SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 3
Justificación de la metodología Aprendizaje Servicio (AS)
Contrario a la vieja tradición de acumulación de aprendizaje, la metodología de trabajo as, es útil por el alcance que tiene para fomentar e
impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que
los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a
desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad.
Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa en la corriente innovadora de la educación, y se considera como parte
de las llamadas “pedagogías de la experiencia”, que se caracterizan porque:
 Las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los alumnos con los fenómenos de la
realidad que estudia.
 El aprendiz actúa y experimenta sobre la misma realidad que quiere estudiar.
Desde un enfoque pedagógico, se trata de una propuesta educativa basada en la experiencia que combina procesos de aprendizaje y de servicio
a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los alumnos se desarrollan y aprenden al trabajar sobre necesidades reales del
entorno con el objetivo de mejorarlo. Sin embargo, visto como filosofía, se trata de “una manera de entender el crecimiento humano, una manera
de explicar la creación de lazos sociales y un camino para construir comunidades humanas más justas y convivenciales”.
Como elementos fundamentales de la metodología as, se tiene:
 Detección de una necesidad social.
 Diseño de un servicio como respuesta.
 Desarrollo de los aprendizajes necesarios para su puesta en práctica.
Por otra parte, sus tres grandes características son:
 Protagonismo activo, ya que la actividad está protagonizada por los
alumnos acompañados por maestros y tutores.
 Servicio solidario, debido a que las actividades que se planifican están
destinadas a atender problemáticas reales y específicas de una
comunidad.
 Aprendizajes intencionadamente planificados, porque el proyecto
articula el aprendizaje de un contenido curricular con la actividad solidaria.
En resumen, la metodología as integra en un solo proyecto tanto los objetivos de aprendizaje como los objetivos de servicio, por lo que exige
la interdisciplinariedad y el trabajo conjunto de alumnos, maestros y tutores. Además, también es una actividad escolar que abona al desarrollo
integral del alumnado y su proyección social, por lo tanto, se trata de una manera en la que el aprendizaje se provoca mediado por procesos
de acción, reflexión y aplicación.
Página 2 de 3
ORGANIZADOR FASES/ETAPAS DE TRABAJO (SUGERIDO):
Proyecto Elaborado con Metodología de trabajo Aprendizaje Servicio (AS)
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
Etapa 1. Punto de partida.
Es el inicio del proyecto de as y puede nacer
del interés de los alumnos quienes serán los
protagonistas, o bien de la necesidad de responder a
una demanda concreta de la comunidad o a una
problemática comunitaria.
Inicialmente se comparte entre quienes integran el
grupo escolar, y conforme se va desarrollando el
proyecto, entonces se va compartiendo y haciendo
partícipes al resto de la comunidad.
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber.
Durante esta etapa, habrá que guiar actividades
para conocer la realidad sobre la que se
trabajará, por lo que es indispensable que el
maestro recabe información, identifique los
recursos con los que se cuenta y establezca
vínculos con la familia y la comunidad
(instituciones públicas).
Etapa 3. Organicemos las actividades.
Se trata de guiar actividades que articulen la
intencionalidad pedagógica con la intencionalidad
del servicio para cuestionar lo que se hará y con
cuáles recursos humanos y materiales se cuenta.
Durante esta etapa, suele recurrirse a las
herramientas básicas de la planificación pedagógica
y ejecución de proyectos sociales, partiendo de
preguntas como:
¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué?
¿Cuánto? ¿Con quiénes?
Sesión 4 Sesión 5
Etapa 4. Creatividad en marcha.
Es la puesta en práctica de lo planificado en el
diseño del proyecto e incluye el monitoreo de las
actividades, espacios y tiempos de los responsables
de cada actividad, lo cual implica el seguimiento
tanto de los contenidos curriculares a desarrollar
como del servicio. En este proceso de concreción
del proyecto tendrán un papel muy importante la
interacción entre alumnos, maestros y la familia
quienes deben
formalizar los acuerdos y vinculaciones con la
comunidad.
Hay que considerar que en ciertos casos las
alianzas que establece la institución educativa
obedecen a la necesidad de contar con algún tipo de
recurso para la puesta en marcha del proyecto.
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo
aprendido.
Al concluir el proyecto se propone una actividad
para la evaluación final de los resultados, así como
el cumplimiento de los objetivos y logros del
proyecto. En esta etapa se consideran tanto los
resultados de la experiencia académica, como el
cumplimiento de los objetivos en función del
servicio a la comunidad. Habrá que prestar atención
al grado de protagonismo de los alumnos en el
proyecto, así como el grado de integración entre el
aprendizaje, además de integrar la autoevaluación
por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro
del proyecto. Por otra parte, es el momento de
plantear la continuidad de la experiencia, evaluar su
factibilidad o la posibilidad de iniciar otro proyecto.
Página 3 de 3
Se encuentra en su Carpeta MD Esbozo del Programa analítico desarrollado, si gusta descargarlo completo en
Word Editable y con todos los complementos en el siguiente enlace:
Programa Analítico Primaria (Todos los Grados)
https://www.editorialmd.com/ver/programa-analitico-primaria
Programa Analítico Secundaria y Telesecundaria (Todos los Grados)
https://www.editorialmd.com/ver/programa-analitico-secundaria

