y al ambiente) y las humanidades (centrada en la Ética); Hellegers, por su parte, con la fundación del primer instituto de bioética, la coloca al servicio de la sociedad y la encamina a la investigación en este campo. La preocupación por la relación existente entre la naturaleza y la sociedad, en tanto una es creadora de la vida física y la otra el artífice que la modifica, encuentra su desembocadura en la bioética, término surgido de la combinación los vocablos griegos de bios (vida) y ethos (costumbre). Proporcionar una definición concreta y universal de bioética es sumamente difícil; quizá la más concisa es la ofrecida por la Encyclopedia of Bioethics: “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales”.7 De tal definición se desprende el interés por el ser humano en función de su conducta y de su dignidad como persona, de manera que no exista conflicto entre la preocupación por la vida y el bienestar del hombre y el uso de procedimientos para ello. Al mismo tiempo, el estudio de la conducta humana implica la intervención de escalas axiológicas y lo que se ha considerado una “ética mínima”, es decir, el límite por debajo del cual se toca la injusticia y la falta del bienestar elemental para cualquier ser humano. Al mismo tiempo, entraña la definición de criterios, juicios y cotos de licitud. La importancia de las ciencias de la vida y de la salud en esta definición se debe, en gran medida, al origen de la bioética como un problema profesional ante la disyuntiva de mantener, prolongar o aliviar la vida y las condiciones en las que ello ocurre. Por supuesto, la bioética no se restringe a este ámbito del conocimiento, pero es quizá en el que mayor campo de acción encuentra. Para Juliana González, la bioética “abarca no sólo los múltiples y cruciales temas y problemas morales propios de la ética médica, sino también la no menos vasta y decisiva problemática, filosófica y ética que plantea la biotecnología [...] y se aboca asimismo a desentrañar los significados éticos de orden ecológico y demográfico,8 de tal manera que la bioética se ocupa de la salud, la vida, la tecnología, la ecología y la población, por lo menos hasta el momento, dado que el desarrollo continuo en el conocimiento humano abre un infinito número de nuevos tópicos que seguramente preocuparán a la bioética en el futuro y que hoy, son impensables; por 6 Cfr. A. Llano Escobar, “Apuntes para una historia de la Bioética”, en Llano Escobar, A., ¿Qué es Bioética? Bogotá, 3R Editores, 2000. pp. 4-5. 7 W. T. Reich (Coord.), Encyclopedia of Bioethics, Vol. I, 2ª ed., New York, 1995. p. 36. 8 J. González, González, Juliana, “Valores éticos de la ciencia”, en Vázquez, Rodolfo (comp.) Bioética y derecho, 2ª, 1ª reimp., ITAM/FCE, México, 2004. p. 33.
  • 29. 29 ejemplo, hace un siglo era difícilmente imaginable plantear la disyuntiva de manipular o no la naturaleza misma del hombre, lo que hoy es posible debido a la investigación sobre el genoma humano, o durante la Edad Media habría sido poco menos que una perogrullada establecer la necesidad de mantener limpio el aire de contaminantes tóxicos producidos por los hidrocarburos, ya que éstos y, por lo tanto sus consecuencias, era absolutamente desconocidos. Sgreccia esboza tres distintos momentos que han configurado a la Bioética9: Bioética general. Es el razonamiento en torno de los valores y principios que han originado a la bioética, de tal manera que se constituye como una filosofía moral. En resumidas cuentas, se ocupa de los fundamentos éticos de la bioética. Bioética especial. Analiza los grandes problemas bioéticos, tanto en el campo médico como en el biológico y que deben ser resueltos con modelos específicos para cada caso en particular. Bioética clínica. Analiza los valores éticos que intervienen en una práctica médica concreta y caso clínico específico, es decir, implica las valoraciones morales realizadas para tomar las decisiones correctas en cada hecho determinado. Para Diego Gracia, existen por lo menos dos tipos de razones que “explican el nacimiento y desarrollo de la bioética en el curso de las dos últimas décadas. Uno primero lo constituyen los avances acaecidos en el campo de la biología molecular y la ecología humana, y la creciente preocupación por el futuro de la vida sobre nuestro planeta. Otro, la profunda transformación operada en el ámbito de la medicina en los últimos cinco lustros”.10 Los avances científicos en el campo de la biología se sustentan básicamente en el descubrimiento del código genético ocurrido en los años sesenta, cuya manipulación abrió las puertas a nuevas investigaciones que originaron nuevos términos y, por supuesto, debates bioéticos: manipulación genética, eugenesia y clonación, por ejemplo. Por otro lado, el desarrollo económico y la búsqueda permanente de mejoras en la calidad de vida han tenido repercusiones en el ambiente, tal como lo han asentado tres importantes informes en la materia: The limits of growth (1972), Informe 2000 y Our Common Future (1987). Concluyen que el desarrollo posee límites que, de no respetarse, ponen en riesgo la vida en todas sus manifestaciones; por lo tanto, el progreso económico no implica el mejoramiento en la calidad de vida, pero sí graves alteraciones en la naturaleza que redundarán en la vida y el desarrollo del ser humano, al grado de poner en la cuerda floja el futuro de nuestra especie. 9 Cfr. E. Sgreccia, Manual de Bioética, Trad. V. M. Fernández, 2ª, México, Diana/ Universidad Anahuac, 1999. p. 39. 10 D. Gracia, Fundamentación y enseñanza de la Bioética, El Búho, Bogotá, 1998. (Ética y vida, No. 1). p. 12.
  • 30. 30 La otra razón se sustenta en las ciencias médicas; el ejercicio de la medicina siempre ha planteado problemas éticos, pero quizá nunca como en nuestros tiempos debido a, por una parte, las modernas técnicas y medios de conservación y prolongación de la vida con el menor sufrimiento posible, de tal modo que la participación del paciente no sólo como receptor, sino como individuo que toma decisiones se ha incrementado; por otra parte, la diversidad de disposiciones jurídicas e institucionales encaminadas al logro de la justicia universal. Así, la vertiente principal de la bioética es la establecida en el ámbito de la medicina. Durante los últimos años se ha empleado el término abordaje bioético para referirse a las reflexiones que esta disciplina hace sobre ciertos temas específicos; para Alain Pompidou, la bioética se sirve de expertos, políticos y ciudadanos para ello.11 De expertos, porque integran la columna vertebral del tema con sus aportaciones científicas; de políticos, porque al estar ligados con los regímenes gubernamentales, legislativos y jurídicos, deben estar enterados de los avances tecnológicos y científicos que afectarán a sus conciudadanos; y de ciudadanos porque deben estar informados de lo que ocurre a su alrededor y, como opinión pública, son los principales responsables de la elección de los grandes temas bioéticos que entran en debate. Los Principios de la Bioética de Beauchamp y Childress, criterios sobre los cuales no se tiene duda. Los enumero: 1) no maleficencia, 2) beneficencia, 3) autonomía y 4) justicia. En 1979 estos dos filósofos norteamericanos publicaron su libro "Principios de Ética Biomédica" y desde entonces, este sistema representa y abarca, o trata de hacerlo, el todo, cuando se trata del enunciado de los valores12. Y en efecto así es, pues tienen que ver con toda actuación humana, ya sea en medicina, derecho, ecología, política y otras más. Veamos: No maleficencia.- Es la obligación de no lesionar la integridad física y/o moral del ser humano. Beneficencia.- Es la obligación de procurar el bien a aquél de quien me siento responsable, respetando sus propios valores y proyectos de vida. Autonomía.- Es la obligación de cada sujeto a respetar sus propios principios y valores, y a desarrollar el proyecto de vida que ha elaborado en función de los mismos. Justicia.- Es la obligación de no discriminar a ningún ser humano. Estos principios van más allá de la ética médica y en efecto, son fundamentales para la bioética, pero como se dijo antes, también la trascienden, pues se pueden aplicar a otras áreas además de la salud, y a otras ciencias además de las ciencias de la vida humana. Estos principios de igual forma van más allá de las ciencias biomédicas, ya que a los abogados 11 Cfr. Alain Pompidou, “Bioética, un compromiso compartido” en Palacios, Marcelo (Coord.), Bioética 2000, Nobel, Asturias, 2000. p. 47. 12 B. I. Serrano, La bioética como propuesta para la resolución de los conflictos: Principios básicos en bioética, Comités de ética asistenciales, en Ibarzabal X., Urquia J. M. (Coord.) Cuadernos de Bioética, San Sebastián, España, Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, Ministerio de Salud, 1999. p. 17.
