SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIAN”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUÍMICOS
APROVECHAMIENTO DEL CARBONATO DE CALCIO OBTENIDO DE
DIFERENTES MOLUSCOS BIVALVOS, PARA LA PRODUCCIÓN DE
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE
GUAYACÁN, PARROQUIA CHACOPATA, MUNICIPIO
CRUZ SALMERÓN ACOSTA, ESTADO SUCRE
Tutor académico:
Fornes, Zulibeth
Bachilleres:
Amaiz, Rodney C.I. 19.896.671
Bello, Beatriz C.I. 20.991.363
Benítez, Doreilys C.I. 20.344.186
Mudarra, Daniela C.I. 20.575.666
Vásquez, Kimberlym C.I. 20.596.138
Velazco, Yessica C.I. 22.629.800
Cumaná, enero de 2012
ii
INDICE
pp
INDICE II
INDICE DE TABLAS V
INDICE DE FIGURAS VII
AGRADECIMIENTOS X
DEDICATORIA XI
RESUMEN XVIII
INTRODUCCIÓN 1
DIAGNOSTICO COMUNITARIO 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
Justificación e impacto social 10
OBJETIVOS 12
General 12
Específicos 12
ANTECEDENTES 13
SABERES INTEGRADOS 15
Eje formación socio-crítica 16
Eje profesional 17
Conchas 18
Estructura 18
Formación 19
Crecimiento 19
Coloración 20
Funciones 20
Formación de carbonato de calcio 21
Carbonato de calcio 22
Usos del Carbonato de Calcio 22
Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria del caucho 22
Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria de pinturas 23
iii
Aplicaciones del carbonato de calcio en nutrición animal 23
Los procesos de obtención del carbonato de calcio 24
Métodos para determinación de carbonato de calcio 25
Valoración ácido-base 25
Preparación de las disoluciones patrón de ácido 25
Preparación de disoluciones patrón para bases 26
Estandarización de bases 26
Indicadores ácido-base 26
Errores en la valoración ácido-base 27
Valoración con ácido etilendiaminotetracético (EDTA) 27
Indicadores para valoraciones con EDTA 28
Métodos de valoración con EDTA 29
Alcances de las valoraciones con EDTA 29
Método gravimétrico 30
Técnicas de análisis gravimétrico 30
Preparación de la muestra de la concha de los moluscos bivalvos 33
Secado 33
Trituración, Molienda, Tamizado 33
Digestión de la muestra: 34
Errores en la descomposición y disolución 35
MARCO METODOLÓGICO 36
Nivel de la Investigación 36
Diseño de la Investigación 37
Población y muestra 38
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39
Procedimiento metodológico 40
Estudio socio-económico en la comunidad de guayacán 40
Acondicionamiento de las muestras 41
Lavado 41
Estudio del Porcentaje de Carbonato de Calcio (%CaCO3) 44
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO 52
Estudio socio-económico 52
Acondicionamiento de las muestras 56
Estudio del Porcentaje de Carbonato de Calcio (% CaCO3) 59
CONCLUSIONES 67
RECOMENDACIONES 68
iv
PROPUESTA 69
Objetivos 69
General 69
Específicos 69
Procedimiento Metodológico 70
Caracterización 70
Estudio de mercado 70
Escala piloto y capacitación 70
Prueba de resistencia 71
Análisis de costo 71
BIBLIOGRAFÍA 73
ANEXOS 75
Anexo 1 Diagnostico comunitario 75
Anexo 2 Acondicionamientos de las muestras 88
Anexo 3 Muestra de los procedimientos experimentales 91
Anexo 4 Resultados de los métodos 97
v
INDICE DE TABLAS
pp
Tabla 1. Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a la
Condición Laboral.........................................................................................52
Tabla 2 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual referida a que se
dedican .........................................................................................................53
Tabla 3 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a Cuanto
es su Ingreso Mensual..................................................................................55
Tabla 4 Propiedades Organolépticas del Producto Obtenido .......................57
Tabla 5 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenidos
por Titulación por Retroceso.........................................................................59
Tabla 6 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenidos
por Titulación con EDTA ...............................................................................61
Tabla 7 Resultados de los porcentajes de carbonato de calcio
obtenidos por método gravimétrico...............................................................63
Tabla 8 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenidos
Referentes a los Diversos Métodos Aplicados..............................................65
Tabla 9 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al
conocimiento de la comunidad en cuanto al sitio donde son extraídos
los moluscos .................................................................................................80
Tabla 10 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al
conocimiento que tiene la comunidad a cuánto tiempo tiene sacando
moluscos en la región...................................................................................81
Tabla 11 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a cuál
es la concha de molusco más abundante de la comunidad de
Guayacán .....................................................................................................82
Tabla 12 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a que
hacen con las conchas .................................................................................83
Tabla 13 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a las
molestias que han causado los vertederos de las conchas a la
comunidad de Guayacán ..............................................................................84
Tabla 14 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a si
sabían que las conchas son ricas en Carbonato de Calcio ..........................85
vi
Tabla 15 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al
conocimiento que tiene la comunidad en cuanto al uso que se le
pueden dar a las conchas.............................................................................86
Tabla 16 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al
conocimiento de la comunidad de Guayacán de la existencia de una
planta que trabaje con las conchas...............................................................87
Tabla 17 Resultados arrojados por la titulación por retroceso para el
lavado de las conchas con hidróxido de sodio al 10%..................................97
Tabla 18 Resultados obtenidos en la titulación por retroceso para el
lavado de agua corriente y desmineralizada.................................................98
Tabla 19 Resultados obtenidos en el primer ensayo realizado
haciendo uso de la titulación con EDTA .......................................................99
Tabla 20 Resultados arrojados en el segundo ensayo por la titulación
con EDTA para los lavados de agua corriente y desmineralizada..............100
Tabla 21 Resultados arrojados en el tercer ensayo por la titulación con
EDTA para los lavados de agua corriente y desmineralizada.....................101
Tabla 22 Resultados obtenidos mediante la realización del método
gravimétrico para los lavados de agua corriente y desmineralizada...........102
vii
INDICE DE FIGURAS
pp
Figura 1. Vista satelital de la comunidad de Guayacán .................................3
Figura 2. Ubicación de los puntos de muestreo...........................................38
Figura 3. Recorrido por la comunidad..........................................................40
Figura 4. Lavado de la muestra artesanal....................................................42
Figura 5. Triturado de las muestras. .............................................................42
Figura 6. Proceso de Molienda Artesanal. ....................................................43
Figura 7. Tamizado de la Muestra. ...............................................................43
Figura 8 Esquema del procedimiento para el acondicionamiento de las
muestras .......................................................................................................44
Figura 9 Muestras titulación por retroceso....................................................46
Figura 10 Esquema del procedimiento de la titulación por retroceso
ácido-base ....................................................................................................46
Figura 11 Muestras tituladas con EDTA .......................................................48
Figura 12 Esquema del procedimiento de la titulación con EDTA ................48
Figura 13. Viraje del indicador y el precipitado ............................................49
Figura 14 Filtración del precipitado...............................................................50
Figura 15 Precipitado calcinado....................................................................50
Figura 16 Procedimiento experimental del método gravimétrico ..................51
Figura 17 Distribución Porcentual Referida a la Condición Laboral..............52
Figura 18 Distribución porcentual referida a que se dedican ........................54
Figura 19 Distribución Relativa Porcentual Referida a Cuanto es su
Ingreso Mensual ...........................................................................................55
Figura 20 Producto final obtenido, muestras de Pepitona y Gallo ................58
Figura 21 Resultado Porcentuales del Carbonato de calcio obtenido por
el Método de Titulación por Retroceso para las Muestras de Pepitona y
Gallo Recolectados en los Puntos 1 y 2 .......................................................60
viii
Figura 22 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenido
por el Método de Titulación Complejo-Métrica para las Muestras de
Pepitona y Gallo Recolectados en los Puntos 1 y 2......................................62
Figura 23 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenido
por el Método Gravimétrico para las Muestras de Pepitona y Gallo
Recolectados en los Puntos 1 y 2.................................................................63
Figura 24 Resultados Porcentual del Carbonato de Calcio Obtenidos
Referentes a los Diversos Métodos Aplicados en las Conchas de
Pepitona y Gallo Recolectados en los Puntos 1 y 2......................................65
Figura 25 Recorrido por las calles de la comunidad de Guayacán...............75
Figura 26 Recorrido por la playa de la comunidad de Guayacán .................75
Figura 27 Vertederos de las conchas a orillas de la carretera que
comunica la comunidad de Caimancito con la de Guayacán........................76
Figura 28 Vertederos de las conchas en tierra en el sector de
Guaraguao el lado este de la comunidad de Guayacán ...............................76
Figura 29 Vertederos de las conchas en la playa en la parte Norte de la
comunidad de Guayacán ..............................................................................77
Figura 30 Modelo de la encuesta aplicada en la comunidad de
Guayacán .....................................................................................................78
Figura 31 realizando la encuesta casa por casa en la comunidad de
Guayacán .....................................................................................................79
Figura 32 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento de
la comunidad en cuanto al sitio donde son extraídos los moluscos..............80
Figura 33 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento
que tiene la comunidad en cuanto al tiempo que llevan sacando
moluscos en la región...................................................................................81
Figura 34 Distribución Relativa Porcentual Referida a cuál es la concha
de molusco más abundante en la comunidad de Guayacán ........................82
Figura 35 Distribución Relativa Porcentual Referida a que hacen con
las conchas...................................................................................................83
Figura 36 Distribución Relativa Porcentual Referida a las molestias que
han causado los vertederos de las conchas a la comunidad de
Guayacán .....................................................................................................84
Figura 37 Distribución Relativa Porcentual Referida a si sabían que las
conchas son ricas en Carbonato de Calcio...................................................85
ix
Figura 38 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento
que tiene la comunidad en cuanto al uso que se le puede dar a las
conchas ........................................................................................................86
Figura 39 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento de
la comunidad de Guayacán de la existencia de una planta que trabaje
con las conchas ............................................................................................87
Figura 40 Lavado de las conchas. Las fotos superiores son del lavado
con hidróxido de sodio al 10%, la foto inferior izquierda con agua
corriente y la de la derecha es la de agua desmineralizada .........................88
Figura 41 Secado de las conchas al sol .......................................................89
Figura 42 Muestras trituradas .......................................................................89
Figura 43 Molienda de las conchas ..............................................................89
Figura 44 Tamizado de las muestras............................................................90
Figura 45 Producto final obtenido .................................................................90
Figura 46 Agitación en la titulación de las muestras.....................................91
Figura 47 Todas las muestras una vez tituladas por el método titulación
por retroceso.................................................................................................92
Figura 48 Digestión de la muestra ................................................................93
Figura 49 Filtración de las muestras.............................................................93
Figura 50 Muestras tituladas.........................................................................94
Figura 51 Digestión de la muestra en caliente..............................................95
Figura 52 Preparación del precipitado ..........................................................95
Figura 53 filtrado de los precipitados ............................................................96
Figura 54 Muestras calcinadas .....................................................................96
x
AGRADECIMIENTOS
A:
La profesora T.S.U Maireth Villanueva por toda la colaboración prestada
en el laboratorio de petróleo del UPTOS “CLODOSBALDO RUSSIAN”, en el
cual realizamos la mayor parte de nuestros análisis, por compromiso con
nosotros.
Nuestra tutora profesora Ing. Zulibeth Fornes, por su colaboración,
apoyo, ayudas prestadas durante la ejecución de este proyecto
El profesor Lcdo. Carlos Pérez quien nos fue de mucha ayuda en la
realización de uno de los métodos empleados, colaborándonos con sus
conocimientos y materiales en el laboratorio de ambiente del UPTOS
“CLODOSBALDO RUSSIAN”
La Universidad de Oriente, especialmente al Instituto Oceanográfico y al
El Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayacán (CIEGUDO),
especialmente al T.S.U Deudedith Hernández, Lcdo. Gregorio Martínez,
Lcdo. Natividad García, por la colaboración prestada al habernos permitido
usar las instalaciones de ambos centros.
El consejo comunal “Guayacán”, al Sr Luis Salazar por toda la
colaboración prestada, a la comunidad en general, muy especialmente a la
Sra. Arisol, quien nos brindó hospedaje durante varias oportunidades.
xi
DEDICATORIA
A:
Dios por haberme regalado la vida que tengo, llenándola de
bendiciones, dicha, paz, amor, defectos y virtudes entre otras, para superar
los obstáculos que he ido encontrando en el camino.
Mi bella Abuela Luisa Villarroel por haberme criado desde pequeño
trasnochándose por mí cuando me enfermaba y rezando para que nunca me
suceda nada malo. Por aconsejarme en todo momento para que yo sea un
hombre de bien, así como también me inculco valores éticos y morales.
Muchas veces me decía “trabaja con fundamentos para que recojas el fruto
mañana” hoy comprendí y te digo que aquí están tus frutos. Te adoro abuela
no me alcanzara la vida para pagarle.
Mi hermosa Madre Wilma Amaiz que me dio la vida y siempre ha
estado a mí lado en los momentos buenos y malos convirtiéndose en más
que mi madre en una amiga incondicional. Por llenándome de amor y cariño
sacrificándose por mí, para que yo pudiera seguir estudiando y ser un
profesional. Te amo mucho madre esto es poco para lo que le debo.
Mi bella Tia Elinor Tejada por haberme acogido en su hogar cuando me
vine a estudiar aquí a cumana brindándome todo su apoyo y regalándome su
cariño.
Mis queridos Primos Cesar Mota y Elibeth Amaiz que a pesar de los
problemas me dieron la mano en los momentos más difíciles, abriéndome las
puertas de su hogar y aconsejándome para que nunca desistiera en los
estudios y continuara en mí camino.
Queridos tios luis A., Alexis A., Jesus A. y Hernan A. que siempre han
estado a mi lado acosejandome y que de una u otra formame han colaborado
para que termine mis estudios.
xii
Sindy Tejada por ser una excelente amiga que mientras estuve en
situaciones malas me brindó su apoyo incondicional orientándome en el buen
camino para que no lo perdiera nunca.
Mi grupo de proyecto Beatriz B., Daniela M., Doreilys B., Kimberlym F. y
Yessica V. por ser personas hermosas con las que llevo dos años juntos
viviendo experiencias malas y buenas, levantándonos de los problemas con
el apoyo de unos con otros para superar los obstáculos.
Mis bellos compañeros de clases karlenys A., Juleismy L., Rebeca F. y
Alejandro G. por ser siempre un grupo unido que a pesar de las dificultades
las pudimos superar juntos. Gracias por formar parte de mi grupo de estudio.
A la memoria de mi amigo Feroland Chopite siempre fuiste un buen
amigo con el que pude compartir muchos momentos felices y hoy que no te
encuentras aquí físicamente sé que tu espíritu estás conmigo siempre serás
mi amigo. Porque siempre seremos un grupo hermano.
RODNEY SAID AMIAZ VILLARROEL
xiii
A:
Primeramente a Dios y a la Virgen María Rosa Mística, por estar
presente, guiándome en este camino, por darme fuerzas para seguir, por
darme la sabiduría para entender las señales.
Mis padres, Rafaela y Ángel, por todo su apoyo y amor, por los valores
inculcados, a ti mami, por enseñarme a creer y entender que “El tiempo de
Dios es perfecto” gracias a eso, hoy estoy culminando esta primera etapa.
Esto es especialmente para ustedes ¡Gracias!
Mis hermanos, especialmente a mis hermanitas angy y ari, por sus
atenciones y por comprender mis ausencias.
Al grupo de proyecto: Rodney, Dani, Dora, Kim, Yessi porque hoy
estamos viendo el fruto de todos los esfuerzos que iniciamos hace más de un
año, todas los trasnochos, preocupaciones, viajes, momentos buenos y no
tan buenos. Hoy podemos decir: ¡Lo logramos!
Rodney Amaiz, que a pesar de nuestras diferencias, pudimos
enlazarlas para culminar este proyecto. Gracias, por toda tu ayuda, por la
enorme paciencia, amor y compresión.
Todas las personas que de algún modo colaboraron con ideas,
propuestas, para la realización de este proyecto.
Nuestro compañero y amigo, Feroland Chópite, que aunque hoy no
estás físicamente, siempre te recordamos con alegría. Y sé que estés donde
estés celebras con nosotros este gran paso.
Beatriz Bello
xiv
La culminación de este proyecto se la dedico primeramente a Dios
quién supo guiarme por el buen camino dándome salud, alegría, fortaleza y
esperanza para seguir adelante en todos los momentos difíciles de mi vida,
gracias por siempre enseñarme a enfrentar las cosas y luchar con valentía y
buscar solución sin perder nunca la dignidad.
A mi madre, que es mi mejor amiga, por ser fuente de inspiración,
apoyo y comprensión; dándome así los mejores principios y valores que me
han llevado hacer de mí la mujer que soy hoy en día, por sus incansables
sacrificios que ha hecho por mí, para ayudarme a alcanzar mis metas
personales y académicas. le dedico éste y todos los mis triunfos que me
quedan por cumplir, porque en mi vida mi madre es lo más grande que
tengo.
A mi abuela Dolores Urbaneja de Marchan (QEPD) y a mi padre de
crianza, Rafael José González (QEPD) quienes siempre me motivaron a
seguir adelante con mis estudios.
A mi familia, a mi pareja y sobre todo gracias a aquellas personas que
me extendieron una mano de apoyo cuando siempre lo necesité dándome
palabras de aliento en los momentos difíciles. También gracias a mis
compañeros de proyecto que juntos hemos logrado esta meta que todo ser
humano quisiera alcanzar y a nuestra tutora ing. Zulibeth Fornes y la T.S.U
Maireht, quiénes nos ayudaron en todo momento; gracias por su dedicación
y esfuerzo a quienes fueron una luz en momentos cumbres de este proyecto
deseándole éxito en su trayectoria profesional
BENÍTEZ DOREILYS
xv
Antes que nada, es necesario dejar ver mis sentimientos de
agradecimiento para el que todo lo puede y todo lo hace en bienestar del
brote de la vida, a él, mi Gran Dios;
A:
Ti Dios mío, por ser mi guía en todo momento, por ser mi fortaleza en
este largo camino que apenas empieza. Por proveerme de sabiduría y
entusiasmo para lograr alcanzar mí meta
Mis padres Gerónimo y María por ser pilares fundamentales en mi vida,
por su firmeza y determinación, por sus esfuerzos incansables, para la
consolidación de mi formación como profesional, por ser mi motor de vida.
Mis tías Ana y Belkis por ser parte fundamental en mi carrera y por el
apoyo incondicional para conmigo.
Mis abuelos Gerónimo, Félix y Cecilia, a esta última en especial por ser
ejemplo de superación y de lucha, verdadera muestra de amor infinito, así
mismo a mi tía Yamileth por su orientación y total apoyo siempre brindado.
Mis hermanos Jesica, Ana y Gerónimo por ser mi alegría y no dejarme
nunca flaquear, y por ultimo pero no menos importante a mi prima Bea por
su absoluto apoyo, por estar siempre ahí para ayudarme y por ser sinónimo
de alegría en todo momento en estos tres años.
A mi grupo de proyecto, Rodney, Beatriz, Doreilys, Yessica y a
Kimberliym. A esta ultima de manera especial por su confianza incondicional,
su apoyo ilimitado, gracias a ti kim por demostrarme el verdadero valor de la
amistad. Gracias a todos.
Mi abuela Edelmira y Feroland, personas que fueron relevantes e
incondicionales, ejemplos de vida, de manera especial dedico este logro a
ellos que son destellos de luz en este largo sendero.
DANIELA VICTORIA MUDARRA MARCANO
xvi
A:
DIOS primeramente porque me ha dado mucha vida, salud, sabiduría
para poder ir cumpliendo poco a poco las metas que me he planteado, él me
ha enseñado que las cosas llegan a su debido momento.
Mis madres, DIOS es tan bondadoso me regalo dos: Jannteh
Rodríguez y Argelys Falcón, a ellas que me han consentido más de la
cuenta y me han aguantado durante todos estos años, además me
enseñaron que con lo poco que uno tenga siempre se pueden hacer
grandes cosas. Gracias por tanto.
Jorgue Luis Rodriguez y Nubia Rodríguez, gracias por formar parte de
mi vida, estar allí siempre sin excusas y brindarme apoyo en todo momento
además de animarme a seguir adelante, aconsejándome día a día en tratar
de hacer bien las cosas.
Mis hermanos(as) y Primos por todos los momentos que hemos
compartidos, por aguantarme y por brindarme el apoyo en todo lo que hago,
pese a todas las dificultades siempre están allí. Mil gracias a mi maravillosa
familia.
Mis amigos (as) Daniela Mudarra incodicional desde el inicio de
nuestra carrera, eres una excelente persona, Rodney Amaíz por siempre
estar allí.
Las personas que no están físicamente. Feroland Chópite eres el reflejo
que todo se puede lograr, en ti siempre encontraba un apoyo. Te extraño
amigo.
Kimberlym C. Vásquez
xvii
A Dios, a la Virgen del Valle y a San Miguel Arcangel por darme la
oportunidad de vivir y sobre todo por protegerme durante todo mi camino y
darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi
vida.
Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi
madre Carol, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha
demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos. Todo
esto te lo debo a ti.
Al hombre que ha sido como un padre para mi Gregorio y ha estado
apoyándome y me ha brindado su amor incondicional
A mi padre Richard que a pesar de todo y de la distancia entre nosotros
me ha apoyado
Mis abuelos Lula y Carrillo, por quererme y apoyarme siempre, esto
también se lo debo a ustedes.
