SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPETENCIA DE
APRENDER A APRENDER EN
EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Resumen:
La finalidad del artículo es el análisis de la
competencia de aprender a aprender, sus
dimensiones, factores asociados,
metodologías y sistemas de evaluación para
su implementación
en la educación superior.
Aprender a aprender es clave para la
educación, en cualquiera de los entornos
posibles de aprendizaje.
Asimismo; la metodología seguida se basa
en la obtención de evidencias científicas
desde el análisis documental y de
investigaciones recientes con alumnado
universitario.
la asunción de aprender a aprender como
competencia básica conlleva aprender a
centrar la atención en el aprendizaje como
actitud vital, que acompaña a la persona de
forma permanente.
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
uno que consistía en investigar qué competencias y
conocimientos son necesarios para la sociedad del
conocimiento y para el aprendizaje permanente y el
otro en encontrar maneras de monitorear cómo
estas habilidades y conocimientos se desarrollan a
través de la educación.
Introducción:
Este artículo tiene la finalidad el análisis de la
competencia de aprender a aprender, sus
dimensiones, factores asociados,
metodologías y sistemas de evaluación para
su implementación en educación superior y
identificar habilidades básicas para el éxito en
la sociedad del conocimiento. Pese al interés
mostrado por la comunidad científica a
principios del siglo XXI, la experiencia
internacional en investigación y evaluación de
la competencia de aprender a aprender es
todavía limitada”; asimismo, en el Lisbon
European Council, se detallaron dos caminos:
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
Marco teórico
La competencia de aprender a aprender emerge de la concepción socio-constructivista de la
enseñanza y el aprendizaje, la cual consiste en atribuir el significado y sentido a las experiencias de
los contenidos escolares, es decir, el conocimiento disponible en su estructura cognoscitiva –
conceptos, procedimientos y actitudes, expectativas, motivaciones, intereses, autoconcepto
académico, autoestima y el nuevo conocimiento.
“El aprendizaje es constructivo más que reproductivo, debido a que es un proceso social, cultural e
interpersonal, gobernado tanto por factores sociales y situacionales como cognitivos”, sobre el cual
se fundamenta las competencias, por lo que se focaliza en que el alumnado tenga un papel activo
en la enseñanza y este comprometido e interesado en la construcción de significado, trabajando
con sus iguales en la construcción social del conocimiento.
Asimismo; para iniciar el aprendizaje y persistir en él, se debe organizar su propio aprendizaje para
gestionar el tiempo y la información necesaria, ya sea individualmente o en grupos, la cual conlleva
ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno,
´para determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de
culminar el aprendizaje con éxito.
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
La dimensión cognitiva: planificación,
organización, auto-instrucción, autocontrol y
autoevaluación durante el proceso de
aprendizaje permitan obtener nuevos
conocimientos para desarrollar una tarea
estratégicamente como codificar, relacionar,
jerarquizar, memorizar y recuperar información
La dimensión metacognitiva: comprender,
controlar los propios procesos cognitivos y
monitorizar el aprendizaje mediante la
conciencia de dichos procesos. Por ello, es
crucial el conocimiento reflexivo metacognitivo
de elementos centrales en el aprendizaje.
La dimensión motivacional, afectiva y
emocional: Los componentes motivacionales
contribuyen a crear situaciones propicias para
aprender a aprender, como el autoconcepto
positivo, la persistencia, las percepciones sobre
la autoeficacia, la autoestima, la seguridad, la
frustración y la autonomía.
Dimensiones de la Competencia
de Aprender a Aprender
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
Las fases de la autorregulación
Pintrich conceptualiza el aprendizaje autorregulado como un “proceso activo y constructivo,
mediante el cual los estudiantes establecen metas para supervisar, regular, controlar su motivación
y el comportamiento para sus objetivos.
Para Zimmerman, son “aquellos pensamientos generados, sentimientos y acciones que se planifican
y se adaptan cíclicamente para la consecución de los objetivos personales”. Este autor lo caracteriza
como dinámico y fluido, en vez de estático, y lo identifica como el “circuito de la retroalimentación”
o “ciclo de autorregulación abierto”, puesto que la autorreflexión sobre las acciones actuales afecta
al esfuerzo posterior:
F
A
S
E
S Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
En la fase de previsión, los estudiantes preparan el
escenario para el aprendizaje, valoran la tarea a realizar
forma proactiva a fijarse objetivos y determinar un plan
acción con procesos estratégicos. ¿Por qué se hace? ¿Qué
sentido tiene? ¿Para qué sirve?
La fase de rendimiento, contiene procesos de
autoobservación y autocontrol, con los cuales se recoge
la información que se utilizará para evaluar la eficacia del
plan de acción determinado inicialmente y para avanzar
en futuros esfuerzos de aprendizaje.
La autoobservación implica la
aplicación de habilidades como el
planteamiento de preguntas, la
autoevaluación, el auto-registro y la
monitorización metacognitiva
El autocontrol implica el
autoaprendizaje, la focalización de la
atención y otras estrategias (como
leer, subrayar, tomar apuntes,
ensayar e interrogarse uno mismo).
¿Qué operaciones debemos seguir?
¿Por qué? ¿Cómo lo estamos
haciendo?
La fase de autorreflexión, se compone de los procesos
de auto-juicio y autoreacción. ¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo lo hemos aprendido? Esta es la fase final donde
los procesos de autorreflexión implican la emisión de
juicios y auto-reacciones, para alimentar de nuevo la fase
de previsión para modificar tácticas en las estrategias
anteriores para la siguiente tarea de aprendizaje.
Tte.2 Enrique GIRON Medina