  • 31. 31 (ejemplo fácil de encontrar) ya sean penales o civiles, también les serían muy favorables para guiarlos y lograr su mejor desempeño. Sin embargo, convengo reconocer que desde el punto de vista de la ética médica, estos principios han dado a los pacientes un rol protagónico como seres competentes de tomar sus propias medidas en aquello que les afecta y no como seres pasivos, tal como ocurría todavía hasta la primera mitad del siglo XX. En definitiva, es necesario reconocer que estos principios son coherentes porque dependen de las condiciones materiales y circunstanciales al momento de su aplicación.13 Es importante mencionar dos aspectos fundamentales de la bioética aplicada: 1 La bioética, en su sentido más completo y puntual se encarga, como ya se revisó, de los problemas éticos planteados por las ciencias de la vida, y no sólo por la medicina14, y en realidad se identifica más con la ética de la ciencia, definida como el conjunto de leyes que regulan el uso de la razón para discernir un proceso racional científico de uno no científico10. Esto es bioética. Serrano también la define como el proceso de contrastación de los hechos biológicos con los valores humanos para globalizar los juicios sobre las diversas situaciones y mejorar así la toma de decisiones. 2 Los principios de Beauchamp y Childress son los principios de la bioética y son normas fundamentales para orientar y ayudar a tomar decisiones "globales", y no únicamente clínicas. La bioética se rige, para Engelhardt, por cuatro principios: Principio de autonomía. “La autoridad de las acciones que implican a otros en una sociedad pluralista secular tienen su origen en el permiso de éstos”,15 de tal manera que sin dicho consentimiento no existe autoridad; ésta no puede partir ni de argumentos racionales ni de creencias comunes, que siempre resultarán relativas, sino del acuerdo de los elementos que le constituyen. Implica el respeto por las personas, sus opiniones y elecciones. Se centra en el postulado No hagas a otros lo que ellos no se harían a sí mismo, y haz por ellos lo que te has comprometido a hacer. Principio de beneficencia. Se basa en el logro de beneficios evitando perjuicios. Se sustenta en el principio de autonomía dado que implica el respeto por el otro a fin de evitarle males, es decir, obliga a no hacer daño y extremar los beneficios al minimizar los riesgos. Se rige por la máxima Haz bien a los demás. 13 A. Kraus, A. R. Cabral, La bioética, Tercer Milenio, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Ed.) México, 1999. p. 7. 14 Id. 15 Tristram Engelhardt, Los fundamentos de la bioética, traducción de la segunda edición de Isidro Arias, Gonzalo Hernández y Olga Domínguez; revisión de Olga Domínguez, Barcelona, Paidós, 1995. p. 138.
  • 32. 32 Principio de justicia. Procede del principio de autonomía y se constituye en el terreno del respeto recíproco, dado que violar la propiedad equivale a violar la persona del propietario, debido al estrecho vínculo establecido entre ambos. Existen tres tipos de propiedad: individual, comunitaria y general. Es guiado por el precepto entrega a todos aquello a lo que tienen derecho; abstente de tomar lo que pertenece a varios o a uno solo. Principio de autoridad política. Se deriva del consentimiento otorgado por los gobernados a partir de un mutuo acuerdo que se basa en la protección de los inocentes contra el uso de la fuerza no consentida, el cumplimiento de los contratos y la creación de los derechos a recibir asistencia social mediante la utilización de recursos colectivos. Su máxima es obedece las leyes cuando tengas que hacerlo; siéntete culpable de las infracciones cuando debas. Numerosos autores han discutido sobre la jerarquización de estos principios. Después de analizar las propuestas de Beauchamp y Childress, Frankena y Ross, Diego Gracia concluye que estos principios bioéticos se estructuran en dos niveles diferentes de la vida moral: la privada (autonomía y beneficencia) y la pública (justicia y autoridad política). En caso de conflicto entre ambos niveles, el ámbito privado deberá supeditarse al público.16 Al mismo tiempo, se reconoce en estos principios el carácter relativo, dado que no pueden ser absolutos al depender básicamente del contexto en que se ubican o la situación a que se aplican. Existen diversas corrientes bioéticas regidas por una perspectiva particular,17 entre las que se cuentan: Personalista. Parte del conocimiento personal de las normas morales, por lo que da especial importancia a la conciencia. MAL REVISAR SGRECCIA Liberal. Propone como fundamento para la determinación moral la libertad y la autodeterminación, en una búsqueda de la autonomía sin limitaciones y sin perjudicar a otros. Utilitarista. Otorga a la utilidad social el carácter de valor de referencia, por lo que estima las consecuencias de las acciones en función de los costos que implican y los beneficios que producen. Sociobiologista. Se basa en los hechos de la naturaleza para describir ciertas normas éticas para obtener óptima adaptación de los individuos al ambiente. Laica. El sentido laico prevalente en la bioética mundial, apartándose de las posturas metafísicas o religiosas que pretenden ser válidas para todos. Sin embargo, para Scarpelli el laico puede ser religioso y tener fe en un Dios revelado, pues, admite que la fe está más allá de la racionalidad humana. Religiosa. Bioética y Religión, comentaba Javier Gafo la secularización de la Bioética que había pasado en los últimos tiempos desde unos presupuestos religiosos a otros presupuestos laicos, de manera que la temática que 16 D. Gracia, Op. Cit. p. 100. 17 Cfr. José de Jesús Villalpando Casas y Fernando Cano Valle, “El recurso de la estrategia prospectiva aplicada al desarrollo de la Bioética”, en Summa bioética, Año I, No. 1, Comisión Nacional de Bioética, México, 2003. p. 54.
