SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
“Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías”
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
Integrantes:
Andrade Joselyn, Bazantes Jeyson, Bernardi Sebastián, Carrera Michelle, Herrera
David, Jijón Daniel
Docente:
Mgs. Patricio Tobar
Asignatura:
Desarrollo Curricular
Tema:
Planificación Curricular Institucional y sus elementos
Fecha de entrega: 28 de enero/ 2020
Planificación Curricular Institucional y sus elementos
1. Objetivo
- Dar a conocer el funcionamiento y elementos de la Planificación Curricular Institucional a
través de varias actividades generadas en el aula de clases para generar un mayor
conocimiento sobre el tema.
2. Contenido Científico
La Planificación Curricular Institucional, más conocido como PCI, constituye un documento que
plasma las intenciones del PEI y se realiza cada cuatro años, con el propósito de analizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje en una determinada Institución Educativa, por lo tanto se considera como
una obligación tanto de sus autoridades como de sus docentes (Paguay E, 2018).
Su lógica de construcción, según Charahua A, (2017) un:
 Análisis del currículo nacional
En el siguiente paso se examina el perfil, objetivos, contenidos y secuenciación, metodología y
evaluación que están propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar aprendizajes
básicos contextualizados a la Institución Educativa.
 Análisis del diagnóstico institucional
Considerada como una herramienta de análisis del contexto en el cual la organización pública prevé
que existen condiciones que juegan a favor y en contra de la implementación de la visión y misión
institucional.
Al ser el Proyecto Curricular Institucional parte del Proyecto Educativo Institucional se analizará
el diagnóstico institucional desde tres dimensiones:
- Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de aprendizaje.
- Factores internos y externos que influye en la situación y estrategias de solución del
problema.
- Delimitación de las necesidades de aprendizaje
 Delimitación de lineamientos
Previo al análisis del currículo nacional y el diagnóstico institucional, se procede a fijar los
lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de
planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre otros. Se puede mencionar
que estos lineamientos será la base para el planeamiento de los elementos curriculares en la
formulación del Proyecto Curricular Institucional.
Según el instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema de Educación Nacional del
Ecuador, elaborado por Romero (s/f), se toman en cuenta los siguientes elementos:
1. Enfoque pedagógico
Es el eje fundamental del Proyecto Educativo Institucional por lo que debe ser concordante con el
ideario de la Institución Educativa, aquí se detallan el tipo de estudiantes que una determinada
Institución Educativa entregará a la sociedad, por lo tanto se describen los principios
epistemológicos y pedagógicos.
El enfoque pedagógico describe el tipo de estudiante con el que la Institución aportará a la
sociedad, es decir, que se evidencia la posición de la Institución Educativa frente a los contenidos,
saberes, didácticas, entre otros.
2. Contenidos de aprendizaje
Aquí se establecen que aprendizajes básicos deben adquirir los estudiantes, considerando los
objetivos y contenidos de los mismos; esto queda a cargo de la junta académica, lo cual garantiza
estos contenidos mediante la definición de la carga horaria establecida por el Currículo Nacional y
el contexto Institucional.
Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los estudiantes en un
determinado nivel o subnivel educativo se considera necesaria por estar asociados:
- Al ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana y ser fundamentales para
promover la equidad y compensar las desigualdades sociales y culturales, evitando
que se conviertan en desigualdades educativas;
- a la consecución de una "madurez" personal en las diferentes áreas del desarrollo -
cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, al logro de la
"felicidad personal" y a los planteamientos del "buen vivir";
- a la capacidad de las personas para construir y desarrollar - su proyecto de vida
personal y profesional, y ser una garantía para promover una ciudadanía activa,
constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas individualmente
como - para la sociedad en general;
- a la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con
garantías de éxito, en definitiva, a la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo
de la vida.
3. Metodología
Según Kaplan, J (2014), metodología es un conjunto de técnicas o procedimientos específicos que
se emplean en una ciencia, mientras que según el instructivo del Ministerio de Educación son los
procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el
desarrollo de los aprendizajes, entre ellos se puede mencionar la organización y comunicación en
el aula, el desarrollo de los diversos enfoques tanto disciplinar y epistemológico, la forma de
establecer normas, la disposición de los recursos didácticos en función de atender a la diversidad y
lograr aprendizajes significativos, organización del tiempo y espacio que aseguran ambientes de
aprendizaje agradables y funcionales con el objetivo de crear hábitos y proporcionar el desarrollo