0012907025 de enero de 2020
Metodología
Contribuyen al logro de la competencia de aprender a aprender, se trata de buscar las
formas más adecuadas para hacer posible la interiorización del aprendizaje mediante la
pertinencia de la mediación social y de la mediación instrumental, gracias al uso situado y
contingente del lenguaje verbal. Asimismo; trata de concretar cómo los docentes
implicados pueden ajustar la ayuda pedagógica, con los instrumentos verbales
adecuados, para lograr que el alumnado construya su aprendizaje sobre su propio
aprender, interiorizando las estrategias aportadas mediante la ayuda pedagógica, en
relación con un contenido de aprendizaje y alrededor de una tarea orientada a un
objetivo. enseñar a aprender a aprender significa conseguir que los alumnos y alumnas
experimenten a lo largo de su escolaridad el placer que produce entender algo que antes
no comprendíamos. Para ello, es importante fomentar el desarrollo de capacidades de
toma de conciencia sobre los propios procesos mentales y emocionales y sobre los
ajenos. Martín, aporta los seis siguientes principios metodológicos (2008):
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
Principios Metodológicos
• Explorar las concepciones que estudiantes y
docentes tienen sobre el aprendizaje.
• Enseñar al alumnado a regular sus propios
procesos de aprendizaje.
• Ayudar al alumnado a atribuir
adecuadamente sus éxitos o fracasos,
relacionándolos con causas que están bajo
su control y que son modificables.
• Elogiar al alumnado a explicitar sus ideas y
conocimientos (lenguaje oral y escrito),
como medio para tomar conciencia de ellas
(“habla epistémica”).
• Colaborar o cooperar entre iguales para
tomar conciencia de los procesos
cognitivos y emocionales
• Realizar una evaluación formadora
(autoevaluación y co-evaluación): ser capaz
de identificar cuándo aprende y cuándo no,
y qué es lo que le ayuda
a aprender.
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
Experiencias sobre aplicación de
metodologías que integran
la evaluación
En educación superior, se han explorado algunas experiencias realizadas
al respecto desde la innovación educativa y desde la investigación, con
el propósito de vincular decididamente los procesos metodológicos de
aprender a aprender con los procesos de evaluación, de acuerdo con lo
expuesto para garantizar el diálogo del sujeto que aprende con su
aprendizaje, mediante la interacción social. A lo largo de los cursos
escolares en los que se han desarrollado los proyectos referidos, las
experiencias de los docentes e investigadoras han asumido el reto de
explorar:
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
1. La pertinencia del feedback docente para promover la autorregulación del
aprendizaje del propio alumnado.
2. La pertinencia del feedback docente para promover la autorregulación del
aprendizaje del propio alumnado y la explicitación del feedforward consecuente,
como acción futura.
3. La pertinencia del feedback entre iguales para promover la autorregulación del
aprendizaje del propio alumnado, tanto en los estudiantes evaluadores como en
los estudiantes evaluados y la explicitación del feedforward consecuente, como
acción futura.
Finalmente se ha realizado la experiencia de promover preferentemente el feedback, con el
objetivo de fomentar el aprendizaje por ambas partes, tanto como al docente o de igual-
experto, y al alumnado.
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
RESULTADOS
Realizado el análisis conceptual y metodológico sobre la competencia de aprender a
aprender, vamos a centrarnos ahora en la síntesis de los resultados que nos ha sido
posible identificar.
En primer lugar, debemos referirnos al valor añadido que el enfoque educativo
centrado en la competencia otorga al aprendizaje. Para ello, ha sido necesario
exponer una definición de aprendizaje, cómo se concibe aprender desde el enfoque
socio-constructivista.
En segundo lugar, resaltamos los retos asociados con la definición y medición
conceptual del aprender a aprender. Para comprender qué significa aprender a
aprender debemos recoger esta orientación teórico-metodológica y evaluativa sobre
el aprendizaje desde una dimensión de observación del metaconocimiento hacia el
pasado, presente y el futuro del aprendiz consigo mismo.
En tercer lugar, presentamos una valoración de los procesos de evaluación formativa
sostenibles a través de los proyectos de investigación e innovación educativa
descritos.
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Conviene constatar que el paradigma de la competencia de aprender a
aprender sigue abierto a futuras aportaciones e investigaciones. Por ello,
impulsar la competencia de aprender a aprender aconseja a reflexionar sobre
algunos aspectos prácticos, como definir los perfiles del aprender a aprender
para cada nivel educativo. Asimismo, desde la práctica del proceso de
enseñanza, se recomienda estudiar la programación de situaciones que
promuevan la adquisición, modificación, reestructuración, automatización de la
nueva información, habilidades y conocimiento. Por ello, en la sociedad del
conocimiento y de la información, uno de los principales objetivos de la escuela
debería ser ayudar al alumnado a convertirse en aprendices autónomos, de ahí
la importancia de esta competencia para capacitar al alumnado a aprender de
manera autónoma y autorregulada en el ámbito educativo y así se proyecte a
lo largo de la vida
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
Queremos insistir en la responsabilidad que recae en las facultades de
educación y de formación del profesorado, como referentes en la creación
de conocimiento científico, pedagógico y didáctico, para capacitar al
alumnado universitario en el desarrollo de su aprender a aprender y, en
especial, para la transposición didáctica, puesto que la orientación y la
calidad de esta formación profesionalizadora va a repercutir en todas las
demás etapas educativas.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Tte.2 Enrique GIRON Medina
00129070
25 de enero de 2020
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
JuanHernandez1290
 
Grupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayoGrupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayo
AlvaroAgredaReyes
 
6
66
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
James Guerra Martinez
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativos
Cesar Lopez benavides
 
Evaluar y-planear-digital
Evaluar y-planear-digitalEvaluar y-planear-digital
Evaluar y-planear-digital
informaticacuitlahuac
 
5
55
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
PameCalderon
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
CaroCaiza
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
LeslyMcruz
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
JoelRamos83
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
MarcelaPadilla20
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
Mari Bonifaz
 

La actualidad más candente (13)

11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
 
Grupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayoGrupo 6 trujillo ensayo
Grupo 6 trujillo ensayo
 
6
66
6
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativos
 
Evaluar y-planear-digital
Evaluar y-planear-digitalEvaluar y-planear-digital
Evaluar y-planear-digital
 
5
55
5
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 

Similar a Aprender

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
malena2005
 
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zaraArticulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
zulyzaray
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
WILFREDODIONISIO
 
Upana ev. modelos educativos 15 07
Upana ev. modelos educativos 15 07Upana ev. modelos educativos 15 07
Upana ev. modelos educativos 15 07
Guillermo Zuniga
 
El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distanciaEl aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
Vanessa García
 
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distanciaEl aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
Juan Salinas
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
proyecto2013cpe
 
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión AprendizajeEnsayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Felix Quincho Lorenzo
 
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdfDialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
ALICIARIVERA70
 