  • 33. 33 estaba dominada por la medicina y la tradición religiosa había dejado paso a los conceptos filosóficos y legales. Evolucionista. El segundo aspecto en el cual la bioética se apartó de su proyecto es como fue el concepto mismo de la ética. Potter proponía considerar seriamente el hecho que la ética humana no puede separarse de una comprensión realista de la ecología en el significado más amplio. Los valores éticos no se pueden separar de los hechos biológicos. Sugería, por consiguiente, abandonar sistemas éticos que fueran capaces de ver nuestra especie en un contexto evolucionista y ecológico. La bioética suele ocuparse de temas ligados a las ciencias médicas: donación y transplante de órganos, conservación artificial de la vida, medicina paliativa, fertilización asistida, clonación, criogenia, eutanasia, eugenesia, ingeniería genética, aborto provocado, anticoncepción, cirugías para el cambio de sexo, veracidad del médico hacia el enfermo, suicidio asistido, entre otros; para cada caso deberá utilizar un modelo bioético diferente, puesto que las particularidades de una situación en especial requieren de la intervención de disciplinas, juicios y posturas morales muy específicos. BIBLIOGRAFÍA ENGELHARDT HANS (1995) Tristam, Los fundamentos de la Bioética, traducción de la segunda edición de Isidro Arias, Gonzalo Hernández y Olga Domínguez; revisión de Olga Domínguez, Barcelona, Paidós. GONZÁLEZ, Juliana (2004), “Valores éticos de la ciencia”, en Vázquez, Rodolfo (comp.) Bioética y derecho, 2ª, 1ª reimp., ITAM/FCE, México, 2004. (Política y derecho). GRACIA, Diego (1998) Fundamentación y enseñanza de la Bioética, El búho, Bogotá, (Ética y vida, No. 1). KLIKSBERG, Bernardo, La Responsabilidad Social Universitaria, disponible en: http://www.iadb.org/etica KRAUS, A., Cabral (1999) A. R., La bioética, Tercer Milenio, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Ed.) México. LABRA, Armando. (2004) “Legislación, política y autonomía”, Revista Perfiles Educativos, tercera época, año/Vol. XXVI, número 105-106, UNAM. México. LLANO ESCOBAR, A. (2000) ¿Qué es Bioética? Bogotá, 3R Editores. NAVARRO, G. (2002) Universidad Construye País: Una experiencia de cooperación entre las universidades chilenas. Ponencia presentada al seminario Nuevos Modelos de Cooperación Social: Un enfoque socio jurídico, realizado en Oñati-España, el 19 y 20 de septiembre. POMPIDOU, Alain (2000), “Bioética, un compromiso compartido” en Palacios, Marcelo (Coord.), Bioética 2000, Nobel, Asturias. REICH W. T. (Coord.) (1995) Encyclopedia of Bioethics. Vol. I, 2a Ed. New York,. SERRANO B. I. (1999) La bioética como propuesta para la resolución de los conflictos: Principios básicos en bioética, Comités de ética asistenciales, en Ibarzabal X., Urquia J. M. (Coord.) Cuadernos de Bioética, San Sebastián, España, Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, Ministerio de Salud.
  • 34. 34 SGRECCIA, E. (1999) Manual de Bioética, Trad. V. M. Fernández, 2ª, México, Diana/ Universidad Anáhuac. VILLALPANDO Casas, José de Jesús y CANO VALLE, Fernando (2003) “El recurso de la estrategia prospectiva aplicada al desarrollo de la Bioética”, en Summa bioética, Año I, No. 1, Comisión Nacional de Bioética, México.
  • 35. 35 RSU desde el enfoque de las capacidades de calidad de vida Dra. Hilda Carmen Vargas Cancino Centro de Investigación de Estudios Comparados de América Latina, Grupo Educativo Siglo XXI Resumen Se revisan los indicadores más sobresalientes de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) desde las perspectivas de François Vallaeys y Gracia Navarro, se realiza el vínculo con los ejes que la Norma ISO 26000 establece para la Responsabilidad Social. Se identifican dichos indicadores con la propuesta de las diez capacidades de Martha Nussbaum. El documento también incluye una serie de reflexiones que busca replantear el concepto de calidad de vida que responda a una forma de ser del colectivo humano más ética y que vaya acorde con la realidad ambiental y energética del planeta, además de los aspectos de justicia social requeridos para el funcionamiento en un mundo culturalmente interconectado. 1 Introducción La RSU o Responsabilidad Social Universitaria es, más allá de un concepto, un conjunto de actitudes y comportamientos que facilitan la convivencia más justa, equitativa, transparente, integral, como detonadora del florecimiento humano, particularmente entre los miembros de la comunidad universitaria y su entorno natural y social. En el presente documento se revisan los indicadores, sólo a manera de referencia, que la norma ISO 26000 propone con respecto a la Responsabilidad Social, se continua con el análisis de los indicadores de la Universidad de Concepción de Chile, propuestos directamente por Gracia Navarro y los propuestos por François Vallaeys. Para finalmente enlazarlos con la propuesta del enfoque de las capacidades que Nussbaum hace con respecto a la calidad de vida. 2 Los ejes de la Responsabilidad Social (RS), ISO 26000 La norma ISO 26 000, concibe a la RS como las Acciones que una organización manifiesta para responsabilizarse del impacto de sus diferentes actividades tanto en la sociedad como en el ambiente, “…donde estas acciones:- son consistentes con los intereses de la sociedad y el
  • 36. 36 desarrollo sostenible; [y] - están basadas en el comportamiento ético…y - están integradas en las actividades en curso de la organización.” (ISO 26000, 2006: 6) En la definición se aprecia el énfasis en el actuar, un actuar ya integrado dentro de las funciones normales de la organización y que desde luego se pueda corroborar como respuesta concreta de los impactos resultantes en la sociedad y el ambiente, aunado a la necesidad de un comportamiento ético congruente con las necesidades de la sociedad y de la sostenibilidad. Ya sólo la sola definición representa varios retos para cualquier empresa o institución, por lo que hacerle frente no resulta tan sencillo. A continuación se mencionan los siete rubros que se desprenden de sus principios substantivos18; por los cuales la organización se responsabiliza, sin que la lista se limite a ellos, ver tabla 1. Tabla 1 Principios substantivos (Rubro 5.3.2 del borrador de la Norma ISO 26000) Principios substantivos (ISO 26000, 2006) 1 Medio Ambiente 2 Derechos Humanos 3 Prácticas laborales 4 Prácticas operacionales justas 5 Gobierno de la organización 6 Prácticas de negocio justo 7 Involucramiento de la comunidad 8 Tema de consumidores Con respecto a Medio ambiente, se incluye la práctica de acciones preventivas, iniciativas para la promoción de la RS, fomento de tecnologías amigables con el ambiente y la aceptación del principio ‘quien contamina paga’. En el rubro de Derechos humanos, las actividades de la organización deben reflejar la promoción y el respeto de los derechos humanos, por todos y para todos. Con respecto a las Prácticas laborales, se incluye el respeto de la libre asociación, a si como el derecho a la negociación colectiva, las condiciones decentes para el trabajo de los colaboradores, fomento de la capacitación y de las buenas relaciones que se reflejen en un ambiente saludable y seguro. 18 La Norma ISO 26000 establece principios generales que son la base para los principios substantivos y operacionales, están vinculados con el respeto a convenciones y declaraciones internacionales, en general implica el respeto a la ley, además del reconocimiento de que las partes interesadas (stakeholder) poseen derecho de ser escuchadas y que la organización está en el deber de responder. Así, específicamente en los principios substantivos se detallan los impactos por los cuales la organización debe responsabilizarse, mientras que en los principios operacionales se indica una guía de la actuación de la organización con respecto a:Rendiciónde cuentas, responsabilidades por impactos directos e indirectos, integración de temas de responsabilidad en su gestión, enfoque multi-partes interesadas, Transparencia y consideración de impactos por las diferentes fases del ciclo de vida del producto.