A mi familia, mi hermana y mis tías porque me han brindado su apoyo
incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos.
A mis amigos Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación
profesional y que hasta ahora, seguimos siendo grandes amigos, Nathaly,
Agnielys, Katherin, Soraida, Elias, Gabriel, Amaiz, Daniela, Beatriz,
Kimberlym y Dora
Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de
escribir esto. Ustedes saben quiénes son.
Yessica Velazco
xviii
APROVECHAMIENTO DEL CARBONATO DE CALCIO OBTENIDO DE
DIFERENTES MOLUSCOS BIVALVOS, PARA LA PRODUCCIÓN DE
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE
GUAYACÁN, PARROQUIA CHACOPATA, MUNICIPIO
CRUZ SALMERÓN ACOSTA, ESTADO SUCRE
Autores: Amaiz, Rodney; Bello, Beatriz; Benitez, Doreilys; Mudarra,
Daniela; Vásquez, Kimberlym; Velasco, Yessica.
Tutor: Fornes, Zulibeth
RESUMEN
Para el aprovechamiento del carbonato de calcio obtenido de diferentes
moluscos bivalvos, para la producción de materiales de construcción en la
comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón
Acosta, Estado Sucre, se estudiaran los moluscos bivalvos Pepitona y Gallo
(Arca Zebra y Anadara (Sectiarca) Floridiana), primeramente se realizó un
diagnostico comunitario, procedido de un estudio socioeconómico en la
comunidad, con el fin de conocer sus principales problemáticas, los niveles
de ingresos monetarios de sus habitantes y el desempleo de la población en
general, empleando la observación directa aplicando la encuesta escrita.
Luego de esto se procedió a recolectar las muestras de las conchas
empelando un muestreo aleatorio señalando dos puntos uno en la tierra y
otro cerca del mar (Punto 1 y 2), así mismo se lavaron de dos formas
diferentes uno con agua corriente y otro con agua desmineralizada (lavado A
y B), a partir de esto se procedió a preparar la muestra aplicando técnicas de
trituración, molienda y tamizado hasta obtener un polvo fino homogéneo.
Seguidamente se analizaron las muestras empleando tres técnicas, dos
volumétricas (titulación ácido base y titulación complejométrica) y una
gravimétrica determinando el carbonato de calcio por el método de la urea.
Obteniendo resultados positivos que luego fueron comparados entre sí.
Implicando que ambas conchas poseen cantidades similares de carbonato
de calcio. Luego de haber analizado dichos resultados se propuso aplicar el
carbonato de calcio proveniente de las conchas en la fabricación de
materiales para la construcción con el fin de reducir el impacto ambiental que
las conchas están generando y del mismo modo producir empleo en la
comunidad así reducir el índice de pobreza.
Palabras claves: moluscos bivalvos, conchas, carbonato de calcio,
comunidad
INTRODUCCIÓN
El deterioro en el medio ambiento se ha ido incrementando a medida
que pasan los años. Los seres humanos cada vez son más participes de
actividades que conllevan a la contaminación de espacios tanto terrestres
como acuáticos, la falta de conciencia del mundo entero ha generado
consecuencias irreversibles al medio ambiente.
A pesar de esto existen técnicas que se han ido empleando al pasar de
los años con la finalidad de aprovechar esos recursos que han sido utilizados
por el hombre para diversos fines y que estos han sido desechados. Tal es
el caso de la pesca de moluscos bivalvos (ostras, mejillones, almejas, entre
otros) que constituye una de las principales actividades económicas en el
mundo entero, siendo esta una fuente de subsistencia en muchas
poblaciones a nivel mundial, además la demanda de moluscos se ha ido
incrementado a causa de que estos son parte de la alimentación en muchos
países donde son considerados de gran importancia y saludables. Sin
embargo la pesca y extracción de moluscos ha causado al pasar de los años
aspectos negativos al medio ambiente destacándose la contaminación del
mar y de las carreteras por causa de las grandes cantidades de desechos
que se generan diariamente.
Por otro lado la naturaleza se ha encargado de proporcionar un recurso
significativo en las conchas, ya que están constituidas por carbonato de
calcio que puede ser obtenido a través de diversas operaciones unitarias
para su aprovechamiento como materia prima de otros procesos, como por
ejemplo materiales para la edificación de viviendas la cual es una técnica que
se ha ido desarrollado en países como España, por ser este un material
aislante que proporciona espesor al ser mezclado con otros productos.
2
El no aprovechamiento de las conchas de los moluscos bivalvos
constituye a una afección al medio ambiente y a las personas que habitan las
comunidades donde las conchas son arrojadas.
El propósito de esta investigación es el aprovechamiento del carbonato
de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos, para la producción de
materiales de construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia
Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre, en el cual
primeramente se acondicionarán las conchas de modo que se puedan
analizar a través de prácticas de laboratorio y con los resultados obtenidos
emplear el producto en materiales para la construcción, resolviendo de este
modo el gran índice de desempleo que se observa en la comunidad
estudiada donde solo predomina como actividad económica la pesca.
Para ello, el presente trabajo se ha estructurado de la siguiente manera:
una fase documental en la que se hacen los planteamientos del problema, se
definen los objetivos a cumplir y se explican los saberes integrados. Una
segunda fase seria la metodológica en la cual se explican los métodos
utilizados para estudiar el carbonato de calcio presente en las conchas con
sus respectivos análisis de resultados. Y finalmente una tercera fase en la
cual se propone la producción de materiales de construcción utilizando como
materia prima el carbonato de calcio obtenido de las conchas de moluscos
bivalvos en la comunidad de Guayacán.
3
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
La comunidad de Guayacán se encuentra ubicada en el Municipio
Cruz Salmerón Acosta, Parroquia Chacopata en el Estado Sucre. Está
situada al noroeste de la península de Araya del Estado Sucre.
Figura 1. Vista satelital de la comunidad de Guayacán
Posee un clima es tropical, con una vegetación del tipo xerófila, con
montañas de poca altura y poca vegetación. La misma tiene
aproximadamente 100 años de que sus primeros habitantes la poblaran.
Las primeras familias llegaron de la Isla de Margarita y Coche. El
señor Ricardo Fuentes le compro a la señora Tomasa Carrillo unos terrenos
por la suma de 100 bolívares. Siendo el primero que comenzó a poblar la
zona, al principio solo eran rancherías. Las primeras casas que se
construyeron fueron en el año 1929 aproximadamente, en esa época había
aproximadamente 20 casas, bahareque con tejas. El primer nombre del
pueblo era Mangles de Carrillos, se dice que es porque una familia llamada
Carrillo que vivió anteriormente. Años más tarde se llama Guayacán porque
la gente era muy trabajadora, fuerte, por lo que se nombró así referente a la
4
mata Guayacán. Casi todo el pueblo trabajaba con las pesca, porque no
había formas de subsistencia y sigue así hasta la actualidad. Estaba dividido
por sectores en el año 1990, sector las Palomas, el centro, Buchiral, el
Manglillo, la calle la Marina, calle la Gran Mariscal, calle 3 de Mayo, la calle
Bermúdez que luego se cambio para calle el comando, Av. universidad, las
transversales son 5 de julio, frente al mar y calle el estudiante.
En las afueras de la comunidad se encuentra una laguna que lleva por
nombre “Bocaripo”, esta les garantizaba a los trabajadores cuando no había
pesca el sustento, ya que de ella podían obtener alimentos del mar. El
nombre se lo colocaron los primeros habitantes que vinieron de Margarita. Se
dice que se llama así por la forma de aripo y que tiene una salida de agua.
Una parte de la laguna la rellenaron y actualmente se están construyendo
casas. Anteriormente era muy limpio, en la actualidad botan las conchas de
mejillón en la laguna.
Para la época con el aumento paulatino de la población y viéndose en
las penurias por las que tenían que pasar para ir a la escuela, enterrar algún
difunto, tener una zona de recreación (debido a que tenían que trasladarse a
la población de chacopata o coche que son los pueblos que para los tiempos
eran los más cercanos y un poco más desarrollados) decidieron comenzar a
satisfacer sus necesidades.
Lo primero que construyeron fue el cementerio en el año 1961, lo
hicieron de piedra, debido a que las personas tenían que llevar a sus deudos
a coche para ser sepultados. Luego comenzaron a existir pequeños núcleos
llamados 204 y 607 en donde solo daban clases de primero a tercer grado,
tiempo después se construyo la escuela básica de guayacán en el año 1975,
a través del señor Luis José Bravo quien se dirigió hablar con el gobernador
5
del Estado Sucre de la época el Doctor Gastón Navarro Dona procediendo
este ayudar al pueblo en la construcción de la misma siendo el primer
director Jesús Ortega. El alumbrado llego para el pueblo en el primer
mandato de Carlos Andrés Pérez en el año 1976, ya que vivían a oscuras y
usaban candelabros para alumbrase. Para la década de 1980-1990,
comienza a realizarse nuevas estructuras para la conformación de la
comunidad entre las cuales resaltan, el núcleo de la UDO que funciona como
Centro de Investigación Ecológica, un estadio de beisbol llamado Luis
Fernández, una casa cultural, redes de aguas negras y blancas, las aceras y
el asfaltado. Pudiéndose decir que en esta década comienza el desarrollo
estructural de la comunidad. Cabe destacar que para el año 2000 fue
asignado un proyecto de 25 casas para la comunidad en pro de su
desarrollo.
Actualmente posee 5 abastos pequeños, 1 dispensario, 3 bares, 1
licorería, 1 escuela en la que también funcionan misiones, 1 Centro de
Investigaciones Ecológicas de la UDO (CIEGUDO), 1 estadio llamado “Luis
„Licho‟ Fernández”, 1 cancha deportiva, 1 casa de Cultura, 1 iglesia, 1 plaza,
1 zona de recreación llamada “Los Kioscos”, 1 planta de tratamiento de
aguas residuales que actualmente no se encuentra en funcionamiento.
Cuenta con servicio de aseo urbano.
Los problemas más resaltantes de la comunidad son:
* El bote de conchas de moluscos en las calles.
* No cuenta con algunas calles asfaltadas.
* Problemas de alumbrado.
6
* No posee con servicio de aguas negras.
Esta información se obtuvo a través de un recorrido que se hizo por
las calles de la comunidad, mediante la realización de encuestas socio-
económicas y reuniones con el consejo comunal y algunos habitantes que
hacen vida en dicha comunidad. Además la reseña histórica fue
proporcionada por un grupo de adultos mayores quienes fueron
entrevistados directamente por los investigadores.
En la comunidad la mayor fuente de ingreso es la pesca, siendo la
extracción de moluscos lo más abundante. Estos son extraídos todos los
días del banco de Chacopata, entre la Cabecera de Coche y el Morro de
Chacopata, está ubicado en los 10º43‟- 10º 48‟ de latitud N y 63º 48‟ - 63º 55‟
de longitud 0 y tiene una extensión de 30 millas cuadradas y una profundidad
que varía entre 4 y 9 brazas, luego que llegan a tierra son retirados de sus
conchas por los habitantes de la región para ser vendidos, esta forma de
trabajo tiene aproximadamente 70 años, en los primeros 30 años botaban las
conchas al mar pero hace unos 40 años comenzaron a desecharlas en las
orillas de las playas, carreteras y zonas adyacentes a la comunidad,
generando esto un gran problema al ambiente y a las comunidades, debido a
la proliferación de moscas y otros animales que pueden transmitir
enfermedades y molestias en los habitantes. Hace 5 años construyeron
vertederos para las conchas de los moluscos pero no funcionó, porque la
cantidad que se produce de concha sobre pasa la capacidad de dichos
vertederos.
7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Venezuela siempre ha existido la pesca como fuente de ingreso,
inclusive antes del descubrimiento del petróleo, siendo una de las principales
actividades económicas de la época a lo largo de los años, a partir del inicio
de la explotación petrolera esta paso a ser una actividad secundaria para el
país al igual que la agricultura, entre otros. Hoy en día en algunas partes de
las zonas costeras del país la pesca aun es una de las maneras de
sostenerse para los pobladores que habitan en estas regiones, ya que no
cuenta con otra fuente de empleo. En estas zonas la pesca artesanal
abunda así como la extracción de moluscos que son la preferencia de los
consumidores, en sitios donde existe extracción de moluscos hay plantas
para el salcochado de los mismos.
En vista de que el estado Sucre no cuenta con muchas empresas que
generen empleo para la población, el mismo se ha convertido en uno de los
estados donde más se desarrolla la actividad pesquera siendo esta, una de
las fuentes de trabajo e ingresos que más abunda en la región,
específicamente en el Golfo de Cariaco. Las zonas más resaltantes donde
predomina la pesca son Guayacán, Caimancito y Guamache. En estas
comunidades se da con mucha frecuencia y durante todo el año, la pesca de
moluscos bivalvos como lo son: la pepitona (Arca zebra), el gallo (Anadara
(Sectiarca) floridiana), la margarita (Lyropecten nodosus), el mejillón
(Modiolus americanus), entre otros. Guayacán, Parroquia Chacopata,
Municipio Cruz Salmerón Acosta, es la zona de mayor producción pesquera
donde se extraen estos moluscos que una vez que los pescadores han traído
a tierra son procesados (salcochados), es decir, son extraídos de sus
conchas para luego ser vendidos. La población entera se beneficia de esta
8
actividad ya que es la mayor fuente de ingreso que tienen los habitantes de
este sector.
El problema radica en que una vez que los pescadores han realizado
toda la actividad que conlleva la extracción de la comida de los moluscos, las
conchas de los mismos son arrojadas en los alrededores de estos pueblos,
tanto en el mar, como en grandes extensiones de tierra que se encuentra a lo
largo de toda la carretera que comunica las poblaciones del Guamache con
Chacopata (esta comprende las poblaciones de Guamache, Guerito,
Caimancito, Guaraguao, Guayacán y Chacopata), formándose enormes pilas
de conchas y causando un grave problema al medio ambiente, debido a que
estas conchas a medida que se van deteriorando por acción de los factores
climáticos y del tiempo, desprenden malos olores y causan a su vez la
proliferación de moscas que originan enfermedades a los habitantes de
dichas comunidades; de igual modo se contamina el mar afectando de
manera importante el ecosistema e impidiendo el disfrute de las playas para
los habitantes y turistas.
Sin embargo estas conchas pueden ser aprovechadas de formas
positivas y a la vez se puede lograr la disminución de sus efectos negativos,
dado que las conchas están formadas, en esencia, por una estructura de
carbonato de calcio.
Esta problemática permite plantearse las siguientes interrogantes:
1. ¿el aprovechamiento de las conchas de moluscos y bivalvos permitirá
elevar el nivel socioeconómico de los habitantes de la comunidad de
Guayacán?
9
2. ¿cómo se obtiene el carbonato de calcio a partir de las conchas de los
moluscos bivalvos?
3. ¿cómo se comporta el porcentaje de carbonato de calcio en función del
tipo de concha, el lugar de recolección y el tipo de lavado que se realiza a las
conchas durante su acondicionamiento?
4. ¿el proceso de producción de materiales de construcción a partir de
carbonato de calcio puede ser desarrollado en cada casa de la comunidad de
Guayacán?
Para dar respuesta a estas interrogantes, se ha realizado la presente
investigación, la cual tiene como objetivo general:
Aprovechar el carbonato de calcio (CaCO3) obtenido de las diferentes
conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo (Arca Zebra y Anadara
(Sectiarca) Floridiana), para la producción de materiales de construcción en
la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón
Acosta, Estado Sucre, de manara tal que se pueda puedan reducir las
grandes pilas de estos desechos que invaden una gran parte de la
comunidad y sectores adyacentes, reduciendo así el impacto ambiental que
estos generan y los criaderos que allí se forman de insectos que son una
molestia para la comunidad, a la vez que se generan ingresos económicos
así como también beneficios, ya que con esto puede realizarse materiales de
construcción para la creación de viviendas o remodelación de las mismas.
10
Justificación e impacto social
Todo proceso de investigación conlleva a un previo estudio del área a
explorar, sin lugar a duda el Programa Nacional de Formación (PNF)
enmarca las líneas de investigación hacia un enfoque de productividad
teórico y aporte al conocimiento de investigación.
Por esta razón los autores consideran importante mencionar que el
proyecto de investigación sobre el aprovechamiento del carbonato de calcio
presente en las conchas de diferentes moluscos Pepitona y Gallo (Arca
zebra y Anadara (Sectiarca) floridiana), aumentará las bases del
conocimiento de cómo determinar carbonato de calcio en las especies ya
antes mencionadas, para su aplicación en la industria que realiza materiales
de construcción para la edificación de viviendas o remodelación de las
mismas.
Este proceso de investigación en la comunidad de Guayacán, Municipio
Cruz Salmerón Acosta, facilita la unificación del conocimiento teórico con el
conocimiento práctico que poseen los habitantes de la región, con la
consecuente aplicación productiva en beneficio del nivel socioeconómico y
del equilibrio ambiental. Por tal motivo el presente estudio tiene sus
sustentos legales en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en sus artículos, 127, 128, 129. Y en la Ley Orgánica del
Ambiente en sus artículos: 10, 34, 36.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
Artículo 128, establece que: “El Estado desarrollará una política de
ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
11
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana.”
Esto implica que la presente investigación hace un gran aporte en la
sistematización de la información sobre la comunidad de Guayacán, con
miras a desarrollar de manera más eficiente la ordenación territorial hacia su
definitivo desarrollo en todos los aspectos que menciona la Constitución.
Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente en su Artículo 34, expone
que:
La educación ambiental tiene por objeto promover, generar,
desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas
conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la
transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas
de solución a los problemas socio-ambientales,
Contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose
en la gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.
En función de esto se pretende que la población de Guayacán logre
contribuir con la reducción de las grandes pilas de conchas que existen en
los alrededores de la comunidad, empleando mejores aplicaciones a las
mismas, de este modo la comunidad será favorecida reduciendo los malos
olores, los insectos y el mal aspecto que estas han proporcionado a lo largo
de los años, así como el desarrollo de nuevas formas de ingreso económico
para su propio bienestar.
Por lo tanto, se enmarca este trabajo de investigación en lo que exhibe
el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019,
específicamente en el plano de desarrollo de modelos productivos
endógenos como medio sustentable de la economía de Guayacán.
12
OBJETIVOS
General
Aprovechar el carbonato de calcio (CaCO3) obtenido de las diferentes
conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo (Arca zebra y Anadara
(Sectiarca) floridiana), para la producción de materiales de
construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata,
Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre
Específicos
Realizar un estudio socio-económico en la comunidad de Guayacán,
Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre
Acondicionar las conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo a
través del método de molienda
Estudiar el comportamiento del porcentaje de Carbonato de Calcio
presente en las conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo
Diseñar el proceso de producción semi-industrial de materiales de
construcción a partir del carbonato de calcio obtenido de las conchas
de moluscos bivalvos, en la comunidad de Guayacán.
13
ANTECEDENTES
Paz y Otros (2005), en su trabajo de investigación titulado: Obtención
de carbonato de calcio de conchas de piangua, afirman que: se analizaron
las conchas de piangua Anadara spp, las cuales fueron recolectadas en un
manglar de la Bahía de Buenaventura - Valle Colombia. Las conchas fueron
lavadas y desproteinizadas con hidróxido de sodio durante 12 horas,
seguidamente se cepillaron y se trituraron. El análisis se basó en la digestión
en frío con ácido clorhídrico. Se hicieron dos tipos de tratamientos: Acido
clorhídrico analítico (37%) (Tratamiento A) y ácido clorhídrico comercial
(27%) (Tratamiento B). La muestra fue filtrada y precitada con carbonato de
sodio y luego se filtro nuevamente en donde se obtuvo el carbonato de calcio
y se procedió a determinar el rendimiento de carbonato de calcio, el cual fue
82.48% y 77.21% tratamiento A y B respectivamente. La prueba de
absorción atómica arrojó 30.21+ 4% y 27.62+ 0.165% de Ca, sin diferencias
significativas. El tamaño de partícula presentó 80% 0.438um. El análisis
mineralógico por difracción de rayos X mostró cristales de CaCO3 con
predominio de Aragonita (ž 40%); seguido de Dolomita y Calcita entre 10% y
20% respectivamente. El análisis espectrográfico arrojó una concentración
de calcio elemental > 20%.
Van den Berg (2011) en su artículo El poder ignífugo de las conchas de
molusco. Publicado en National Geographic España explica el trabajo que
han estado realizando un grupo de ingenieros en Sevilla denominado
“utilización de residuos marinos en el sector de construcción”. Este trabajo
surge debido a las grandes cantidades de residuos de conchas marinas que
se generan durante el año. Carlos Leiva, ingeniero en residuos explica: Las
conchas, compuestas fundamentalmente por carbonatos de calcio y de
magnesio, se calcinan para eliminar la materia orgánica y el mal olor que
14
ésta puede generar, y posteriormente se muelen y tamizan. Del proceso se
obtiene una pasta granulada que puede mezclarse con aglomerantes como
el yeso y la fibra. La fabricación del material es la habitual del cemento: se
mezclan los componentes con agua en una hormiguera, se vierten y se dejan
fraguar.
El producto obtenido fue sometido a varias pruebas, este supero el
éxito los ensayos de tipo mecánico, térmico y medioambiental. Además
proporcionar una protección pasiva frente al fuego, aporta una funcionalidad
ecológica.
15
SABERES INTEGRADOS
Vinculación con el presente proyecto de acuerdo a las líneas generales
establecidas en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 enmarcados
hacia la construcción del socialismo del siglo XXI
Nueva Ética Socialista:
“Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus
raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las
corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar”
En el marco de la revolución surge el Programa Nacional de Formación
con la finalidad de darle solución a los problemas en interacción con el
entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y
tecnológico del país, siendo este uno de los principales objetivos de la
revolución. La misma, promueve una educación completa y liberadora
acompañada de una formación humanista, cultural, ambiental, crítica,
creadora e innovadora y socio-política para romper con los esquemas
capitalistas que han venido quebrantando a la sociedad a través de la
exclusión de las clases medias a la formación universitaria abierta, mediante
sus políticas neoliberales, donde no importa el bien común sino el de unos
pocos, en contraposición al socialismo, que busca inclusión como el camino
principal para el bienestar común y colectivo.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se describen las
contribuciones las áreas estudiadas con este proyecto de investigación, de
acuerdo a los ejes del Programa Nacional de Formación
16
Eje formación socio-crítica
En la formación del desarrollo humanístico se pueden citar unidades
como ética y responsabilidad social, donde se aprendió el compromiso
