SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Material elaborado por
Dra. Magdalena Rivarola
2024
Especialización en Didáctica Universitaria
Módulo VIII
Proyectos Educativos
Campus Universitario San Lorenzo – Paraguay
Revisado y adaptado
Prof. José Miguel Palacios, MsC.
2
Proyectos Educativos
El Proyecto Educativo: constituye una herramienta muy útil en el quehacer educativo al posibilitar
tener una visión de conjunto de la tarea a emprender. Su manejo contribuirá a alcanzar de mejor
manera las metas propuestas, y al tiempo de experimentarlo, ir revisando la propuesta, realizar los
ajustes que se consideren necesarios, corregir errores y ver estrategias alternativas a las propuestas.
El Proyecto Educativo es un instrumento y como tal debe ser considerado.
Objetivo: El Proyecto Educativo se concibe como un instrumento que contribuye a la orientación
del quehacer educativo, desde la gestión de un centro, a la concepción y desarrollo de una actividad
de aula. Con este módulo se propone que los participantes sean capaces de planificar las actividades
del semestre, de una unidad y de aula teniendo en cuenta la misión, la visión, los valores del centro
educativo en el que prestan servicio, así como las competencias que piensa desarrollar a través de las
actividades propuestas y que sean posibles según sea la naturaleza de la disciplina.
Contenidos: El Proyecto Educativo como herramienta que permite organizar las actividades de un
centro, de un semestre, de una clase, incluye la concepción pedagógica que orienta la actividad en
función a la propia identidad institucional, la gestión que hace referencia a la administración de los
recursos humanos y materiales disponibles para hacer posible el proyecto.
Estrategias Metodológicas: Investigar de forma individual y colectiva, con las informaciones y los
datos obtenidos exponer y debatir una propuesta de clase, en la que se tengan en cuenta las
competencias que se van a desarrollar, así como el Proyecto Educativo Institucional de la institución
educativa donde el profesor presta servicios.
Recursos Auxiliares: Evaluaciones diagnósticas de la situación de las instituciones donde trabajan
que provean información y datos sobre la realidad del centro, así como la situación del medio social
en que se encuentra el centro educativo. (Materiales necesarios para la elaboración del PEI). Para
el caso de un proyecto educativo de aula, disponer de datos referentes a las condiciones en que se
encuentra el grupo de la clase a partir de una evaluación diagnóstica, que permita diseñar actividades
que posibiliten el desarrollo de competencias según la naturaleza de la disciplina que ejerce el
docente, en el marco del PEI del centro.
3
Medio Geográfico: Se refiere al espacio donde se llevará a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje.
El Proyecto Educativo se debe adecuar a la realidad de cada lugar.
Evaluación: Entendido como parte del proceso necesario la obtención de información y datos que
permitan la revisión, la introducción de los cambios necesarios, rectificar errores y tomar acciones
que permitan el logro de metas. Para evaluar el módulo se propone:
• Planificar una unidad del programa, considerando todos los aspectos desarrollados y propuestos en
los objetivos.
• Proponer un Proyecto Educativo Institucional donde se establezca qué quiere el centro,
expresados en su identidad, y cómo, desde tu cátedra, se puede contribuir a lograrlo.
EL PROYECTO EDUCATIVO
En un mundo donde todo cambia, todo se transforma, es importante preguntarse también si la
educación cambia. En muy poco tiempo el mundo ha cambiado sustancialmente sus formas de
comunicación, de trabajo, de relación, a un ritmo tan acelerado que tanto la obsolescencia de los
objetos como la novedad se han incorporado a la práctica cotidiana como algo normal. En el pasado
reciente, las novedades requerían de generaciones para ser observadas; en la actualidad, el cambio de
prácticas que modifican el estilo de vida heredado se comprueba en lustros.
Con frecuencia se afirma que la educación que se imparte en el presente en muchos lugares responde
a un modelo perimido, identificado con una sociedad industrial donde se demandaba un tipo de
formación que no se corresponde a las demandas de las sociedades de hoy. En la actualidad, donde
las tecnologías progresivamente ganan terreno, y desplazan mano de obra, se requiere de una
formación que posibilite a las personas incorporarse plenamente a una sociedad, cuya dinámica exige
que sus miembros posean una gran capacidad de adaptación y respuestas, de autonomía en las
decisiones y de una sólida formación en valores y espíritu crítico. Todo ello para hacer frente a una
sobre exposición de información y a la manipulación a través de los diferentes medios de
comunicación, donde se participa como receptor y emisor.
Las transformaciones profundas de la sociedad requieren un cambio en el sistema educativo. A la
vez, este cambio exige un gran esfuerzo de todas las personas comprometidas en la actividad de
educar, de formar a las nuevas generaciones, dado que, por la fuerte tendencia a reproducir lo
heredado, cambiar no es una tarea fácil. La acción de educar es siempre compleja porque supone
modelar, guiar, orientar en un marco de libertad, que permita a las personas desarrollar sus
potencialidades personales en el seno de una sociedad y/o grupo. Educar es una herramienta de
4
transformación social. Educar es tarea de todos, no solo de maestros y profesores, padres, sino de
toda la sociedad en su conjunto y es en este punto que el proyecto educativo adquiere gran
importancia.
El Proyecto Educativo es fundamentalmente un instrumento que permite a una comunidad educativa
concebir una propuesta integral a partir de un propósito, una concepción y orientado a partir de
determinados valores, donde se tienen en cuenta los recursos de que se disponen tanto materiales
como humanos, como así también se concede igual importancia a la organización y gestión para llevar
a cabo los propósitos definidos, cuyos logros están en especificados en un plan.
El Proyecto Educativo es concebido como un instrumento para cambiar las prácticas educativas y al
mismo tiempo garantizar la formación integral de la persona para hacer frente a una sociedad
cambiante, donde la generación de conocimiento es ya un elemento fundamental en el proceso de
producción, junto con la mano de obra, el capital, la materia prima, la tecnología.
Si se concibe a la educación como una tarea de todos y como una herramienta de trasformación social,
es de suma prioridad que los responsables de la tarea estén capacitados para hacer frente a las
exigencias que ella demanda.
Dada su naturaleza flexible, un Proyecto Educativo puede ajustarse a todo el quehacer educativo,
desde un Proyecto Educativo Institucional (PEI), a un contexto micro de aula, donde finalmente se
pone en práctica lo concebido en la propuesta macro del centro educativo. A su vez, el PEI responde
a objetivos generales de educación de una comunidad, a una finalidad de la sociedad. El Proyecto
Educativo posibilita reelaborar, repensar la acción de educar, de poner en práctica un nuevo modelo
de enseñanza-aprendizaje que tenga por centro al alumno. También posibilita una revisión continua
de las prácticas, la innovación a través del conocimiento y la evaluación que lleve a la subsanar los
errores.
Al ser entendido el Proyecto Educativo como un trabajo colectivo, crea las condiciones para el
debate, para el cuestionamiento de creencias fuertemente arraigadas. Asimismo, el proyecto
educativo impulsa a vivir nuevas experiencias a través de lo que muchos autores plantean como “una
escuela que aprende” en la que comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa
trabajan conjuntamente para hacer posible el cambio en la dirección deseada. El proyecto educativo
posibilita un cambio de paradigma en el proceso de enseñar y aprender. La importancia de un
Proyecto Educativo es que el mismo construye y brinda una identidad, razón por la cual se vuelve
imprescindible, para su diseño y elaboración, la participación de todos los miembros del colectivo,
sea éste un aula o una institución.
5
El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Está claro entonces que el PEI es una herramienta de gestión del que disponen los Centros Educativos
para orientar, dirigir conforme a un plan. En el PEI se establecen los objetivos, las estrategias,
metodologías, recursos, el tiempo y las acciones; es una propuesta educativa con identidad propia,
donde se tienen en cuenta los procesos pedagógicos, la gestión de los recursos y la disponibilidad
económica. La definición siguiente del PEI integra articuladamente todos los elementos
mencionados: “El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento que prevé y organiza acciones
administrativas, de planeación, técnico-pedagógicas y otras, para resolver necesidades y expectativas
de la comunidad educativa, enmarcadas en las políticas y disposiciones legales nacionales y
regionales” Angarita Serrano (1995).
Debemos tener en mente que el Proyecto Educativo Institucional es un producto colectivo,
discutido, consensuado entre los miembros de la comunidad educativa, que responde a una necesidad
de cambiar, de responder mejor a las demandas de una sociedad en transformación rápida. Los nuevos
paradigmas educativos promueven el componente de participación de la comunidad dado que es
fundamental que mismos se sientan comprometidos en la realización del PEI. Numerosas reformas
educativas han fracasado porque han sido impuestas de forma acrítica o poco participativa, como
disposiciones emanadas de las autoridades, que por más loables que fuesen las metas subyacentes,
pierden fuerza al no comprometer efectivamente a los miembros de la comunidad educativa.
Importancia de la participación de toda la comunidad educativa para el desarrollo del PEI.
La participación de toda la comunidad educativa en la elaboración del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) es fundamental por varias razones:
1. Genera compromiso y sentido de pertenencia: Cuando directivos, docentes, estudiantes, familias
y demás miembros de la comunidad se involucran activamente en la construcción del PEI, desarrollan
un mayor compromiso con los objetivos y metas planteados. Al sentir que sus voces son escuchadas
y sus aportes valorados, se genera un sentido de pertenencia que motiva a todos a trabajar unidos por
el mejoramiento continuo de la institución.
Ejemplo: En el Colegio "Horizontes", al inicio de cada año escolar, se realizan jornadas de
planeación estratégica donde representantes de todos los estamentos se reúnen para revisar el PEI,
evaluar los avances y plantear acciones de mejora. Esto ha generado un gran compromiso y ha
permitido que el PEI sea un documento vivo y en constante actualización.
2. Permite identificar necesidades y expectativas diversas: Cada miembro de la comunidad educativa
tiene una perspectiva única sobre la institución, sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
Al escuchar las voces de todos, se puede tener un panorama más completo y rico de la realidad
institucional y de las necesidades y expectativas de los diferentes actores. Esto permite que el PEI
6
responda de manera más pertinente y efectiva a los retos del contexto.