  • 37. 37 El apartado de Prácticas operacionales justas incluye el ejercicio de actividades éticas y transparentes, la promoción de la libre competencia, respeto a derechos de propiedad intelectual y de los intereses de los usuarios. En lo que respecta a Gobierno de la organización, incluye el respeto a todo la legislación que la involucre así como a las partes interesadas, la facilitación completa y veraz de la información material de ella a toda autoridad gubernamental, partes interesadas y público que lo solicite, desde luego debe evitar toda acto corrupto o de soborno. En relación a las Prácticas de negocio justas, se debe promover la aplicación de todos los principios substantivos con toda organización con la cual tenga relaciones comerciales o de otro tipo, siendo esto un parámetro imprescindible para el establecimiento de una relación comercial o laboral o de cualquier tipo. Finalmente el apartado Temas de consumidores, hace referencia al respeto y promoción de los derechos y obligaciones de los consumidores, incluyendo la responsabilidad de los impactos por los bienes y servicios que proporcionan. Se puede observar que cada rubro es incluyente del otro, no se contraponen y su práctica real puede representar una ayuda para la calidad de vida, no sólo de la humanidad, también de los ecosistemas del planeta, aún cuando el desarrollo sostenible esta contrapuesto con las más realistas necesidades ambientales, de recursos y de energía del planeta, aspectos que son ampliamente abordados por los seguidores de la corriente del Decrecimiento19. 3 Indicadores de la Responsabilidad Social Universitaria En primera instancia se revisan los indicadores que Gracia Navarro de la Universidad de Concepción de Chile propone, mismos que a lo largo de varios años ha tenido la oportunidad de aplicarlos en la comunidad académica de su Universidad, como docente y como líder del proyecto. La Dra. Navarro propone algunos aspectos a considerar dentro de su concepción de RS, vale resaltarlos porque en función de ellos hace la propuesta de los indicadores que manejan: “La responsabilidad social es una abstracción, un valor y, por tanto, una persona no es socialmente responsable si sólo conoce intelectualmente el concepto; la responsabilidad social se ejerce y concreta a través de una conducta moral”. (Navarro, s/a: 2). Vale decir que, en relación al concepto, el desconocimiento de la norma o la ley, nonos libera de su cumplimiento. Sin 19 El Decrecimiento es un conjunto de alternativas que van en contra del desarrollo, no importa que este se “apellide” sustentable, en virtud de que cualquier el desarrolla implica crecimiento, mismo que ya no es tolerado por el planeta, no, sin arriesgar la sobrevivencia de todos sus ecosistemas. Cfr., Vargas, H. (2010), Cancino “La universidad como gestora del decrecimiento. Hacia un diálogo con las culturas vivas”, en : Rosario, Víctor, Marum, Elia, et. al, Libro electrónico, La universidad en transformación, X Congreso Internacional de Retos y Expectativas , Guadalajara, Editorial Universitaria; Vargas, H. (, 2011 ), “El decrecimiento ¿Reto para la Responsabilidad Social Universitaria?”en Rosario Guerra y Rubén Valdés, Enfoque ético de la Responsabilidad Social Universitaria, México, Torres Asociados, pp. 209- 260; Vargas, H. (2011), “El decrecimiento: una alternativa para la calidad de vida planetaria” en Rubén Mendoza, et. al. Bioética desde la ética, México, Ed. Torres,
  • 38. 38 embargo, queda muy claro en la cita el hecho de que si alguien conoce (en un nivel intelectual) pero ese concepto no se ha incorporado a su sistema de valores, este no reflejará en su comportamiento moral. La conducta moral a la que alude Navarro lo integra en el conjunto de desarrollo bio-psico-social logrado, con la inclusión de conductas prosociales, altruistas, solidarias, participativas y la autoinhibición de actos prohibidos que muestra el respeto, aún en ausencia de agentes externos de control. Son precisamente los aspectos anteriores que se muestran con más énfasis en los indicadores de la Universidad de la concepción y que en la tabla 2 se desglosan. Tabla 2 Indicadores de RSU Universidad de Concepción, Chile Ejes Indicadores 1 Responsabilidad académica Asistencia a clases Cumplimiento de tareas, actividades y evaluaciones Asistencia puntual 2 Actividades de voluntariado Asistencia a actividades voluntarias de solidaridad con grupos vulnerables. Organización de campañas 3 Ayuda social Donación de sangre y de materiales como ropa o alimentos, así como de dinero. 4 Actividades religiosas Participación en grupos religiosos (cualquier religión). Promoción de valores religiosos 5 Convivencia social Participación con respeto a la inclusión y a las normas sociales así con el ejercicio de la libre expresión de ideas y el respeto a las de otros. 6 Responsabilidad cívico-universitaria Participación oportuna en los pagos universitarios que por ceden y en el uso honesto de becas. Participación en asambleas o elecciones estudiantiles. 7 Autocuidado Realización de actividades deportivas para la conservación de la salud, así como de una alimentación equilibrada. Evitación de hábitos destructivos como fumar. Ejercicio de acciones preventivas de contagio en las relaciones sexuales. Practica de actividades recreativas y hobbies con la familia y amistades. 8 Desarrollo cultural Se mantiene informado de noticias nacionales e internacionales. Asistencia a diversos eventos de actualización vinculados o no con la carrera. Lectura de libros y revistas Asistencia a eventos culturales como conciertos, expos, etc. 9 Ecología y medio ambiente Utilización racional de los recursos naturales. Evitación de productos que amenazan los ecosistemas. Participación en campañas de ética ambiental. 10 Respeto por espacio compartidos Cuidado de espacios públicos Cuidado de instalaciones y mobiliarios. Respeto de las restricciones sociales que apoya a los grupos vulnerables.