de actitudes positivas.
4. Evaluación
Son lineamientos de evaluación y promoción acordes al enfoque pedagógico de la institución en
articulación con la normativa nacional vigente que es la LOEI, decretos ejecutivos, acuerdos
ministeriales e interministeriales, el instructivo de evaluación y los estándares de aprendizaje.
En tanto que la evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y
sistemático enfocado hacia los cambios de conducta y rendimiento para propender la calidad en
educación.
Los tipos de Evaluación son:
- Evaluación diagnóstica: se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las
ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclaran los
conocimientos nuevos.
- Evaluación sumativa: es la que se efectúan al final de un ciclo, abarca largos periodos
de tiempo, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan
promover de curso al alumno. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva
observando el producto del aprendizaje.
- Evaluación formativa: se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los
conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la
toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar de
estrategia metodológicas o agregar contenidos.
5. Acompañamiento pedagógico
Son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica, permiten generar espacios de
diálogo y reflexión para fortalecer el nivel disciplinar y didáctico de los docentes de la institución.
6. Acción tutorial
Fundamentación legal en el Artículo 56 del reglamento a la LOEI donde se estipula las funciones
del tutor en consideración al mismo, nuestra acción tutorial como instituciones docentes está
orientada hacia la atención a padres de familia y estudiantes y su vinculación con el
establecimiento, al no disponer de un tutor por los diferentes niveles, el encargado de realizar la
planificación y ejecución de las actividades de la comunidad educativa será el docente de aula.
Se manifiestan a continuación y tendrán conocimiento cada uno de los tutores para su respectiva
organización y ejecución, estos a su vez se realizarán en el periodo que los docentes realicen su
trabajo de jornada completa dentro de la institución educativa ayudando a los niños, niñas,
adolescentes y padres de familia considerando la diversidad en el aula y fomentando la no
discriminación.
La acción Tutorial irá encaminada a apoyar a los estudiantes y padres de familia por ser docentes
de instituciones con multigrados (PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes, 2016).
● Ayudar a los alumnos en su formación personal integral (carácter, personalidad, autoestima,
capacidades, hábitos, actitudes) de acuerdo con los objetivos del proyecto educativo.
● Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas etapas educativas que se
imparten.
● Garantizar una guía y ayuda personalizada a cada uno de nuestros alumnos y especialmente
a aquellos que presenten alguna necesidad educativa.
● Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades
formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con la Comisión de
Coordinación Pedagógica de la Institución.
● Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro
de un desarrollo integral de sus hijos.
● Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de decisiones
que proceda acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios
establecidos en el Proyecto Educativo.
● Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación
en las actividades (Charahua A, 2017).
7. Planificación curricular
Son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación de
los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica. Para la
elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos esenciales de toda
planificación (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación) que deben tener
los siguientes aspectos: a. La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual
y su ingreso en el portal Educar Ecuador. b. La flexibilidad para realizar la planificación curricular
de aula.
Una vez obtenidas las PCA para cada grado y asignatura, los docentes encargados de los
diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de
Básica Preparatoria, Elemental y Media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales
de las diferentes áreas en la Básica Superior y Bachillerato; y, los docentes de los módulos
formativos de las figuras profesionales de Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico Productivo;
elaborarán la planificación microcurricular cuyo propósito consiste en desarrollar las unidades de
planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción de acuerdo a los
lineamientos previstos por cada institución educativa en la PCI.
Los formatos que elijan las instituciones educativas considerarán los elementos esenciales: fines,
objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
La Dirección Nacional de Currículo agradeció la predisposición de los directivos al remitir
las planificaciones, que sin duda alguna, representan importantes insumos para el trabajo en las
instituciones educativas a nivel nacional, la inclusión de una variedad de ejemplos de
planificaciones que guíen la labor docente, es uno de los objetivos principales de este espacio que
está a disposición de la comunidad educativa (Educación s/f).