Mems csnr act_ap_2_docencia_estratégica
Mems csnr act_ap_2_docencia_estratégicaMems csnr act_ap_2_docencia_estratégica
Mems csnr act_ap_2_docencia_estratégica
Cynthia Navarro Rodríguez
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
reytaipe
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
elver1012
 
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustinianaFundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Educación Virtual Uniagustiniana
 
Siee 2011 revisado
Siee 2011 revisadoSiee 2011 revisado
Siee 2011 revisado
Magda Cruz Gómez
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
Alejandra González
 
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
uslovaia
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
SandraDelAngelVargas
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
wendy Contreras
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
luciaotaduy
 

Similar a Aprender (20)

Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zaraArticulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
 
Upana ev. modelos educativos 15 07
Upana ev. modelos educativos 15 07Upana ev. modelos educativos 15 07
Upana ev. modelos educativos 15 07
 
El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distanciaEl aprendizje autónomo en la eduación a distancia
El aprendizje autónomo en la eduación a distancia
 
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distanciaEl aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
El aprendizaje autonomo en la educacion a distancia
 
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...Motivación para el desarrollo del aprendizaje en  escuela. rural. mixta el si...
Motivación para el desarrollo del aprendizaje en escuela. rural. mixta el si...
 
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión AprendizajeEnsayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
 
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdfDialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
Dialnet-LasTicsEnElAprendizajeSignificativoYSuRolEnElDesar-7047160.pdf
 
Mems csnr act_ap_2_docencia_estratégica
Mems csnr act_ap_2_docencia_estratégicaMems csnr act_ap_2_docencia_estratégica
Mems csnr act_ap_2_docencia_estratégica
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustinianaFundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
Fundamentos pedagógicos para la educación virtual uniagustiniana
 
Siee 2011 revisado
Siee 2011 revisadoSiee 2011 revisado
Siee 2011 revisado
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
 
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
 
Evaluaciones
EvaluacionesEvaluaciones
Evaluaciones
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Aprender