  • 39. 39 Navarro, a partir de su propuesta, muestra como la universidad es una facilitadora de hábitos colectivo en entorno ético, “a través de la creación de vínculos de pertenencia… y la asignación de recompensas colectivas” en donde el profesor es modelo y agente de cambio para la adquisición de conductas prosociales, siempre y cuando haya rebasado el nivel de conocimiento de la RSE para avanzar a una incorporación de sus principios a la propia escala de valores. Lo cual permitirá que se involucre con la comunidad académica, favoreciendo a la realidad de ‘la universidad como modelo colectivo’, (Navarro, s/a: 23) el cual es un multiplicador de impactos, muy diferente si el trabajo se limita a nivel individual. Al respecto autores como Vallaeys, Latouche o Gamblin20, han mencionado que aunque los esfuerzos individuales pueden ser valorados, el cambio se dará por el esfuerzo colectivo voluntario, muy especialmente Vallaeys menciona la importancia de enseñar a otros como una forma de multiplicar los hábitos responsables, mismos van construyendo una calidad de vida sostenible. 4 Los indicadores de François Vallaeys El filósofo francés considera pertinente señalar algunos aspectos que comúnmente confunden al lector poco vinculado con el tema, por lo que enfatiza en un primer plano aquello que no es la RS, menciona por ejemplo que no es filantropía, tampoco es moda y por lo tanto no es una función más y pasajera de las organizaciones, y desde luego no se limita al ámbito empresarial. Vallaeys, por el contrario, afirma que la RS tiene que ver con la buena gobernabilidad, la gestión de impactos tanto ambientales como sociales, el diálogo con la partes interesadas, que incluye la rendición de cuentas, y las alianzas que faciliten el trabajo colectivo en el desarrollo sostenible. Con base a lo anterior el autor propone cuatro ejes con sus respectivos indicadores, en el cuadro número 3 se muestran algunos como ejemplo de cada eje; sin embargo, él hace una propuesta más detallada, en la cual, para cada eje, propone indicadores con los diferentes sectores de la comunidad académica, como son alumnos, investigadores y docentes, autoridades, administrativos. Por otro lado, su propuesta abarca como grupos de interés de la RSU, además de los ya mencionados a: proveedores, egresados, empleadores, competidores, comunidades locales, organizaciones socias y el estado. (Vallaeys, 2009: 15-16). Tabla 3 Indicadores de RSU Núm. Eje Indicador (ejemplos para la aplicación al estudiante) 1 Campus responsable Existencia en general de relaciones cordiales y de respeto Inexistencia de discriminación por sexo, raza, nivel 20 Cfr., Vallaeys, F., et al., (2009), Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos, México, McGraw Hill-Interamericana; Laoutche, S., (2007), Sobrevivir al desarrollo, Barcelona, Icaria Editorial; Gamblin, G., (2009), “Le défi de la décroissance”. Revue Alternatives non-violentes, Núm. 144, Rouen, Institute de recherche sur la résolution non- violente des conflits (IRNC).
  • 40. 40 económico u orientación política. Procesos de elección transparentes Vínculos interuniversitarios positivos, fomentados por sus autoridades 2 Formación profesional y ciudadana Formación ética y ciudadana, por parte de la universidad, para ser una persona socialmente responsable. Relación cara a cara con los grupos vulnerables, como parte de la formación. Oportunidad de investigación aplicada en el diagnóstico y solución de problemas sociales y ambientales 3 Gestión social del conocimiento Los ejemplos que se comparte en este rubro corresponde al grupo de investigadores: La universidad cuenta con líneas de investigación con orientación social y ambiental La investigación interdisciplinaria se realiza con problemas multidimensionales. Promoción de capacitación a diversos grupos sociales para la investigación y conocimientos propios Incorporación de actores no universitarios en los equipo interdisciplinarios de investigación. 4 Participación social Fomento de la universidad de los estudiantes como agentes de cambio en los problemas sociales Existencia de iniciativas de voluntariado. Formación en sensibilidad ambiental y social en egresados. Fuente François Vallaeys, et. al., (2009) Vallaeys deja claro que la RSU representa una serie de actividades que requieren el esfuerzo y compromiso de todos los actores, cada uno con suficiente peso y voz para la promoción de los cambios. Dentro de este contexto habla de cuatro momento importantes para la implementación mantenimiento de la RSU: primero, el compromiso colectivo; segundo, el autodiagnóstico, que permite dar un panorama aproximado en que terreno se pisa; el tercer paso es el cumplimiento en relación a los cuatro ejes, con la respectiva identificación de fortalezas, debilidades, puntos críticos, así como demandas y sugerencias; el cuarto paso representa a la rendición de cuentas a través de un reporte creíble, que incluya la síntesis del diagnóstico, las acciones de mejora, resultados obtenidos con las recomendaciones respectivas en cada uno de los ejes. 5 El enfoque de las capacidades En el apartado anterior se puede observar que al ser un esfuerzo que integra a la comunidad, si no se cumple, el reclamo es para todos, y quiere decir que como persona, área y universidad, ha faltado visión desde una ética global, que nos despierte a dirigir nuestras prioridades, y que seguimos siendo autómatas que nos dejamos llevar por las cargas burocráticas, por lo tanto, “nunca hay tiempo” para lo importante, y se sigue la cultura de la urgencia. El reto toca a la puerta a todos, cualquier enfoque puede tener críticas, porque nada está acabado, y así lo consideran los autores, la invitación está en ser parte de la construcción de la alternativa que se está criticando, el criticón sin propuestas representa un grillete para el mismo y un estorbo
  • 41. 41 para el avance de la sociedad, en el sentido de que roban el tiempo a los otros para que les escuchen sus “maravillosas críticas”, y así justificar por un lado, su apatía participativa para el bien común, y por el otro, sus hábitos depredadores psíquicos, sociales, ambientales, etc. La propuesta que hace Martha Nussbaum, filósofa norteamericana, está basado el enfoque del economista indio Amartya Sen; sin embargo, hay otras aportaciones teóricas que también están íntimamente ligadas al enfoque, a partir de las cuales Nussbaum va construyendo su teoría: John Rawls, Scanlon y Aristóteles, principalmente; sin embargo, el presente artículo no aborda esas contribuciones.21 Es importante identificar dos componentes igualmente importantes del enfoque; las capacidades y los funcionamientos, , las primeras representar la oportunidad que facilita (que hace posible) que la persona tengan acceso a todo lo que le permite una vida valiosa (la cual integra todas las capacidades que más adelante se desglosan en cuadro 4) , por lo tanto habrá mayor calidad de vida cuando la persona cuente con mayores opciones de elección de aquello que a su juicio valga la pena, independientemente de que las elija o no. Mientras que los funcionamientos son todo lo que la persona es o hace, gracias a esas oportunidades o capacidades, que le permiten funcionar en plenitud en su vida. Al respecto Sen menciona “la capacidades de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta puede lograr, entre los cuales puede elegir una colección” (Sen, 1996:56), la calidad estará determinada por un mayor número de oportunidades para funcionar, el mismo Sen años da otra definición de capacidades, vinculada con la libertad, considerada esta como una palabra clave en su propuesta, al igual que autonomía y agencia: “las libertades fundamentales de que disfruta (una persona) para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar” (Sen, 2000,:114). Con respecto a la Agencia, tanto Nussbaum como Sen le dan especial atención como una parte importante de la calidad de vida: “Una de las características de la agencia de los seres humanos (a diferencia de la agencia de los otros animales) es la capacidad de reexaminar nuestros valores y prioridades a la luz de nuevas informaciones.” (Anand y Sen, 1994:19). Lo anterior permite hacer un primer vínculo con la Responsabilidad Social, la cual requiere de ese trabajo constante de revisar propiedades, y aún más importante, pasar a la acción, para defender un plan de vida que involucre la calidad de vida del colectivo, no sólo el bien individual, es por ello que Sen le llama agencia razonada, porque ésta se debe dar en un contexto ético. Nussbaum le llama a esta capacidad razón práctica, misma que considera como uno de los pilares de su lista: “…haciendo y respondiendo a preguntas sobre la forma en que uno debe vivir y actuar. Esta capacidad [razón práctica] se expresa así misma de manera distinta en diferentes 21 Cfr., Vargas, H. (2011), Tesis doctoral La calidad de vida en el contexto de los derechos humanos. Lo crítico y lo posible, Toluca, Facultad de Humanidades/ Instituto de Estudios sobre la Universidad/ Universidad Autónoma del Estado de México.