8. Proyectos Escolares
Son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes. Se planea en función de
los intereses de los estudiantes para evidenciar los conocimientos y destrezas obtenidos a lo largo
del año lectivo, y fomenta valores de colaboración, emprendimiento y creatividad.
El equipo pedagógico institucional diseñará los proyectos bajo el marco legal vigente.
Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de
proyectos bajo el marco legal vigente.
Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de
proyectos escolares de la institución educativa debe definir.
● Estrategias de motivación: los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los
resultados y las habilidades desarrolladas.
● Estrategias acompañadas y asesoramiento: la institución establecerá acciones de
retroalimentación, asesoría interna y externa; como un proceso permanente y sostenible.
● Estrategias de evolución: se define claramente los momentos y tipo de evaluación, sin
embargo la institución debe definir las acciones de evaluación tanto de resultados como de
impacto, para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompañamiento.
9. Adaptaciones curriculares
Son aquellas en las que sí se modifican los elementos básicos del currículo debido a que las
características que presenta el alumno en relación con el ámbito escolar provocan que no sea capaz
de alcanzar los objetivos propuestos para el curso en el que se encuentra y que son denominadas
necesidades específicas de apoyo educativo (Villa O, 2016).
Promueve el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según sus necesidades.
Garantizar la aplicación, ajustes y adaptación del currículo en las diferentes áreas, considerando
las necesidades educativas, su diversidad y su contexto, incluyendo planes individuales y
especialidades con necesidades educativas especiales (NEE).
El concepto de necesidades educativas especiales (N.E.E) nos lleva, por otra parte, a
considerar que todos los alumnos tienen sus propias necesidades educativas (sean especiales o no).
De esta manera, los alumnos se encontrarán dentro de un continuo en el que irían apareciendo
grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades. Esta concepción educativa está
basada en los principios de normalización, individualización e integración.
- Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI)
Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la
propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades
educativas especiales (N.E.E) y que NO pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros.
Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder
a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que es una
programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para unos alumnos, e
incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas y materiales adecuados.
En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones
que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices
propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de
sus alumnos y de su contexto.
En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas
adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos
con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos (Villa,
1999).
10. Planes de mejora
Nacen de la autoevaluación institucional del componente de gestión pedagógica del PEI, es decir
son específicamente de carácter curricular. A partir de esta delimitación, en la PCI, se determinan
los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos
institucionales. Como aspectos importantes para considerar en los planes de mejora son el problema
priorizado, las metas a cumplir, los recursos necesarios, las acciones concretas, los responsables,
entre otros (Educación s/f).
Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización
para mejorar su rendimiento, el rendimiento educativo en nuestro caso y pueden ser de muchos
tipos: organizativas, curriculares, etc. En concreto, en nuestro caso las medidas del plan deben tener
como objetivo la incorporación del enfoque por competencias al currículo escolar, por un lado, y
por otro el desarrollo de la cultura de la evaluación y la mejora continua, con el fin de aumentar el
nivel de equidad y de excelencia en el centro; las medidas de mejora deben ser sistemáticas, no
improvisadas ni aleatorias, deben planificarse cuidadosamente, llevarse a la práctica y constatar
sus efectos, un plan de mejora de la enseñanza debe redundar en una mejora del nivel de aprendizaje
de los alumnos.
Referencias
Charahua A, J. E. (2017) repositorio. Obtenido de repositorio:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3553/Edarchje.pdf?sequence=1
Educación, M. d. (s.f.). Ejemplos de planificaciones. Obtenido de planificaciones:
https://educacion.gob.ec/ejemplos-de-planificaciones/
EDUCACIÓN, M. D. (s.f.). INSTRUCTIVO. Obtenido de:
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf
Paguay, E (2018). Planificación Curricular Institucional y su análisis. Obtenido en:
https://es.slideshare.net/EsthefyPaguay/planificacin-curricular-institucional
PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf. (2016). Obtenido de PCI-Instituciones-Uni-
Pluridocentes.pdf: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/PCI-
Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf

Más contenido relacionado

Similar a U2 info 5

Pci
PciPci
Pci parte 1
Pci parte 1Pci parte 1
Pci parte 1
jessicayaulema1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
WendiTeneUsca
 
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
LupitaCacerez
 
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
Erick Quiguiri
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Paulina Mañay
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
lozanopamela1
 
Pci parte 1
Pci parte 1Pci parte 1
Pci parte 1
GnesisTorresAyala
 
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
lizbeth guananga
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
JoselynMarian
 
Pci 1
Pci 1Pci 1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
PriscilaVerdesoto
 
12_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
12_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 112_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
12_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
lozanopamela1
 
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI
Paulina Mañay
 
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI
Erick Quiguiri
 
Pci
PciPci
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI
JoselynMarian
 
11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
WendiTeneUsca
 
Planificación Curricular Institucional
Planificación Curricular InstitucionalPlanificación Curricular Institucional
Planificación Curricular Institucional
GnesisTorresAyala
 

Similar a U2 info 5 (20)

Pci
PciPci
Pci
 
Pci parte 1
Pci parte 1Pci parte 1
Pci parte 1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
 
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
 
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
 
Pci parte 1
Pci parte 1Pci parte 1
Pci parte 1
 
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
 
Pci 1
Pci 1Pci 1
Pci 1
 
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
 
12_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
12_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 112_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
12_Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
 
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI
 
T11
T11T11
T11
 
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI
 
Pci
PciPci
Pci
 
11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI11_Planificación Curricular Institucional PCI
11_Planificación Curricular Institucional PCI
 
11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
11_PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Planificación Curricular Institucional
Planificación Curricular InstitucionalPlanificación Curricular Institucional
Planificación Curricular Institucional
 

Más de PameCalderon

U3.t11
U3.t11U3.t11
U3.t11
PameCalderon
 
Tema12
Tema12Tema12
Tema12
PameCalderon
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
PameCalderon
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
PameCalderon
 
Tema9
Tema9Tema9
Plani grupo6
Plani grupo6Plani grupo6
Plani grupo6
PameCalderon
 
Info grupo6
Info grupo6Info grupo6
Info grupo6
PameCalderon
 
Plani grupo5
Plani grupo5Plani grupo5
Plani grupo5
PameCalderon
 
Info grupo5
Info grupo5Info grupo5
Info grupo5
PameCalderon
 
U2.t8
U2.t8U2.t8

Más de PameCalderon (20)

U3.t11
U3.t11U3.t11
U3.t11
 
Tema12
Tema12Tema12
Tema12
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Plani grupo6
Plani grupo6Plani grupo6
Plani grupo6
 
Info grupo6
Info grupo6Info grupo6
Info grupo6
 
Plani grupo5
Plani grupo5Plani grupo5
Plani grupo5
 
Info grupo5
Info grupo5Info grupo5
Info grupo5
 
U4.t5
U4.t5U4.t5
U4.t5
 
U2.t8
U2.t8U2.t8
U2.t8
 
U4.t4
U4.t4U4.t4
U4.t4
 
U4.t1
U4.t1U4.t1
U4.t1
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Plani g4
Plani g4Plani g4
Plani g4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Plani g2
Plani g2Plani g2
Plani g2
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Plani g1
Plani g1Plani g1
Plani g1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