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje Servicio AS.docx

Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
a1b2d3q4
 
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
RichardArroyo22
 
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superiorLa colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
Sebastian Rodriguez Robotham
 
Foro 1 Und Iii Proyectos Educativos 1
Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1
Foro 1 Und Iii Proyectos Educativos 1guest98932f
 
Enseñanza situada
Enseñanza situada Enseñanza situada
Enseñanza situada
Lizbeth Salazar
 
Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada Maite Saucedo
 
Sesión 20............................................
Sesión 20............................................Sesión 20............................................
Sesión 20............................................
almamendooza
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Articulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DIArticulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DI
clavalce
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Sebastian Mendoza
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011danito2011
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3PESCC
 
Leticia dzul hdez capitulo 4
Leticia dzul hdez capitulo 4Leticia dzul hdez capitulo 4
Leticia dzul hdez capitulo 4
Alegría Aurora
 
AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.
AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL. AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.
AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.
Alegría Aurora
 
Ensayo rafaelmedina .
Ensayo rafaelmedina .Ensayo rafaelmedina .
Ensayo rafaelmedina .
Rosa Betancourt
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauerItinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 

Similar a Aprendizaje Servicio AS.docx (20)

Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
GaB
GaBGaB
GaB
 
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
 
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superiorLa colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
La colaboración y cooperación como estrategias en la educación superior
 
Foro 1 Und Iii Proyectos Educativos 1
Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1Foro 1 Und  Iii Proyectos Educativos 1
Foro 1 Und Iii Proyectos Educativos 1
 
Enseñanza situada
Enseñanza situada Enseñanza situada
Enseñanza situada
 
Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada Expo. enseñanza situada
Expo. enseñanza situada
 
Sesión 20............................................
Sesión 20............................................Sesión 20............................................
Sesión 20............................................
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Articulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DIArticulo Semana 2 - DI
Articulo Semana 2 - DI
 
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Leticia dzul hdez capitulo 4
Leticia dzul hdez capitulo 4Leticia dzul hdez capitulo 4
Leticia dzul hdez capitulo 4
 
AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.
AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL. AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.
AVANCES Y RETOS DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL.
 
Ensayo rafaelmedina .
Ensayo rafaelmedina .Ensayo rafaelmedina .
Ensayo rafaelmedina .
 