  • 42. 42 sociedades, pero un ser que careciera de ello en absoluto, probablemente no sería reconocido como un ser humano en cualquier cultura” (Nussbaum, 1996: 345), lo que indica que esta capacidad de razón práctica muestra conexión con varias de las capacidades básicas que Nussbaum propone, como por ejemplo: los sentidos, la imaginación y los pensamientos; las emociones; la afiliación; juego y control del propio entorno, entre las principales. Sin embargo, es importante aclarar que aunque es una capacidad clave, el enfoque da importancia a las diez capacidades, como ejemplo, la autora menciona, “no deberíamos renunciar a la salud emocional para obtener mayores oportunidades de empleo, o renunciar al autorespeto para obtener mayores índices de salud”. (Nussbaum, 2006: 85). El enfoque aporta una estructura normativa sugerida para la evaluación del bienestar individual en relación con los acuerdos sociales y el diseño de políticas públicas para un cambio dentro de la sociedad, así las capacidades son responsabilidad del estado y los funcionamientos corresponden a lo que cada persona decida ser o hacer, de acuerdo a las oportunidades que se le presentan. En la tabla siguiente se muestras la lista de capacidades genéricas que Nussbaum propone. Tabla 4 Lista de capacidades Núm. Capacidad Indicadores de funcionamientos (ejemplos) 1 Vida Poder vivir el ciclo de vida normal 2 Salud física Poder ser una persona de buena salud. Hacer las comidas suficientes en cantidad y nutrientes Ser informado en materia de salud reproductiva. Poder vivir en un lugar adecuado que permita la expresión del resto de capacidades 3 Integridad física Hacer los movimientos físicos que se deseen con la seguridad de que su integridad corporal no será amenazada por asaltos o actos delictivos. Disponer de libertad para el disfrute sexual 4 Sentidos, imaginación y pensamiento Hacer uso de los sentidos, la imaginación, el pensamiento, a través de una educación integral. Poder disfrutar actividades de placer y poder evitar aquellas que represente dolor innecesario. 5 Emociones Hacer y mantener vínculos afectivos. Poder expresar amor, gratitud, así como enfado, sin que sean bloqueados por el miedo, que afecten el desarrollo emocional. 6 Razón práctica Poder tener una idea del bien y del mal. Poder reflexionar críticamente sobre los propios proyectos de vida y su impacto en los otros. Ser autónomo con posibilidades de aportar acciones que benefician a la colectividad. 7 Afiliación Poder mostrar preocupación por otros seres humanos y ser sensibles a sus necesidades. Ser autorrespetado y mostrar respeto por los otros. 8 Otras especies Hacer una vida que muestre una relación respetuosa y próxima con animales no-humanos, la fauna y en general con el mundo natural. 9 Juego Ser parte de las actividades recreativas y lúdicas, así como de todo lo que le permita expresar alegría, tanto en actividades individuales como de grupo.
  • 43. 43 10 Control sobre el propio entorno: político y material Participar en elecciones políticas transparentes. Ser protegido en su libertad de expresión y asociación Ser libre de disponer de bienes muebles inmuebles, en un plano de igualdad con los otros. Disponer de oportunidades laborales igualitarias y justas. Fuente: Nussbaum, M., 2002 / Nussbaum, M., 2006 Se pueden observar varas similitudes con las propuestas revisadas de RSU, que podrían ser más evidentes en el siguiente cuadro: Tabla 5 Comparativo entre las capacidades en torno a la calidad de vida y la RSU Núm. Capacidad Universidad de Concepción, Chile François Vallaeys 1 Vida Poder vivir el ciclo de vida normal Directamente no es abordado pero tiene que ver el eje siete de autocuidado Directamente no es abordado 2 Salud física Eje siete autocuidado Directamente no es abordado 3 Integridad física (seguridad en cuanto actos delictivos y disponer de libertad para el disfrute sexual, ) Solo se considera implícitamente como parte de las tareas sociales de cuidado a los otros: ejes cinco (Convivencia social y eje seis (Responsabilidad cívico-universitaria) Es abordado en el eje uno: Campus responsable 4 Sentidos, imaginación y pensamiento Se considera implícita en eje siete (autocuidado) y eje ocho (desarrollo cultural) Está implícita en los cuatro ejes 5 Expresión de Emociones Se considera implícita en eje siete (autocuidado) pero no se le da la importancia y el sentido de Nussbaum No se identifica 6 Razón práctica Implica la autonomía, la ética, y el comportamiento moral Está implícita en los 10 ejes Está implícita en los cuatro ejes, pero principalmente en Gestión social de conocimiento (eje tres) y Participación social (eje cuatro) 7 Afiliación Preocupación por otro, ser respetado Principalmente vinculada con los ejes tres, cuatro y cinco y diez: Ayuda social, Actividades religiosas, Convivencia social y Espacios compartidos, respectivamente. Eje cuatro: Participación social 8 Otras especies Relación respetuosa y próxima con animales no- humanos, la fauna y en general con el Eje 9 Ecología y medio ambiente Eje uno Campus responsable y eje cuatro Participación social
  • 44. 44 mundo natural. 9 Juego Actividades recreativas y lúdicas, así como de alegría Se incluye en el eje siete de autocuidado (“tengo espacios de recreación individual…”) (Gracia, s/a: 15) Eje uno Campus responsable, aunque nos es muy evidente el papel del juego y la realización de actividades que proporcionen placer. 10 Control sobre el propio entorno: político y material Eje seis responsabilidad cívico universitaria Eje uno Campus responsable 6 Reflexión final El comparativo permite ver que en general hay varios aspectos coincidentes en la RSU y la propuesta de Nussbaum, difícilmente se empatan en su totalidad porque hay aspecto muy puntuales que la autora considera como los oportunidades y funcionamientos inherentes en el juego, el placer de la vida sexual, el énfasis en la razón práctica, con todo lo que implica el uso de los sentidos, la imaginación y el pensamiento. La propuesta que Gracia Navarro hace puede empatar un poco con ellos, sobre la referencia que hace en el trabajo hacia los otros, la solidaridad y apoyo a los vulnerables, que tiene que ver con la agencia razonada o la razón práctica, y de alguna manera Navarro la considera en la mayoría de su lista. En el caso de los ejes e indicadores de Vallaeys, estos representan más el enlace directo con la Norma ISO 26000, adecuados al entorno universitario, y que innegablemente aportan ventajas para una calidad de vida sostenible, aspecto que Nussbaum descuida, a excepción de la capacidad ocho de otras especies, pero que en general en toda su obra ella no le da el enfoque para una vida sostenible, la aborda principalmente desde la óptica de justicia con los animales no-humanos, aspecto muy reconocible, pero no suficiente para las necesidades ambientales que enfrenta el planeta. Es importante resaltar, como se mencionó al principio, que cada aportación representa una parte de la solución y por lo tanto se complementan, y en ello está su valor, pensar en que son utopías descalifica el propio poder para gestar cambios, como se ha mencionado “En la actualidad muchas semillas se han sembrado y en diferentes épocas, luchadores sociales han emulado el ejemplo de Gandhi, incluyendo el mismo Lanza [fundador de las comunidades no-violentas El Arca]” (Vargas, 2010: 109). Así la labor de Lanza del Vasto y la del mismo Gandhi demuestran que las utopías también son posibles, con voluntad y entrenamiento, las universidades pueden ser el gigante detonador hacia una vida cuya calidad sea sostenible con la Tierra. La misma Universidad Autónoma del Estado de México ha mostrado que, aun con una aportación de un grano de arena, puede sentar las bases para una vida más justa entre humanos y con la Naturaleza, al contar con el Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de la No-violencia22, “el cual busca contribuir…en la sensibilización de la sociedad académica y civil, 22 Fundado por el filósofo belga nacionalizado mexicano Juan-María Parent Jacquemin.