Ejemplo: En la Escuela "Nueva Esperanza", se realizaron encuestas y grupos focales con
estudiantes, padres y madres de familia para conocer sus percepciones sobre la calidad educativa y
sus sugerencias frente al PEI. Gracias a este proceso, se identificó la necesidad de fortalecer la
educación emocional y la formación en valores, aspectos que fueron priorizados en la actualización
del proyecto.
3. Fomenta la corresponsabilidad y el trabajo colaborativo: La participación activa de todos los
estamentos en la elaboración del PEI promueve un sentido de corresponsabilidad frente a las metas y
desafíos institucionales. Al ser parte del proceso de construcción colectiva, cada miembro asume un
rol activo en la implementación y el seguimiento del proyecto. Esto fomenta el trabajo colaborativo
y la sinergia entre los diferentes actores para alcanzar los objetivos propuestos.
Ejemplo: En el Instituto "Manos Unidas", se conformaron mesas de trabajo interdisciplinarias para
la formulación del PEI, integrando a docentes de diferentes áreas, directivos, estudiantes y padres
de familia. Cada mesa se encargó de analizar un componente del proyecto (gestión académica,
convivencia, infraestructura, etc.) y plantear estrategias de mejoramiento. Luego, en plenarias
generales, se socializaron las propuestas y se llegaron a acuerdos sobre las prioridades y líneas de
acción del PEI. Este trabajo colaborativo ha permitido una gran movilización de toda la comunidad
en torno a las metas institucionales.
La participación de toda la comunidad educativa en la elaboración del PEI es clave para asegurar su
pertinencia, viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Al ser fruto de un trabajo conjunto y al recoger
las voces y aportes de todos, el PEI se convierte en un horizonte compartido que guía y da sentido al
quehacer cotidiano de la institución educativa. Más que un requisito formal, la participación es una
condición esencial para que el PEI sea un instrumento vivo, legitimado y con un alto impacto en la
transformación de las prácticas educativas.
Ejes articuladores del Proyecto Educativo Institucional
Ningún Proyecto Educativo, entendido como un sistema, podrá llegar a feliz término si sus
componentes no son tenidos en cuenta al mismo tiempo. La implementación de un nuevo modelo
pedagógico, requiere de la gestión de un grupo de personas competentes y comprometidas con el
proyecto, además de disponer de recursos económicos que la hagan posible.
7
El Modelo Pedagógico
Un Modelo Pedagógico dentro de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el marco teórico y
metodológico que orienta los procesos de enseñanza-aprendizaje en la institución educativa. El
modelo define los principios, enfoques y estrategias pedagógicas que guían la práctica docente y la
interacción entre estudiantes, educadores y conocimientos.
El modelo pedagógico está estrechamente ligado a la misión, visión y valores del PEI, ya que
establece cómo se va a formar a los estudiantes para alcanzar el perfil deseado. Un PEI centrado en
el estudiante implica adoptar modelos pedagógicos que pongan al educando como protagonista de su
proceso de aprendizaje, que partan de sus necesidades, intereses y ritmos, y que fomenten el desarrollo
de competencias para la vida.
Algunos ejemplos de enfoques pedagógicos alineados con un PEI centrado en el estudiante son:
1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): En este enfoque, los estudiantes aprenden a través del
desarrollo de proyectos que abordan problemas o desafíos del mundo real. Se parte de una pregunta
o reto que motiva a los educandos a investigar, analizar, crear y presentar soluciones. El ABP fomenta
la autonomía, la colaboración, el pensamiento crítico y la aplicación de conocimientos en contextos
auténticos.
Ejemplo: En el Colegio "Innovación", los estudiantes de secundaria desarrollan cada semestre un
proyecto interdisciplinario sobre un tema de interés, como la sostenibilidad ambiental o la
convivencia escolar. Aplican conocimientos de diferentes áreas, realizan trabajo de campo, diseñan
propuestas y las socializan a la comunidad. Estos proyectos los preparan para enfrentar problemas
complejos y ser agentes de cambio en su entorno.
2. Aprendizaje Cooperativo: Este enfoque promueve la construcción colectiva de conocimientos a
través de la interacción entre pares. Los estudiantes trabajan en pequeños grupos, asumiendo roles y
responsabilidades para alcanzar metas comunes. El aprendizaje cooperativo desarrolla habilidades
sociales, comunicativas y de trabajo en equipo, fundamentales para el éxito en el siglo XXI.
Ejemplo: En la Escuela "Mentes Brillantes", las clases se organizan en torno a técnicas cooperativas
como el rompecabezas o la investigación grupal. Los estudiantes se dividen las tareas, comparten
sus hallazgos, debaten y construyen nuevos aprendizajes juntos. Esto ha mejorado el clima de aula,
la motivación y el rendimiento académico.
3. Pedagogía Conceptual: Este modelo busca el desarrollo integral del estudiante en tres
8
dimensiones: cognitiva (aprender a conocer), afectiva (aprender a ser) y expresiva (aprender a hacer).
Se enfoca en la comprensión profunda de conceptos y en su aplicación en situaciones prácticas. La
pedagogía conceptual parte de los conocimientos previos de los estudiantes y promueve el aprendizaje
significativo.
Ejemplo: En el Liceo "Pensamiento Creativo", las unidades didácticas se estructuran en torno a
conceptos clave de cada disciplina. Los docentes plantean preguntas provocadoras, organizan
actividades de comprensión y aplicación, y evalúan tanto el dominio conceptual como las actitudes
y habilidades. Esto ha fomentado un aprendizaje más profundo y duradero en los estudiantes.
El modelo pedagógico es la brújula que orienta los procesos formativos en una institución educativa.
En un PEI centrado en el estudiante, se privilegian enfoques que sitúan al educando como
protagonista, que parten de sus saberes e intereses, que fomentan la construcción activa de
conocimientos y que desarrollan competencias para la vida personal, social y profesional. El ABP, el
aprendizaje cooperativo y la pedagogía conceptual son solo algunos ejemplos de modelos alineados
con esta visión. Cada institución, en función de su contexto y su identidad, define el modelo que
mejor responda a sus propósitos educativos y que permita potenciar al máximo los talentos de sus
estudiantes.
La elaboración de un Proyecto Educativo Institucional, debe partir del conocimiento de la situación
del Centro Educativo y de la sociedad en la que está inserto. La evaluación diagnóstica proveerá la
información necesaria para la formulación del proyecto educativo. Conocer las fortalezas y las
debilidades, las amenazas y oportunidades permite un buen inicio en el camino de la construcción de
una propuesta que conduzca al cambio deseado.
Conocida la situación interna y externa los responsables de la comunidad educativa, deben trabajar
en forma conjunta, y a través del debate y de la reflexión, para establecer que se proponen con el
nuevo Proyecto Educativo Institucional
La IDENTIDAD de la Institución educativa incluye:
a) Misión: Propósito (Responde a la pregunta: Qué queremos hacer)
b) Visión: Cosmovisión (Responde a la pregunta: Cómo concebimos nuestra acción
educativa, a partir de lo que queremos hacer)
c) Valores: Principios rectores del quehacer educativo (Responde a la pregunta: Cuáles son
los principios rectores que guían la acción educativa)
9
El Proyecto Educativo Institucional se articula sobre los siguientes ejes: PEDAGOGÍA
Una primera reflexión importante es el modelo educativo que se quiere implementar, este debe ser
sometido a debate con la participación de los miembros de la comunidad educativa. Es importante
señalar que cada sector deberá el debatir los temas que le son propios. Ejemplo:
• Congresos
• Debates: Propiciar debates a través de redes sociales de los miembros componentes de la comunidad
educativa, partiendo de la base que todos los sectores comprometidos tienen algo que decir, algo que
aportar.
• Grupos focales
Algunos temas para el debate en el que pueden participar todos:
• ¿Qué tipo de formación queremos para nuestros niños y jóvenes?
• ¿Para qué sociedad estamos preparando a los jóvenes?
• ¿Cuáles son los valores que deben regir el quehacer educativo?
• ¿Preparamos a los jóvenes para enfrentar un mundo plural y diverso?
• ¿Preparamos a los jóvenes para enfrentar de forma creativa e innovadora el cambiante
mundo laboral?
Temas para el debate entre los directivos y docentes:
• ¿Cuál es el modelo pedagógico que mejor responde a las exigencias de una sociedad que se
transforma?
• ¿Existe un solo modelo capaz de responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento y
de la información?
• ¿Qué recursos como institución educativa disponemos para propiciar el cambio de paradigma?
10
Temas para el debate entre estudiantes:
• ¿Cómo perciben la sociedad y cómo pueden ellos contribuir a cambiarla?
• ¿Cómo perciben su futuro?, ¿cómo se ven a sí mismos en un futuro?,
¿haciendo qué?
El Modelo Pedagógico incluye:
a) Una propuesta curricular
b) Formas de abordar el proceso: Enseñanza – aprendizaje
c) El papel del docente
d) El papel del discente
La propuesta curricular
Proporciona un marco referencial, debe estar definida a partir de las exigencias de las normativas
vigentes en la sociedad y de la propia institución o centro educativo expresados en su identidad. Esta
debe ser lo suficientemente flexible para posibilitar la adecuación a las características propias de la
institución, a la naturaleza de las diferentes disciplinas y la concepción de las mismas, al grupo de
alumnos, receptor de la acción educativa, a los recursos humanos y económicos disponibles. Debe
ser posible su revisión permanente para introducir las modificaciones que se consideren necesarias y
que posibiliten la innovación y el cambio que la actualidad requiere de la educación.
Hoy las propuestas curriculares exigen el trabajo en equipo para proponer y hacer posible una
formación integral a través de la interdisciplinariedad que permita una comprensión de la realidad en
su complejidad. El diálogo entre los componentes de la comunidad educativa se hace necesario
cuando se plantea un currículo como una construcción colectiva, sujeta a continua revisión.
La renovación curricular busca, hoy, educar a las personas para su desarrollo personal y profesional
en un mundo cambiante. Una condición a la que se le otorga especial importancia en el proceso de
formación de los alumnos, protagonistas de su propia formación, es que sean capaces de aprender a
aprender.
11
Las propuestas curriculares deben contemplar:
✓ El perfil de ingreso, expresa los requisitos que debe llenar o cumplir la persona para la
realización del curso, y el de egreso.
✓ La importancia de la disciplina en el logro y la concreción de las metas propuestas por el
centro educativo y contemplado en el modelo pedagógico propuesto.
✓ Los objetivos y competencias propuestas, definidas a partir de la propia naturaleza de la
disciplina y del grupo clase.
✓ Las estrategias metodológicas que la harán posible el logro de lo establecido en los objetivos
y las competencias. La educación integral de la persona de necesita de una metodología abierta,