U2 info 5

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO “Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías” CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA Integrantes: Andrade Joselyn, Bazantes Jeyson, Bernardi Sebastián, Carrera Michelle, Herrera David, Jijón Daniel Docente: Mgs. Patricio Tobar Asignatura: Desarrollo Curricular Tema: Planificación Curricular Institucional y sus elementos Fecha de entrega: 28 de enero/ 2020
  • 2. Planificación Curricular Institucional y sus elementos 1. Objetivo - Dar a conocer el funcionamiento y elementos de la Planificación Curricular Institucional a través de varias actividades generadas en el aula de clases para generar un mayor conocimiento sobre el tema. 2. Contenido Científico La Planificación Curricular Institucional, más conocido como PCI, constituye un documento que plasma las intenciones del PEI y se realiza cada cuatro años, con el propósito de analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una determinada Institución Educativa, por lo tanto se considera como una obligación tanto de sus autoridades como de sus docentes (Paguay E, 2018). Su lógica de construcción, según Charahua A, (2017) un:  Análisis del currículo nacional En el siguiente paso se examina el perfil, objetivos, contenidos y secuenciación, metodología y evaluación que están propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar aprendizajes básicos contextualizados a la Institución Educativa.  Análisis del diagnóstico institucional Considerada como una herramienta de análisis del contexto en el cual la organización pública prevé que existen condiciones que juegan a favor y en contra de la implementación de la visión y misión institucional. Al ser el Proyecto Curricular Institucional parte del Proyecto Educativo Institucional se analizará el diagnóstico institucional desde tres dimensiones: - Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de aprendizaje. - Factores internos y externos que influye en la situación y estrategias de solución del problema. - Delimitación de las necesidades de aprendizaje  Delimitación de lineamientos
  • 3. Previo al análisis del currículo nacional y el diagnóstico institucional, se procede a fijar los lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre otros. Se puede mencionar que estos lineamientos será la base para el planeamiento de los elementos curriculares en la formulación del Proyecto Curricular Institucional. Según el instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema de Educación Nacional del Ecuador, elaborado por Romero (s/f), se toman en cuenta los siguientes elementos: 1. Enfoque pedagógico Es el eje fundamental del Proyecto Educativo Institucional por lo que debe ser concordante con el ideario de la Institución Educativa, aquí se detallan el tipo de estudiantes que una determinada Institución Educativa entregará a la sociedad, por lo tanto se describen los principios epistemológicos y pedagógicos. El enfoque pedagógico describe el tipo de estudiante con el que la Institución aportará a la sociedad, es decir, que se evidencia la posición de la Institución Educativa frente a los contenidos, saberes, didácticas, entre otros. 2. Contenidos de aprendizaje Aquí se establecen que aprendizajes básicos deben adquirir los estudiantes, considerando los objetivos y contenidos de los mismos; esto queda a cargo de la junta académica, lo cual garantiza estos contenidos mediante la definición de la carga horaria establecida por el Currículo Nacional y el contexto Institucional. Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los estudiantes en un determinado nivel o subnivel educativo se considera necesaria por estar asociados: - Al ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana y ser fundamentales para promover la equidad y compensar las desigualdades sociales y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades educativas; - a la consecución de una "madurez" personal en las diferentes áreas del desarrollo - cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, al logro de la "felicidad personal" y a los planteamientos del "buen vivir";
  • 4. - a la capacidad de las personas para construir y desarrollar - su proyecto de vida personal y profesional, y ser una garantía para promover una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas individualmente como - para la sociedad en general; - a la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxito, en definitiva, a la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. 3. Metodología Según Kaplan, J (2014), metodología es un conjunto de técnicas o procedimientos específicos que se emplean en una ciencia, mientras que según el instructivo del Ministerio de Educación son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes, entre ellos se puede mencionar la organización y comunicación en el aula, el desarrollo de los diversos enfoques tanto disciplinar y epistemológico, la forma de establecer normas, la disposición de los recursos didácticos en función de atender a la diversidad y lograr aprendizajes significativos, organización del tiempo y espacio que aseguran ambientes de aprendizaje agradables y funcionales con el objetivo de crear hábitos y proporcionar el desarrollo de actitudes positivas. 4. Evaluación Son lineamientos de evaluación y promoción acordes al enfoque pedagógico de la institución en articulación con la normativa nacional vigente que es la LOEI, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales e interministeriales, el instructivo de evaluación y los estándares de aprendizaje. En tanto que la evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de conducta y rendimiento para propender la calidad en educación. Los tipos de Evaluación son: - Evaluación diagnóstica: se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclaran los conocimientos nuevos.
  • 5. - Evaluación sumativa: es la que se efectúan al final de un ciclo, abarca largos periodos de tiempo, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva observando el producto del aprendizaje. - Evaluación formativa: se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar de estrategia metodológicas o agregar contenidos. 5. Acompañamiento pedagógico Son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica, permiten generar espacios de diálogo y reflexión para fortalecer el nivel disciplinar y didáctico de los docentes de la institución. 6. Acción tutorial Fundamentación legal en el Artículo 56 del reglamento a la LOEI donde se estipula las funciones del tutor en consideración al mismo, nuestra acción tutorial como instituciones docentes está orientada hacia la atención a padres de familia y estudiantes y su vinculación con el establecimiento, al no disponer de un tutor por los diferentes niveles, el encargado de realizar la planificación y ejecución de las actividades de la comunidad educativa será el docente de aula. Se manifiestan a continuación y tendrán conocimiento cada uno de los tutores para su respectiva organización y ejecución, estos a su vez se realizarán en el periodo que los docentes realicen su trabajo de jornada completa dentro de la institución educativa ayudando a los niños, niñas, adolescentes y padres de familia considerando la diversidad en el aula y fomentando la no discriminación. La acción Tutorial irá encaminada a apoyar a los estudiantes y padres de familia por ser docentes de instituciones con multigrados (PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes, 2016). ● Ayudar a los alumnos en su formación personal integral (carácter, personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes) de acuerdo con los objetivos del proyecto educativo. ● Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas etapas educativas que se imparten.