  • 45. 45 en la identificación de la injusticia, su cuestionamiento…” entre otros aspectos que precisan del entrenamiento para la acción no-violenta y que es proporcionado de manera gratuita para todo público, se apoya del Boletín mensual Ahimsa y en el Programa Permanente de Encuentro interior, de corte espiritual, como base para la No-violencia23.(Vargas, 2011: 252). La respuesta de todos es necesaria, aún más necesario es el percatarnos de que todos hemos contribuido al mundo que tenemos ahora, por lo tanto, el cambio personal y colectivo es requerido, lamerse las heridas no aporta, culpar a otros menos, hacer uso de nuestra capacidad de agencia, representa un buen inicio. BIBLIOGRAFÍA NAVARRO, G., (s/a), Facultad de Educación, Universidad de Concepción. Chile, Programa de Estudios sobre responsabilidad Social de la Universidad de Concepción doc 1 en www2.udec.cl/rsu/recursos.php. NORMA ISO 26000 (2006) Guía sobre Responsabilidad Social, ISO/WD 26000 (Borrador). NUSSBAUM, M., (1996) “Virtudes no relativas: Un enfoque aristotélico”, en Martha Nussbaum y Amartya Sen, (1996), La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. p. 318-351. NUSSBAUM, M, (2006) Las Fronteras de la Justicia, Barcelona, Paidós, Estado y Sociedades. NUSSBAUM, M. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, Herder. SEN, A. Desarrollo y Libertad, Ed. Planeta, México, 2000. - (1996) “Capacidad y Bienestar”, en Martha C. Nussbaum y Amartya Sen, compiladores, La Calidad de Vida, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, p.54-83. SUDHIR, Anand y AMARTYA K. Sen (1994) “Desarrollo Humano Sostenible: Conceptos y Prioridades”, 1994, p. 19. http//portal.onu.org.do/contenidos/archivos/(%20traducción)%20De sarrollo%20humano%20sostenible.pdf, consultada el 24 de febrero del 2012. VALLAEYS, F., et al., (2009) Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos, México, McGraw Hill-Interamericana VARGAS, H. (2011) “El decrecimiento ¿Reto para la Responsabilidad Social Universitaria?” en Rosario Guerra y Rubén Valdés, Enfoque ético de la Responsabilidad Social Universitaria, México, Torres Asociados, pp. 209-260. - (2010) “La lucha no-violenta en la defensa del derecho a la vida. Un cambio de paradigma a través de economías vivas” en Guerra, R. et. al., (2010), México, Torres y Asociados., pp. 81-111. 23 El programa forma parte del Instituto de Estudios sobre la Universidad de la UAEMex, teléfono 722 214 53 51, correo no-violencia_1@hotmail.com.
  • 46. 46
  • 47. 47 Impacto de los valores y la Responsabilidad Social Mtra. en D. Angélica García Marbella, Mtra. María Magdalena Del Ángel Antonio, Dra. Erika Robles Estrada, Lic. Norma Elena Martínez Martínez Resumen En la actualidad el hombre utiliza frecuentemente el vocablo valores, se le ha dado mucho auge ha esta palabra ¿pero en verdad sabrán el significado correcto de este vocablo? ¿Sabrán cuántos y cuales valores existen, y de que tipo? ¿No utilizarán esta palabra según su conveniencia? ¿O ha que se referirán? Es por ello que os valores son parte de nosotros de nuestra personalidad. Todo individuo tiene valores aunque no todos encaminados a un bien. Nuestras actitudes, decisiones y vivencias se basan ellos valores, pero estos no pueden ser vistos, pues no son objetos pero si se ven reflejados en nuestro comportamiento. Lo cual nos conduce a tener una responsabilidad social, considerada como la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. 1 Introducción Durante muchos años se ha considerado por parte de los humanistas que el ser humano ha sido privado de muchos atributos más característicos, como los valores, la fantasía, la creatividad y la intuición, por que son variables que no fácilmente se manipulan en el laboratorio. El ser humano es algo más que un objeto sobre el que actúan fuerzas externas, como la sed, el hambre o el apetito sexual, que determinan su relación con el exterior. El hombre es un ser capaz de autotrascender, autodirigirse. El ser humano es alguien que busca; es un proceso dinámico que continuamente desea ampliar el alcance y el enriquecimiento en la calidad de sus satisfacciones mediante el ejercicio de sus capacidades creadoras. Algunas ocasiones, el ser humano se comporta agresivo, competitivo, individualista, explotador y, en general destructivo, pero esto no se debe a
  • 48. 48 la existencia de tendencias básicas hacia la agresividad y la destrucción, sino más bien a formas aprendidas de reaccionar ante la frustración. Es por ello que para lograr la calidad de sus satisfacciones se basa responsabilidad social considerada como la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. 2 Características de un Hombre nuevo Un hombre con aptitudes democráticas.- Consiste fundamentalmente en reconocer la libertad, pero solidaria. Impidiendo la despropiación de responsabilidades individuales. Ser demócrata es complacerse en pensar y actuar en términos de justicia, de solidaridad y de búsqueda del bien común. Un hombre solidario.- Es la persona que se encuentra en la dialéctica entre solidaridad y justicia, ya que es la forma de reconocer la dignidad de cada hombre, respetando los derechos humanos de cada uno de los individuos. Un hombre desalienado.- La liberación para el desarrollo personal armonioso, sin olvidar jamás que no puede existir un hombre libre en una sociedad que acepta la esclavitud o que la impone. La prioridad se debe dar a la creación de una nueva conciencia, de nuevos estímulos como el ser y no el tener, el servicio desinteresado, el voluntariado y la inserción del-yo- de su ritualización y felicidad. Un hombre creador capaz de inventar el futuro.- El hombre es quehacer y quehacerse, es mirar hacia delante, un ser de posibilidades. Decir que el hombre es creador, es afirmar o reconocer que la persona nunca está fijada, que no tiene una estabilidad ficticia, que nunca termina de inventarse, de conquistarse y está llamada a afirmarse en una lucha permanente a partir de la adversidad que se impone como algo dado. El hombre de la no violencia.- Será aquel que se dispone a cambiar las estructuras injustas del mundo haciendo inseparables los fines y los medios. La no-violencia lejos de significar hundirse en la pasividad, apunta a una actividad incansable. En este sentido es importante una educación de valores y actitudes que genere un tipo de persona que considere algunas características: Vocación de ser, más que poseer. Crítica y reflexiva. Situada en un proceso de liberación personal estructural.