profesional que se debe tomar en cuenta para la educación y crecimiento
personal, de este modo para la ejecución de este proyecto es necesario
aplicar valores éticos y morales tales como: la igualdad, la tolerancia, el
respeto, la profesionalidad, creatividad, autenticidad con el fin de tener
exitosos resultados.
En el aprendizaje cultural se puede citar la unidad curricular
Geopolítica, la cual consiste en el desarrollo sustentable, el reordenamiento
del territorio nacional y la integración latinoamericana. Además de
Geopolítica también se puede incluir la unidad curricular Modelos de
Producción Social, donde se aprendió los 5 modelos de producción social
que han formado parte de la sociedad siendo estos los siguientes: modelo de
producción esclavista, latifundista, capitalista, socialista. Así como también
ciencia, tecnología y sociedad la cual consistió básicamente en el estudio de
la evolución de la ciencia y como esta ha hecho aportes a nivel tecnológico y
ha contribución con el beneficio de la sociedad en general. Usando estas
herramientas para el desarrollo social de la comunidad de Guayacán a través
del proyecto planteado, contribuyendo con la evolución del país y la
integración de los pueblos latinoamericanos.
En cuanto a Ética y Educación Ambiental, el aprendizaje integrado en
esta unidad, fue el amor y el respeto a la naturaleza que nos rodea. Es uno
de los temas centrales de este proyecto de investigación, ya que la
problemática ambiental descrita en el planteamiento del problema, la cual
está viviendo la comunidad en estudio, afecta directamente a los habitantes
17
de esta población. Sirviendo esta enseñanza como posible solución a
reducir todo este impacto ambiental y social aplicando la reutilización de las
conchas de los moluscos bivalvos.
Gerencia de Microempresas fomentó el desarrollo de emprendedores
capaces de realizar proyectos propios o colectivos que contribuyan con el
progreso social del país, con este conocimiento se pretende impulsar a la
comunidad para que a través del aprovechamiento de las conchas de los
moluscos bivalvos puedan desarrollar procesos semi-industriales que
permitan el desarrollo propio y de la comunidad. Siguiendo con lo expuesto
en el Plan Nacional Simon Bolívar 2007-2013
Modelo Productivo Socialista:
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la
eliminación de su división social, de su estructura jerárquica
y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades
humanas y la producción de riqueza subordinada a la
reproducción del capital
Eje profesional
Para el desarrollo de este proyecto de investigación es de vital
importancia el aprendizaje adquirido en la unidad curricular Herramientas
Informáticas para Cálculos en Procesos Químicos, debido a que estas
sirvieron para el desarrollo de fórmulas, tablas y gráficos que permitieron
reflejar con mayor claridad los logros y resultados.
Para la ejecución del muestreo se hizo uso de los conocimientos
adquiridos en la unidad Normalización y control de calidad, ya que este
18
permitió ampliar el conocimiento para el desarrollo del muestreo que se
empleó
Durante el acondicionamiento, se emplearon técnicas como el
tamizado, aprendidas en el área de tratamiento de sólidos.
El área de química es una de las fundamentales para el desarrollo del
proyecto ya que los conocimientos que se aplicaron estaban basados en esta
área, como son las titulaciones y los métodos gravimétricos. Una de las
titulaciones que se emplearon fue ampliada en la unidad de tratamiento de
aguas, que aportó conocimientos valiosos.
Conchas
Son una parte esencial en la estructura en algunos moluscos bivalvos,
presentando distintas formas y colores. Estos “moluscos bivalvos filtradores
que se alimentan fundamentalmente de fitoplancton y cuya actividad
reproductiva es normalmente y durante todo el año indicado por Laborí
(1993, citado en Arias, 2002), como en este caso la pepitona o “pata de
cabra”, gallos, mejillones entre otras.
Estructura
Como lo señala Fernández (s/f), en la concha de los moluscos se
distinguen tres estratos que, van de fuera así a dentro, se llaman Periostraco,
Ostraco e Hipostraco.
El Periostraco es delgado y está formado por Conquiolina, una
sustancia orgánica parecida a la quitina.
19
El Ostraco crece solamente en la periferia (determina así el crecimiento
en longitud de la concha).
El Hipostraco aumenta en toda su superficie (determinando así el
crecimiento en espesor de la concha). Esta capa, llamada también
Madreperla o Nácar, presenta fenómenos de refracción de la luz y de
iridiscencia, típicos de la cara interna de las conchas.
Formación
El manto es la parte del cuerpo de los moluscos encargada de la
construcción de la concha. En su borde externo, el manto forma el
periostraco, mientras que el resto de éste forma la concha. Este epitelio es
una capa celular de la superficie de la piel con función secretora de un
material tanto orgánico como inorgánico en diferentes proporciones de
mezcla y que provoca así la estructura en capas de la concha.
La concha está formada, en esencia, por una estructura de carbonato
cálcico originada del siguiente modo: los iones de calcio procedentes del
medio ambiente externo (agua de mar, agua dulce o del suelo) se incorporan
al animal, que los lleva por vía sanguínea hasta el manto y de aquí al líquido
extrapaleal situado en el espacio comprendido entre el manto y la concha.
Crecimiento
La concha de los moluscos crece no ininterrumpidamente, sino de
modo periódico (a intervalos temporales cíclicos). De ello resultan,
necesariamente, dos direcciones de crecimiento: una paralela al borde
20
(crecimiento de tamaño) y una perpendicular a la superficie (crecimiento en
grosor).
También son desconocidas las relaciones entre el número de líneas de
crecimiento y la edad de la concha. Es seguro que los períodos de
crecimiento transcurren muy rápidos, y que tanto factores externos como
internos (calor, frío, influencias de los alimentos, madurez sexual, etc.)
promueven o bloquean la construcción de la concha.
Coloración
Mientras la concha crece, pigmentos producidos por el cuerpo del
molusco se desplazan desde partes especiales del epitelio del manto a la
capa calcárea situada directamente debajo del periostraco. La formación de
pigmento depende en parte de la alimentación.
Los pigmentos son sustancias solubles en ácidos (pirroles, melanina,
porfirinas) o no solubles en ácidos (cromoproteínas).
Funciones
Las funciones que desempeña la concha en los moluscos son muy variadas:
Protección frente al ataque de enemigos; los nudos, espinas y láminas
cortantes refuerzan la efectividad.
Protección contra la desecación en los moluscos terrestres.
Servir de cobijo al animal, ya que éste, generalmente, puede replegarse
dentro de la concha.
21
Como instrumento de trabajo para perforar el sustrato cuando éstos viven
enterrados.
Ayudar a la locomoción, tanto para andar como para nadar.
Como órgano hidrostático, permitiendo el ascenso y descenso del animal
en el agua.
Como camuflaje, cuando la pigmentación de la concha es semejante a la
del ambiente en que vive el animal.
Formación de carbonato de calcio
En grandes partes del mundo se encuentra inmensas secuencias de
carbonatos. El ambiente de los carbonatos se puede caracterizar de baja
hasta mediana profundidad con aguas tibias. Los carbonatos se constituyen
básicamente de calcita (caliza), aragonita y dolomita. Los procesos de la
formación de carbonatos son del tipo marino inorgánico, del tipo bioquímico y
del tipo terrestre. Sin embargo, la abundancia relativamente alta de los iones
de calcio Ca2+
y del bicarbonato (H2CO3) o de los iones de bicarbonato
(HCO3
-
) respectivamente en el agua, y más que todo en el agua del mar, es
por esto que la concha de estos bivalvos está formada, en esencia, por una
estructura de carbonato cálcico originada por los iones de calcio procedentes
del medio ambiente externo (agua de mar, agua dulce o del suelo) se
incorporan al animal. Resaltando la dependencia de su naturaleza (calcítica o
aragonítica) y del tipo de agregación que adopten estos cristales, para la
formación de las distintas formas de conchas.
22
Carbonato de calcio
El carbonato de calcio es un mineral que se encuentra en abundancia
en la corteza terrestre el cual se presenta en diferentes formas.
Generalmente el carbonato de calcio es extraído de las rocas calizas. Se
puede obtener este producto por medio de molienda fina o sincronización de
calizas extremadamente pura. Con una amplia gama de aplicaciones entre
las que se pueden destacar: pinturas, papel, plásticos, adhesivos, cerámica,
detergentes, farmacéutica, alimentación animal, entre muchas otras
industrias.
Usos del Carbonato de Calcio
El Carbonato de Calcio no es solamente una carga, sino que es una
importante materia prima que puede ser explotada con diferentes fines como
lo son estos a continuación:
Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria del caucho
El carbonato de Calcio se usa en la producción de cauchos naturales y
sintéticos, manteniendo la flexibilidad, aumentando la resistencia a la torsión
y a la tracción, mejorando las características mecánicas y eléctricas del
caucho reduciendo costos.
Los Carbonatos disminuyen el envejecimiento del caucho, la fatiga del
material, no cambian su aspecto, no lo calientan y le evitan rupturas. Su
consistencia y alta pureza química le permiten a los rellenos minerales poder
ser usados independientemente o mezclados, dependiendo de la formulación
23
de resina y de las necesidades del usuario. Los Carbonatos tienen la ventaja
de reducir el costo de las resinas.
Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria de pinturas
El Carbonato de Calcio proporciona mayor poder de cobertura,
aumentando así el rendimiento en pinturas de alta calidad, sintéticas de
aceite y en otros revestimientos. Los Carbonatos son de gran blancura y al
no interferir en el color de la pintura, contribuyen a su opacidad y a que la
pintura cubra, sin chorrear, las superficies.
También son utilizados en sistemas de recubrimientos y pinturas
ofreciendo un excelente brillo con alta velocidad de incorporación y buenas
propiedades de superficie en sistemas a base solvente y agua.
El carbonato de calcio tiene gran aplicación como extendedores o
cargas en pinturas a base de agua y de solvente. Se utilizan en la producción
de fibra de vidrio, hules, adhesivos, acabados texturizados y selladores.
Aplicaciones del carbonato de calcio en nutrición animal
El Carbonato de Calcio se utiliza para mejorar los rendimientos de
todo tipo de alimento para animales. La integridad de la cáscara del huevo de
las gallinas ponedoras y la fortaleza ósea de todos los animales, es clave
para la producción de carne y huevos de calidad. Carbonatos con alto
contenido de calcio, esto es, que contengan como mínimo un 38% de calcio
elemental (Ca), son la fuente primaria de calcio en los alimentos para
animales.
24
Los procesos de obtención del carbonato de calcio
El carbonato de calcio (CaCO3), es un mineral abundante en la corteza
terrestre que se presenta en diferentes formas. Fue formado hace más de
100 millones de años por la sedimentación de esqueletos y conchas marinas.
El carbonato de calcio, es extraído de las rocas calizas.
Comercialmente el carbonato de calcio (CaCO3) se presenta en dos
formas:
Carbonato de calcio precipitado: Es obtenido por la precipitación del
calcio en forma de carbonato. Tiene menos impurezas, más brillo y
morfología controlada, es usado como relleno y extensor en plástico, pintura,
papel y adhesivos; así como en productos para aplicación en alimentos y
farmacéutica. Otras aplicaciones en que puede usarse es en recubrimientos
y elastómeros. El carbonato de calcio precipitado se obtiene por un proceso
físico-químico, denominado carbonatación.
Carbonato de calcio micronizado (molido): Es obtenido por la molienda
de la roca caliza.
Se podría decir que se trata químicamente del mismo producto, la
diferencia radica en la tecnología aplicada en el proceso de obtención y en
las características del producto final.
25
Métodos para determinación de carbonato de calcio
Valoración ácido-base
En la realización de los análisis para la determinación de carbonato de
calcio se hace uso de un primer método llamado valoración ácido base, la
cual se define según Chang (2002) como el procedimiento para determinar la
concentración de una disolución mediante otra de concentración conocida,
denominada disolución patrón. Para ello se consideran tres tipos de
reacciones.
Valoración con ácido fuerte y una base fuerte
Valoración con ácido fuerte y una bese débil
Valoración con una base fuerte y un ácido débil
En este caso se hará uso del la valoración con un ácido fuerte y una
base fuerte, siendo estos el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio. Para
llevar a cabo las valoraciones primero se deben preparar las soluciones de
las mismas.
Preparación de las disoluciones patrón de ácido
El ácido clorhídrico es comúnmente utilizado en las valoraciones
ácido-base, esto debido a que disoluciones preparadas a partir de este
reactivos son estables por un tiempo indeterminado y generalmente no
ocurren reacciones de precipitación. El ácido clorhídrico puede mantenerse
durante varias a horas a ebullición sin que haya pérdidas considerables del
reactivo de acuerdo con Skoog (2009)
26
Para la preparación del ácido generalmente se mide un volumen
aproximado del reactivo concentrado y este posteriormente es diluido con
agua.
Como es bien sabido que el ácido clorhídrico posee una pureza del
37% es indispensable la estandarización posterior con un patrón primario de
base.
Preparación de disoluciones patrón para bases
El hidróxido de sodio es la base mas empleada en la preparación de
disoluciones patrones según Skoog (2009); sin embargo no se obtiene con
alto grado de pureza, de modo que se requiere estandarizar estas
disoluciones después de su preparación.
Estandarización de bases
En el procedimiento realizado para la estandarización de bases, es
muy común el uso de ácidos orgánicos débiles, utilizando un indicador el cual
se encuentre en un intervalo de transición básico.
En este caso, se estandarizará el hidróxido de sodio con biftalato de
potasio, el cual es un patrón primario idóneo, ya que es un sólido cristalino
no higroscópico con masa molar alta, de acuerdo con Skoog (2009)
Indicadores ácido-base
Un indicador es un ácido orgánico o una base orgánica débiles con
colores diferentes en sus formas ionizadas y no ionizadas. Ambas formas se
27
encuentran relacionadas con el pH de la disolución en la cual se añade el
indicador. La valoración culmina cuando el indicador cambia de color.
La elección de un indicador adecuado se basa en el rango de pH en la
cual se encuentre el punto de equivalencia de la titulación que se realizará.
El indicador más adecuado es la fenolftaleína el cual se encuentra en
un rango de pH de 7 a 8. Este indicador es incoloro y cuando la titulación ha
alcanzado su punto de equivalencia el viraje es a rosa pálido. Chang (2002)
Errores en la valoración ácido-base
En el caso de una valoración ácido base pueden existir dos clases
tipos de errores.
El primer error ocurre cuando el pH con el cual se modifica que el
color del indicador es distinto al pH correspondiente al punto de equivalencia.
El segundo error es indeterminado que se origina por la limitada
capacidad del ojo humano para distinguir de manera reproducible el color
intermedio del indicador. La magnitud de este error depende del cambio de
pH por milímetro de reactivo en el punto de equivalencia, de las
concentraciones del indicador. La incertidumbre visual del observador medio
con un indicador ácido-base se sitúa en el intervalo ±0,5 a ±1 unidad de pH.
Skoog (2009)
Valoración con ácido etilendiaminotetracético (EDTA)
Como segundo método para la determinación del carbonato de calcio
presente en las conchas de los moluscos a analizar, se realiza la valoración
28
con el ácido etilendiaminotetracético, mejor conocido como EDTA el cual es
el agente valorante complejometrico mas utilizado.
Las reactivo EDTA se combinan con los iones metálicos en proporción
1:1 independientemente de la carga del catión.
El EDTA que forma quelatos con todos los cationes (excepto los
alcalinos), estos quelatos son estables para realizar valoraciones. Esa
estabilidad según Skoog (2009 )r esulta de los diversos sitios complejantes
de la molécula que dan lugar a una estructura en forma de jaula, en la que el
catión queda rodeado de manera efectiva y aislada de moléculas de
disolvente.
Indicadores para valoraciones con EDTA
El indicador que se empleará en la práctica será el negro de eriocromo
T el cual es un indicador característico de los iones metálicos que se utiliza
en la valoración de diversos cationes comunes. Su comportamiento no es
solo como indicador sino también como ácido débil según describe la
siguiente ecuación:
Los complejos metálicos del negro de eriocromo T por lo general son
rojos. Por tanto para detección de iones metálicos es necesario ajustar el pH
mayor a 7, de modo que la forma azul de la especie predomine en ausencia
de ion metálico. Hasta el punto de equivalencia en una valoración, el
indicador compleja el exceso de ión metálico que la disolución es roja. Ante
el primer leve exceso de EDTA.
29
Una limitación del negro de eriocromo T es que sus disoluciones se
descomponen lentamente al dejarlas en reposo.
Métodos de valoración con EDTA
Se pueden usar varios tipos de valoración con EDTA, en esta
investigación se empleará el método basado en indicadores para un ión
metálico añadido.
Al inicio de la valoración, los iones de calcio desplazan los iones de del
complejo EDTA, estos se combinan con el negro de eriocromo T, la
disolución se torna color rojo vino. Una vez complejados todos los iones
calcio, los iones magnesio se combinan de nuevo con el EDTA, hasta que se
observa el punto final. Para realizar este procedimiento es necesario
estandarizar la disolución de EDTA con el patrón primario carbonato de
calcio.
Alcances de las valoraciones con EDTA
Las valoraciones complejométrica con EDTA se han aplicado en la
determinación de casi todos los cationes metálicos, con excepción de los
iones de metales alcalinos. Dado que el EDTA compleja a la mayoría de los
cationes, en primera instancia podría parecer que este reactivo carece
totalmente de selectividad. Sin embargo, mediante la regulación del pH se
puede controlar de manera importante las interferencias.
30
Método gravimétrico
Además de los métodos volumétricos anteriormente descritos, también
se determinará el carbonato de calcio presente en las conchas de los
moluscos bivalvos a través de un método gravimétrico el cual se define
según Chang (2002) como la técnica analítica que se basa en la medición de
masa. Este tipo de experimento en análisis gravimétrico implica la formación,
separación y determinación de la masa de un precipitado.
Los métodos gravimétricos se clasifican de acuerdo a la forma en que
se efectúe la separación. Vogel (1960) menciona los métodos de separación:
Método por precipitación
Método por volatilización o desprendimiento
Método gravimétrico de electroanálisis
Otros métodos físicos de separación.
En este caso se empleará el método por precipitación.
Técnicas de análisis gravimétrico
Las operaciones de análisis gravimétrico según Vogel (1960)
comprenden: precipitación, filtración, lavado del precipitado, secado,
calcinación y pesada del precipitado.
Precipitación: antes de realizar la precipitación, es necesario ajustar el
medio, como por ejemplo ajustar el pH, agregar agentes complejantes,
31
oxidantes o reductores. Esta debe ser efectuada en una solución diluida. Los
reactivos precipitantes deben ser agregados de manera lenta. La
precipitación de efectuarse en soluciones calientes siempre que la
estabilidad del reactivo precipitante y del precipitado lo permita, la solución
se debe precipitar a ebullición o hasta una temperatura conveniente, esto
trae como ventajas: el aumento de la solubilidad, favorece la coagulación y
aumenta la velocidad de cristalización
Filtración: esta operación cosiste en separar el precipitado de la
solución madre, tiene por objeto obtener el precipitado y el medio filtrante
cuantitativamente libre de la solución. Existen diversos medios filtrantes
empleados tales como: papel de filtro, crisoles de Gooch, crisoles de munroe,
entre otros.
En esta práctica se utilizará el papel de filtro, este debe dejar pocas
cenizas y ser de forma circular, el tamaño del papel filtro dependerá del
volumen del precipitado
Lavado de precipitado: es necesario lavar el precipitado debido a que
estos se forman en presencia de uno o más compuestos solubles, que con
frecuencia no son volátiles a la temperatura en la que se seca o se calcina el
precipitado.
El líquido de lavado ideal cumple con las siguientes condiciones:
No tiene ninguna acción disolvente sobre el precipitado, pero disuelve
fácilmente las sustancias extrañas.
No peptiza el precipitado
32
No forma ningún producto volátil o insoluble con el precipitado.
Es fácilmente volátil a la temperatura en la que se calienta el precipitado
No contiene ninguna sustancia que interfiera en las determinaciones a
efectuar con el filtrado.
Secado y calcinación de precipitados: después que un precipitado ha
sido filtrado y lavado, debe tener antes de pesarlo composición definida. El
tratamiento a seguir depende de la naturaleza del precipitado y del medio
filtrante; generalmente consiste en el secado y la calcinación del precipitado.
No existe ninguna temperatura definida debajo o sobre la cual se dice que se
seca o se calcina. Se llama secado cuando la temperatura no excede los
250°C, y calcinación cuando pasa los 250°C.
En el procedimiento a emplear la muestra concha de molusco bivalvo
se precipita el calcio como oxalato de calcio ocurriendo la siguiente reacción:
Luego se determina como Carbonato de Calcio calcinando el
precipitado en una mufla eléctrica a 457-525 °C según Vogel (1960) ocurre la
siguiente reacción:
Una ventaja del análisis gravimétrico con respecto al volumétrico, es
que en el elemento o compuesto que se separa, se pueden determinar las
impurezas y de ser necesario, corregir el resultado de los análisis. Los
33
métodos gravimétricos generalmente requieren más tiempo, lo cual es una
desventaja.
Preparación de la muestra de la concha de los moluscos bivalvos
Antes de realizar los análisis es necesario que la muestra de la concha
del molusco se encuentre en condiciones de laboratorio es decir reducirlas
hasta obtener un producto fino y homogéneo. Para ello es necesario realizar
un conjunto de operaciones tales como: secado, triturado, molienda y
tamizado.
Secado
Para analizar una muestra solida, se debe retirar el contenido de agua
presente, si no se toman las precauciones especiales la composición de la
muestra depende de la humedad. Con el fin de evitar errores se debe retirar
la cantidad de humedad de muestras solidas antes de triturarlas. El proceso
de deshidratación se lleva a cabo llevando las muestras a una estufa a una
temperatura de 105 a 110 °C, debido a que la concentración del agua en los
sólidos tiende a disminuir conforme aumenta la temperatura, de este modo
se reduce la humedad. Posteriormente se almacena en un desecador. Así lo
describe Chang (2002)
Trituración, Molienda, Tamizado
Es importante que las muestras hayan sido aplastadas y trituradas
para disminuir el tamaño de las partículas sólidas. Una vez que las partículas
estén pequeñas, se procede a pasarlas por un molino, el cual es un
dispositivo útil para triturar sólidos; seguido a eso, es necesario aplicar el
34
proceso de tamizado el cual consiste según Chang (2002) en sacudir la
muestra triturada sobre un tamiz de alambre o de tela para que pasen las
partículas del tamaño deseado.
Digestión de la muestra:
Una vez que la muestra se encuentre en las condiciones de
laboratorio, es necesaria la digestión del analito, en los procedimientos a
emplear se realizarán en disolución acuosa. El carbonato de calcio es
insoluble en agua, por ende este se disuelve con ácido clorhídrico. La
reacción involucrada en este proceso es la siguiente:
La muestra en el acido se calienta en una plancha de calentamiento
hasta que la fase solida se haya desaparecido por completo y se considere
que se ha disuelto en su totalidad el soluto. La temperatura de la
descomposición es el punto de ebullición.
El ácido clorhídrico concentrado es un disolvente muy utilizado para
disolver muestras inorgánicas, según Skoog (2009) tiene aplicación limitada