  • 6. ● Garantizar una guía y ayuda personalizada a cada uno de nuestros alumnos y especialmente a aquellos que presenten alguna necesidad educativa. ● Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con la Comisión de Coordinación Pedagógica de la Institución. ● Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos. ● Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de decisiones que proceda acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios establecidos en el Proyecto Educativo. ● Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades (Charahua A, 2017). 7. Planificación curricular Son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica. Para la elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos esenciales de toda planificación (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación) que deben tener los siguientes aspectos: a. La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual y su ingreso en el portal Educar Ecuador. b. La flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula. Una vez obtenidas las PCA para cada grado y asignatura, los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de Básica Preparatoria, Elemental y Media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la Básica Superior y Bachillerato; y, los docentes de los módulos formativos de las figuras profesionales de Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico Productivo; elaborarán la planificación microcurricular cuyo propósito consiste en desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución educativa en la PCI.
  • 7. Los formatos que elijan las instituciones educativas considerarán los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. La Dirección Nacional de Currículo agradeció la predisposición de los directivos al remitir las planificaciones, que sin duda alguna, representan importantes insumos para el trabajo en las instituciones educativas a nivel nacional, la inclusión de una variedad de ejemplos de planificaciones que guíen la labor docente, es uno de los objetivos principales de este espacio que está a disposición de la comunidad educativa (Educación s/f). 8. Proyectos Escolares Son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes. Se planea en función de los intereses de los estudiantes para evidenciar los conocimientos y destrezas obtenidos a lo largo del año lectivo, y fomenta valores de colaboración, emprendimiento y creatividad. El equipo pedagógico institucional diseñará los proyectos bajo el marco legal vigente. Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de proyectos bajo el marco legal vigente. Luego de un análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de proyectos escolares de la institución educativa debe definir. ● Estrategias de motivación: los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los resultados y las habilidades desarrolladas. ● Estrategias acompañadas y asesoramiento: la institución establecerá acciones de retroalimentación, asesoría interna y externa; como un proceso permanente y sostenible. ● Estrategias de evolución: se define claramente los momentos y tipo de evaluación, sin embargo la institución debe definir las acciones de evaluación tanto de resultados como de impacto, para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompañamiento. 9. Adaptaciones curriculares Son aquellas en las que sí se modifican los elementos básicos del currículo debido a que las características que presenta el alumno en relación con el ámbito escolar provocan que no sea capaz de alcanzar los objetivos propuestos para el curso en el que se encuentra y que son denominadas necesidades específicas de apoyo educativo (Villa O, 2016).
  • 8. Promueve el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes según sus necesidades. Garantizar la aplicación, ajustes y adaptación del currículo en las diferentes áreas, considerando las necesidades educativas, su diversidad y su contexto, incluyendo planes individuales y especialidades con necesidades educativas especiales (NEE). El concepto de necesidades educativas especiales (N.E.E) nos lleva, por otra parte, a considerar que todos los alumnos tienen sus propias necesidades educativas (sean especiales o no). De esta manera, los alumnos se encontrarán dentro de un continuo en el que irían apareciendo grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades. Esta concepción educativa está basada en los principios de normalización, individualización e integración. - Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (N.E.E) y que NO pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas y materiales adecuados. En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto. En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos (Villa, 1999). 10. Planes de mejora Nacen de la autoevaluación institucional del componente de gestión pedagógica del PEI, es decir son específicamente de carácter curricular. A partir de esta delimitación, en la PCI, se determinan
  • 9. los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales. Como aspectos importantes para considerar en los planes de mejora son el problema priorizado, las metas a cumplir, los recursos necesarios, las acciones concretas, los responsables, entre otros (Educación s/f). Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar su rendimiento, el rendimiento educativo en nuestro caso y pueden ser de muchos tipos: organizativas, curriculares, etc. En concreto, en nuestro caso las medidas del plan deben tener como objetivo la incorporación del enfoque por competencias al currículo escolar, por un lado, y por otro el desarrollo de la cultura de la evaluación y la mejora continua, con el fin de aumentar el nivel de equidad y de excelencia en el centro; las medidas de mejora deben ser sistemáticas, no improvisadas ni aleatorias, deben planificarse cuidadosamente, llevarse a la práctica y constatar sus efectos, un plan de mejora de la enseñanza debe redundar en una mejora del nivel de aprendizaje de los alumnos. Referencias Charahua A, J. E. (2017) repositorio. Obtenido de repositorio: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3553/Edarchje.pdf?sequence=1 Educación, M. d. (s.f.). Ejemplos de planificaciones. Obtenido de planificaciones: https://educacion.gob.ec/ejemplos-de-planificaciones/ EDUCACIÓN, M. D. (s.f.). INSTRUCTIVO. Obtenido de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf Paguay, E (2018). Planificación Curricular Institucional y su análisis. Obtenido en: https://es.slideshare.net/EsthefyPaguay/planificacin-curricular-institucional PCI-Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf. (2016). Obtenido de PCI-Instituciones-Uni- Pluridocentes.pdf: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/PCI- Instituciones-Uni-Pluridocentes.pdf