  • 49. 49 Que sea sujeto de la historia en lugar de ser arrastrado por ella. Solidaria. Comprometida con su estilo de vida por el que ha optado libre y Conscientemente a partir de las actitudes y valores. Consciente de su poder de transformar la naturaleza, pero con una actitud vital de respeto que impida su destrucción. 3 Valores 3.1 Concepto Valor es todo aquello que favorece la plena realización del hombre como persona. El valor se manifiesta como un carácter de las cosas o como una cualidad de las personas que las hace más o menos estimadas o deseadas y que nos puede producir satisfacción o insatisfacción en relación con nuestros intereses. El valor sólo puede convertirse en vivencia profunda y personal cuando se aprecia y desea la propia vida. Adherirse a un valor significa hacer una opción que afecta a la manera de actuar y de comportarse. Valor es, en sentido objetivo la cualidad positiva, la utilidad o la importancia que supone un objeto, y en sentido subjetivo es el interés, el aprecio, la aceptación que tiene para la persona dicho objeto. En la actualidad el hombre utiliza frecuentemente el vocablo valores, se le ha dado mucho auge ha esta palabra ¿pero en verdad sabrán el significado correcto de este vocablo? ¿Sabrán cuántos y cuales valores existen, y de que tipo? ¿No utilizarán esta palabra según su conveniencia? ¿O ha que se referirán? Tal parece que valores estan de moda, porque tanto políticos, civiles, profesionistas enuncian estas palabras pero no tanto por su significado y lo que ello implica sino porque nosotros mismos nos encargamos de engrandecerla sin saber en sí su significado. En cambio si supiéramos su definición y todos la siguiéramos así como hablamos de ella, y la fincáramos principalmente en niños y jóvenes, la sociedad en la que vivimos y desarrollamos tendría cambios fructíferos. Las actividades que realizamos giran en tomo a los grandes valores, por ejemplo: las ciencias.- buscan el valor de la verdad el comercio.- es el intercambio de cosas valiosas la tecnología.- busca el valor de la utilidad, etc. ¿Y cuáles son los valores?, La confianza, la democracia, la libertad, la lealtad, el servicio, la justicia, la cortesía, el amor, la generosidad, y muchos más. Los valores los adquirimos a lo largo de nuestra vida y quedan más cimentados desde nuestra niñez, pero a medida que vamos creciendo,
  • 50. 50 desarrollándonos social y culturalmente estos valores están propensos a modificaciones positivas o negativas. Los valores son parte de nosotros de nuestra personalidad. Todo individuo tiene valores aunque no todos encaminados a un bien. Nuestras actitudes, decisiones y vivencias se basan ellos valores, pero estos no pueden ser vistos, pues no son objetos pero si se ven reflejados en nuestro comportamiento. Y por último existe la valoración que damos a nuestra relación con la naturaleza o mundo físico y es de respeto, admiración y el uso racional de los recursos naturales. A medida que las circunstancias de la vida van cambiando y se establecen otros contactos con la realidad, se experimentan cambios en el conjunto de valores, las personas pueden avanzar o retroceder, experimentar crisis o valores. Las experiencias de nuestra vida nos muestran que determinados comportamientos, actitudes y maneras de pensar de otros despiertan nuestro interés. Nos sentimos impulsados a hacer nuestros los valores que vemos en otras personas que están en sintonía con nuestro deseo de realización personal. Las personas se interesan por los valores vividos y tienden a hacerlos suyos. El valor se convierte en aquello a lo que se aspira en cuanto representa un bien que traerá satisfacciones o mejoras. Los valores son inspiradores de la conducta, se convierten en el mostrador del comportamiento del hombre. Los valores suscitan o inspiran juicios, se constituyen en elementos de referencia para emitir juicios de un comportamiento o un hecho (juicios de valor). 3.2 El cultivo de los valores En una situación de crisis generalizada global y particular, educar para los valores es la única salida. La educación católica se ha mostrado poco consciente respecto a la importancia de la educación para los valores. Los valores no se enseñan con palabras, sino que se viven y se transmiten por contagio. Los valores tienen una expresión simbólica. La dimensión cognoscitiva de los valores sirve para enunciarlos, para darles expresión verbal, para listarlos. La dimensión afectiva de los valores es la frecuencia y la intensidad con la que yo persigo un valor y la satisfacción que me producen. Este aspecto afectivo del valor es el capaz de producir contagio. Los valores regulan la relación con nosotros mismos y con los demás. Es indispensable tener una autovaloración positiva para no caer en nuerotizantes, esta se construye en la infancia y adolescencia. Consiste en la seguridad de resolver con éxito situaciones problemáticas. La experiencia del éxito fundamenta la seguridad de pode resolver los problemas. Además de los valores personales existen los valores sociales, como el gusto por el trabajo, la responsabilidad o sensibilidad ante la repercusión de
  • 51. 51 nuestras desiciones personales sobre el todo social, la solidaridad con el compañero ante dificultades, la disposición a orientar las propias acciones en beneficio colectivo, la capacidad de someter desiciones propias a desiciones de nivel superior en pro del bien común, el sentido de indignación ante el abuso, atropello e injusticias. El valor en relación con la naturaleza se debe cultivar en el sentido de admiración, respeto y uso racional de los recursos naturales buscando no alterar el equilibrio natural. 3.3 ¿Cómo se aprenden los valores? La preocupación contemporánea en educar sobre valores, buscando alternativas para que los niños y jóvenes "aprendan valores", obedece, a las problemáticas sociales que observamos día con día y ante las cuales los educadores no desean quedarse de "brazos cruzados". La mayor parte de la problemática social que enfrentamos no estaría presente si todos los ciudadanos hubiésemos sido educados con éxito en los valores que explícita o implícitamente quedan señalados en el Artículo 3° de nuestra Constitución. Parafraseando algunos renglones de este artículo, encontramos que la educación deberá desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. Contribuirá a la mejor convivencia humana, desarrollando el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, buscando su fundamento en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de. Los hombres [...]. Es por ello, que aseguramos que es responsabilidad de los educadores fomentar y desarrollar los valores que aquí se señalan y contribuir de esta manera a la construcción de una mejor sociedad. Partiendo del supuesto de que todo aprendizaje significa cambio, podríamos aseverar que el aprendizaje de los valores necesariamente ha de conducir a un cambio cognitivo, afectivo y social que se reflejará en la conducta de quien los aprende. Con esto queremos decir que, en lo que respecta al ámbito de los valores morales, no se vale ni la simple memorización ni la mera verbalización. Repetir un listado de valores o hablar con grandilocuencia y elogios acerca de ellos no significa que se haya aprendido la lección; aprender el valor de la honestidad significa asumir comportamientos honestos, aprender el valor de la solidaridad significa participar en manifestaciones solidarias, el valor de la generosidad lo habremos de constatar en acciones generosas, etc. Por otro lado, tampoco se trata de perseguir un enfoque meramente conductual que condicione una serie de comportamientos autómatas en niños y jóvenes, puesto que un desarrollo armónico e integral del individuo supone tanto el aspecto cognitivo como el aspecto afectivo y social. El desarrollo cognitivo, desde el punto de vista de la educación en valores, ayudará a reconocer, comprender, analizar y evaluar la dimensión ética o moral en diversos contextos y situaciones. Lo afectivo-social tiene que ver con la motivación para desear el bien y no sólo limitarse a conocerlo, como lo indica acertadamente Lickona (1991). Ambos aspectos deberán ser tomados en cuenta en todo programa de