en la descomposición de materiales inorgánicos. El ácido clorhídrico
concentrado es casi 12M. Sin embargo con su calentamiento se pierde HCl
gaseoso hasta que queda una solución 6M a ebullición constante. El punto
de ebullición es cercano a 110°C
35
Errores en la descomposición y disolución
Durante la descomposición y de los analitos pueden ocurrir una serie de
factores que pueden alterar los resultados deseados, Skoog (2009) describe
los siguientes:
Disolución incompleta de los analitos. En teoría, el tratamiento de la
muestra debe disolverla por completo. Los intentos de lixiviación cuantitativa
de analitos de un residuo insoluble generalmente fracasan, ya que se
retienen partes del analito en el residuo.
Introducción del analito como un contaminante de disolvente.
Generalmente, la masa de disolvente necesaria para disolver la muestra es
mayor que la masa de la propia muestra en uno o dos órdenes de magnitud.
Así la presencia de la especie del analito en el disolvente, incluso en
concentraciones bajas, puede causar un error significativo, en particular si el
analito en la muestra está presente en cantidades trazas.
36
MARCO METODOLÓGICO
Nivel de la Investigación
De acuerdo al problema planteado referido al aprovechamiento del
carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos, para la
producción de materiales de construcción en la comunidad de Guayacán,
Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre y en
función de sus objetivos, la presente investigación se incorpora al nivel
descriptivo, el cual consiste, según Sabino (2007) en:
Describir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas
utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de
manifiesto la estructura o comportamiento de los fenómenos
en estudio, proporcionando de ese modo información
sistemática y comparable con las de otras fuentes (pág. 43).
Esta investigación se realizó de manera sistemática, ya que se
alcanzó en tres fases con el fin de cumplir con los objetivos establecidos en
el proyecto. Primeramente se desarrolló el tipo de muestreo a la realidad del
objetivo de estudio, luego se determinaron los puntos adecuados para tomar
las conchas y por último se le realizaron las técnicas y métodos necesarios
con el fin de obtener los resultados correspondientes. El cumplimiento de
estas etapas permitió establecer el comportamiento del porcentaje de
carbonato de calcio en las conchas de moluscos bivalvos, objeto de estudio.
Con los resultados obtenidos de la tercera etapa, se formularon las
posibles aplicaciones del carbonato de calcio, se seleccionó el más
adecuado y factible de acuerdo al resultado obtenido en las conchas de los
moluscos estudiados para finalmente proponer una planta procesadora de
37
carbonato de calcio, tomando en cuenta la comunidad atendida donde se
intentó dar respuesta al problema planteado.
Diseño de la Investigación
En el marco de la investigación planteada, cuyo objetivo general es
aprovechamiento del carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos
bivalvos, para la producción de materiales de construcción en la comunidad
de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta,
Estado Sucre y en función a todos sus objetivos delimitados se aplicara un
diseño de investigación de campo según Sabino (2007) la define de la
siguiente manera
En los diseños de campo los datos de interés se recogen en
forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y sus equipos. Estos datos obtenidos
directamente de la experiencia empírica, son llamados datos
primarios denominación que alude al hecho que son datos de
primera mano, originales, producto de la investigación en
curso sin intermediación de ninguna naturaleza. (pág 64)
Relacionando lo anteriormente descrito con la investigación, al
momento de realizar el estudio socioeconómico en la comunidad se tuvo la
osadía, no solo observar, sino también de recolectar los datos de interés más
relevantes (grado de instrucción, situación económica, entre otros)
directamente de la realidad. De igual manera al realizar las pruebas
correspondientes a las conchas, fue necesario dirigirse a los vertederos para
visualizar el ambiente natural en el que se encuentran las conchas. Con los
instrumentos necesarios se pudo recolectar las muestras necesarias y a
través de los análisis correspondientes, se obtuvieron resultados de primera
mano.
38
Población y muestra
Para la población y muestra se decidió trabajar en dos puntos distintos
de la comunidad en estudio. El primer punto en tierra a la orilla de la
carretera y el segundo punto en la orilla de la playa (ver figura 2), con la
finalidad de ver si existe una variación entre las conchas recogidas en un
punto y otro. Es decir, poder saber si las que están a orillas de las playas son
afectadas por la arena, el sol y el agua salada que a diferencia de las de
tierras reciben menos aguas saladas. Haciendo uso de un análisis
comparativo.
Figura 2. Ubicación de los puntos de muestreo.
Tomando en cuenta que el universo de estudio para el proyecto de
investigación es de gran amplitud, debido a que se encuentran grandes
proporciones de la muestra a estudiar, es por esto una que se realizo una
delimitación del área a trabajar tomando dos zonas en especifico de la
población dividiéndola en un grupo más pequeño para el estudio muestral.
Basándose en un muestreo aleatorio, el cual consiste en tomar un individuo
al azar en diferentes puntos del universo muestral para ser estudiado, donde
cada uno tiene la misma posibilidad de ser seleccionados. Según; Sabino
39
(2007) “en las muestras aleatorias cada uno de los elementos del universo
tiene una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado”.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En función de los objetivos establecidos en el presente trabajo, donde
se plantea aprovechar el Carbonato de Calcio presente en las conchas de
diferentes moluscos bivalvos Pepitona y Gallo en la comunidad de
Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado
Sucre para ser utilizada como materia prima para la producción de materiales
de construcción. Ubicado en la modalidad de investigación descriptiva por lo
que se empleará una serie de instrumentos y técnicas de recolección de
información, orientados de manera esencial a alcanzar los fines propuestos.
Tanto para el momento del marco teórico como del metodológico de la
investigación y los aspectos teóricos vinculados a la formación y delimitación
del problema, situamos las denominadas técnicas instrumentales de la
investigación documental, empleándose de ellas fundamentalmente para el
análisis de las fuentes que nos permiten abordar y desarrollar el marco
teórico y metodológico, la observación documental de presentación resumida
usando como instrumentos materiales escritos sacados de libros o de la web,
con el propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que
estamos realizando. En segundo lugar emplearemos las técnicas de
observación directa utilizando un diario de campo, cámara fotográfica,
además de la técnica de encuesta escrita mediante un cuestionario de
preguntas cerradas, el cual se le realizó a los habitantes de la comunidad
directamente, tales preguntas están vinculadas al problema de estudio y al
análisis socioeconómico.
40
Procedimiento metodológico
Estudio socio-económico en la comunidad de guayacán
El estudio socio-económico es uno de los medios por el cual se puede
comenzar con un proyecto de investigación, para poder obtener información
de la comunidad en estudio cuando no se tiene nada de ella. Fue necesario
contactar a los líderes del consejo comunal de dicha población, ya que
fueron personas claves para conocer el problema que ellos presentan y así
diagnosticar el problema. Se hizo un recorrido extenso y se conoció el
estado en que viven los habitantes, así como también se recorrieron las
adyacencias de la colectividad en general (ver figura 3). Además se visitó las
instalaciones del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayacán de la
Universidad de Oriente. Allí se pudo conocer y conversar con los profesores
residentes del centro de investigación, ellos explicaron un poco más sobre la
problemática y colocaron a disposición de los investigadores, los laboratorios
del centro para ser utilizados cuando fueran requeridos.
Figura 3. Recorrido por la comunidad
41
En esta visita a la comunidad y sus alrededores, se llevó a cabo
inicialmente, una observación directa No Participante y luego Participante,
que sirvió como base para la aplicación del instrumento (encuesta) casa por
casa y así se conoció a profundidad los problemas de la comunidad, su nivel
económico, impacto ambiental presente, entre otros aspectos.
Acondicionamiento de las muestras
Lavado
Primeramente se recolectaron las conchas (materia prima) en diversos
punto de la comunidad (Punto 1 y Punto 2, de la figura 2) y de dos tipos de
moluscos bivalvos: Pepitona y Gallo, los cuales se lavaron de varias formas;
el primer lavado (Lavado C) se realizó con una disolución de Hidróxido de
Sodio (NaOH) al 10% para ambos muestras, en este caso se deben dejar 12
horas en remojo para eliminar la mayor cantidad de materia orgánica, para
retirar esta solución es necesario lavarla con abundante agua caliente y es
necesario usar guantes. El segundo lavado (Lavado B) fue realizado con
agua desmineralizada dejándolas remojar por un tiempo considerable, para
luego proceder a retirar la materia orgánica presente en las conchas los
moluscos estudiados. Finalmente el tercer lavado (Lavado A) tiene
características similares al segundo, su única diferencia es que aquí se usó
agua corriente. En todos los lavados se recomienda cepillar las muestras
para retirar las impurezas. (Ver figura 4).
42
Figura 4. Lavado de la muestra artesanal
Secado
El proceso de secado se llevó a cabo haciendo uso de una estufa a
110ºc por dos horas.
Figura 5. Triturado de las muestras.
Triturado
El triturado se hizo con un martillo en una superficie plana, una tabla de
madera o en el piso. (Ver figura 5)
43
Molienda
La molienda se realizó artesanalmente en un molino casero. Es
importante lavar y secar el molino luego de cada muestra (Ver figura 6)
Figura 6. Proceso de Molienda Artesanal.
Tamizado
El tamizado usado fue de 60 micras. Este se realizó de la siguiente
forma: se colocó el producto obtenido sobre la malla del tamiz agitándolo
cuidadosamente en forma circular, para posteriormente ser envasadas. (Ver
figura 7)
Figura 7. Tamizado de la Muestra.
44
Figura 8 Esquema del procedimiento para el acondicionamiento de las
muestras
Los métodos utilizados para determinar la pureza del carbonato de
calcio (CaCO3) presente en las conchas de los moluscos fueron:
Estudio del Porcentaje de Carbonato de Calcio (%CaCO3)
Titulación por retroceso. Manual de Procedimientos para la
determinación de caliza agrícola INIA.
Primeramente se procedió a estandarizar el hidróxido de sodio (NaOH)
0.5 N y el ácido clorhídrico (HCl) 1 N. Luego se tomaron quince (15)
erlenmeyer y a cada uno se le agrego 0.5000 gr de las muestras (Anexo 4
tabla 18) El procedimiento fue el siguiente: tres erlenmeyer para la muestra
de pepitona, tres erlenmeyer para la muestra de gallo. Una vez agregados
los gramos de la muestra, se añadió 25 ml de HCl en cada erlenmeyer,
luego, se trasvasaron a tubos de ensayos y estos se colocaron en una
centrifugadora por diez (10) minutos así sus impureza quedaron
sedimentadas en el fondo del tubo de ensayo, esta solución nuevamente se
vertió a cada erlenmeyer, tratando que todos los sólidos quedaran en el tubo
45
de ensayo y así obtener una solución con menos impurezas. Estos se
colocaron en una plancha de calentamiento por cinco (5) minutos o a
ebullición, las muestras se enfriaron. Luego de haber realizado lo
anteriormente descrito se titularon las muestras con hidróxido de sodio
utilizando como indicador fenolftaleína, una vez ocurrido el viraje de incoloro
a rosa pálido (ver figura 9), se leyó el volumen gastado de NaOH en la
bureta, (reflejados en el anexo 4, tabla 18) para así calcular los porcentajes
de pureza presentes en estas conchas de molusco. Como se muestra
acontinuación:
Cálculos de porcentaje de CaCO3 Valoración ácido base
Dónde:
Va: Volumen de ácido añadido (25 ml)
Ca: Concentración del ácido en (1 N)
Vh: Volumen de la base gastado (ml)
Ch: Concentración de la base (0.5 N)
Pm: Muestra pesada (g)
Muestra de cálculo para la muestra 1, punto 1 lavado A:
Lo demás cálculos se realizan de la misma manera, los resultados se
encuentra reflejados en la tabla 5
46
Figura 9 Muestras titulación por retroceso
Figura 10 Esquema del procedimiento de la titulación por retroceso
ácido-base
Titulación con EDTA. Estándar Métodos.
Se estandarizó el EDTA 0,01 M con CaCO3 99%. Luego en 8 beakers
se pesaron 0.5000g de cada muestra (ver tablas 18,19 y 20) y estas se
diluyeron con HCl concentrado gota a gota, como hubo presencia de
impurezas se filtraron utilizando papel de filtro (semejante al whatman No.
34), cada solución filtrada se trasvaso a un matraz aforado de 100ml y se
llevaron al aforo con agua desmineralizada. Seguidamente en 24
0.500g MUESTRA
BAILADORAON/
OFF
CENTRIFUGADORA
47
Erlenmeyer se añadieron alícuotas de 2,5 ml de cada muestra. Antes de
titular las muestras fue necesario agregarle 2 ml de buffer pH 10 y 3 gotas de
indicador negro de eriocromo T, es de recomendar que una vez añadido el
buffer la titulación se debe hacer de inmediato. Se titularon las muestras con
EDTA observando un viraje de rojo vino a azul eléctrico (figura 11), se leyó el
volumen gastado por el agente titulante en la bureta (ver tablas 18,19 y 20).
Una vez terminado este proceso se calcularon los porcentajes de carbonato
de calcio presentes en las diferentes conchas de molusco estudiadas, del
siguiente modo:
Dónde:
V edta: volumen gastado de EDTA (l)
M edta: molaridad del EDTA (0.01 mol/l)
PM: Peso molecular del carbonato de calcio (100.09 g/mol)
FD: Factor de dilución
Dónde:
Vi: volumen inicial
Vf: volumen de la alícuota tomada.
48
Muestra de cálculo para la muestra 1, punto 1 lavado A:
Lo demás cálculos se realizaron de la misma manera, los resultados se
encuentra reflejados en la tabla 6
Figura 11 Muestras tituladas con EDTA
Figura 12 Esquema del procedimiento de la titulación con EDTA
0.500g MUESTRA
49
Método gravimétrico. Vogel (1960)
Se ejecutó diluyendo el carbonato de calcio de origen animal con HCl
(1:1), es necesario colocarlos en una plancha de calentamiento para acelerar
el proceso de digestión. Se filtró la solución debido a las impurezas
presentes, luego de esto se le añadió 50ml de agua destilada, 15ml de
oxalato de amonio (10%) y 7,5g de urea, utilizando como indicador, rojo de
metilo o naranja de metilo.
Se debe colocar la muestra en una plancha de calentamiento a 350ºC
sin dejar secar, apreciando un viraje de rojo – amarillo, una vez ocurrido el
viraje se bajó la muestra de la plancha hasta dejarla reposar observando el
precipitado en el fondo de recipiente, (ver figura 13)
Figura 13. Viraje del indicador y el precipitado
Se filtró la solución utilizando un papel de filtro de baja ceniza (el
precipitado quedara adherido a las paredes del papel), colocándolos en una
capsula de porcelana y llevándolos a una estufa de 20 a 25 min para
retirarles la humedad, finalmente se coloca el papel de filtro en los crisoles de
porcelana y se llevan a la mufla (550ºc) de 5 a 6 horas. Pasada las horas
50
correspondientes en la mufla se pesaron nuevamente los crisoles. (Ver
Figuras 14 y 15)
Figura 14 Filtración del precipitado
Figura 15 Precipitado calcinado
Nota: los crisoles deben de estar previamente tarados por un máximo
de tres veces para así conocer su masa real.
Los cálculos de este método se muestran a continuación:
51
Dónde:
gr impuros: muestra pesada.
Muestra de cálculo para la muestra 1, punto 1, lavado A
Figura 16 Procedimiento experimental del método gravimétrico
52
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
Estudio socio-económico
Se procedió a analizar los datos suministrados por la comunidad, los
mismos fueron procesados en Microsoft Excel para obtener los gráficos
necesarios, para su posterior discusión. Haciendo el uso de estos se pueden
reflejar: La Condición Laboral, las Actividades Socio-económicas y las
Condiciones Económicas.
Tabla 1. Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a la
Condición Laboral
Figura 17 Distribución Porcentual Referida a la Condición Laboral
En la figura 17 se observa que el 65,6% es empleado y el 34,4 % son
desempleados, esto se debe a que no existe una fuente de empleo en la
¿Usted trabaja?
Frecuencia
Absoluta Relativa %
Si 82 65,6
No 43 34,4
Total 125 100
65,6
34,4
Condición laboral
(¿Ud. Trabaja?)
Si No
53
región y es por esto que la tasa de desempleo es alta, lo que difiere con el
Plan Nacional Simón Bolívar, el cual desea erradicar la pobreza que existen
en el país con la incorporación e integración de las comunidades en
proyectos socio-productivos que beneficien a la comunidad y al colectivo
general como lo dispone en su sección II de La Suprema Felicidad Social
La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que
tiene como punto de partida la construcción de una estructura
social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos,
un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista,
endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones
rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad
Social”. Pág. 9
El presente proyecto busca la forma adecuada de reducir en la
comunidad de guayacán el alto índice de desempleo existente, de manera
tal, que todos puedan participar en forma directa y protagónica en desarrollo
colectivo del país. Transformando esa materia prima que están afectando a
los pobladores, en algo positivo y beneficioso para ellos y a su vez cumplir
con lo anteriormente expuesto, la inclusión de la colectividad y el desarrollo
social de la nación.
Tabla 2 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual referida a que se
dedican
54
Figura 18 Distribución porcentual referida a que se dedican
En la figura 18 se refleja que el 28,8 % de la población se dedica a la
pesca, mientras el 27,2 % a otra cosa, el 24 % son amas de casas, el 19,2 %
esgulla y el 0,8 % son estudiantes. Lo que indica que la principal fuente de
ingreso los pobladores de la región es de las actividades relacionadas con la
pesca considerándose esta como relativa, debido a que esta depende de la
temporada del año y a su vez afecta la actividad de esgullar, es decir, casi
50% de la población no posee un empleo estable, interfiriendo esto con lo
previsto en el Plan Nacional Simón Bolívar como lo establece en el capítulo II
de la Suprema Felicidad Social:
… La política de inclusión económica y social forma parte del
sistema de planificación, producción y distribución orientado
hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo
progresivo de la propiedad social sobre los medios de
producción, la implementación de sistemas de intercambios
justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo,
avanzar hacia la superación de las diferencias y de la
discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer
al trabajo como única actividad que genera valor y por tanto,
que legitima el derecho de propiedad. Todo orientado por el
principio de cada cual según su capacidad, a cada quien
según su trabajo. Pág.9
24,0
28,8
19,2
0,8
27,2
¿A qué se dedica?
Ama de casa Pesca Esgullar
Estudiante Otros
55
Esta es otra de la finalidad de este proyecto, la cual consiste en
implementar un sistema basado en el trabajo colectivo y el desarrollo social
de la comunidad, donde exista una estabilidad laborar, económica y social.
Cumpliendo así con el avance del socialismo del siglo XXI y la consolidación
de las bases que lo estructuran.
Tabla 3 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a Cuanto
es su Ingreso Mensual
Figura 19 Distribución Relativa Porcentual Referida a Cuanto es su
Ingreso Mensual
En la figura 19 se ven reflejado el ingreso por familia de la comunidad
arrojando es de 54,4 % entre 1000 y 3000 Bs, el 36,8 % es menor a 1000 Bs
y el 8,8 % mayor a 3000 Bs. Lo que evidencia la pobreza que existe en el
sector, visualizando el grafico detalladamente se aprecia que la suma de una
¿Cuánto es su ingreso
familiar?
Frecuencia
Absoluta Relativa %
Menor a 1000 46 36,8
1000 y 3000 68 54,4
Mayor a 3000 11 8,8
Total 125 100
36.8
54.4
8.8
¿Cuánto es su ingreso
familiar?
Menor a 1000 Bs 1000 y 3000 Bs
Mayor a 3000 Bs
56
familia compuesta con un mínimo de dos personas no llega su ingreso a
3000 bs en un 91,2 % lo que representa la mayoría casi absoluta de las
familias. Interfiriendo con lo establecido en el Ante Proyecto Nacional Simón
Bolívar en la disposición La propiedad social de los medios de producción
nos va a permitir construir el modelo socialista 2013-2019
Para crear el modelo económico nuevo, que nos permita dejar
atrás la dependencia del modelo o de la producción rentística
o del modelo rentístico petrolero, Venezuela tiene un
potencial muy grande para tener una gran economía
productiva, diversificada, socialista y eso es parte pues de
este segundo gran objetivo histórico de la revolución
bolivariana que aquí les presento en este documento,
continuar construyendo el modelo socialista del siglo XXI en
Venezuela y dejar atrás el sistema explotador y perverso del
capitalismo. Pág. 8
Como tercera finalidad de este proyecto, se trata de reducir la
dependencia del modelo permanente petrolero que ha venido quebrantando
a los modelos de producción social, donde los campesinos han dejado sus
tierras, los pesquero artesanales su pesca, los ganaderos su ganadería,
entre otros. Lo que ha llevado al país, a un sistema explotador en el cual solo
se explota un recurso no renovable y nos olvidamos de otros que también se
podrían explotar para no depender tanto del crudo bruto y poder mejorar las
condiciones de cada uno.
Acondicionamiento de las muestras
Se realizaron diferentes tipos de lavados para saber si estos afectan el
producto obtenido. Los cuales fueron procesados en Microsoft Word 2010
para obtener la tabla necesaria, para su posterior análisis.
57
Tabla 4 Propiedades Organolépticas del Producto Obtenido
Lavado A: con agua corriente
Lavado B: con agua desmineralizada
Lavado C: con Hidróxido de Sodio al 10%
Las propiedades organolépticas de las muestras provenientes del
molusco Pepitona fueron las mismas para los tres tipos de lavados
realizados, demostrando que independientemente del tipo de lavado que se
les realice su apariencia siempre será la misma. El color crema de las
muestras del molusco Pepitona es característico de su concha color marrón,
sabiendo que la materia orgánica que está adherida a ellas también afecta su
color.
En el molusco Gallo conservo sus propiedades al aplicarle los tres tipos
de lavados, corroborando de la misma manera que el lavado no las afectas.
Las muestras de Gallo presentaron un color grisáceo que no corresponde a
el color de su concha, ya que en su parte posterior tienen adheridos un limo
58
que con el pasar de los días se pone de un color negro; además en su
superficie tienen materia orgánica difícil de eliminar, debido a esto el color
característico de la muestra no es el mismo que refleja la concha.
El primer secado ejecutado no fue el más preciso ya que este se realizó
con un pedazo de paño viejo y la humedad presente en las conchas no se
retiró por completo además quedaron pequeños hilos adheridos a las
conchas. Un segundo secado fue colocar las conchas al sol por un día, pero
no se sabía si realmente se habría eliminado el agua por completo, por lo
tanto al momento de triturarlas esto las afectaría considerablemente.
Tomando en cuenta estos tipos de secados y los errores cometidos, se
decidió colocar las conchas en una estufa a 110 °C para así asegurar que la
humedad presente se les retiro por completo en un lapso de dos horas y de
manera más eficiente.
Figura 20 Producto final obtenido, muestras de Pepitona y Gallo
El triturado efectuado se hizo para poder romper las conchas y así
obtener partículas más pequeñas, para luego ser molidas en forma artesanal,
lo cual arrojo un polvo más fino el cual no era uniforme, por eso se pasó la
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción
Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de CadmioGuía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de Cadmio
RIICCHPeru
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
KAREN DIAZ
 