  • 1. LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  • 2. Resumen: La finalidad del artículo es el análisis de la competencia de aprender a aprender, sus dimensiones, factores asociados, metodologías y sistemas de evaluación para su implementación en la educación superior. Aprender a aprender es clave para la educación, en cualquiera de los entornos posibles de aprendizaje. Asimismo; la metodología seguida se basa en la obtención de evidencias científicas desde el análisis documental y de investigaciones recientes con alumnado universitario. la asunción de aprender a aprender como competencia básica conlleva aprender a centrar la atención en el aprendizaje como actitud vital, que acompaña a la persona de forma permanente. Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 3. uno que consistía en investigar qué competencias y conocimientos son necesarios para la sociedad del conocimiento y para el aprendizaje permanente y el otro en encontrar maneras de monitorear cómo estas habilidades y conocimientos se desarrollan a través de la educación. Introducción: Este artículo tiene la finalidad el análisis de la competencia de aprender a aprender, sus dimensiones, factores asociados, metodologías y sistemas de evaluación para su implementación en educación superior y identificar habilidades básicas para el éxito en la sociedad del conocimiento. Pese al interés mostrado por la comunidad científica a principios del siglo XXI, la experiencia internacional en investigación y evaluación de la competencia de aprender a aprender es todavía limitada”; asimismo, en el Lisbon European Council, se detallaron dos caminos: Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 4. Marco teórico La competencia de aprender a aprender emerge de la concepción socio-constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, la cual consiste en atribuir el significado y sentido a las experiencias de los contenidos escolares, es decir, el conocimiento disponible en su estructura cognoscitiva – conceptos, procedimientos y actitudes, expectativas, motivaciones, intereses, autoconcepto académico, autoestima y el nuevo conocimiento. “El aprendizaje es constructivo más que reproductivo, debido a que es un proceso social, cultural e interpersonal, gobernado tanto por factores sociales y situacionales como cognitivos”, sobre el cual se fundamenta las competencias, por lo que se focaliza en que el alumnado tenga un papel activo en la enseñanza y este comprometido e interesado en la construcción de significado, trabajando con sus iguales en la construcción social del conocimiento. Asimismo; para iniciar el aprendizaje y persistir en él, se debe organizar su propio aprendizaje para gestionar el tiempo y la información necesaria, ya sea individualmente o en grupos, la cual conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las necesidades de aprendizaje de cada uno, ´para determinar las oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito. Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 5. La dimensión cognitiva: planificación, organización, auto-instrucción, autocontrol y autoevaluación durante el proceso de aprendizaje permitan obtener nuevos conocimientos para desarrollar una tarea estratégicamente como codificar, relacionar, jerarquizar, memorizar y recuperar información La dimensión metacognitiva: comprender, controlar los propios procesos cognitivos y monitorizar el aprendizaje mediante la conciencia de dichos procesos. Por ello, es crucial el conocimiento reflexivo metacognitivo de elementos centrales en el aprendizaje. La dimensión motivacional, afectiva y emocional: Los componentes motivacionales contribuyen a crear situaciones propicias para aprender a aprender, como el autoconcepto positivo, la persistencia, las percepciones sobre la autoeficacia, la autoestima, la seguridad, la frustración y la autonomía. Dimensiones de la Competencia de Aprender a Aprender Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 6. Las fases de la autorregulación Pintrich conceptualiza el aprendizaje autorregulado como un “proceso activo y constructivo, mediante el cual los estudiantes establecen metas para supervisar, regular, controlar su motivación y el comportamiento para sus objetivos. Para Zimmerman, son “aquellos pensamientos generados, sentimientos y acciones que se planifican y se adaptan cíclicamente para la consecución de los objetivos personales”. Este autor lo caracteriza como dinámico y fluido, en vez de estático, y lo identifica como el “circuito de la retroalimentación” o “ciclo de autorregulación abierto”, puesto que la autorreflexión sobre las acciones actuales afecta al esfuerzo posterior: F A S E S Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 7. En la fase de previsión, los estudiantes preparan el escenario para el aprendizaje, valoran la tarea a realizar forma proactiva a fijarse objetivos y determinar un plan acción con procesos estratégicos. ¿Por qué se hace? ¿Qué sentido tiene? ¿Para qué sirve? La fase de rendimiento, contiene procesos de autoobservación y autocontrol, con los cuales se recoge la información que se utilizará para evaluar la eficacia del plan de acción determinado inicialmente y para avanzar en futuros esfuerzos de aprendizaje. La autoobservación implica la aplicación de habilidades como el planteamiento de preguntas, la autoevaluación, el auto-registro y la monitorización metacognitiva El autocontrol implica el autoaprendizaje, la focalización de la atención y otras estrategias (como leer, subrayar, tomar apuntes, ensayar e interrogarse uno mismo). ¿Qué operaciones debemos seguir? ¿Por qué? ¿Cómo lo estamos haciendo? La fase de autorreflexión, se compone de los procesos de auto-juicio y autoreacción. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? Esta es la fase final donde los procesos de autorreflexión implican la emisión de juicios y auto-reacciones, para alimentar de nuevo la fase de previsión para modificar tácticas en las estrategias anteriores para la siguiente tarea de aprendizaje. Tte.2 Enrique GIRON Medina 0012907025 de enero de 2020