Trabajo final proyecto lhc
Trabajo final proyecto lhcTrabajo final proyecto lhc
Trabajo final proyecto lhc
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauerItinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Aprendizaje Servicio AS.docx

  • 1. Página 1 de 3 Justificación de la metodología Aprendizaje Servicio (AS) Contrario a la vieja tradición de acumulación de aprendizaje, la metodología de trabajo as, es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. Es una metodología sencilla y fácil de llevar a la práctica que se sitúa en la corriente innovadora de la educación, y se considera como parte de las llamadas “pedagogías de la experiencia”, que se caracterizan porque:  Las prácticas educativas se organizan de tal modo que hacen posible la relación directa de los alumnos con los fenómenos de la realidad que estudia.  El aprendiz actúa y experimenta sobre la misma realidad que quiere estudiar. Desde un enfoque pedagógico, se trata de una propuesta educativa basada en la experiencia que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los alumnos se desarrollan y aprenden al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Sin embargo, visto como filosofía, se trata de “una manera de entender el crecimiento humano, una manera de explicar la creación de lazos sociales y un camino para construir comunidades humanas más justas y convivenciales”. Como elementos fundamentales de la metodología as, se tiene:  Detección de una necesidad social.  Diseño de un servicio como respuesta.  Desarrollo de los aprendizajes necesarios para su puesta en práctica. Por otra parte, sus tres grandes características son:  Protagonismo activo, ya que la actividad está protagonizada por los alumnos acompañados por maestros y tutores.  Servicio solidario, debido a que las actividades que se planifican están destinadas a atender problemáticas reales y específicas de una comunidad.  Aprendizajes intencionadamente planificados, porque el proyecto articula el aprendizaje de un contenido curricular con la actividad solidaria. En resumen, la metodología as integra en un solo proyecto tanto los objetivos de aprendizaje como los objetivos de servicio, por lo que exige la interdisciplinariedad y el trabajo conjunto de alumnos, maestros y tutores. Además, también es una actividad escolar que abona al desarrollo integral del alumnado y su proyección social, por lo tanto, se trata de una manera en la que el aprendizaje se provoca mediado por procesos de acción, reflexión y aplicación.
  • 2. Página 2 de 3 ORGANIZADOR FASES/ETAPAS DE TRABAJO (SUGERIDO): Proyecto Elaborado con Metodología de trabajo Aprendizaje Servicio (AS) Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Etapa 1. Punto de partida. Es el inicio del proyecto de as y puede nacer del interés de los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una problemática comunitaria. Inicialmente se comparte entre quienes integran el grupo escolar, y conforme se va desarrollando el proyecto, entonces se va compartiendo y haciendo partícipes al resto de la comunidad. Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. Durante esta etapa, habrá que guiar actividades para conocer la realidad sobre la que se trabajará, por lo que es indispensable que el maestro recabe información, identifique los recursos con los que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la comunidad (instituciones públicas). Etapa 3. Organicemos las actividades. Se trata de guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles recursos humanos y materiales se cuenta. Durante esta etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la planificación pedagógica y ejecución de proyectos sociales, partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes? Sesión 4 Sesión 5 Etapa 4. Creatividad en marcha. Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño del proyecto e incluye el monitoreo de las actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual implica el seguimiento tanto de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio. En este proceso de concreción del proyecto tendrán un papel muy importante la interacción entre alumnos, maestros y la familia quienes deben formalizar los acuerdos y vinculaciones con la comunidad. Hay que considerar que en ciertos casos las alianzas que establece la institución educativa obedecen a la necesidad de contar con algún tipo de recurso para la puesta en marcha del proyecto. Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido. Al concluir el proyecto se propone una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. En esta etapa se consideran tanto los resultados de la experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad. Habrá que prestar atención al grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de integración entre el aprendizaje, además de integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro del proyecto. Por otra parte, es el momento de plantear la continuidad de la experiencia, evaluar su factibilidad o la posibilidad de iniciar otro proyecto.
  • 3. Página 3 de 3 Se encuentra en su Carpeta MD Esbozo del Programa analítico desarrollado, si gusta descargarlo completo en Word Editable y con todos los complementos en el siguiente enlace: Programa Analítico Primaria (Todos los Grados) https://www.editorialmd.com/ver/programa-analitico-primaria Programa Analítico Secundaria y Telesecundaria (Todos los Grados) https://www.editorialmd.com/ver/programa-analitico-secundaria