INPREX
INPREXINPREX
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
NinethJacinto
 
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOSTÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
Ingrid De Hernández
 
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptCONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
Luisa F. Nicho Chavez
 
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
RIICCHPeru
 
Industria de la curtiembre
Industria de la curtiembreIndustria de la curtiembre
Industria de la curtiembre
Dayana Castro
 
Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánicaPráctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
Romina Quispitongo
 
Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara
John Quiñones Ramirez
 
ingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrialingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrial
marlon vaca
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
Brayan Villazon
 
Manual de laboratorio revisión nov 09
Manual de laboratorio  revisión nov 09Manual de laboratorio  revisión nov 09
Manual de laboratorio revisión nov 09
Cesar Valle Salinas
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
carito
 
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos FijosProcesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
gjra1982
 
Agrometeorologia
AgrometeorologiaAgrometeorologia
Agrometeorologia
agroforestal2006
 
Guia tecpml curtiembres
Guia tecpml curtiembresGuia tecpml curtiembres
Guia tecpml curtiembres
Raul Roberto Ortiz Loayza
 
Agrocadena de citricos
Agrocadena de citricos Agrocadena de citricos
Agrocadena de citricos
Jose Carlos Bejarano Ordoñez
 
Cheese tris producto extruido
Cheese tris producto extruidoCheese tris producto extruido
Cheese tris producto extruido
BillyNatur AlfaOmega
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
kaeslo
 

La actualidad más candente (20)

Guía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de CadmioGuía metodológica muestreo y detección de Cadmio
Guía metodológica muestreo y detección de Cadmio
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
 
INPREX
INPREXINPREX
INPREX
 
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
 
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOSTÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
 
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptCONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
 
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
Identificación de Cacao Nativo,-San-Martín, por Enrique Arevalo_perubiodivers...
 
Industria de la curtiembre
Industria de la curtiembreIndustria de la curtiembre
Industria de la curtiembre
 
Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánicaPráctica de laboratorio para la determinación de  materia orgánica
Práctica de laboratorio para la determinación de materia orgánica
 
Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara Expediente Ayabaca 2015 tara
Expediente Ayabaca 2015 tara
 
ingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrialingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrial
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
 
Manual de laboratorio revisión nov 09
Manual de laboratorio  revisión nov 09Manual de laboratorio  revisión nov 09
Manual de laboratorio revisión nov 09
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
 
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos FijosProcesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
 
Agrometeorologia
AgrometeorologiaAgrometeorologia
Agrometeorologia
 
Guia tecpml curtiembres
Guia tecpml curtiembresGuia tecpml curtiembres
Guia tecpml curtiembres
 
Agrocadena de citricos
Agrocadena de citricos Agrocadena de citricos
Agrocadena de citricos
 
Cheese tris producto extruido
Cheese tris producto extruidoCheese tris producto extruido
Cheese tris producto extruido
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
 

Destacado

Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodosPotenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Nelson Giovanny Rincon S
 
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
Marjorie AlExiita
 
Formacion de sales
Formacion de salesFormacion de sales
Formacion de sales
Ramiro Muñoz
 
Edta
EdtaEdta
Edta
gansoleon
 
ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)
ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)
ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)
Profesional Universitario
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
paulahana
 
Aplicaciones del carbonato de calcio
Aplicaciones del carbonato de calcioAplicaciones del carbonato de calcio
Aplicaciones del carbonato de calcio
Angel Garcia-de la Cal
 
Pequeno-manual-de-formulas-fnx
Pequeno-manual-de-formulas-fnxPequeno-manual-de-formulas-fnx
Pequeno-manual-de-formulas-fnx
Elloco Julio
 
Informe de cal
Informe de calInforme de cal
Pureza de los reactivos
Pureza de los reactivosPureza de los reactivos
Pureza de los reactivos
profeblog
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Danny Tagle
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
kellyterans
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
Etiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivosEtiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivos
corpussonia
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Triplenlace Química
 
Reacciones qumicas
Reacciones qumicasReacciones qumicas
Reacciones qumicas
CuchuGamer20
 
Determina..hhhh
Determina..hhhhDetermina..hhhh
Determina..hhhh
Natalia Rodriguez
 
Manual practica quimica_i_ii
Manual practica quimica_i_iiManual practica quimica_i_ii
Manual practica quimica_i_ii
egrandam
 
La tagua
La taguaLa tagua
La tagua
leoballadares7
 

Destacado (20)

Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodosPotenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
Potenciales analgésicos obtenidos a partir de toxinas de moluscos gasterópodos
 
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
Portafolio de toxicologia marjorie valladolid 1
 
Formacion de sales
Formacion de salesFormacion de sales
Formacion de sales
 
Edta
EdtaEdta
Edta
 
ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)
ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)
ANALISIS PROXIMAL O WEENDE (Harina de pescado)
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Aplicaciones del carbonato de calcio
Aplicaciones del carbonato de calcioAplicaciones del carbonato de calcio
Aplicaciones del carbonato de calcio
 
Pequeno-manual-de-formulas-fnx
Pequeno-manual-de-formulas-fnxPequeno-manual-de-formulas-fnx
Pequeno-manual-de-formulas-fnx
 
Informe de cal
Informe de calInforme de cal
Informe de cal
 
Pureza de los reactivos
Pureza de los reactivosPureza de los reactivos
Pureza de los reactivos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Etiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivosEtiquetas para reactivos
Etiquetas para reactivos
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 10 Cálculos de la ...
 
Reacciones qumicas
Reacciones qumicasReacciones qumicas
Reacciones qumicas
 
Determina..hhhh
Determina..hhhhDetermina..hhhh
Determina..hhhh
 
Manual practica quimica_i_ii
Manual practica quimica_i_iiManual practica quimica_i_ii
Manual practica quimica_i_ii
 
La tagua
La taguaLa tagua
La tagua
 

Similar a Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción

Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
jhonycampos3
 
Díaz skj torres_frm
Díaz skj torres_frmDíaz skj torres_frm
Díaz skj torres_frm
DanielaBardales1
 
TESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdf
TESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdfTESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdf
TESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdf
milserroel
 
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdfPROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
VICTOR PERCY MAURY SALLUCA
 
Pfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cidPfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cid
Leyre Escalante
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdfTESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
ALBERTHALEJANDRINOAR
 
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
AhslyTR
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Maverick Aguirre Jara
 
Manual bentonicos
Manual bentonicosManual bentonicos
Manual bentonicos
Cristian Simon Quispe Cruz
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
Nataly Rocío León Rojas
 
EVALUACION_SENSORIAL.pdf
EVALUACION_SENSORIAL.pdfEVALUACION_SENSORIAL.pdf
EVALUACION_SENSORIAL.pdf
raquelflorescastillo
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
Lourdes Avila
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Kike Él Único
 
Informe coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudcInforme coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudc
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Estudio caract. rrss dist. ate
Estudio caract. rrss dist. ateEstudio caract. rrss dist. ate
Estudio caract. rrss dist. ate
alexshande
 
ALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdf
ALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdfALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdf
ALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdf
RutthApolinario
 

Similar a Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción (20)

Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
 
Díaz skj torres_frm
Díaz skj torres_frmDíaz skj torres_frm
Díaz skj torres_frm
 
TESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdf
TESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdfTESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdf
TESIS-2020-ING. AMBIENTAL-ANCALLE ESPEZA Y LEDESMA GIRALDEZ.pdf
 
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdfPROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
PROPUESTA_PARA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_PLA.pdf
 
Pfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cidPfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cid
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdfTESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
 
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdfTL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
TL_DavilaCardosoLuisAlberto.pdf
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
Manual bentonicos
Manual bentonicosManual bentonicos
Manual bentonicos
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
EVALUACION_SENSORIAL.pdf
EVALUACION_SENSORIAL.pdfEVALUACION_SENSORIAL.pdf
EVALUACION_SENSORIAL.pdf
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
 
Informe coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudcInforme coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudc
 
Estudio caract. rrss dist. ate
Estudio caract. rrss dist. ateEstudio caract. rrss dist. ate
Estudio caract. rrss dist. ate
 
ALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdf
ALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdfALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdf
ALMAZÁN MEDINA VIANKA.pdf
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Aprovechamiento de Carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos para la producción de materiales de construcción