flexible, personalizada, variada, que tenga presente siempre presente que el protagonista principal de
su formación es el propio alumno.
✓ Las diferentes formas de formas de evaluación, no pueden reducirse a la evaluación del
puro conocimiento, “no pueden contemplar solo la inteligencia lingüística y la matemática”
(Horizonte 2020, 01,p 81) Los nuevos modelos pedagógicos deberían incorporar en sus propuestas
la evaluación las otras inteligencias como: la musical, la interpersonal, la intrapersonal, la espacial, etc.
Formas de abordar el proceso: Enseñanza- aprendizaje
✓ Centrado en el alumno, ser social, inteligente, afectivo
✓ Formación integral que incluya los cuatro saberes: aprender a ser, aprender hacer,
aprender a conocer, aprender a convivir
✓ Enfocado en la formación por competencias
✓ Constructivista
✓ Enfocado en la Creatividad y la innovación
El papel del docente
Responde a la pregunta ¿qué clase de maestros queremos como responsables de la formación
de nuestros niños y jóvenes? ¿Qué requiere un maestro para cumplir con su labor?
12
Algunas características que son necesarias para el ejercicio de la docencia en la actualidad:
✓ Vocación
✓ Competente, con un manejo de la ciencia que imparte.
✓ Habilidad de comunicar y dirigir los procesos de enseñanza – aprendizaje.
✓ Valentía para desprenderse de los lastres de su propia práctica, coraje para innovar y
proponer actividades de aprendizaje creativas en la que su papel se reduzca a guiar y proponer.
✓ Pasión
✓ Amor por lo que hace
✓ Comprensión hacia las personas en su diversidad
✓ Humildad para reconocer errores y sus propias limitaciones
✓ Con capacidad para proponer actividades para aprender, propiciar experiencias y eduque las
emociones
✓ Proactivos, con iniciativas.
✓ Conscientes que no lo saben todo, por lo tanto, con predisposición a revisar y renovar su
práctica. Dispuestos a formarse continuamente
El papel del discente (estudiante)
Responde a la pregunta ¿Qué papel le asignamos al alumno como gestor de su propio
aprendizaje?
✓ Interesados en su propio aprendizaje
✓ Curiosos, proactivos, motivados por su propio interés de descubrir el mundo de la naturaleza,
social y su propio ser, su interior
✓ Aventureros en la búsqueda del conocimiento
✓ Buscador de soluciones
✓ Autónomos, críticos, solidarios
✓ Capaces de discernir entre lo bueno y lo malo.
✓ Creativos, innovadores
✓ Retadores de lo establecido
✓ Respetuosos de sus compañeros, de sus profesores, de todos los demás miembros de la
comunidad educativa, de los bienes compartidos y de la naturaleza.
13
GESTIÓN
Para que un Proyecto Educativo Institucional se concrete y cobre vida en un Centro Educativo, es
fundamental entenderlo como un sistema y que las personas estén comprometidas con el mismo. El
compromiso debe ser de todos los que conforman la comunidad educativa desde los que dirigen, lo
llevan a la práctica y los que se benefician con el proyecto.
Las autoridades deben ser capaces de gestionar y liderar la puesta en práctica del proyecto. No se
puede liderar un proyecto que incluye cambios si no hay convencimiento. Para liderar se requiere que
las autoridades se empoderen, se hagan con el proyecto. También de los docentes se espera igual
convencimiento y compromiso con el proyecto para que de este modo puedan sacar lo mejor de los
alumnos que están bajo su responsabilidad.
Ejemplos de buenas prácticas para el seguimiento, evaluación y comunicación del Proyecto
Educativo Institucional (PEI)
1. Comités de Calidad para el seguimiento del PEI:
Ejemplo: En el Colegio "Excelencia Educativa", se ha conformado un Comité de Calidad integrado
por representantes de los diferentes estamentos (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia).
Este comité se reúne periódicamente para revisar los avances del PEI, identificar fortalezas y
oportunidades de mejora, y proponer acciones para asegurar el cumplimiento de las metas
institucionales.
El comité utiliza herramientas como matrices de seguimiento, indicadores de gestión y reportes de
avance. Además, promueve espacios de diálogo y retroalimentación con la comunidad educativa
para mantener vivo el PEI y responder a las necesidades emergentes. Gracias al trabajo del comité,
el PEI se ha convertido en un instrumento dinámico y en constante mejoramiento.
2. Autoevaluación Institucional periódica:
Ejemplo: La Universidad "Progreso" realiza cada dos años un proceso de autoevaluación
institucional, con el fin de valorar el cumplimiento de su PEI y identificar aspectos a fortalecer. El
proceso inicia con la conformación de equipos de autoevaluación por facultades y dependencias,
quienes realizan un diagnóstico a partir de encuestas, entrevistas, grupos focales y revisión
documental.
14
Luego, se realiza una plenaria institucional donde se socializan los resultados y se priorizan las
áreas de mejora. A partir de allí, se construye un plan de mejoramiento con metas, acciones,
responsables y plazos, el cual es monitoreado periódicamente por los equipos de autoevaluación y
el Consejo Directivo. Este ejercicio ha permitido a la universidad identificar sus fortalezas, como la
pertinencia de sus programas académicos y la cualificación docente, y emprender acciones para
superar debilidades, como la deserción estudiantil y la baja producción investigativa.
3. Estrategias de comunicación y difusión del PEI:
Ejemplo: La Escuela "Comunidad Activa" ha diseñado una estrategia de comunicación para
mantener vivo su PEI y asegurar que sea conocido y apropiado por todos los miembros de la
comunidad educativa. La estrategia incluye:
- Jornadas de inducción al inicio del año escolar, donde se presenta el PEI a los nuevos estudiantes,
familias y docentes.
- Carteleras y murales en lugares visibles de la escuela, que resaltan los valores, principios y metas
del PEI.
- Boletines mensuales que informan sobre los avances y logros en la implementación del PEI.
- Un sitio web institucional con un espacio dedicado al PEI, donde se puede consultar el documento,
ver noticias relacionadas y dejar sugerencias.
- Eventos académicos y culturales que reflejan la identidad y los propósitos del PEI, como ferias de
proyectos, muestras artísticas, foros educativos, entre otros.
Gracias a esta estrategia, el PEI se ha mantenido vigente y ha sido apropiado por toda la comunidad,
lo que se refleja en un mayor sentido de pertenencia, una convivencia armónica y mejores resultados
académicos.
El seguimiento, evaluación y difusión permanente del PEI a través de buenas prácticas como las
mencionadas, son fundamentales para asegurar su relevancia, pertinencia y apropiación por parte de
toda la comunidad educativa. Estas prácticas permiten que el PEI sea un instrumento vivo, en
constante actualización y mejoramiento, que orienta y da sentido al quehacer de la institución
educativa. Más que un documento estático, el PEI se convierte así en una brújula dinámica que guía
el camino hacia la excelencia educativa y la formación integral de los estudiantes.
15
Al entender el Proyecto Educativo como un sistema se tiene que tener claro que para que funcione,
todos los componentes tienen que ser atendidos y considerados, se tiene que trabajar en forma
coordinada teniendo presente los mismos. Si falla uno de los componentes los otros por sí solos no
podrán cumplir con la función que se le asigna en el proyecto educativo.
Una buena gestión tiene que facilitar el trabajo pedagógico, que incorpora los cambios que se quieren
introducir. Una buena gestión se ocupa de buscar fuentes de financiación para el proyecto,
especialmente cuando los recursos económicos disponibles no son suficientes.
La gestión incluye:
Planificación:
✓ De un Centro Educativo debe tener en cuenta: Modelo pedagógico, gestión que incluye
la organización de actividades, distribución de recursos tanto humanos como materiales. También la
manera de conseguir los recursos económicos que hagan posible la concreción del proyecto.
✓ De una unidad: Objetivos, Competencias, tiempo, contenidos, estrategias metodológicas,
actividades, recursos materiales y evaluación.
Organización
✓ Definir las autoridades su papel y las responsabilidades de cada uno, según su nivel
jerárquico.
✓ De departamentos responsables con sus tareas claramente definidas.
✓ Distribución de los recursos humanos asignándoles tareas según las competencias que
posean y que el cumplimiento de las funciones requiera. En un Proyecto Educativo Institucional la
formación docente tiene que ser permanente, para permitir de ese modo la innovación y la
incorporación de nuevas prácticas a partir del desarrollo de destrezas y habilidades. Todo centro
educativo tiene que tener una política de formación de recursos humanos acorde con los objetivos de
cambio que se propone, en el que se incluye al personal directivo, docente y administrativo.
✓ Distribución de los recursos materiales necesarios que requieran el cumplimiento de las
metas propuestas. Incluye la provisión los elementos para el funcionamiento del centro como
servicios de INTERNET, de software, nuevos programas, de limpieza, etc. y el mantenimiento de la
infraestructura necesaria para el funcionamiento.
✓ La organización requiere un sistema adecuado de comunicación. Muchos fracasos son
productos a la falta de una adecuada comunicación entre los diferentes componentes de la comunidad
educativa.
16
Ejecución
La capacidad de ejecución se manifiesta en la coordinación de las actividades de las personas y de
los recursos disponibles conforme a un plan para el logro de resultados previamente establecidos.
Es la responsable de la política de la institución. Una dirección moderna promueve el trabajo
colaborativo, el trabajo en equipo, la participación de los miembros de la comunidad educativa; es
abierta a las críticas, convencida que los cambios exigen posturas firmes en la toma de decisiones;
promueve práctica la evaluación y la autoevaluación; propicia las buenas relaciones entre los
miembros.
Monitoreo
Incluye el control del trabajo en el cumplimiento de los objetivos/metas de cada etapa y la aplicación
de los diferentes procedimientos de evaluación, que son necesarios para la toma de decisiones y la
introducción de rectificaciones que conduzcan a los propósitos previamente definidos.
Calidad
Requiere de una definición y el compromiso de todos los componentes de la comunidad educativa.
Las evaluaciones programadas proveerán la información necesaria, si las acciones emprendidas
permiten lograr los estándares de calidad previamente acordados.
ECONOMÍA
Para que cualquier proyecto educativo tenga éxito, se necesitan de recursos económicos que lo hagan
posible el mismo, contar con fuentes de financiación y la disposición de invertir en todo aquello que
sea necesario. No invertir es renunciar al proyecto educativo como un instrumento de cambio.
La acción educativa se realiza en un espacio y bajo ciertas condiciones. Hoy, es necesario plantear la
incorporación de tecnologías, recrear los espacios educativos, con muebles que deben ajustarse a las
nuevas dinámicas en clase.
Contar con servicios de INTERNET, que posibiliten la vinculación con mundos virtuales, bibliotecas,
comunidades educativas organizadas en torno a núcleos de interés, etc.
El cambio no va a ser posible si no se invierte en los maestros, por lo tanto, es importante capacitar a