  • 8. Metodología Contribuyen al logro de la competencia de aprender a aprender, se trata de buscar las formas más adecuadas para hacer posible la interiorización del aprendizaje mediante la pertinencia de la mediación social y de la mediación instrumental, gracias al uso situado y contingente del lenguaje verbal. Asimismo; trata de concretar cómo los docentes implicados pueden ajustar la ayuda pedagógica, con los instrumentos verbales adecuados, para lograr que el alumnado construya su aprendizaje sobre su propio aprender, interiorizando las estrategias aportadas mediante la ayuda pedagógica, en relación con un contenido de aprendizaje y alrededor de una tarea orientada a un objetivo. enseñar a aprender a aprender significa conseguir que los alumnos y alumnas experimenten a lo largo de su escolaridad el placer que produce entender algo que antes no comprendíamos. Para ello, es importante fomentar el desarrollo de capacidades de toma de conciencia sobre los propios procesos mentales y emocionales y sobre los ajenos. Martín, aporta los seis siguientes principios metodológicos (2008): Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 9. Principios Metodológicos • Explorar las concepciones que estudiantes y docentes tienen sobre el aprendizaje. • Enseñar al alumnado a regular sus propios procesos de aprendizaje. • Ayudar al alumnado a atribuir adecuadamente sus éxitos o fracasos, relacionándolos con causas que están bajo su control y que son modificables. • Elogiar al alumnado a explicitar sus ideas y conocimientos (lenguaje oral y escrito), como medio para tomar conciencia de ellas (“habla epistémica”). • Colaborar o cooperar entre iguales para tomar conciencia de los procesos cognitivos y emocionales • Realizar una evaluación formadora (autoevaluación y co-evaluación): ser capaz de identificar cuándo aprende y cuándo no, y qué es lo que le ayuda a aprender. Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 10. Experiencias sobre aplicación de metodologías que integran la evaluación En educación superior, se han explorado algunas experiencias realizadas al respecto desde la innovación educativa y desde la investigación, con el propósito de vincular decididamente los procesos metodológicos de aprender a aprender con los procesos de evaluación, de acuerdo con lo expuesto para garantizar el diálogo del sujeto que aprende con su aprendizaje, mediante la interacción social. A lo largo de los cursos escolares en los que se han desarrollado los proyectos referidos, las experiencias de los docentes e investigadoras han asumido el reto de explorar: Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 11. 1. La pertinencia del feedback docente para promover la autorregulación del aprendizaje del propio alumnado. 2. La pertinencia del feedback docente para promover la autorregulación del aprendizaje del propio alumnado y la explicitación del feedforward consecuente, como acción futura. 3. La pertinencia del feedback entre iguales para promover la autorregulación del aprendizaje del propio alumnado, tanto en los estudiantes evaluadores como en los estudiantes evaluados y la explicitación del feedforward consecuente, como acción futura. Finalmente se ha realizado la experiencia de promover preferentemente el feedback, con el objetivo de fomentar el aprendizaje por ambas partes, tanto como al docente o de igual- experto, y al alumnado. Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 12. RESULTADOS Realizado el análisis conceptual y metodológico sobre la competencia de aprender a aprender, vamos a centrarnos ahora en la síntesis de los resultados que nos ha sido posible identificar. En primer lugar, debemos referirnos al valor añadido que el enfoque educativo centrado en la competencia otorga al aprendizaje. Para ello, ha sido necesario exponer una definición de aprendizaje, cómo se concibe aprender desde el enfoque socio-constructivista. En segundo lugar, resaltamos los retos asociados con la definición y medición conceptual del aprender a aprender. Para comprender qué significa aprender a aprender debemos recoger esta orientación teórico-metodológica y evaluativa sobre el aprendizaje desde una dimensión de observación del metaconocimiento hacia el pasado, presente y el futuro del aprendiz consigo mismo. En tercer lugar, presentamos una valoración de los procesos de evaluación formativa sostenibles a través de los proyectos de investigación e innovación educativa descritos. Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 13. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Conviene constatar que el paradigma de la competencia de aprender a aprender sigue abierto a futuras aportaciones e investigaciones. Por ello, impulsar la competencia de aprender a aprender aconseja a reflexionar sobre algunos aspectos prácticos, como definir los perfiles del aprender a aprender para cada nivel educativo. Asimismo, desde la práctica del proceso de enseñanza, se recomienda estudiar la programación de situaciones que promuevan la adquisición, modificación, reestructuración, automatización de la nueva información, habilidades y conocimiento. Por ello, en la sociedad del conocimiento y de la información, uno de los principales objetivos de la escuela debería ser ayudar al alumnado a convertirse en aprendices autónomos, de ahí la importancia de esta competencia para capacitar al alumnado a aprender de manera autónoma y autorregulada en el ámbito educativo y así se proyecte a lo largo de la vida Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020
  • 14. Queremos insistir en la responsabilidad que recae en las facultades de educación y de formación del profesorado, como referentes en la creación de conocimiento científico, pedagógico y didáctico, para capacitar al alumnado universitario en el desarrollo de su aprender a aprender y, en especial, para la transposición didáctica, puesto que la orientación y la calidad de esta formación profesionalizadora va a repercutir en todas las demás etapas educativas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Tte.2 Enrique GIRON Medina 00129070 25 de enero de 2020