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE “CLODOSBALDO RUSSIAN” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUÍMICOS APROVECHAMIENTO DEL CARBONATO DE CALCIO OBTENIDO DE DIFERENTES MOLUSCOS BIVALVOS, PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE GUAYACÁN, PARROQUIA CHACOPATA, MUNICIPIO CRUZ SALMERÓN ACOSTA, ESTADO SUCRE Tutor académico: Fornes, Zulibeth Bachilleres: Amaiz, Rodney C.I. 19.896.671 Bello, Beatriz C.I. 20.991.363 Benítez, Doreilys C.I. 20.344.186 Mudarra, Daniela C.I. 20.575.666 Vásquez, Kimberlym C.I. 20.596.138 Velazco, Yessica C.I. 22.629.800 Cumaná, enero de 2012
  • 2. ii INDICE pp INDICE II INDICE DE TABLAS V INDICE DE FIGURAS VII AGRADECIMIENTOS X DEDICATORIA XI RESUMEN XVIII INTRODUCCIÓN 1 DIAGNOSTICO COMUNITARIO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 Justificación e impacto social 10 OBJETIVOS 12 General 12 Específicos 12 ANTECEDENTES 13 SABERES INTEGRADOS 15 Eje formación socio-crítica 16 Eje profesional 17 Conchas 18 Estructura 18 Formación 19 Crecimiento 19 Coloración 20 Funciones 20 Formación de carbonato de calcio 21 Carbonato de calcio 22 Usos del Carbonato de Calcio 22 Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria del caucho 22 Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria de pinturas 23
  • 3. iii Aplicaciones del carbonato de calcio en nutrición animal 23 Los procesos de obtención del carbonato de calcio 24 Métodos para determinación de carbonato de calcio 25 Valoración ácido-base 25 Preparación de las disoluciones patrón de ácido 25 Preparación de disoluciones patrón para bases 26 Estandarización de bases 26 Indicadores ácido-base 26 Errores en la valoración ácido-base 27 Valoración con ácido etilendiaminotetracético (EDTA) 27 Indicadores para valoraciones con EDTA 28 Métodos de valoración con EDTA 29 Alcances de las valoraciones con EDTA 29 Método gravimétrico 30 Técnicas de análisis gravimétrico 30 Preparación de la muestra de la concha de los moluscos bivalvos 33 Secado 33 Trituración, Molienda, Tamizado 33 Digestión de la muestra: 34 Errores en la descomposición y disolución 35 MARCO METODOLÓGICO 36 Nivel de la Investigación 36 Diseño de la Investigación 37 Población y muestra 38 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 39 Procedimiento metodológico 40 Estudio socio-económico en la comunidad de guayacán 40 Acondicionamiento de las muestras 41 Lavado 41 Estudio del Porcentaje de Carbonato de Calcio (%CaCO3) 44 RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO 52 Estudio socio-económico 52 Acondicionamiento de las muestras 56 Estudio del Porcentaje de Carbonato de Calcio (% CaCO3) 59 CONCLUSIONES 67 RECOMENDACIONES 68
  • 4. iv PROPUESTA 69 Objetivos 69 General 69 Específicos 69 Procedimiento Metodológico 70 Caracterización 70 Estudio de mercado 70 Escala piloto y capacitación 70 Prueba de resistencia 71 Análisis de costo 71 BIBLIOGRAFÍA 73 ANEXOS 75 Anexo 1 Diagnostico comunitario 75 Anexo 2 Acondicionamientos de las muestras 88 Anexo 3 Muestra de los procedimientos experimentales 91 Anexo 4 Resultados de los métodos 97
  • 5. v INDICE DE TABLAS pp Tabla 1. Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a la Condición Laboral.........................................................................................52 Tabla 2 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual referida a que se dedican .........................................................................................................53 Tabla 3 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a Cuanto es su Ingreso Mensual..................................................................................55 Tabla 4 Propiedades Organolépticas del Producto Obtenido .......................57 Tabla 5 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenidos por Titulación por Retroceso.........................................................................59 Tabla 6 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenidos por Titulación con EDTA ...............................................................................61 Tabla 7 Resultados de los porcentajes de carbonato de calcio obtenidos por método gravimétrico...............................................................63 Tabla 8 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenidos Referentes a los Diversos Métodos Aplicados..............................................65 Tabla 9 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al conocimiento de la comunidad en cuanto al sitio donde son extraídos los moluscos .................................................................................................80 Tabla 10 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al conocimiento que tiene la comunidad a cuánto tiempo tiene sacando moluscos en la región...................................................................................81 Tabla 11 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a cuál es la concha de molusco más abundante de la comunidad de Guayacán .....................................................................................................82 Tabla 12 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a que hacen con las conchas .................................................................................83 Tabla 13 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a las molestias que han causado los vertederos de las conchas a la comunidad de Guayacán ..............................................................................84 Tabla 14 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida a si sabían que las conchas son ricas en Carbonato de Calcio ..........................85
  • 6. vi Tabla 15 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al conocimiento que tiene la comunidad en cuanto al uso que se le pueden dar a las conchas.............................................................................86 Tabla 16 Distribución Relativa y Absoluta Porcentual Referida al conocimiento de la comunidad de Guayacán de la existencia de una planta que trabaje con las conchas...............................................................87 Tabla 17 Resultados arrojados por la titulación por retroceso para el lavado de las conchas con hidróxido de sodio al 10%..................................97 Tabla 18 Resultados obtenidos en la titulación por retroceso para el lavado de agua corriente y desmineralizada.................................................98 Tabla 19 Resultados obtenidos en el primer ensayo realizado haciendo uso de la titulación con EDTA .......................................................99 Tabla 20 Resultados arrojados en el segundo ensayo por la titulación con EDTA para los lavados de agua corriente y desmineralizada..............100 Tabla 21 Resultados arrojados en el tercer ensayo por la titulación con EDTA para los lavados de agua corriente y desmineralizada.....................101 Tabla 22 Resultados obtenidos mediante la realización del método gravimétrico para los lavados de agua corriente y desmineralizada...........102
  • 7. vii INDICE DE FIGURAS pp Figura 1. Vista satelital de la comunidad de Guayacán .................................3 Figura 2. Ubicación de los puntos de muestreo...........................................38 Figura 3. Recorrido por la comunidad..........................................................40 Figura 4. Lavado de la muestra artesanal....................................................42 Figura 5. Triturado de las muestras. .............................................................42 Figura 6. Proceso de Molienda Artesanal. ....................................................43 Figura 7. Tamizado de la Muestra. ...............................................................43 Figura 8 Esquema del procedimiento para el acondicionamiento de las muestras .......................................................................................................44 Figura 9 Muestras titulación por retroceso....................................................46 Figura 10 Esquema del procedimiento de la titulación por retroceso ácido-base ....................................................................................................46 Figura 11 Muestras tituladas con EDTA .......................................................48 Figura 12 Esquema del procedimiento de la titulación con EDTA ................48 Figura 13. Viraje del indicador y el precipitado ............................................49 Figura 14 Filtración del precipitado...............................................................50 Figura 15 Precipitado calcinado....................................................................50 Figura 16 Procedimiento experimental del método gravimétrico ..................51 Figura 17 Distribución Porcentual Referida a la Condición Laboral..............52 Figura 18 Distribución porcentual referida a que se dedican ........................54 Figura 19 Distribución Relativa Porcentual Referida a Cuanto es su Ingreso Mensual ...........................................................................................55 Figura 20 Producto final obtenido, muestras de Pepitona y Gallo ................58 Figura 21 Resultado Porcentuales del Carbonato de calcio obtenido por el Método de Titulación por Retroceso para las Muestras de Pepitona y Gallo Recolectados en los Puntos 1 y 2 .......................................................60
  • 8. viii Figura 22 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenido por el Método de Titulación Complejo-Métrica para las Muestras de Pepitona y Gallo Recolectados en los Puntos 1 y 2......................................62 Figura 23 Resultados Porcentuales del Carbonato de Calcio Obtenido por el Método Gravimétrico para las Muestras de Pepitona y Gallo Recolectados en los Puntos 1 y 2.................................................................63 Figura 24 Resultados Porcentual del Carbonato de Calcio Obtenidos Referentes a los Diversos Métodos Aplicados en las Conchas de Pepitona y Gallo Recolectados en los Puntos 1 y 2......................................65 Figura 25 Recorrido por las calles de la comunidad de Guayacán...............75 Figura 26 Recorrido por la playa de la comunidad de Guayacán .................75 Figura 27 Vertederos de las conchas a orillas de la carretera que comunica la comunidad de Caimancito con la de Guayacán........................76 Figura 28 Vertederos de las conchas en tierra en el sector de Guaraguao el lado este de la comunidad de Guayacán ...............................76 Figura 29 Vertederos de las conchas en la playa en la parte Norte de la comunidad de Guayacán ..............................................................................77 Figura 30 Modelo de la encuesta aplicada en la comunidad de Guayacán .....................................................................................................78 Figura 31 realizando la encuesta casa por casa en la comunidad de Guayacán .....................................................................................................79 Figura 32 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento de la comunidad en cuanto al sitio donde son extraídos los moluscos..............80 Figura 33 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento que tiene la comunidad en cuanto al tiempo que llevan sacando moluscos en la región...................................................................................81 Figura 34 Distribución Relativa Porcentual Referida a cuál es la concha de molusco más abundante en la comunidad de Guayacán ........................82 Figura 35 Distribución Relativa Porcentual Referida a que hacen con las conchas...................................................................................................83 Figura 36 Distribución Relativa Porcentual Referida a las molestias que han causado los vertederos de las conchas a la comunidad de Guayacán .....................................................................................................84 Figura 37 Distribución Relativa Porcentual Referida a si sabían que las conchas son ricas en Carbonato de Calcio...................................................85
  • 9. ix Figura 38 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento que tiene la comunidad en cuanto al uso que se le puede dar a las conchas ........................................................................................................86 Figura 39 Distribución Relativa Porcentual Referida al conocimiento de la comunidad de Guayacán de la existencia de una planta que trabaje con las conchas ............................................................................................87 Figura 40 Lavado de las conchas. Las fotos superiores son del lavado con hidróxido de sodio al 10%, la foto inferior izquierda con agua corriente y la de la derecha es la de agua desmineralizada .........................88 Figura 41 Secado de las conchas al sol .......................................................89 Figura 42 Muestras trituradas .......................................................................89 Figura 43 Molienda de las conchas ..............................................................89 Figura 44 Tamizado de las muestras............................................................90 Figura 45 Producto final obtenido .................................................................90 Figura 46 Agitación en la titulación de las muestras.....................................91 Figura 47 Todas las muestras una vez tituladas por el método titulación por retroceso.................................................................................................92 Figura 48 Digestión de la muestra ................................................................93 Figura 49 Filtración de las muestras.............................................................93 Figura 50 Muestras tituladas.........................................................................94 Figura 51 Digestión de la muestra en caliente..............................................95 Figura 52 Preparación del precipitado ..........................................................95 Figura 53 filtrado de los precipitados ............................................................96 Figura 54 Muestras calcinadas .....................................................................96
  • 10. x AGRADECIMIENTOS A: La profesora T.S.U Maireth Villanueva por toda la colaboración prestada en el laboratorio de petróleo del UPTOS “CLODOSBALDO RUSSIAN”, en el cual realizamos la mayor parte de nuestros análisis, por compromiso con nosotros. Nuestra tutora profesora Ing. Zulibeth Fornes, por su colaboración, apoyo, ayudas prestadas durante la ejecución de este proyecto El profesor Lcdo. Carlos Pérez quien nos fue de mucha ayuda en la realización de uno de los métodos empleados, colaborándonos con sus conocimientos y materiales en el laboratorio de ambiente del UPTOS “CLODOSBALDO RUSSIAN” La Universidad de Oriente, especialmente al Instituto Oceanográfico y al El Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayacán (CIEGUDO), especialmente al T.S.U Deudedith Hernández, Lcdo. Gregorio Martínez, Lcdo. Natividad García, por la colaboración prestada al habernos permitido usar las instalaciones de ambos centros. El consejo comunal “Guayacán”, al Sr Luis Salazar por toda la colaboración prestada, a la comunidad en general, muy especialmente a la Sra. Arisol, quien nos brindó hospedaje durante varias oportunidades.
  • 11. xi DEDICATORIA A: Dios por haberme regalado la vida que tengo, llenándola de bendiciones, dicha, paz, amor, defectos y virtudes entre otras, para superar los obstáculos que he ido encontrando en el camino. Mi bella Abuela Luisa Villarroel por haberme criado desde pequeño trasnochándose por mí cuando me enfermaba y rezando para que nunca me suceda nada malo. Por aconsejarme en todo momento para que yo sea un hombre de bien, así como también me inculco valores éticos y morales. Muchas veces me decía “trabaja con fundamentos para que recojas el fruto mañana” hoy comprendí y te digo que aquí están tus frutos. Te adoro abuela no me alcanzara la vida para pagarle. Mi hermosa Madre Wilma Amaiz que me dio la vida y siempre ha estado a mí lado en los momentos buenos y malos convirtiéndose en más que mi madre en una amiga incondicional. Por llenándome de amor y cariño sacrificándose por mí, para que yo pudiera seguir estudiando y ser un profesional. Te amo mucho madre esto es poco para lo que le debo. Mi bella Tia Elinor Tejada por haberme acogido en su hogar cuando me vine a estudiar aquí a cumana brindándome todo su apoyo y regalándome su cariño. Mis queridos Primos Cesar Mota y Elibeth Amaiz que a pesar de los problemas me dieron la mano en los momentos más difíciles, abriéndome las puertas de su hogar y aconsejándome para que nunca desistiera en los estudios y continuara en mí camino. Queridos tios luis A., Alexis A., Jesus A. y Hernan A. que siempre han estado a mi lado acosejandome y que de una u otra formame han colaborado para que termine mis estudios.
  • 12. xii Sindy Tejada por ser una excelente amiga que mientras estuve en situaciones malas me brindó su apoyo incondicional orientándome en el buen camino para que no lo perdiera nunca. Mi grupo de proyecto Beatriz B., Daniela M., Doreilys B., Kimberlym F. y Yessica V. por ser personas hermosas con las que llevo dos años juntos viviendo experiencias malas y buenas, levantándonos de los problemas con el apoyo de unos con otros para superar los obstáculos. Mis bellos compañeros de clases karlenys A., Juleismy L., Rebeca F. y Alejandro G. por ser siempre un grupo unido que a pesar de las dificultades las pudimos superar juntos. Gracias por formar parte de mi grupo de estudio. A la memoria de mi amigo Feroland Chopite siempre fuiste un buen amigo con el que pude compartir muchos momentos felices y hoy que no te encuentras aquí físicamente sé que tu espíritu estás conmigo siempre serás mi amigo. Porque siempre seremos un grupo hermano. RODNEY SAID AMIAZ VILLARROEL
  • 13. xiii A: Primeramente a Dios y a la Virgen María Rosa Mística, por estar presente, guiándome en este camino, por darme fuerzas para seguir, por darme la sabiduría para entender las señales. Mis padres, Rafaela y Ángel, por todo su apoyo y amor, por los valores inculcados, a ti mami, por enseñarme a creer y entender que “El tiempo de Dios es perfecto” gracias a eso, hoy estoy culminando esta primera etapa. Esto es especialmente para ustedes ¡Gracias! Mis hermanos, especialmente a mis hermanitas angy y ari, por sus atenciones y por comprender mis ausencias. Al grupo de proyecto: Rodney, Dani, Dora, Kim, Yessi porque hoy estamos viendo el fruto de todos los esfuerzos que iniciamos hace más de un año, todas los trasnochos, preocupaciones, viajes, momentos buenos y no tan buenos. Hoy podemos decir: ¡Lo logramos! Rodney Amaiz, que a pesar de nuestras diferencias, pudimos enlazarlas para culminar este proyecto. Gracias, por toda tu ayuda, por la enorme paciencia, amor y compresión. Todas las personas que de algún modo colaboraron con ideas, propuestas, para la realización de este proyecto. Nuestro compañero y amigo, Feroland Chópite, que aunque hoy no estás físicamente, siempre te recordamos con alegría. Y sé que estés donde estés celebras con nosotros este gran paso. Beatriz Bello
  • 14. xiv La culminación de este proyecto se la dedico primeramente a Dios quién supo guiarme por el buen camino dándome salud, alegría, fortaleza y esperanza para seguir adelante en todos los momentos difíciles de mi vida, gracias por siempre enseñarme a enfrentar las cosas y luchar con valentía y buscar solución sin perder nunca la dignidad. A mi madre, que es mi mejor amiga, por ser fuente de inspiración, apoyo y comprensión; dándome así los mejores principios y valores que me han llevado hacer de mí la mujer que soy hoy en día, por sus incansables sacrificios que ha hecho por mí, para ayudarme a alcanzar mis metas personales y académicas. le dedico éste y todos los mis triunfos que me quedan por cumplir, porque en mi vida mi madre es lo más grande que tengo. A mi abuela Dolores Urbaneja de Marchan (QEPD) y a mi padre de crianza, Rafael José González (QEPD) quienes siempre me motivaron a seguir adelante con mis estudios. A mi familia, a mi pareja y sobre todo gracias a aquellas personas que me extendieron una mano de apoyo cuando siempre lo necesité dándome palabras de aliento en los momentos difíciles. También gracias a mis compañeros de proyecto que juntos hemos logrado esta meta que todo ser humano quisiera alcanzar y a nuestra tutora ing. Zulibeth Fornes y la T.S.U Maireht, quiénes nos ayudaron en todo momento; gracias por su dedicación y esfuerzo a quienes fueron una luz en momentos cumbres de este proyecto deseándole éxito en su trayectoria profesional BENÍTEZ DOREILYS
  • 15. xv Antes que nada, es necesario dejar ver mis sentimientos de agradecimiento para el que todo lo puede y todo lo hace en bienestar del brote de la vida, a él, mi Gran Dios; A: Ti Dios mío, por ser mi guía en todo momento, por ser mi fortaleza en este largo camino que apenas empieza. Por proveerme de sabiduría y entusiasmo para lograr alcanzar mí meta Mis padres Gerónimo y María por ser pilares fundamentales en mi vida, por su firmeza y determinación, por sus esfuerzos incansables, para la consolidación de mi formación como profesional, por ser mi motor de vida. Mis tías Ana y Belkis por ser parte fundamental en mi carrera y por el apoyo incondicional para conmigo. Mis abuelos Gerónimo, Félix y Cecilia, a esta última en especial por ser ejemplo de superación y de lucha, verdadera muestra de amor infinito, así mismo a mi tía Yamileth por su orientación y total apoyo siempre brindado. Mis hermanos Jesica, Ana y Gerónimo por ser mi alegría y no dejarme nunca flaquear, y por ultimo pero no menos importante a mi prima Bea por su absoluto apoyo, por estar siempre ahí para ayudarme y por ser sinónimo de alegría en todo momento en estos tres años. A mi grupo de proyecto, Rodney, Beatriz, Doreilys, Yessica y a Kimberliym. A esta ultima de manera especial por su confianza incondicional, su apoyo ilimitado, gracias a ti kim por demostrarme el verdadero valor de la amistad. Gracias a todos. Mi abuela Edelmira y Feroland, personas que fueron relevantes e incondicionales, ejemplos de vida, de manera especial dedico este logro a ellos que son destellos de luz en este largo sendero. DANIELA VICTORIA MUDARRA MARCANO
  • 16. xvi A: DIOS primeramente porque me ha dado mucha vida, salud, sabiduría para poder ir cumpliendo poco a poco las metas que me he planteado, él me ha enseñado que las cosas llegan a su debido momento. Mis madres, DIOS es tan bondadoso me regalo dos: Jannteh Rodríguez y Argelys Falcón, a ellas que me han consentido más de la cuenta y me han aguantado durante todos estos años, además me enseñaron que con lo poco que uno tenga siempre se pueden hacer grandes cosas. Gracias por tanto. Jorgue Luis Rodriguez y Nubia Rodríguez, gracias por formar parte de mi vida, estar allí siempre sin excusas y brindarme apoyo en todo momento además de animarme a seguir adelante, aconsejándome día a día en tratar de hacer bien las cosas. Mis hermanos(as) y Primos por todos los momentos que hemos compartidos, por aguantarme y por brindarme el apoyo en todo lo que hago, pese a todas las dificultades siempre están allí. Mil gracias a mi maravillosa familia. Mis amigos (as) Daniela Mudarra incodicional desde el inicio de nuestra carrera, eres una excelente persona, Rodney Amaíz por siempre estar allí. Las personas que no están físicamente. Feroland Chópite eres el reflejo que todo se puede lograr, en ti siempre encontraba un apoyo. Te extraño amigo. Kimberlym C. Vásquez
  • 17. xvii A Dios, a la Virgen del Valle y a San Miguel Arcangel por darme la oportunidad de vivir y sobre todo por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida. Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre Carol, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos. Todo esto te lo debo a ti. Al hombre que ha sido como un padre para mi Gregorio y ha estado apoyándome y me ha brindado su amor incondicional A mi padre Richard que a pesar de todo y de la distancia entre nosotros me ha apoyado Mis abuelos Lula y Carrillo, por quererme y apoyarme siempre, esto también se lo debo a ustedes. A mi familia, mi hermana y mis tías porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos. A mis amigos Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo grandes amigos, Nathaly, Agnielys, Katherin, Soraida, Elias, Gabriel, Amaiz, Daniela, Beatriz, Kimberlym y Dora Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto. Ustedes saben quiénes son. Yessica Velazco
  • 18. xviii APROVECHAMIENTO DEL CARBONATO DE CALCIO OBTENIDO DE DIFERENTES MOLUSCOS BIVALVOS, PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD DE GUAYACÁN, PARROQUIA CHACOPATA, MUNICIPIO CRUZ SALMERÓN ACOSTA, ESTADO SUCRE Autores: Amaiz, Rodney; Bello, Beatriz; Benitez, Doreilys; Mudarra, Daniela; Vásquez, Kimberlym; Velasco, Yessica. Tutor: Fornes, Zulibeth RESUMEN Para el aprovechamiento del carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos, para la producción de materiales de construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre, se estudiaran los moluscos bivalvos Pepitona y Gallo (Arca Zebra y Anadara (Sectiarca) Floridiana), primeramente se realizó un diagnostico comunitario, procedido de un estudio socioeconómico en la comunidad, con el fin de conocer sus principales problemáticas, los niveles de ingresos monetarios de sus habitantes y el desempleo de la población en general, empleando la observación directa aplicando la encuesta escrita. Luego de esto se procedió a recolectar las muestras de las conchas empelando un muestreo aleatorio señalando dos puntos uno en la tierra y otro cerca del mar (Punto 1 y 2), así mismo se lavaron de dos formas diferentes uno con agua corriente y otro con agua desmineralizada (lavado A y B), a partir de esto se procedió a preparar la muestra aplicando técnicas de trituración, molienda y tamizado hasta obtener un polvo fino homogéneo. Seguidamente se analizaron las muestras empleando tres técnicas, dos volumétricas (titulación ácido base y titulación complejométrica) y una gravimétrica determinando el carbonato de calcio por el método de la urea. Obteniendo resultados positivos que luego fueron comparados entre sí. Implicando que ambas conchas poseen cantidades similares de carbonato de calcio. Luego de haber analizado dichos resultados se propuso aplicar el carbonato de calcio proveniente de las conchas en la fabricación de materiales para la construcción con el fin de reducir el impacto ambiental que las conchas están generando y del mismo modo producir empleo en la comunidad así reducir el índice de pobreza. Palabras claves: moluscos bivalvos, conchas, carbonato de calcio, comunidad