los docentes conforme a las exigencias del propio proyecto educativo. Capacitar a los docentes
garantiza la excelencia y la calidad de la educación impartida.
En síntesis, el proyecto educativo tanto a nivel de aula como de la institución de educación superior
17
deben estar articulados de tal manera que respondan a los propósitos educativos formulados, los que
a su vez, se enmarcan en un contexto nacional más amplio en el que se plantean las metas principales
de la educación superior. Si estos niveles actúan separadamente, el proyecto educativo se aislará de
su objetivo fundamental de promover cambios socialmente relevantes para la sociedad en la que está
inserto. También hay que disminuir la distancia entre el discurso del proyecto educativo y su práctica,
dado que, de no ser así, el proyecto educativo se transforma en una herramienta carente de significado.
Por lo expuesto, hay consenso en que los requisitos necesarios en lo que atañe al Proyecto Educativo
Institucional incluyen:
i) la participación de todos los miembros de la comunidad educativa académica en el diseño y
formulación del Proyecto Educativo Institucional, de tal forma que la hagan propio y desarrollen
compromiso e identidad a través del mismo.
ii) formación y capacitación de todos los miembros de la comunidad educativa académica para
que puedan asumir las diferentes tareas y funciones asignadas en el Proyecto. Sin formación, no se
podrán convertir las ideas y metas del proyecto en acciones concretas que permita conseguirlas
iii) monitoreo permanente del proceso para que se mantenga la coherencia entre el discurso y la
acción
iv) compromiso efectivo de todos los miembros de la comunidad educativa, que lleve a un
involucramiento convencido y no a implementadores poco convencidos de la tarea que están
ejecutando (García Abello, p. 38)
18
IDENTIDAD
MISIÓN
VISIÓN
VALORES
DIAGNÓSTICO
INTERNO
EXTERNO
MODELO
PEDAGÓGICO
CURRÍCULO
PEA (PROCESO
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE)
ALUMNOS
DOCENTES
GESTIÓN
PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
EJECUCIÓN
DIRECCIÓN
MONITOREO
RECURSOS
ECONÓMICOS
FUENTES DE
FINANCIACIÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN
Observación:
1. Los objetivos deben que incluir lo que se propone lograr con la disciplina y la
identidad del Centro Educativo. Ejemplo los valores que la disciplina puede
propiciar
2. Las competencias: deben expresar las habilidades, los procedimientos y las
actitudes que, dada la naturaleza de la disciplina, esta facilita
PEI: COMPONENTES
19
Etapas de Desarrollo del PEI
Articulación del PEI con otros instrumentos de gestión
Preparación
conformación
del equipo líder
plan de trabajo
Diagnósticoanálisis
documental
encuestas
grupos focales
Formulación
definición de
identidad,
propuesta
pedagógica y de
gestión
Validación
socialización
ajustes
Aprobación
Ejecución
implementación
seguimiento
Evaluación
Actualización
revisión
periódica
mejoramiento
continuo
Plan de Educación
(MEC - nivel nacional)
Plan Educativo Regional
(Gobernaciones)
Proyecto Educativo Institucional
(nivel institucional)
Plan de Estudios
(nivel curricular)
Plan de Aula
(nivel didáctico)]
20
Beneficios del PAI
A continuación, dos casos de éxito de instituciones educativas anonimizadas, que han logrado
transformaciones significativas gracias a la implementación comprometida de su Proyecto Educativo
Institucional (PEI):
1. Escuela Rural "Semillas de Esperanza":
Esta escuela, ubicada en una zona rural de escasos recursos, enfrentaba grandes desafíos como la baja
cobertura, la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. En el año 2015, la comunidad
educativa se reunió para repensar su PEI y plantear estrategias de mejoramiento.
En su nuevo PEI, la escuela definió como misión "formar líderes rurales comprometidos con el
desarrollo sostenible de su territorio". Para lograrlo, se adoptó un modelo pedagógico basado en la
educación experiencial y el aprendizaje en contexto. Se diseñaron proyectos pedagógicos
productivos, donde los estudiantes aplican sus conocimientos en iniciativas agrícolas, pecuarias y de
emprendimiento.
Además, se fortaleció la alianza escuela-comunidad, vinculando a las familias y organizaciones
locales en los procesos formativos. Se creó un programa de formación docente contextualizada y se
Fortalece la
identidad y
el sentido de
pertenencia
institucional
21
mejoraron los ambientes de aprendizaje con la construcción de aulas rurales y la dotación de recursos
tecnológicos.
Gracias a este PEI contextualizado y a su implementación comprometida, en un periodo de 5 años la
Escuela "Semillas de Esperanza" logró:
- Aumentar la cobertura en un 40% y reducir la deserción al 3%.
- Mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales, pasando del percentil 20 al 60.
- Desarrollar 12 proyectos pedagógicos productivos, que han generado ingresos para la escuela y las
familias.
- Ser reconocida como una experiencia significativa de educación rural a nivel regional y nacional.
2. Instituto Técnico "Innova":
Este instituto de educación media técnica, ubicado en una ciudad industrial, se propuso en su PEI
"formar técnicos innovadores y emprendedores, capaces de transformar su entorno productivo". Para
lograrlo, se realizó una alianza estratégica con el sector empresarial y se rediseñaron los programas
académicos en torno a las necesidades del mundo laboral.
Se adoptó un modelo de formación dual, donde los estudiantes alternan periodos de aprendizaje en el
aula con periodos de práctica en empresas aliadas. Se crearon laboratorios especializados y se dotaron
con tecnología de punta. Se fortalecieron las competencias pedagógicas y técnicas de los docentes a
través de pasantías en la industria.
Además, se estableció una unidad de emprendimiento e innovación, que brinda asesoría y recursos a
los estudiantes para desarrollar sus ideas de negocio. Se creó una red de egresados que acompaña la
inserción laboral y el desarrollo profesional de los graduados.
Como resultado de este PEI articulado con el sector productivo, en un periodo de 3 años el Instituto
"Innova" logró:
- Aumentar la tasa de vinculación laboral de los egresados al 85% en su área de formación.
- Desarrollar 20 patentes de invención y modelos de utilidad creados por estudiantes y docentes.
- Crear 5 empresas de base tecnológica, incubadas en la unidad de emprendimiento.
- Posicionarse como un referente nacional en la formación técnica pertinente y de calidad.
Estos casos de éxito demuestran que un PEI bien formulado, contextualizado y ejecutado con
compromiso, puede transformar profundamente la realidad educativa y generar impactos positivos
en los estudiantes, las instituciones y las comunidades. Estas experiencias pueden inspirar a otros
equipos directivos y docentes a repensar sus PEI, a soñar en grande y a trabajar colaborativamente
por una educación más pertinente, innovadora y de calidad. El PEI no es solo un documento, sino
una herramienta poderosa para movilizar cambios y construir una mejor educación para todos.
22
Bibliografía
Bravo, C. H., Aguirre, F. J. C., & Walker, J. C. (2012). Uma proposta de elaboração de perfis
identitários juvenis para o melhoramento de Projetos Educativos Institucionais. 38(1), 59-72.
https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100003
Cruz Cicero, Cicero, C., Edgardo Antonio, & Antonio, E. (2019). Estado del arte de los proyectos de
grado de La Especialización En Gerencia De Proyectos Educativos Institucionales en los años 2013 –
2018.
Dana Ospina Sierra, Sierra, D. O., Jorge Eliécer Moreno Ramirez, Jorge Eliécer Moreno Ramírez,
Dana Ospina Sierra, & Ramirez, J. E. M. (2016). Obtención y sistematización de información que
permita establecer la disponibilidad de recursos de la especialización en gerencia de proyectos
educativos institucionales.
Enrique Bambozzi, Bambozzi, E., Gabriela López, López, G. C., López, G., Evelyn Pineda, & Pineda,
E. (2019). Teorías de la educación en proyectos socioeducativos institucionales: De las enunciaciones
a las prácticas. Praxis Educativa, 23(1), 1-11.
Fabio Losada Pérez, & Pérez, F. L. (2015). Proyectos educativos institucionales P.E.I. 3, 14-16.
https://doi.org/10.25054/01240307.918
Gloria Calvo, & Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de
docentes. Revista Colombiana de Educación, 33. https://doi.org/10.17227/01203916.5400
Héctor Andrés Hernández, Fernando Echeverri-Buitrago, Alexander Parra-Burbano, & Deyby
Sebastián Salas-Tosne. (2023). Calidad en la gestión de proyectos en las instituciones educativas.
Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 35(1), 150-172.
https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1114
Helver José Cuenca Gamboa, Gamboa, H. J. C., Paula Cardona, & Cardona, P. (2016). Diagnostico
del desempeño académico y ámbito laboral del egresado en la Especialización en Gerencia de
Proyectos Educativos Insititucionales.
Inés Aguerrondo, & Aguerrondo, I. (2006). Del planeamiento de la educación a la planificación de
proyectos educativos. Diálogos Pedagógicos, 4(7), 69-75.
Jiménez, N. E. L. (2016). Los Proyectos Educativos Institucionales Renovadores, PEIR. 10, 36-55.
Juan Carlos Flórez, Flórez, J. C. C., Julian Danilo Amaya Torres, Torres, J. D. A., Alba Inés
Bohórquez Espitia, & Espitia, A. I. B. (2015). Proceso de seguimiento de la autoevaluación en la
Especializacion de Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales.
Karolina Avendaño, Avendaño, K., Antonio Mostalac Carrillo, Carrillo, A. J., Edgar García, Garcia,
E., Rossy Henao, Henao, R., Shirley Manga, Manga, S., Viviana Sanjuán, & Sanjuán, V. (2010). Los
proyectos educativos institucionales: Herramientas fundamentales para alcanzar una nueva sociedad.
Educación y Humanismo, 12(18), 106-115. https://doi.org/10.17081/eduhum.12.18.2102
Marcelino Reyes, C. Cruz, Enrique Jotadelo, Mamani Mamani, Abraham Melitón, Contreras Vargas,
M. José, López Arcana, Edwin Huayhua Huamaní, & David Salomón. (2023). COHERENCIA DE
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES EN RELACIÓN AL PROYECTO
23
EDUCATIVO NACIONAL DEL PERÚ - 2021. Waynarroque - Revista de ciencias sociales
aplicadas, 5(Vol. 3, Num. 1), 47-56. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v3i1.54
María Eugenia Letelier Gálvez, Gálvez, M. E. L., Flavia Fiabane Salas, & Salas, F. F. (2015).
Participar en el espacio educativo: Establecimientos municipales que construyen sus Proyectos
Educativos Institucionales (PEI). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 81-96.
María Isabel Juri, & Juri, M. I. (2012). Los proyectos educativos institucionales como dispositivos
para la formación de los docentes en los escenarios de trabajo. Diálogos Pedagógicos, 6(11), 99-103.
Nelson Ernesto López Jiménez, & Jiménez, N. E. L. (2002). Los proyectos educativos institucionales
renovadores, peir. Espacio concreto para la transversalidad, la interdisciplinariedad y la
transdiciplinariedad. 10, 36-55. https://doi.org/10.25054/01240307.1034
P Fabio Losada, & Losada, P. F. (1996). La integralidad del desarrollo humano a través de los
proyectos educativos institucionales. 1(4), 26-27. https://doi.org/10.25054/01240307.929
R Álvaro Avendaño, & Avendaño, R. A. (1997). La ecología en los proyectos educativos
institucionales acorde a las nuevas normas. 5, 41-48. https://doi.org/10.25054/01240307.941