  • 19. INTRODUCCIÓN El deterioro en el medio ambiento se ha ido incrementando a medida que pasan los años. Los seres humanos cada vez son más participes de actividades que conllevan a la contaminación de espacios tanto terrestres como acuáticos, la falta de conciencia del mundo entero ha generado consecuencias irreversibles al medio ambiente. A pesar de esto existen técnicas que se han ido empleando al pasar de los años con la finalidad de aprovechar esos recursos que han sido utilizados por el hombre para diversos fines y que estos han sido desechados. Tal es el caso de la pesca de moluscos bivalvos (ostras, mejillones, almejas, entre otros) que constituye una de las principales actividades económicas en el mundo entero, siendo esta una fuente de subsistencia en muchas poblaciones a nivel mundial, además la demanda de moluscos se ha ido incrementado a causa de que estos son parte de la alimentación en muchos países donde son considerados de gran importancia y saludables. Sin embargo la pesca y extracción de moluscos ha causado al pasar de los años aspectos negativos al medio ambiente destacándose la contaminación del mar y de las carreteras por causa de las grandes cantidades de desechos que se generan diariamente. Por otro lado la naturaleza se ha encargado de proporcionar un recurso significativo en las conchas, ya que están constituidas por carbonato de calcio que puede ser obtenido a través de diversas operaciones unitarias para su aprovechamiento como materia prima de otros procesos, como por ejemplo materiales para la edificación de viviendas la cual es una técnica que se ha ido desarrollado en países como España, por ser este un material aislante que proporciona espesor al ser mezclado con otros productos.
  • 20. 2 El no aprovechamiento de las conchas de los moluscos bivalvos constituye a una afección al medio ambiente y a las personas que habitan las comunidades donde las conchas son arrojadas. El propósito de esta investigación es el aprovechamiento del carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos, para la producción de materiales de construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre, en el cual primeramente se acondicionarán las conchas de modo que se puedan analizar a través de prácticas de laboratorio y con los resultados obtenidos emplear el producto en materiales para la construcción, resolviendo de este modo el gran índice de desempleo que se observa en la comunidad estudiada donde solo predomina como actividad económica la pesca. Para ello, el presente trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: una fase documental en la que se hacen los planteamientos del problema, se definen los objetivos a cumplir y se explican los saberes integrados. Una segunda fase seria la metodológica en la cual se explican los métodos utilizados para estudiar el carbonato de calcio presente en las conchas con sus respectivos análisis de resultados. Y finalmente una tercera fase en la cual se propone la producción de materiales de construcción utilizando como materia prima el carbonato de calcio obtenido de las conchas de moluscos bivalvos en la comunidad de Guayacán.
  • 21. 3 DIAGNOSTICO COMUNITARIO La comunidad de Guayacán se encuentra ubicada en el Municipio Cruz Salmerón Acosta, Parroquia Chacopata en el Estado Sucre. Está situada al noroeste de la península de Araya del Estado Sucre. Figura 1. Vista satelital de la comunidad de Guayacán Posee un clima es tropical, con una vegetación del tipo xerófila, con montañas de poca altura y poca vegetación. La misma tiene aproximadamente 100 años de que sus primeros habitantes la poblaran. Las primeras familias llegaron de la Isla de Margarita y Coche. El señor Ricardo Fuentes le compro a la señora Tomasa Carrillo unos terrenos por la suma de 100 bolívares. Siendo el primero que comenzó a poblar la zona, al principio solo eran rancherías. Las primeras casas que se construyeron fueron en el año 1929 aproximadamente, en esa época había aproximadamente 20 casas, bahareque con tejas. El primer nombre del pueblo era Mangles de Carrillos, se dice que es porque una familia llamada Carrillo que vivió anteriormente. Años más tarde se llama Guayacán porque la gente era muy trabajadora, fuerte, por lo que se nombró así referente a la
  • 22. 4 mata Guayacán. Casi todo el pueblo trabajaba con las pesca, porque no había formas de subsistencia y sigue así hasta la actualidad. Estaba dividido por sectores en el año 1990, sector las Palomas, el centro, Buchiral, el Manglillo, la calle la Marina, calle la Gran Mariscal, calle 3 de Mayo, la calle Bermúdez que luego se cambio para calle el comando, Av. universidad, las transversales son 5 de julio, frente al mar y calle el estudiante. En las afueras de la comunidad se encuentra una laguna que lleva por nombre “Bocaripo”, esta les garantizaba a los trabajadores cuando no había pesca el sustento, ya que de ella podían obtener alimentos del mar. El nombre se lo colocaron los primeros habitantes que vinieron de Margarita. Se dice que se llama así por la forma de aripo y que tiene una salida de agua. Una parte de la laguna la rellenaron y actualmente se están construyendo casas. Anteriormente era muy limpio, en la actualidad botan las conchas de mejillón en la laguna. Para la época con el aumento paulatino de la población y viéndose en las penurias por las que tenían que pasar para ir a la escuela, enterrar algún difunto, tener una zona de recreación (debido a que tenían que trasladarse a la población de chacopata o coche que son los pueblos que para los tiempos eran los más cercanos y un poco más desarrollados) decidieron comenzar a satisfacer sus necesidades. Lo primero que construyeron fue el cementerio en el año 1961, lo hicieron de piedra, debido a que las personas tenían que llevar a sus deudos a coche para ser sepultados. Luego comenzaron a existir pequeños núcleos llamados 204 y 607 en donde solo daban clases de primero a tercer grado, tiempo después se construyo la escuela básica de guayacán en el año 1975, a través del señor Luis José Bravo quien se dirigió hablar con el gobernador
  • 23. 5 del Estado Sucre de la época el Doctor Gastón Navarro Dona procediendo este ayudar al pueblo en la construcción de la misma siendo el primer director Jesús Ortega. El alumbrado llego para el pueblo en el primer mandato de Carlos Andrés Pérez en el año 1976, ya que vivían a oscuras y usaban candelabros para alumbrase. Para la década de 1980-1990, comienza a realizarse nuevas estructuras para la conformación de la comunidad entre las cuales resaltan, el núcleo de la UDO que funciona como Centro de Investigación Ecológica, un estadio de beisbol llamado Luis Fernández, una casa cultural, redes de aguas negras y blancas, las aceras y el asfaltado. Pudiéndose decir que en esta década comienza el desarrollo estructural de la comunidad. Cabe destacar que para el año 2000 fue asignado un proyecto de 25 casas para la comunidad en pro de su desarrollo. Actualmente posee 5 abastos pequeños, 1 dispensario, 3 bares, 1 licorería, 1 escuela en la que también funcionan misiones, 1 Centro de Investigaciones Ecológicas de la UDO (CIEGUDO), 1 estadio llamado “Luis „Licho‟ Fernández”, 1 cancha deportiva, 1 casa de Cultura, 1 iglesia, 1 plaza, 1 zona de recreación llamada “Los Kioscos”, 1 planta de tratamiento de aguas residuales que actualmente no se encuentra en funcionamiento. Cuenta con servicio de aseo urbano. Los problemas más resaltantes de la comunidad son: * El bote de conchas de moluscos en las calles. * No cuenta con algunas calles asfaltadas. * Problemas de alumbrado.
  • 24. 6 * No posee con servicio de aguas negras. Esta información se obtuvo a través de un recorrido que se hizo por las calles de la comunidad, mediante la realización de encuestas socio- económicas y reuniones con el consejo comunal y algunos habitantes que hacen vida en dicha comunidad. Además la reseña histórica fue proporcionada por un grupo de adultos mayores quienes fueron entrevistados directamente por los investigadores. En la comunidad la mayor fuente de ingreso es la pesca, siendo la extracción de moluscos lo más abundante. Estos son extraídos todos los días del banco de Chacopata, entre la Cabecera de Coche y el Morro de Chacopata, está ubicado en los 10º43‟- 10º 48‟ de latitud N y 63º 48‟ - 63º 55‟ de longitud 0 y tiene una extensión de 30 millas cuadradas y una profundidad que varía entre 4 y 9 brazas, luego que llegan a tierra son retirados de sus conchas por los habitantes de la región para ser vendidos, esta forma de trabajo tiene aproximadamente 70 años, en los primeros 30 años botaban las conchas al mar pero hace unos 40 años comenzaron a desecharlas en las orillas de las playas, carreteras y zonas adyacentes a la comunidad, generando esto un gran problema al ambiente y a las comunidades, debido a la proliferación de moscas y otros animales que pueden transmitir enfermedades y molestias en los habitantes. Hace 5 años construyeron vertederos para las conchas de los moluscos pero no funcionó, porque la cantidad que se produce de concha sobre pasa la capacidad de dichos vertederos.
  • 25. 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Venezuela siempre ha existido la pesca como fuente de ingreso, inclusive antes del descubrimiento del petróleo, siendo una de las principales actividades económicas de la época a lo largo de los años, a partir del inicio de la explotación petrolera esta paso a ser una actividad secundaria para el país al igual que la agricultura, entre otros. Hoy en día en algunas partes de las zonas costeras del país la pesca aun es una de las maneras de sostenerse para los pobladores que habitan en estas regiones, ya que no cuenta con otra fuente de empleo. En estas zonas la pesca artesanal abunda así como la extracción de moluscos que son la preferencia de los consumidores, en sitios donde existe extracción de moluscos hay plantas para el salcochado de los mismos. En vista de que el estado Sucre no cuenta con muchas empresas que generen empleo para la población, el mismo se ha convertido en uno de los estados donde más se desarrolla la actividad pesquera siendo esta, una de las fuentes de trabajo e ingresos que más abunda en la región, específicamente en el Golfo de Cariaco. Las zonas más resaltantes donde predomina la pesca son Guayacán, Caimancito y Guamache. En estas comunidades se da con mucha frecuencia y durante todo el año, la pesca de moluscos bivalvos como lo son: la pepitona (Arca zebra), el gallo (Anadara (Sectiarca) floridiana), la margarita (Lyropecten nodosus), el mejillón (Modiolus americanus), entre otros. Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, es la zona de mayor producción pesquera donde se extraen estos moluscos que una vez que los pescadores han traído a tierra son procesados (salcochados), es decir, son extraídos de sus conchas para luego ser vendidos. La población entera se beneficia de esta
  • 26. 8 actividad ya que es la mayor fuente de ingreso que tienen los habitantes de este sector. El problema radica en que una vez que los pescadores han realizado toda la actividad que conlleva la extracción de la comida de los moluscos, las conchas de los mismos son arrojadas en los alrededores de estos pueblos, tanto en el mar, como en grandes extensiones de tierra que se encuentra a lo largo de toda la carretera que comunica las poblaciones del Guamache con Chacopata (esta comprende las poblaciones de Guamache, Guerito, Caimancito, Guaraguao, Guayacán y Chacopata), formándose enormes pilas de conchas y causando un grave problema al medio ambiente, debido a que estas conchas a medida que se van deteriorando por acción de los factores climáticos y del tiempo, desprenden malos olores y causan a su vez la proliferación de moscas que originan enfermedades a los habitantes de dichas comunidades; de igual modo se contamina el mar afectando de manera importante el ecosistema e impidiendo el disfrute de las playas para los habitantes y turistas. Sin embargo estas conchas pueden ser aprovechadas de formas positivas y a la vez se puede lograr la disminución de sus efectos negativos, dado que las conchas están formadas, en esencia, por una estructura de carbonato de calcio. Esta problemática permite plantearse las siguientes interrogantes: 1. ¿el aprovechamiento de las conchas de moluscos y bivalvos permitirá elevar el nivel socioeconómico de los habitantes de la comunidad de Guayacán?
  • 27. 9 2. ¿cómo se obtiene el carbonato de calcio a partir de las conchas de los moluscos bivalvos? 3. ¿cómo se comporta el porcentaje de carbonato de calcio en función del tipo de concha, el lugar de recolección y el tipo de lavado que se realiza a las conchas durante su acondicionamiento? 4. ¿el proceso de producción de materiales de construcción a partir de carbonato de calcio puede ser desarrollado en cada casa de la comunidad de Guayacán? Para dar respuesta a estas interrogantes, se ha realizado la presente investigación, la cual tiene como objetivo general: Aprovechar el carbonato de calcio (CaCO3) obtenido de las diferentes conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo (Arca Zebra y Anadara (Sectiarca) Floridiana), para la producción de materiales de construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre, de manara tal que se pueda puedan reducir las grandes pilas de estos desechos que invaden una gran parte de la comunidad y sectores adyacentes, reduciendo así el impacto ambiental que estos generan y los criaderos que allí se forman de insectos que son una molestia para la comunidad, a la vez que se generan ingresos económicos así como también beneficios, ya que con esto puede realizarse materiales de construcción para la creación de viviendas o remodelación de las mismas.
  • 28. 10 Justificación e impacto social Todo proceso de investigación conlleva a un previo estudio del área a explorar, sin lugar a duda el Programa Nacional de Formación (PNF) enmarca las líneas de investigación hacia un enfoque de productividad teórico y aporte al conocimiento de investigación. Por esta razón los autores consideran importante mencionar que el proyecto de investigación sobre el aprovechamiento del carbonato de calcio presente en las conchas de diferentes moluscos Pepitona y Gallo (Arca zebra y Anadara (Sectiarca) floridiana), aumentará las bases del conocimiento de cómo determinar carbonato de calcio en las especies ya antes mencionadas, para su aplicación en la industria que realiza materiales de construcción para la edificación de viviendas o remodelación de las mismas. Este proceso de investigación en la comunidad de Guayacán, Municipio Cruz Salmerón Acosta, facilita la unificación del conocimiento teórico con el conocimiento práctico que poseen los habitantes de la región, con la consecuente aplicación productiva en beneficio del nivel socioeconómico y del equilibrio ambiental. Por tal motivo el presente estudio tiene sus sustentos legales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos, 127, 128, 129. Y en la Ley Orgánica del Ambiente en sus artículos: 10, 34, 36. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 128, establece que: “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
  • 29. 11 premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.” Esto implica que la presente investigación hace un gran aporte en la sistematización de la información sobre la comunidad de Guayacán, con miras a desarrollar de manera más eficiente la ordenación territorial hacia su definitivo desarrollo en todos los aspectos que menciona la Constitución. Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente en su Artículo 34, expone que: La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, Contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable. En función de esto se pretende que la población de Guayacán logre contribuir con la reducción de las grandes pilas de conchas que existen en los alrededores de la comunidad, empleando mejores aplicaciones a las mismas, de este modo la comunidad será favorecida reduciendo los malos olores, los insectos y el mal aspecto que estas han proporcionado a lo largo de los años, así como el desarrollo de nuevas formas de ingreso económico para su propio bienestar. Por lo tanto, se enmarca este trabajo de investigación en lo que exhibe el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, específicamente en el plano de desarrollo de modelos productivos endógenos como medio sustentable de la economía de Guayacán.
  • 30. 12 OBJETIVOS General Aprovechar el carbonato de calcio (CaCO3) obtenido de las diferentes conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo (Arca zebra y Anadara (Sectiarca) floridiana), para la producción de materiales de construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre Específicos Realizar un estudio socio-económico en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre Acondicionar las conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo a través del método de molienda Estudiar el comportamiento del porcentaje de Carbonato de Calcio presente en las conchas de moluscos bivalvos Pepitona y Gallo Diseñar el proceso de producción semi-industrial de materiales de construcción a partir del carbonato de calcio obtenido de las conchas de moluscos bivalvos, en la comunidad de Guayacán.
  • 31. 13 ANTECEDENTES Paz y Otros (2005), en su trabajo de investigación titulado: Obtención de carbonato de calcio de conchas de piangua, afirman que: se analizaron las conchas de piangua Anadara spp, las cuales fueron recolectadas en un manglar de la Bahía de Buenaventura - Valle Colombia. Las conchas fueron lavadas y desproteinizadas con hidróxido de sodio durante 12 horas, seguidamente se cepillaron y se trituraron. El análisis se basó en la digestión en frío con ácido clorhídrico. Se hicieron dos tipos de tratamientos: Acido clorhídrico analítico (37%) (Tratamiento A) y ácido clorhídrico comercial (27%) (Tratamiento B). La muestra fue filtrada y precitada con carbonato de sodio y luego se filtro nuevamente en donde se obtuvo el carbonato de calcio y se procedió a determinar el rendimiento de carbonato de calcio, el cual fue 82.48% y 77.21% tratamiento A y B respectivamente. La prueba de absorción atómica arrojó 30.21+ 4% y 27.62+ 0.165% de Ca, sin diferencias significativas. El tamaño de partícula presentó 80% 0.438um. El análisis mineralógico por difracción de rayos X mostró cristales de CaCO3 con predominio de Aragonita (ž 40%); seguido de Dolomita y Calcita entre 10% y 20% respectivamente. El análisis espectrográfico arrojó una concentración de calcio elemental > 20%. Van den Berg (2011) en su artículo El poder ignífugo de las conchas de molusco. Publicado en National Geographic España explica el trabajo que han estado realizando un grupo de ingenieros en Sevilla denominado “utilización de residuos marinos en el sector de construcción”. Este trabajo surge debido a las grandes cantidades de residuos de conchas marinas que se generan durante el año. Carlos Leiva, ingeniero en residuos explica: Las conchas, compuestas fundamentalmente por carbonatos de calcio y de magnesio, se calcinan para eliminar la materia orgánica y el mal olor que
  • 32. 14 ésta puede generar, y posteriormente se muelen y tamizan. Del proceso se obtiene una pasta granulada que puede mezclarse con aglomerantes como el yeso y la fibra. La fabricación del material es la habitual del cemento: se mezclan los componentes con agua en una hormiguera, se vierten y se dejan fraguar. El producto obtenido fue sometido a varias pruebas, este supero el éxito los ensayos de tipo mecánico, térmico y medioambiental. Además proporcionar una protección pasiva frente al fuego, aporta una funcionalidad ecológica.
  • 33. 15 SABERES INTEGRADOS Vinculación con el presente proyecto de acuerdo a las líneas generales establecidas en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 enmarcados hacia la construcción del socialismo del siglo XXI Nueva Ética Socialista: “Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar” En el marco de la revolución surge el Programa Nacional de Formación con la finalidad de darle solución a los problemas en interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país, siendo este uno de los principales objetivos de la revolución. La misma, promueve una educación completa y liberadora acompañada de una formación humanista, cultural, ambiental, crítica, creadora e innovadora y socio-política para romper con los esquemas capitalistas que han venido quebrantando a la sociedad a través de la exclusión de las clases medias a la formación universitaria abierta, mediante sus políticas neoliberales, donde no importa el bien común sino el de unos pocos, en contraposición al socialismo, que busca inclusión como el camino principal para el bienestar común y colectivo. De acuerdo con lo anteriormente expuesto se describen las contribuciones las áreas estudiadas con este proyecto de investigación, de acuerdo a los ejes del Programa Nacional de Formación
  • 34. 16 Eje formación socio-crítica En la formación del desarrollo humanístico se pueden citar unidades como ética y responsabilidad social, donde se aprendió el compromiso profesional que se debe tomar en cuenta para la educación y crecimiento personal, de este modo para la ejecución de este proyecto es necesario aplicar valores éticos y morales tales como: la igualdad, la tolerancia, el respeto, la profesionalidad, creatividad, autenticidad con el fin de tener exitosos resultados. En el aprendizaje cultural se puede citar la unidad curricular Geopolítica, la cual consiste en el desarrollo sustentable, el reordenamiento del territorio nacional y la integración latinoamericana. Además de Geopolítica también se puede incluir la unidad curricular Modelos de Producción Social, donde se aprendió los 5 modelos de producción social que han formado parte de la sociedad siendo estos los siguientes: modelo de producción esclavista, latifundista, capitalista, socialista. Así como también ciencia, tecnología y sociedad la cual consistió básicamente en el estudio de la evolución de la ciencia y como esta ha hecho aportes a nivel tecnológico y ha contribución con el beneficio de la sociedad en general. Usando estas herramientas para el desarrollo social de la comunidad de Guayacán a través del proyecto planteado, contribuyendo con la evolución del país y la integración de los pueblos latinoamericanos. En cuanto a Ética y Educación Ambiental, el aprendizaje integrado en esta unidad, fue el amor y el respeto a la naturaleza que nos rodea. Es uno de los temas centrales de este proyecto de investigación, ya que la problemática ambiental descrita en el planteamiento del problema, la cual está viviendo la comunidad en estudio, afecta directamente a los habitantes
  • 35. 17 de esta población. Sirviendo esta enseñanza como posible solución a reducir todo este impacto ambiental y social aplicando la reutilización de las conchas de los moluscos bivalvos. Gerencia de Microempresas fomentó el desarrollo de emprendedores capaces de realizar proyectos propios o colectivos que contribuyan con el progreso social del país, con este conocimiento se pretende impulsar a la comunidad para que a través del aprovechamiento de las conchas de los moluscos bivalvos puedan desarrollar procesos semi-industriales que permitan el desarrollo propio y de la comunidad. Siguiendo con lo expuesto en el Plan Nacional Simon Bolívar 2007-2013 Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital Eje profesional Para el desarrollo de este proyecto de investigación es de vital importancia el aprendizaje adquirido en la unidad curricular Herramientas Informáticas para Cálculos en Procesos Químicos, debido a que estas sirvieron para el desarrollo de fórmulas, tablas y gráficos que permitieron reflejar con mayor claridad los logros y resultados. Para la ejecución del muestreo se hizo uso de los conocimientos adquiridos en la unidad Normalización y control de calidad, ya que este
  • 36. 18 permitió ampliar el conocimiento para el desarrollo del muestreo que se empleó Durante el acondicionamiento, se emplearon técnicas como el tamizado, aprendidas en el área de tratamiento de sólidos. El área de química es una de las fundamentales para el desarrollo del proyecto ya que los conocimientos que se aplicaron estaban basados en esta área, como son las titulaciones y los métodos gravimétricos. Una de las titulaciones que se emplearon fue ampliada en la unidad de tratamiento de aguas, que aportó conocimientos valiosos. Conchas Son una parte esencial en la estructura en algunos moluscos bivalvos, presentando distintas formas y colores. Estos “moluscos bivalvos filtradores que se alimentan fundamentalmente de fitoplancton y cuya actividad reproductiva es normalmente y durante todo el año indicado por Laborí (1993, citado en Arias, 2002), como en este caso la pepitona o “pata de cabra”, gallos, mejillones entre otras. Estructura Como lo señala Fernández (s/f), en la concha de los moluscos se distinguen tres estratos que, van de fuera así a dentro, se llaman Periostraco, Ostraco e Hipostraco. El Periostraco es delgado y está formado por Conquiolina, una sustancia orgánica parecida a la quitina.
  • 37. 19 El Ostraco crece solamente en la periferia (determina así el crecimiento en longitud de la concha). El Hipostraco aumenta en toda su superficie (determinando así el crecimiento en espesor de la concha). Esta capa, llamada también Madreperla o Nácar, presenta fenómenos de refracción de la luz y de iridiscencia, típicos de la cara interna de las conchas. Formación El manto es la parte del cuerpo de los moluscos encargada de la construcción de la concha. En su borde externo, el manto forma el periostraco, mientras que el resto de éste forma la concha. Este epitelio es una capa celular de la superficie de la piel con función secretora de un material tanto orgánico como inorgánico en diferentes proporciones de mezcla y que provoca así la estructura en capas de la concha. La concha está formada, en esencia, por una estructura de carbonato cálcico originada del siguiente modo: los iones de calcio procedentes del medio ambiente externo (agua de mar, agua dulce o del suelo) se incorporan al animal, que los lleva por vía sanguínea hasta el manto y de aquí al líquido extrapaleal situado en el espacio comprendido entre el manto y la concha. Crecimiento La concha de los moluscos crece no ininterrumpidamente, sino de modo periódico (a intervalos temporales cíclicos). De ello resultan, necesariamente, dos direcciones de crecimiento: una paralela al borde
  • 38. 20 (crecimiento de tamaño) y una perpendicular a la superficie (crecimiento en grosor). También son desconocidas las relaciones entre el número de líneas de crecimiento y la edad de la concha. Es seguro que los períodos de crecimiento transcurren muy rápidos, y que tanto factores externos como internos (calor, frío, influencias de los alimentos, madurez sexual, etc.) promueven o bloquean la construcción de la concha. Coloración Mientras la concha crece, pigmentos producidos por el cuerpo del molusco se desplazan desde partes especiales del epitelio del manto a la capa calcárea situada directamente debajo del periostraco. La formación de pigmento depende en parte de la alimentación. Los pigmentos son sustancias solubles en ácidos (pirroles, melanina, porfirinas) o no solubles en ácidos (cromoproteínas). Funciones Las funciones que desempeña la concha en los moluscos son muy variadas: Protección frente al ataque de enemigos; los nudos, espinas y láminas cortantes refuerzan la efectividad. Protección contra la desecación en los moluscos terrestres. Servir de cobijo al animal, ya que éste, generalmente, puede replegarse dentro de la concha.