Más contenido relacionado

Similar a Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf

mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfGustavoCastaeda29
 
Línea de investigación innovaciones educativas
Línea de investigación innovaciones educativasLínea de investigación innovaciones educativas
Línea de investigación innovaciones educativasJayleth Hd
 
proyectos de innovacion
proyectos de innovacionproyectos de innovacion
proyectos de innovacionanaualko
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacionanaualko
 
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014dheemian
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularUniversidad La Paz
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumenLlama Montaigne
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo ProyectoRockyxpl
 
Ppp diapositivas (1)
Ppp   diapositivas (1)Ppp   diapositivas (1)
Ppp diapositivas (1)Karen1327
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoAdalberto
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaana agustin
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaCarla Cinara
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoPutumayo CTeI
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Efrén Ingledue
 

Similar a Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf (20)

mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mossoTarea 4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Tarea 4 deisi morán mosso
Tarea  4 deisi morán mossoTarea  4 deisi morán mosso
Tarea 4 deisi morán mosso
 
Coherencia p&d
Coherencia p&dCoherencia p&d
Coherencia p&d
 
Línea de investigación innovaciones educativas
Línea de investigación innovaciones educativasLínea de investigación innovaciones educativas
Línea de investigación innovaciones educativas
 
25310959
2531095925310959
25310959
 
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
 
proyectos de innovacion
proyectos de innovacionproyectos de innovacion
proyectos de innovacion
 
Formulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De InnovacionFormulacion De Proyectos De Innovacion
Formulacion De Proyectos De Innovacion
 
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
Guia para elaborar los proyectos de gestiòn 2014
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
 
Ppp diapositivas (1)
Ppp   diapositivas (1)Ppp   diapositivas (1)
Ppp diapositivas (1)
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La Huerta
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf

  • 1. 1 Material elaborado por Dra. Magdalena Rivarola 2024 Especialización en Didáctica Universitaria Módulo VIII Proyectos Educativos Campus Universitario San Lorenzo – Paraguay Revisado y adaptado Prof. José Miguel Palacios, MsC.
  • 2. 2 Proyectos Educativos El Proyecto Educativo: constituye una herramienta muy útil en el quehacer educativo al posibilitar tener una visión de conjunto de la tarea a emprender. Su manejo contribuirá a alcanzar de mejor manera las metas propuestas, y al tiempo de experimentarlo, ir revisando la propuesta, realizar los ajustes que se consideren necesarios, corregir errores y ver estrategias alternativas a las propuestas. El Proyecto Educativo es un instrumento y como tal debe ser considerado. Objetivo: El Proyecto Educativo se concibe como un instrumento que contribuye a la orientación del quehacer educativo, desde la gestión de un centro, a la concepción y desarrollo de una actividad de aula. Con este módulo se propone que los participantes sean capaces de planificar las actividades del semestre, de una unidad y de aula teniendo en cuenta la misión, la visión, los valores del centro educativo en el que prestan servicio, así como las competencias que piensa desarrollar a través de las actividades propuestas y que sean posibles según sea la naturaleza de la disciplina. Contenidos: El Proyecto Educativo como herramienta que permite organizar las actividades de un centro, de un semestre, de una clase, incluye la concepción pedagógica que orienta la actividad en función a la propia identidad institucional, la gestión que hace referencia a la administración de los recursos humanos y materiales disponibles para hacer posible el proyecto. Estrategias Metodológicas: Investigar de forma individual y colectiva, con las informaciones y los datos obtenidos exponer y debatir una propuesta de clase, en la que se tengan en cuenta las competencias que se van a desarrollar, así como el Proyecto Educativo Institucional de la institución educativa donde el profesor presta servicios. Recursos Auxiliares: Evaluaciones diagnósticas de la situación de las instituciones donde trabajan que provean información y datos sobre la realidad del centro, así como la situación del medio social en que se encuentra el centro educativo. (Materiales necesarios para la elaboración del PEI). Para el caso de un proyecto educativo de aula, disponer de datos referentes a las condiciones en que se encuentra el grupo de la clase a partir de una evaluación diagnóstica, que permita diseñar actividades que posibiliten el desarrollo de competencias según la naturaleza de la disciplina que ejerce el docente, en el marco del PEI del centro.
  • 3. 3 Medio Geográfico: Se refiere al espacio donde se llevará a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje. El Proyecto Educativo se debe adecuar a la realidad de cada lugar. Evaluación: Entendido como parte del proceso necesario la obtención de información y datos que permitan la revisión, la introducción de los cambios necesarios, rectificar errores y tomar acciones que permitan el logro de metas. Para evaluar el módulo se propone: • Planificar una unidad del programa, considerando todos los aspectos desarrollados y propuestos en los objetivos. • Proponer un Proyecto Educativo Institucional donde se establezca qué quiere el centro, expresados en su identidad, y cómo, desde tu cátedra, se puede contribuir a lograrlo. EL PROYECTO EDUCATIVO En un mundo donde todo cambia, todo se transforma, es importante preguntarse también si la educación cambia. En muy poco tiempo el mundo ha cambiado sustancialmente sus formas de comunicación, de trabajo, de relación, a un ritmo tan acelerado que tanto la obsolescencia de los objetos como la novedad se han incorporado a la práctica cotidiana como algo normal. En el pasado reciente, las novedades requerían de generaciones para ser observadas; en la actualidad, el cambio de prácticas que modifican el estilo de vida heredado se comprueba en lustros. Con frecuencia se afirma que la educación que se imparte en el presente en muchos lugares responde a un modelo perimido, identificado con una sociedad industrial donde se demandaba un tipo de formación que no se corresponde a las demandas de las sociedades de hoy. En la actualidad, donde las tecnologías progresivamente ganan terreno, y desplazan mano de obra, se requiere de una formación que posibilite a las personas incorporarse plenamente a una sociedad, cuya dinámica exige que sus miembros posean una gran capacidad de adaptación y respuestas, de autonomía en las decisiones y de una sólida formación en valores y espíritu crítico. Todo ello para hacer frente a una sobre exposición de información y a la manipulación a través de los diferentes medios de comunicación, donde se participa como receptor y emisor. Las transformaciones profundas de la sociedad requieren un cambio en el sistema educativo. A la vez, este cambio exige un gran esfuerzo de todas las personas comprometidas en la actividad de educar, de formar a las nuevas generaciones, dado que, por la fuerte tendencia a reproducir lo heredado, cambiar no es una tarea fácil. La acción de educar es siempre compleja porque supone modelar, guiar, orientar en un marco de libertad, que permita a las personas desarrollar sus potencialidades personales en el seno de una sociedad y/o grupo. Educar es una herramienta de
  • 4. 4 transformación social. Educar es tarea de todos, no solo de maestros y profesores, padres, sino de toda la sociedad en su conjunto y es en este punto que el proyecto educativo adquiere gran importancia. El Proyecto Educativo es fundamentalmente un instrumento que permite a una comunidad educativa concebir una propuesta integral a partir de un propósito, una concepción y orientado a partir de determinados valores, donde se tienen en cuenta los recursos de que se disponen tanto materiales como humanos, como así también se concede igual importancia a la organización y gestión para llevar a cabo los propósitos definidos, cuyos logros están en especificados en un plan. El Proyecto Educativo es concebido como un instrumento para cambiar las prácticas educativas y al mismo tiempo garantizar la formación integral de la persona para hacer frente a una sociedad cambiante, donde la generación de conocimiento es ya un elemento fundamental en el proceso de producción, junto con la mano de obra, el capital, la materia prima, la tecnología. Si se concibe a la educación como una tarea de todos y como una herramienta de trasformación social, es de suma prioridad que los responsables de la tarea estén capacitados para hacer frente a las exigencias que ella demanda. Dada su naturaleza flexible, un Proyecto Educativo puede ajustarse a todo el quehacer educativo, desde un Proyecto Educativo Institucional (PEI), a un contexto micro de aula, donde finalmente se pone en práctica lo concebido en la propuesta macro del centro educativo. A su vez, el PEI responde a objetivos generales de educación de una comunidad, a una finalidad de la sociedad. El Proyecto Educativo posibilita reelaborar, repensar la acción de educar, de poner en práctica un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que tenga por centro al alumno. También posibilita una revisión continua de las prácticas, la innovación a través del conocimiento y la evaluación que lleve a la subsanar los errores. Al ser entendido el Proyecto Educativo como un trabajo colectivo, crea las condiciones para el debate, para el cuestionamiento de creencias fuertemente arraigadas. Asimismo, el proyecto educativo impulsa a vivir nuevas experiencias a través de lo que muchos autores plantean como “una escuela que aprende” en la que comprometidos todos los miembros de la comunidad educativa trabajan conjuntamente para hacer posible el cambio en la dirección deseada. El proyecto educativo posibilita un cambio de paradigma en el proceso de enseñar y aprender. La importancia de un Proyecto Educativo es que el mismo construye y brinda una identidad, razón por la cual se vuelve imprescindible, para su diseño y elaboración, la participación de todos los miembros del colectivo, sea éste un aula o una institución.
  • 5. 5 El Proyecto Educativo Institucional (PEI) Está claro entonces que el PEI es una herramienta de gestión del que disponen los Centros Educativos para orientar, dirigir conforme a un plan. En el PEI se establecen los objetivos, las estrategias, metodologías, recursos, el tiempo y las acciones; es una propuesta educativa con identidad propia, donde se tienen en cuenta los procesos pedagógicos, la gestión de los recursos y la disponibilidad económica. La definición siguiente del PEI integra articuladamente todos los elementos mencionados: “El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento que prevé y organiza acciones administrativas, de planeación, técnico-pedagógicas y otras, para resolver necesidades y expectativas de la comunidad educativa, enmarcadas en las políticas y disposiciones legales nacionales y regionales” Angarita Serrano (1995). Debemos tener en mente que el Proyecto Educativo Institucional es un producto colectivo, discutido, consensuado entre los miembros de la comunidad educativa, que responde a una necesidad de cambiar, de responder mejor a las demandas de una sociedad en transformación rápida. Los nuevos paradigmas educativos promueven el componente de participación de la comunidad dado que es fundamental que mismos se sientan comprometidos en la realización del PEI. Numerosas reformas educativas han fracasado porque han sido impuestas de forma acrítica o poco participativa, como disposiciones emanadas de las autoridades, que por más loables que fuesen las metas subyacentes, pierden fuerza al no comprometer efectivamente a los miembros de la comunidad educativa. Importancia de la participación de toda la comunidad educativa para el desarrollo del PEI. La participación de toda la comunidad educativa en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) es fundamental por varias razones: 1. Genera compromiso y sentido de pertenencia: Cuando directivos, docentes, estudiantes, familias y demás miembros de la comunidad se involucran activamente en la construcción del PEI, desarrollan un mayor compromiso con los objetivos y metas planteados. Al sentir que sus voces son escuchadas y sus aportes valorados, se genera un sentido de pertenencia que motiva a todos a trabajar unidos por el mejoramiento continuo de la institución. Ejemplo: En el Colegio "Horizontes", al inicio de cada año escolar, se realizan jornadas de planeación estratégica donde representantes de todos los estamentos se reúnen para revisar el PEI, evaluar los avances y plantear acciones de mejora. Esto ha generado un gran compromiso y ha permitido que el PEI sea un documento vivo y en constante actualización. 2. Permite identificar necesidades y expectativas diversas: Cada miembro de la comunidad educativa tiene una perspectiva única sobre la institución, sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Al escuchar las voces de todos, se puede tener un panorama más completo y rico de la realidad institucional y de las necesidades y expectativas de los diferentes actores. Esto permite que el PEI
  • 6. 6 responda de manera más pertinente y efectiva a los retos del contexto. Ejemplo: En la Escuela "Nueva Esperanza", se realizaron encuestas y grupos focales con estudiantes, padres y madres de familia para conocer sus percepciones sobre la calidad educativa y sus sugerencias frente al PEI. Gracias a este proceso, se identificó la necesidad de fortalecer la educación emocional y la formación en valores, aspectos que fueron priorizados en la actualización del proyecto. 3. Fomenta la corresponsabilidad y el trabajo colaborativo: La participación activa de todos los estamentos en la elaboración del PEI promueve un sentido de corresponsabilidad frente a las metas y desafíos institucionales. Al ser parte del proceso de construcción colectiva, cada miembro asume un rol activo en la implementación y el seguimiento del proyecto. Esto fomenta el trabajo colaborativo y la sinergia entre los diferentes actores para alcanzar los objetivos propuestos. Ejemplo: En el Instituto "Manos Unidas", se conformaron mesas de trabajo interdisciplinarias para la formulación del PEI, integrando a docentes de diferentes áreas, directivos, estudiantes y padres de familia. Cada mesa se encargó de analizar un componente del proyecto (gestión académica, convivencia, infraestructura, etc.) y plantear estrategias de mejoramiento. Luego, en plenarias generales, se socializaron las propuestas y se llegaron a acuerdos sobre las prioridades y líneas de acción del PEI. Este trabajo colaborativo ha permitido una gran movilización de toda la comunidad en torno a las metas institucionales. La participación de toda la comunidad educativa en la elaboración del PEI es clave para asegurar su pertinencia, viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. Al ser fruto de un trabajo conjunto y al recoger las voces y aportes de todos, el PEI se convierte en un horizonte compartido que guía y da sentido al quehacer cotidiano de la institución educativa. Más que un requisito formal, la participación es una condición esencial para que el PEI sea un instrumento vivo, legitimado y con un alto impacto en la transformación de las prácticas educativas. Ejes articuladores del Proyecto Educativo Institucional Ningún Proyecto Educativo, entendido como un sistema, podrá llegar a feliz término si sus componentes no son tenidos en cuenta al mismo tiempo. La implementación de un nuevo modelo pedagógico, requiere de la gestión de un grupo de personas competentes y comprometidas con el proyecto, además de disponer de recursos económicos que la hagan posible.
  • 7. 7 El Modelo Pedagógico Un Modelo Pedagógico dentro de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el marco teórico y metodológico que orienta los procesos de enseñanza-aprendizaje en la institución educativa. El modelo define los principios, enfoques y estrategias pedagógicas que guían la práctica docente y la interacción entre estudiantes, educadores y conocimientos. El modelo pedagógico está estrechamente ligado a la misión, visión y valores del PEI, ya que establece cómo se va a formar a los estudiantes para alcanzar el perfil deseado. Un PEI centrado en el estudiante implica adoptar modelos pedagógicos que pongan al educando como protagonista de su proceso de aprendizaje, que partan de sus necesidades, intereses y ritmos, y que fomenten el desarrollo de competencias para la vida. Algunos ejemplos de enfoques pedagógicos alineados con un PEI centrado en el estudiante son: 1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): En este enfoque, los estudiantes aprenden a través del desarrollo de proyectos que abordan problemas o desafíos del mundo real. Se parte de una pregunta o reto que motiva a los educandos a investigar, analizar, crear y presentar soluciones. El ABP fomenta la autonomía, la colaboración, el pensamiento crítico y la aplicación de conocimientos en contextos auténticos. Ejemplo: En el Colegio "Innovación", los estudiantes de secundaria desarrollan cada semestre un proyecto interdisciplinario sobre un tema de interés, como la sostenibilidad ambiental o la convivencia escolar. Aplican conocimientos de diferentes áreas, realizan trabajo de campo, diseñan propuestas y las socializan a la comunidad. Estos proyectos los preparan para enfrentar problemas complejos y ser agentes de cambio en su entorno. 2. Aprendizaje Cooperativo: Este enfoque promueve la construcción colectiva de conocimientos a través de la interacción entre pares. Los estudiantes trabajan en pequeños grupos, asumiendo roles y responsabilidades para alcanzar metas comunes. El aprendizaje cooperativo desarrolla habilidades sociales, comunicativas y de trabajo en equipo, fundamentales para el éxito en el siglo XXI. Ejemplo: En la Escuela "Mentes Brillantes", las clases se organizan en torno a técnicas cooperativas como el rompecabezas o la investigación grupal. Los estudiantes se dividen las tareas, comparten sus hallazgos, debaten y construyen nuevos aprendizajes juntos. Esto ha mejorado el clima de aula, la motivación y el rendimiento académico. 3. Pedagogía Conceptual: Este modelo busca el desarrollo integral del estudiante en tres
  • 8. 8 dimensiones: cognitiva (aprender a conocer), afectiva (aprender a ser) y expresiva (aprender a hacer). Se enfoca en la comprensión profunda de conceptos y en su aplicación en situaciones prácticas. La pedagogía conceptual parte de los conocimientos previos de los estudiantes y promueve el aprendizaje significativo. Ejemplo: En el Liceo "Pensamiento Creativo", las unidades didácticas se estructuran en torno a conceptos clave de cada disciplina. Los docentes plantean preguntas provocadoras, organizan actividades de comprensión y aplicación, y evalúan tanto el dominio conceptual como las actitudes y habilidades. Esto ha fomentado un aprendizaje más profundo y duradero en los estudiantes. El modelo pedagógico es la brújula que orienta los procesos formativos en una institución educativa. En un PEI centrado en el estudiante, se privilegian enfoques que sitúan al educando como protagonista, que parten de sus saberes e intereses, que fomentan la construcción activa de conocimientos y que desarrollan competencias para la vida personal, social y profesional. El ABP, el aprendizaje cooperativo y la pedagogía conceptual son solo algunos ejemplos de modelos alineados con esta visión. Cada institución, en función de su contexto y su identidad, define el modelo que mejor responda a sus propósitos educativos y que permita potenciar al máximo los talentos de sus estudiantes. La elaboración de un Proyecto Educativo Institucional, debe partir del conocimiento de la situación del Centro Educativo y de la sociedad en la que está inserto. La evaluación diagnóstica proveerá la información necesaria para la formulación del proyecto educativo. Conocer las fortalezas y las debilidades, las amenazas y oportunidades permite un buen inicio en el camino de la construcción de una propuesta que conduzca al cambio deseado. Conocida la situación interna y externa los responsables de la comunidad educativa, deben trabajar en forma conjunta, y a través del debate y de la reflexión, para establecer que se proponen con el nuevo Proyecto Educativo Institucional La IDENTIDAD de la Institución educativa incluye: a) Misión: Propósito (Responde a la pregunta: Qué queremos hacer) b) Visión: Cosmovisión (Responde a la pregunta: Cómo concebimos nuestra acción educativa, a partir de lo que queremos hacer) c) Valores: Principios rectores del quehacer educativo (Responde a la pregunta: Cuáles son los principios rectores que guían la acción educativa)
  • 9. 9 El Proyecto Educativo Institucional se articula sobre los siguientes ejes: PEDAGOGÍA Una primera reflexión importante es el modelo educativo que se quiere implementar, este debe ser sometido a debate con la participación de los miembros de la comunidad educativa. Es importante señalar que cada sector deberá el debatir los temas que le son propios. Ejemplo: • Congresos • Debates: Propiciar debates a través de redes sociales de los miembros componentes de la comunidad educativa, partiendo de la base que todos los sectores comprometidos tienen algo que decir, algo que aportar. • Grupos focales Algunos temas para el debate en el que pueden participar todos: • ¿Qué tipo de formación queremos para nuestros niños y jóvenes? • ¿Para qué sociedad estamos preparando a los jóvenes? • ¿Cuáles son los valores que deben regir el quehacer educativo? • ¿Preparamos a los jóvenes para enfrentar un mundo plural y diverso? • ¿Preparamos a los jóvenes para enfrentar de forma creativa e innovadora el cambiante mundo laboral? Temas para el debate entre los directivos y docentes: • ¿Cuál es el modelo pedagógico que mejor responde a las exigencias de una sociedad que se transforma? • ¿Existe un solo modelo capaz de responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento y de la información? • ¿Qué recursos como institución educativa disponemos para propiciar el cambio de paradigma?
  • 10. 10 Temas para el debate entre estudiantes: • ¿Cómo perciben la sociedad y cómo pueden ellos contribuir a cambiarla? • ¿Cómo perciben su futuro?, ¿cómo se ven a sí mismos en un futuro?, ¿haciendo qué? El Modelo Pedagógico incluye: a) Una propuesta curricular b) Formas de abordar el proceso: Enseñanza – aprendizaje c) El papel del docente d) El papel del discente La propuesta curricular Proporciona un marco referencial, debe estar definida a partir de las exigencias de las normativas vigentes en la sociedad y de la propia institución o centro educativo expresados en su identidad. Esta debe ser lo suficientemente flexible para posibilitar la adecuación a las características propias de la institución, a la naturaleza de las diferentes disciplinas y la concepción de las mismas, al grupo de alumnos, receptor de la acción educativa, a los recursos humanos y económicos disponibles. Debe ser posible su revisión permanente para introducir las modificaciones que se consideren necesarias y que posibiliten la innovación y el cambio que la actualidad requiere de la educación. Hoy las propuestas curriculares exigen el trabajo en equipo para proponer y hacer posible una formación integral a través de la interdisciplinariedad que permita una comprensión de la realidad en su complejidad. El diálogo entre los componentes de la comunidad educativa se hace necesario cuando se plantea un currículo como una construcción colectiva, sujeta a continua revisión. La renovación curricular busca, hoy, educar a las personas para su desarrollo personal y profesional en un mundo cambiante. Una condición a la que se le otorga especial importancia en el proceso de formación de los alumnos, protagonistas de su propia formación, es que sean capaces de aprender a aprender.
  • 11. 11 Las propuestas curriculares deben contemplar: ✓ El perfil de ingreso, expresa los requisitos que debe llenar o cumplir la persona para la realización del curso, y el de egreso. ✓ La importancia de la disciplina en el logro y la concreción de las metas propuestas por el centro educativo y contemplado en el modelo pedagógico propuesto. ✓ Los objetivos y competencias propuestas, definidas a partir de la propia naturaleza de la disciplina y del grupo clase. ✓ Las estrategias metodológicas que la harán posible el logro de lo establecido en los objetivos y las competencias. La educación integral de la persona de necesita de una metodología abierta, flexible, personalizada, variada, que tenga presente siempre presente que el protagonista principal de su formación es el propio alumno. ✓ Las diferentes formas de formas de evaluación, no pueden reducirse a la evaluación del puro conocimiento, “no pueden contemplar solo la inteligencia lingüística y la matemática” (Horizonte 2020, 01,p 81) Los nuevos modelos pedagógicos deberían incorporar en sus propuestas la evaluación las otras inteligencias como: la musical, la interpersonal, la intrapersonal, la espacial, etc. Formas de abordar el proceso: Enseñanza- aprendizaje ✓ Centrado en el alumno, ser social, inteligente, afectivo ✓ Formación integral que incluya los cuatro saberes: aprender a ser, aprender hacer, aprender a conocer, aprender a convivir ✓ Enfocado en la formación por competencias ✓ Constructivista ✓ Enfocado en la Creatividad y la innovación El papel del docente Responde a la pregunta ¿qué clase de maestros queremos como responsables de la formación de nuestros niños y jóvenes? ¿Qué requiere un maestro para cumplir con su labor?
  • 12. 12 Algunas características que son necesarias para el ejercicio de la docencia en la actualidad: ✓ Vocación ✓ Competente, con un manejo de la ciencia que imparte. ✓ Habilidad de comunicar y dirigir los procesos de enseñanza – aprendizaje. ✓ Valentía para desprenderse de los lastres de su propia práctica, coraje para innovar y proponer actividades de aprendizaje creativas en la que su papel se reduzca a guiar y proponer. ✓ Pasión ✓ Amor por lo que hace ✓ Comprensión hacia las personas en su diversidad ✓ Humildad para reconocer errores y sus propias limitaciones ✓ Con capacidad para proponer actividades para aprender, propiciar experiencias y eduque las emociones ✓ Proactivos, con iniciativas. ✓ Conscientes que no lo saben todo, por lo tanto, con predisposición a revisar y renovar su práctica. Dispuestos a formarse continuamente El papel del discente (estudiante) Responde a la pregunta ¿Qué papel le asignamos al alumno como gestor de su propio aprendizaje? ✓ Interesados en su propio aprendizaje ✓ Curiosos, proactivos, motivados por su propio interés de descubrir el mundo de la naturaleza, social y su propio ser, su interior ✓ Aventureros en la búsqueda del conocimiento ✓ Buscador de soluciones ✓ Autónomos, críticos, solidarios ✓ Capaces de discernir entre lo bueno y lo malo. ✓ Creativos, innovadores ✓ Retadores de lo establecido ✓ Respetuosos de sus compañeros, de sus profesores, de todos los demás miembros de la comunidad educativa, de los bienes compartidos y de la naturaleza.
  • 13. 13 GESTIÓN Para que un Proyecto Educativo Institucional se concrete y cobre vida en un Centro Educativo, es fundamental entenderlo como un sistema y que las personas estén comprometidas con el mismo. El compromiso debe ser de todos los que conforman la comunidad educativa desde los que dirigen, lo llevan a la práctica y los que se benefician con el proyecto. Las autoridades deben ser capaces de gestionar y liderar la puesta en práctica del proyecto. No se puede liderar un proyecto que incluye cambios si no hay convencimiento. Para liderar se requiere que las autoridades se empoderen, se hagan con el proyecto. También de los docentes se espera igual convencimiento y compromiso con el proyecto para que de este modo puedan sacar lo mejor de los alumnos que están bajo su responsabilidad. Ejemplos de buenas prácticas para el seguimiento, evaluación y comunicación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 1. Comités de Calidad para el seguimiento del PEI: Ejemplo: En el Colegio "Excelencia Educativa", se ha conformado un Comité de Calidad integrado por representantes de los diferentes estamentos (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia). Este comité se reúne periódicamente para revisar los avances del PEI, identificar fortalezas y oportunidades de mejora, y proponer acciones para asegurar el cumplimiento de las metas institucionales. El comité utiliza herramientas como matrices de seguimiento, indicadores de gestión y reportes de avance. Además, promueve espacios de diálogo y retroalimentación con la comunidad educativa para mantener vivo el PEI y responder a las necesidades emergentes. Gracias al trabajo del comité, el PEI se ha convertido en un instrumento dinámico y en constante mejoramiento. 2. Autoevaluación Institucional periódica: Ejemplo: La Universidad "Progreso" realiza cada dos años un proceso de autoevaluación institucional, con el fin de valorar el cumplimiento de su PEI y identificar aspectos a fortalecer. El proceso inicia con la conformación de equipos de autoevaluación por facultades y dependencias, quienes realizan un diagnóstico a partir de encuestas, entrevistas, grupos focales y revisión documental.
  • 14. 14 Luego, se realiza una plenaria institucional donde se socializan los resultados y se priorizan las áreas de mejora. A partir de allí, se construye un plan de mejoramiento con metas, acciones, responsables y plazos, el cual es monitoreado periódicamente por los equipos de autoevaluación y el Consejo Directivo. Este ejercicio ha permitido a la universidad identificar sus fortalezas, como la pertinencia de sus programas académicos y la cualificación docente, y emprender acciones para superar debilidades, como la deserción estudiantil y la baja producción investigativa. 3. Estrategias de comunicación y difusión del PEI: Ejemplo: La Escuela "Comunidad Activa" ha diseñado una estrategia de comunicación para mantener vivo su PEI y asegurar que sea conocido y apropiado por todos los miembros de la comunidad educativa. La estrategia incluye: - Jornadas de inducción al inicio del año escolar, donde se presenta el PEI a los nuevos estudiantes, familias y docentes. - Carteleras y murales en lugares visibles de la escuela, que resaltan los valores, principios y metas del PEI. - Boletines mensuales que informan sobre los avances y logros en la implementación del PEI. - Un sitio web institucional con un espacio dedicado al PEI, donde se puede consultar el documento, ver noticias relacionadas y dejar sugerencias. - Eventos académicos y culturales que reflejan la identidad y los propósitos del PEI, como ferias de proyectos, muestras artísticas, foros educativos, entre otros. Gracias a esta estrategia, el PEI se ha mantenido vigente y ha sido apropiado por toda la comunidad, lo que se refleja en un mayor sentido de pertenencia, una convivencia armónica y mejores resultados académicos. El seguimiento, evaluación y difusión permanente del PEI a través de buenas prácticas como las mencionadas, son fundamentales para asegurar su relevancia, pertinencia y apropiación por parte de toda la comunidad educativa. Estas prácticas permiten que el PEI sea un instrumento vivo, en constante actualización y mejoramiento, que orienta y da sentido al quehacer de la institución educativa. Más que un documento estático, el PEI se convierte así en una brújula dinámica que guía el camino hacia la excelencia educativa y la formación integral de los estudiantes.
  • 15. 15 Al entender el Proyecto Educativo como un sistema se tiene que tener claro que para que funcione, todos los componentes tienen que ser atendidos y considerados, se tiene que trabajar en forma coordinada teniendo presente los mismos. Si falla uno de los componentes los otros por sí solos no podrán cumplir con la función que se le asigna en el proyecto educativo. Una buena gestión tiene que facilitar el trabajo pedagógico, que incorpora los cambios que se quieren introducir. Una buena gestión se ocupa de buscar fuentes de financiación para el proyecto, especialmente cuando los recursos económicos disponibles no son suficientes. La gestión incluye: Planificación: ✓ De un Centro Educativo debe tener en cuenta: Modelo pedagógico, gestión que incluye la organización de actividades, distribución de recursos tanto humanos como materiales. También la manera de conseguir los recursos económicos que hagan posible la concreción del proyecto. ✓ De una unidad: Objetivos, Competencias, tiempo, contenidos, estrategias metodológicas, actividades, recursos materiales y evaluación. Organización ✓ Definir las autoridades su papel y las responsabilidades de cada uno, según su nivel jerárquico. ✓ De departamentos responsables con sus tareas claramente definidas. ✓ Distribución de los recursos humanos asignándoles tareas según las competencias que posean y que el cumplimiento de las funciones requiera. En un Proyecto Educativo Institucional la formación docente tiene que ser permanente, para permitir de ese modo la innovación y la incorporación de nuevas prácticas a partir del desarrollo de destrezas y habilidades. Todo centro educativo tiene que tener una política de formación de recursos humanos acorde con los objetivos de cambio que se propone, en el que se incluye al personal directivo, docente y administrativo. ✓ Distribución de los recursos materiales necesarios que requieran el cumplimiento de las metas propuestas. Incluye la provisión los elementos para el funcionamiento del centro como servicios de INTERNET, de software, nuevos programas, de limpieza, etc. y el mantenimiento de la infraestructura necesaria para el funcionamiento. ✓ La organización requiere un sistema adecuado de comunicación. Muchos fracasos son productos a la falta de una adecuada comunicación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa.
  • 16. 16 Ejecución La capacidad de ejecución se manifiesta en la coordinación de las actividades de las personas y de los recursos disponibles conforme a un plan para el logro de resultados previamente establecidos. Es la responsable de la política de la institución. Una dirección moderna promueve el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, la participación de los miembros de la comunidad educativa; es abierta a las críticas, convencida que los cambios exigen posturas firmes en la toma de decisiones; promueve práctica la evaluación y la autoevaluación; propicia las buenas relaciones entre los miembros. Monitoreo Incluye el control del trabajo en el cumplimiento de los objetivos/metas de cada etapa y la aplicación de los diferentes procedimientos de evaluación, que son necesarios para la toma de decisiones y la introducción de rectificaciones que conduzcan a los propósitos previamente definidos. Calidad Requiere de una definición y el compromiso de todos los componentes de la comunidad educativa. Las evaluaciones programadas proveerán la información necesaria, si las acciones emprendidas permiten lograr los estándares de calidad previamente acordados. ECONOMÍA Para que cualquier proyecto educativo tenga éxito, se necesitan de recursos económicos que lo hagan posible el mismo, contar con fuentes de financiación y la disposición de invertir en todo aquello que sea necesario. No invertir es renunciar al proyecto educativo como un instrumento de cambio. La acción educativa se realiza en un espacio y bajo ciertas condiciones. Hoy, es necesario plantear la incorporación de tecnologías, recrear los espacios educativos, con muebles que deben ajustarse a las nuevas dinámicas en clase. Contar con servicios de INTERNET, que posibiliten la vinculación con mundos virtuales, bibliotecas, comunidades educativas organizadas en torno a núcleos de interés, etc. El cambio no va a ser posible si no se invierte en los maestros, por lo tanto, es importante capacitar a los docentes conforme a las exigencias del propio proyecto educativo. Capacitar a los docentes garantiza la excelencia y la calidad de la educación impartida. En síntesis, el proyecto educativo tanto a nivel de aula como de la institución de educación superior
  • 17. 17 deben estar articulados de tal manera que respondan a los propósitos educativos formulados, los que a su vez, se enmarcan en un contexto nacional más amplio en el que se plantean las metas principales de la educación superior. Si estos niveles actúan separadamente, el proyecto educativo se aislará de su objetivo fundamental de promover cambios socialmente relevantes para la sociedad en la que está inserto. También hay que disminuir la distancia entre el discurso del proyecto educativo y su práctica, dado que, de no ser así, el proyecto educativo se transforma en una herramienta carente de significado. Por lo expuesto, hay consenso en que los requisitos necesarios en lo que atañe al Proyecto Educativo Institucional incluyen: i) la participación de todos los miembros de la comunidad educativa académica en el diseño y formulación del Proyecto Educativo Institucional, de tal forma que la hagan propio y desarrollen compromiso e identidad a través del mismo. ii) formación y capacitación de todos los miembros de la comunidad educativa académica para que puedan asumir las diferentes tareas y funciones asignadas en el Proyecto. Sin formación, no se podrán convertir las ideas y metas del proyecto en acciones concretas que permita conseguirlas iii) monitoreo permanente del proceso para que se mantenga la coherencia entre el discurso y la acción iv) compromiso efectivo de todos los miembros de la comunidad educativa, que lleve a un involucramiento convencido y no a implementadores poco convencidos de la tarea que están ejecutando (García Abello, p. 38)
  • 18. 18 IDENTIDAD MISIÓN VISIÓN VALORES DIAGNÓSTICO INTERNO EXTERNO MODELO PEDAGÓGICO CURRÍCULO PEA (PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE) ALUMNOS DOCENTES GESTIÓN PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN DIRECCIÓN MONITOREO RECURSOS ECONÓMICOS FUENTES DE FINANCIACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EVALUACIÓN Observación: 1. Los objetivos deben que incluir lo que se propone lograr con la disciplina y la identidad del Centro Educativo. Ejemplo los valores que la disciplina puede propiciar 2. Las competencias: deben expresar las habilidades, los procedimientos y las actitudes que, dada la naturaleza de la disciplina, esta facilita PEI: COMPONENTES
  • 19. 19 Etapas de Desarrollo del PEI Articulación del PEI con otros instrumentos de gestión Preparación conformación del equipo líder plan de trabajo Diagnósticoanálisis documental encuestas grupos focales Formulación definición de identidad, propuesta pedagógica y de gestión Validación socialización ajustes Aprobación Ejecución implementación seguimiento Evaluación Actualización revisión periódica mejoramiento continuo Plan de Educación (MEC - nivel nacional) Plan Educativo Regional (Gobernaciones) Proyecto Educativo Institucional (nivel institucional) Plan de Estudios (nivel curricular) Plan de Aula (nivel didáctico)]
  • 20. 20 Beneficios del PAI A continuación, dos casos de éxito de instituciones educativas anonimizadas, que han logrado transformaciones significativas gracias a la implementación comprometida de su Proyecto Educativo Institucional (PEI): 1. Escuela Rural "Semillas de Esperanza": Esta escuela, ubicada en una zona rural de escasos recursos, enfrentaba grandes desafíos como la baja cobertura, la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. En el año 2015, la comunidad educativa se reunió para repensar su PEI y plantear estrategias de mejoramiento. En su nuevo PEI, la escuela definió como misión "formar líderes rurales comprometidos con el desarrollo sostenible de su territorio". Para lograrlo, se adoptó un modelo pedagógico basado en la educación experiencial y el aprendizaje en contexto. Se diseñaron proyectos pedagógicos productivos, donde los estudiantes aplican sus conocimientos en iniciativas agrícolas, pecuarias y de emprendimiento. Además, se fortaleció la alianza escuela-comunidad, vinculando a las familias y organizaciones locales en los procesos formativos. Se creó un programa de formación docente contextualizada y se Fortalece la identidad y el sentido de pertenencia institucional
  • 21. 21 mejoraron los ambientes de aprendizaje con la construcción de aulas rurales y la dotación de recursos tecnológicos. Gracias a este PEI contextualizado y a su implementación comprometida, en un periodo de 5 años la Escuela "Semillas de Esperanza" logró: - Aumentar la cobertura en un 40% y reducir la deserción al 3%. - Mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales, pasando del percentil 20 al 60. - Desarrollar 12 proyectos pedagógicos productivos, que han generado ingresos para la escuela y las familias. - Ser reconocida como una experiencia significativa de educación rural a nivel regional y nacional. 2. Instituto Técnico "Innova": Este instituto de educación media técnica, ubicado en una ciudad industrial, se propuso en su PEI "formar técnicos innovadores y emprendedores, capaces de transformar su entorno productivo". Para lograrlo, se realizó una alianza estratégica con el sector empresarial y se rediseñaron los programas académicos en torno a las necesidades del mundo laboral. Se adoptó un modelo de formación dual, donde los estudiantes alternan periodos de aprendizaje en el aula con periodos de práctica en empresas aliadas. Se crearon laboratorios especializados y se dotaron con tecnología de punta. Se fortalecieron las competencias pedagógicas y técnicas de los docentes a través de pasantías en la industria. Además, se estableció una unidad de emprendimiento e innovación, que brinda asesoría y recursos a los estudiantes para desarrollar sus ideas de negocio. Se creó una red de egresados que acompaña la inserción laboral y el desarrollo profesional de los graduados. Como resultado de este PEI articulado con el sector productivo, en un periodo de 3 años el Instituto "Innova" logró: - Aumentar la tasa de vinculación laboral de los egresados al 85% en su área de formación. - Desarrollar 20 patentes de invención y modelos de utilidad creados por estudiantes y docentes. - Crear 5 empresas de base tecnológica, incubadas en la unidad de emprendimiento. - Posicionarse como un referente nacional en la formación técnica pertinente y de calidad. Estos casos de éxito demuestran que un PEI bien formulado, contextualizado y ejecutado con compromiso, puede transformar profundamente la realidad educativa y generar impactos positivos en los estudiantes, las instituciones y las comunidades. Estas experiencias pueden inspirar a otros equipos directivos y docentes a repensar sus PEI, a soñar en grande y a trabajar colaborativamente por una educación más pertinente, innovadora y de calidad. El PEI no es solo un documento, sino una herramienta poderosa para movilizar cambios y construir una mejor educación para todos.
  • 22. 22 Bibliografía Bravo, C. H., Aguirre, F. J. C., & Walker, J. C. (2012). Uma proposta de elaboração de perfis identitários juvenis para o melhoramento de Projetos Educativos Institucionais. 38(1), 59-72. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100003 Cruz Cicero, Cicero, C., Edgardo Antonio, & Antonio, E. (2019). Estado del arte de los proyectos de grado de La Especialización En Gerencia De Proyectos Educativos Institucionales en los años 2013 – 2018. Dana Ospina Sierra, Sierra, D. O., Jorge Eliécer Moreno Ramirez, Jorge Eliécer Moreno Ramírez, Dana Ospina Sierra, & Ramirez, J. E. M. (2016). Obtención y sistematización de información que permita establecer la disponibilidad de recursos de la especialización en gerencia de proyectos educativos institucionales. Enrique Bambozzi, Bambozzi, E., Gabriela López, López, G. C., López, G., Evelyn Pineda, & Pineda, E. (2019). Teorías de la educación en proyectos socioeducativos institucionales: De las enunciaciones a las prácticas. Praxis Educativa, 23(1), 1-11. Fabio Losada Pérez, & Pérez, F. L. (2015). Proyectos educativos institucionales P.E.I. 3, 14-16. https://doi.org/10.25054/01240307.918 Gloria Calvo, & Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, 33. https://doi.org/10.17227/01203916.5400 Héctor Andrés Hernández, Fernando Echeverri-Buitrago, Alexander Parra-Burbano, & Deyby Sebastián Salas-Tosne. (2023). Calidad en la gestión de proyectos en las instituciones educativas. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 35(1), 150-172. https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1114 Helver José Cuenca Gamboa, Gamboa, H. J. C., Paula Cardona, & Cardona, P. (2016). Diagnostico del desempeño académico y ámbito laboral del egresado en la Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Insititucionales. Inés Aguerrondo, & Aguerrondo, I. (2006). Del planeamiento de la educación a la planificación de proyectos educativos. Diálogos Pedagógicos, 4(7), 69-75. Jiménez, N. E. L. (2016). Los Proyectos Educativos Institucionales Renovadores, PEIR. 10, 36-55. Juan Carlos Flórez, Flórez, J. C. C., Julian Danilo Amaya Torres, Torres, J. D. A., Alba Inés Bohórquez Espitia, & Espitia, A. I. B. (2015). Proceso de seguimiento de la autoevaluación en la Especializacion de Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales. Karolina Avendaño, Avendaño, K., Antonio Mostalac Carrillo, Carrillo, A. J., Edgar García, Garcia, E., Rossy Henao, Henao, R., Shirley Manga, Manga, S., Viviana Sanjuán, & Sanjuán, V. (2010). Los proyectos educativos institucionales: Herramientas fundamentales para alcanzar una nueva sociedad. Educación y Humanismo, 12(18), 106-115. https://doi.org/10.17081/eduhum.12.18.2102 Marcelino Reyes, C. Cruz, Enrique Jotadelo, Mamani Mamani, Abraham Melitón, Contreras Vargas, M. José, López Arcana, Edwin Huayhua Huamaní, & David Salomón. (2023). COHERENCIA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES EN RELACIÓN AL PROYECTO
  • 23. 23 EDUCATIVO NACIONAL DEL PERÚ - 2021. Waynarroque - Revista de ciencias sociales aplicadas, 5(Vol. 3, Num. 1), 47-56. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v3i1.54 María Eugenia Letelier Gálvez, Gálvez, M. E. L., Flavia Fiabane Salas, & Salas, F. F. (2015). Participar en el espacio educativo: Establecimientos municipales que construyen sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 81-96. María Isabel Juri, & Juri, M. I. (2012). Los proyectos educativos institucionales como dispositivos para la formación de los docentes en los escenarios de trabajo. Diálogos Pedagógicos, 6(11), 99-103. Nelson Ernesto López Jiménez, & Jiménez, N. E. L. (2002). Los proyectos educativos institucionales renovadores, peir. Espacio concreto para la transversalidad, la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad. 10, 36-55. https://doi.org/10.25054/01240307.1034 P Fabio Losada, & Losada, P. F. (1996). La integralidad del desarrollo humano a través de los proyectos educativos institucionales. 1(4), 26-27. https://doi.org/10.25054/01240307.929 R Álvaro Avendaño, & Avendaño, R. A. (1997). La ecología en los proyectos educativos institucionales acorde a las nuevas normas. 5, 41-48. https://doi.org/10.25054/01240307.941