  • 39. 21 Como instrumento de trabajo para perforar el sustrato cuando éstos viven enterrados. Ayudar a la locomoción, tanto para andar como para nadar. Como órgano hidrostático, permitiendo el ascenso y descenso del animal en el agua. Como camuflaje, cuando la pigmentación de la concha es semejante a la del ambiente en que vive el animal. Formación de carbonato de calcio En grandes partes del mundo se encuentra inmensas secuencias de carbonatos. El ambiente de los carbonatos se puede caracterizar de baja hasta mediana profundidad con aguas tibias. Los carbonatos se constituyen básicamente de calcita (caliza), aragonita y dolomita. Los procesos de la formación de carbonatos son del tipo marino inorgánico, del tipo bioquímico y del tipo terrestre. Sin embargo, la abundancia relativamente alta de los iones de calcio Ca2+ y del bicarbonato (H2CO3) o de los iones de bicarbonato (HCO3 - ) respectivamente en el agua, y más que todo en el agua del mar, es por esto que la concha de estos bivalvos está formada, en esencia, por una estructura de carbonato cálcico originada por los iones de calcio procedentes del medio ambiente externo (agua de mar, agua dulce o del suelo) se incorporan al animal. Resaltando la dependencia de su naturaleza (calcítica o aragonítica) y del tipo de agregación que adopten estos cristales, para la formación de las distintas formas de conchas.
  • 40. 22 Carbonato de calcio El carbonato de calcio es un mineral que se encuentra en abundancia en la corteza terrestre el cual se presenta en diferentes formas. Generalmente el carbonato de calcio es extraído de las rocas calizas. Se puede obtener este producto por medio de molienda fina o sincronización de calizas extremadamente pura. Con una amplia gama de aplicaciones entre las que se pueden destacar: pinturas, papel, plásticos, adhesivos, cerámica, detergentes, farmacéutica, alimentación animal, entre muchas otras industrias. Usos del Carbonato de Calcio El Carbonato de Calcio no es solamente una carga, sino que es una importante materia prima que puede ser explotada con diferentes fines como lo son estos a continuación: Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria del caucho El carbonato de Calcio se usa en la producción de cauchos naturales y sintéticos, manteniendo la flexibilidad, aumentando la resistencia a la torsión y a la tracción, mejorando las características mecánicas y eléctricas del caucho reduciendo costos. Los Carbonatos disminuyen el envejecimiento del caucho, la fatiga del material, no cambian su aspecto, no lo calientan y le evitan rupturas. Su consistencia y alta pureza química le permiten a los rellenos minerales poder ser usados independientemente o mezclados, dependiendo de la formulación
  • 41. 23 de resina y de las necesidades del usuario. Los Carbonatos tienen la ventaja de reducir el costo de las resinas. Aplicaciones del carbonato de calcio en la industria de pinturas El Carbonato de Calcio proporciona mayor poder de cobertura, aumentando así el rendimiento en pinturas de alta calidad, sintéticas de aceite y en otros revestimientos. Los Carbonatos son de gran blancura y al no interferir en el color de la pintura, contribuyen a su opacidad y a que la pintura cubra, sin chorrear, las superficies. También son utilizados en sistemas de recubrimientos y pinturas ofreciendo un excelente brillo con alta velocidad de incorporación y buenas propiedades de superficie en sistemas a base solvente y agua. El carbonato de calcio tiene gran aplicación como extendedores o cargas en pinturas a base de agua y de solvente. Se utilizan en la producción de fibra de vidrio, hules, adhesivos, acabados texturizados y selladores. Aplicaciones del carbonato de calcio en nutrición animal El Carbonato de Calcio se utiliza para mejorar los rendimientos de todo tipo de alimento para animales. La integridad de la cáscara del huevo de las gallinas ponedoras y la fortaleza ósea de todos los animales, es clave para la producción de carne y huevos de calidad. Carbonatos con alto contenido de calcio, esto es, que contengan como mínimo un 38% de calcio elemental (Ca), son la fuente primaria de calcio en los alimentos para animales.
  • 42. 24 Los procesos de obtención del carbonato de calcio El carbonato de calcio (CaCO3), es un mineral abundante en la corteza terrestre que se presenta en diferentes formas. Fue formado hace más de 100 millones de años por la sedimentación de esqueletos y conchas marinas. El carbonato de calcio, es extraído de las rocas calizas. Comercialmente el carbonato de calcio (CaCO3) se presenta en dos formas: Carbonato de calcio precipitado: Es obtenido por la precipitación del calcio en forma de carbonato. Tiene menos impurezas, más brillo y morfología controlada, es usado como relleno y extensor en plástico, pintura, papel y adhesivos; así como en productos para aplicación en alimentos y farmacéutica. Otras aplicaciones en que puede usarse es en recubrimientos y elastómeros. El carbonato de calcio precipitado se obtiene por un proceso físico-químico, denominado carbonatación. Carbonato de calcio micronizado (molido): Es obtenido por la molienda de la roca caliza. Se podría decir que se trata químicamente del mismo producto, la diferencia radica en la tecnología aplicada en el proceso de obtención y en las características del producto final.
  • 43. 25 Métodos para determinación de carbonato de calcio Valoración ácido-base En la realización de los análisis para la determinación de carbonato de calcio se hace uso de un primer método llamado valoración ácido base, la cual se define según Chang (2002) como el procedimiento para determinar la concentración de una disolución mediante otra de concentración conocida, denominada disolución patrón. Para ello se consideran tres tipos de reacciones. Valoración con ácido fuerte y una base fuerte Valoración con ácido fuerte y una bese débil Valoración con una base fuerte y un ácido débil En este caso se hará uso del la valoración con un ácido fuerte y una base fuerte, siendo estos el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio. Para llevar a cabo las valoraciones primero se deben preparar las soluciones de las mismas. Preparación de las disoluciones patrón de ácido El ácido clorhídrico es comúnmente utilizado en las valoraciones ácido-base, esto debido a que disoluciones preparadas a partir de este reactivos son estables por un tiempo indeterminado y generalmente no ocurren reacciones de precipitación. El ácido clorhídrico puede mantenerse durante varias a horas a ebullición sin que haya pérdidas considerables del reactivo de acuerdo con Skoog (2009)
  • 44. 26 Para la preparación del ácido generalmente se mide un volumen aproximado del reactivo concentrado y este posteriormente es diluido con agua. Como es bien sabido que el ácido clorhídrico posee una pureza del 37% es indispensable la estandarización posterior con un patrón primario de base. Preparación de disoluciones patrón para bases El hidróxido de sodio es la base mas empleada en la preparación de disoluciones patrones según Skoog (2009); sin embargo no se obtiene con alto grado de pureza, de modo que se requiere estandarizar estas disoluciones después de su preparación. Estandarización de bases En el procedimiento realizado para la estandarización de bases, es muy común el uso de ácidos orgánicos débiles, utilizando un indicador el cual se encuentre en un intervalo de transición básico. En este caso, se estandarizará el hidróxido de sodio con biftalato de potasio, el cual es un patrón primario idóneo, ya que es un sólido cristalino no higroscópico con masa molar alta, de acuerdo con Skoog (2009) Indicadores ácido-base Un indicador es un ácido orgánico o una base orgánica débiles con colores diferentes en sus formas ionizadas y no ionizadas. Ambas formas se
  • 45. 27 encuentran relacionadas con el pH de la disolución en la cual se añade el indicador. La valoración culmina cuando el indicador cambia de color. La elección de un indicador adecuado se basa en el rango de pH en la cual se encuentre el punto de equivalencia de la titulación que se realizará. El indicador más adecuado es la fenolftaleína el cual se encuentra en un rango de pH de 7 a 8. Este indicador es incoloro y cuando la titulación ha alcanzado su punto de equivalencia el viraje es a rosa pálido. Chang (2002) Errores en la valoración ácido-base En el caso de una valoración ácido base pueden existir dos clases tipos de errores. El primer error ocurre cuando el pH con el cual se modifica que el color del indicador es distinto al pH correspondiente al punto de equivalencia. El segundo error es indeterminado que se origina por la limitada capacidad del ojo humano para distinguir de manera reproducible el color intermedio del indicador. La magnitud de este error depende del cambio de pH por milímetro de reactivo en el punto de equivalencia, de las concentraciones del indicador. La incertidumbre visual del observador medio con un indicador ácido-base se sitúa en el intervalo ±0,5 a ±1 unidad de pH. Skoog (2009) Valoración con ácido etilendiaminotetracético (EDTA) Como segundo método para la determinación del carbonato de calcio presente en las conchas de los moluscos a analizar, se realiza la valoración
  • 46. 28 con el ácido etilendiaminotetracético, mejor conocido como EDTA el cual es el agente valorante complejometrico mas utilizado. Las reactivo EDTA se combinan con los iones metálicos en proporción 1:1 independientemente de la carga del catión. El EDTA que forma quelatos con todos los cationes (excepto los alcalinos), estos quelatos son estables para realizar valoraciones. Esa estabilidad según Skoog (2009 )r esulta de los diversos sitios complejantes de la molécula que dan lugar a una estructura en forma de jaula, en la que el catión queda rodeado de manera efectiva y aislada de moléculas de disolvente. Indicadores para valoraciones con EDTA El indicador que se empleará en la práctica será el negro de eriocromo T el cual es un indicador característico de los iones metálicos que se utiliza en la valoración de diversos cationes comunes. Su comportamiento no es solo como indicador sino también como ácido débil según describe la siguiente ecuación: Los complejos metálicos del negro de eriocromo T por lo general son rojos. Por tanto para detección de iones metálicos es necesario ajustar el pH mayor a 7, de modo que la forma azul de la especie predomine en ausencia de ion metálico. Hasta el punto de equivalencia en una valoración, el indicador compleja el exceso de ión metálico que la disolución es roja. Ante el primer leve exceso de EDTA.
  • 47. 29 Una limitación del negro de eriocromo T es que sus disoluciones se descomponen lentamente al dejarlas en reposo. Métodos de valoración con EDTA Se pueden usar varios tipos de valoración con EDTA, en esta investigación se empleará el método basado en indicadores para un ión metálico añadido. Al inicio de la valoración, los iones de calcio desplazan los iones de del complejo EDTA, estos se combinan con el negro de eriocromo T, la disolución se torna color rojo vino. Una vez complejados todos los iones calcio, los iones magnesio se combinan de nuevo con el EDTA, hasta que se observa el punto final. Para realizar este procedimiento es necesario estandarizar la disolución de EDTA con el patrón primario carbonato de calcio. Alcances de las valoraciones con EDTA Las valoraciones complejométrica con EDTA se han aplicado en la determinación de casi todos los cationes metálicos, con excepción de los iones de metales alcalinos. Dado que el EDTA compleja a la mayoría de los cationes, en primera instancia podría parecer que este reactivo carece totalmente de selectividad. Sin embargo, mediante la regulación del pH se puede controlar de manera importante las interferencias.
  • 48. 30 Método gravimétrico Además de los métodos volumétricos anteriormente descritos, también se determinará el carbonato de calcio presente en las conchas de los moluscos bivalvos a través de un método gravimétrico el cual se define según Chang (2002) como la técnica analítica que se basa en la medición de masa. Este tipo de experimento en análisis gravimétrico implica la formación, separación y determinación de la masa de un precipitado. Los métodos gravimétricos se clasifican de acuerdo a la forma en que se efectúe la separación. Vogel (1960) menciona los métodos de separación: Método por precipitación Método por volatilización o desprendimiento Método gravimétrico de electroanálisis Otros métodos físicos de separación. En este caso se empleará el método por precipitación. Técnicas de análisis gravimétrico Las operaciones de análisis gravimétrico según Vogel (1960) comprenden: precipitación, filtración, lavado del precipitado, secado, calcinación y pesada del precipitado. Precipitación: antes de realizar la precipitación, es necesario ajustar el medio, como por ejemplo ajustar el pH, agregar agentes complejantes,
  • 49. 31 oxidantes o reductores. Esta debe ser efectuada en una solución diluida. Los reactivos precipitantes deben ser agregados de manera lenta. La precipitación de efectuarse en soluciones calientes siempre que la estabilidad del reactivo precipitante y del precipitado lo permita, la solución se debe precipitar a ebullición o hasta una temperatura conveniente, esto trae como ventajas: el aumento de la solubilidad, favorece la coagulación y aumenta la velocidad de cristalización Filtración: esta operación cosiste en separar el precipitado de la solución madre, tiene por objeto obtener el precipitado y el medio filtrante cuantitativamente libre de la solución. Existen diversos medios filtrantes empleados tales como: papel de filtro, crisoles de Gooch, crisoles de munroe, entre otros. En esta práctica se utilizará el papel de filtro, este debe dejar pocas cenizas y ser de forma circular, el tamaño del papel filtro dependerá del volumen del precipitado Lavado de precipitado: es necesario lavar el precipitado debido a que estos se forman en presencia de uno o más compuestos solubles, que con frecuencia no son volátiles a la temperatura en la que se seca o se calcina el precipitado. El líquido de lavado ideal cumple con las siguientes condiciones: No tiene ninguna acción disolvente sobre el precipitado, pero disuelve fácilmente las sustancias extrañas. No peptiza el precipitado
  • 50. 32 No forma ningún producto volátil o insoluble con el precipitado. Es fácilmente volátil a la temperatura en la que se calienta el precipitado No contiene ninguna sustancia que interfiera en las determinaciones a efectuar con el filtrado. Secado y calcinación de precipitados: después que un precipitado ha sido filtrado y lavado, debe tener antes de pesarlo composición definida. El tratamiento a seguir depende de la naturaleza del precipitado y del medio filtrante; generalmente consiste en el secado y la calcinación del precipitado. No existe ninguna temperatura definida debajo o sobre la cual se dice que se seca o se calcina. Se llama secado cuando la temperatura no excede los 250°C, y calcinación cuando pasa los 250°C. En el procedimiento a emplear la muestra concha de molusco bivalvo se precipita el calcio como oxalato de calcio ocurriendo la siguiente reacción: Luego se determina como Carbonato de Calcio calcinando el precipitado en una mufla eléctrica a 457-525 °C según Vogel (1960) ocurre la siguiente reacción: Una ventaja del análisis gravimétrico con respecto al volumétrico, es que en el elemento o compuesto que se separa, se pueden determinar las impurezas y de ser necesario, corregir el resultado de los análisis. Los
  • 51. 33 métodos gravimétricos generalmente requieren más tiempo, lo cual es una desventaja. Preparación de la muestra de la concha de los moluscos bivalvos Antes de realizar los análisis es necesario que la muestra de la concha del molusco se encuentre en condiciones de laboratorio es decir reducirlas hasta obtener un producto fino y homogéneo. Para ello es necesario realizar un conjunto de operaciones tales como: secado, triturado, molienda y tamizado. Secado Para analizar una muestra solida, se debe retirar el contenido de agua presente, si no se toman las precauciones especiales la composición de la muestra depende de la humedad. Con el fin de evitar errores se debe retirar la cantidad de humedad de muestras solidas antes de triturarlas. El proceso de deshidratación se lleva a cabo llevando las muestras a una estufa a una temperatura de 105 a 110 °C, debido a que la concentración del agua en los sólidos tiende a disminuir conforme aumenta la temperatura, de este modo se reduce la humedad. Posteriormente se almacena en un desecador. Así lo describe Chang (2002) Trituración, Molienda, Tamizado Es importante que las muestras hayan sido aplastadas y trituradas para disminuir el tamaño de las partículas sólidas. Una vez que las partículas estén pequeñas, se procede a pasarlas por un molino, el cual es un dispositivo útil para triturar sólidos; seguido a eso, es necesario aplicar el
  • 52. 34 proceso de tamizado el cual consiste según Chang (2002) en sacudir la muestra triturada sobre un tamiz de alambre o de tela para que pasen las partículas del tamaño deseado. Digestión de la muestra: Una vez que la muestra se encuentre en las condiciones de laboratorio, es necesaria la digestión del analito, en los procedimientos a emplear se realizarán en disolución acuosa. El carbonato de calcio es insoluble en agua, por ende este se disuelve con ácido clorhídrico. La reacción involucrada en este proceso es la siguiente: La muestra en el acido se calienta en una plancha de calentamiento hasta que la fase solida se haya desaparecido por completo y se considere que se ha disuelto en su totalidad el soluto. La temperatura de la descomposición es el punto de ebullición. El ácido clorhídrico concentrado es un disolvente muy utilizado para disolver muestras inorgánicas, según Skoog (2009) tiene aplicación limitada en la descomposición de materiales inorgánicos. El ácido clorhídrico concentrado es casi 12M. Sin embargo con su calentamiento se pierde HCl gaseoso hasta que queda una solución 6M a ebullición constante. El punto de ebullición es cercano a 110°C
  • 53. 35 Errores en la descomposición y disolución Durante la descomposición y de los analitos pueden ocurrir una serie de factores que pueden alterar los resultados deseados, Skoog (2009) describe los siguientes: Disolución incompleta de los analitos. En teoría, el tratamiento de la muestra debe disolverla por completo. Los intentos de lixiviación cuantitativa de analitos de un residuo insoluble generalmente fracasan, ya que se retienen partes del analito en el residuo. Introducción del analito como un contaminante de disolvente. Generalmente, la masa de disolvente necesaria para disolver la muestra es mayor que la masa de la propia muestra en uno o dos órdenes de magnitud. Así la presencia de la especie del analito en el disolvente, incluso en concentraciones bajas, puede causar un error significativo, en particular si el analito en la muestra está presente en cantidades trazas.
  • 54. 36 MARCO METODOLÓGICO Nivel de la Investigación De acuerdo al problema planteado referido al aprovechamiento del carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos, para la producción de materiales de construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre y en función de sus objetivos, la presente investigación se incorpora al nivel descriptivo, el cual consiste, según Sabino (2007) en: Describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con las de otras fuentes (pág. 43). Esta investigación se realizó de manera sistemática, ya que se alcanzó en tres fases con el fin de cumplir con los objetivos establecidos en el proyecto. Primeramente se desarrolló el tipo de muestreo a la realidad del objetivo de estudio, luego se determinaron los puntos adecuados para tomar las conchas y por último se le realizaron las técnicas y métodos necesarios con el fin de obtener los resultados correspondientes. El cumplimiento de estas etapas permitió establecer el comportamiento del porcentaje de carbonato de calcio en las conchas de moluscos bivalvos, objeto de estudio. Con los resultados obtenidos de la tercera etapa, se formularon las posibles aplicaciones del carbonato de calcio, se seleccionó el más adecuado y factible de acuerdo al resultado obtenido en las conchas de los moluscos estudiados para finalmente proponer una planta procesadora de
  • 55. 37 carbonato de calcio, tomando en cuenta la comunidad atendida donde se intentó dar respuesta al problema planteado. Diseño de la Investigación En el marco de la investigación planteada, cuyo objetivo general es aprovechamiento del carbonato de calcio obtenido de diferentes moluscos bivalvos, para la producción de materiales de construcción en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre y en función a todos sus objetivos delimitados se aplicara un diseño de investigación de campo según Sabino (2007) la define de la siguiente manera En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos. Estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados datos primarios denominación que alude al hecho que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. (pág 64) Relacionando lo anteriormente descrito con la investigación, al momento de realizar el estudio socioeconómico en la comunidad se tuvo la osadía, no solo observar, sino también de recolectar los datos de interés más relevantes (grado de instrucción, situación económica, entre otros) directamente de la realidad. De igual manera al realizar las pruebas correspondientes a las conchas, fue necesario dirigirse a los vertederos para visualizar el ambiente natural en el que se encuentran las conchas. Con los instrumentos necesarios se pudo recolectar las muestras necesarias y a través de los análisis correspondientes, se obtuvieron resultados de primera mano.
  • 56. 38 Población y muestra Para la población y muestra se decidió trabajar en dos puntos distintos de la comunidad en estudio. El primer punto en tierra a la orilla de la carretera y el segundo punto en la orilla de la playa (ver figura 2), con la finalidad de ver si existe una variación entre las conchas recogidas en un punto y otro. Es decir, poder saber si las que están a orillas de las playas son afectadas por la arena, el sol y el agua salada que a diferencia de las de tierras reciben menos aguas saladas. Haciendo uso de un análisis comparativo. Figura 2. Ubicación de los puntos de muestreo. Tomando en cuenta que el universo de estudio para el proyecto de investigación es de gran amplitud, debido a que se encuentran grandes proporciones de la muestra a estudiar, es por esto una que se realizo una delimitación del área a trabajar tomando dos zonas en especifico de la población dividiéndola en un grupo más pequeño para el estudio muestral. Basándose en un muestreo aleatorio, el cual consiste en tomar un individuo al azar en diferentes puntos del universo muestral para ser estudiado, donde cada uno tiene la misma posibilidad de ser seleccionados. Según; Sabino
  • 57. 39 (2007) “en las muestras aleatorias cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado”. Técnicas e instrumentos de recolección de datos En función de los objetivos establecidos en el presente trabajo, donde se plantea aprovechar el Carbonato de Calcio presente en las conchas de diferentes moluscos bivalvos Pepitona y Gallo en la comunidad de Guayacán, Parroquia Chacopata, Municipio Cruz Salmerón Acosta, Estado Sucre para ser utilizada como materia prima para la producción de materiales de construcción. Ubicado en la modalidad de investigación descriptiva por lo que se empleará una serie de instrumentos y técnicas de recolección de información, orientados de manera esencial a alcanzar los fines propuestos. Tanto para el momento del marco teórico como del metodológico de la investigación y los aspectos teóricos vinculados a la formación y delimitación del problema, situamos las denominadas técnicas instrumentales de la investigación documental, empleándose de ellas fundamentalmente para el análisis de las fuentes que nos permiten abordar y desarrollar el marco teórico y metodológico, la observación documental de presentación resumida usando como instrumentos materiales escritos sacados de libros o de la web, con el propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que estamos realizando. En segundo lugar emplearemos las técnicas de observación directa utilizando un diario de campo, cámara fotográfica, además de la técnica de encuesta escrita mediante un cuestionario de preguntas cerradas, el cual se le realizó a los habitantes de la comunidad directamente, tales preguntas están vinculadas al problema de estudio y al análisis socioeconómico.
  • 58. 40 Procedimiento metodológico Estudio socio-económico en la comunidad de guayacán El estudio socio-económico es uno de los medios por el cual se puede comenzar con un proyecto de investigación, para poder obtener información de la comunidad en estudio cuando no se tiene nada de ella. Fue necesario contactar a los líderes del consejo comunal de dicha población, ya que fueron personas claves para conocer el problema que ellos presentan y así diagnosticar el problema. Se hizo un recorrido extenso y se conoció el estado en que viven los habitantes, así como también se recorrieron las adyacencias de la colectividad en general (ver figura 3). Además se visitó las instalaciones del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayacán de la Universidad de Oriente. Allí se pudo conocer y conversar con los profesores residentes del centro de investigación, ellos explicaron un poco más sobre la problemática y colocaron a disposición de los investigadores, los laboratorios del centro para ser utilizados cuando fueran requeridos. Figura 3. Recorrido por la comunidad
  • 59. 41 En esta visita a la comunidad y sus alrededores, se llevó a cabo inicialmente, una observación directa No Participante y luego Participante, que sirvió como base para la aplicación del instrumento (encuesta) casa por casa y así se conoció a profundidad los problemas de la comunidad, su nivel económico, impacto ambiental presente, entre otros aspectos. Acondicionamiento de las muestras Lavado Primeramente se recolectaron las conchas (materia prima) en diversos punto de la comunidad (Punto 1 y Punto 2, de la figura 2) y de dos tipos de moluscos bivalvos: Pepitona y Gallo, los cuales se lavaron de varias formas; el primer lavado (Lavado C) se realizó con una disolución de Hidróxido de Sodio (NaOH) al 10% para ambos muestras, en este caso se deben dejar 12 horas en remojo para eliminar la mayor cantidad de materia orgánica, para retirar esta solución es necesario lavarla con abundante agua caliente y es necesario usar guantes. El segundo lavado (Lavado B) fue realizado con agua desmineralizada dejándolas remojar por un tiempo considerable, para luego proceder a retirar la materia orgánica presente en las conchas los moluscos estudiados. Finalmente el tercer lavado (Lavado A) tiene características similares al segundo, su única diferencia es que aquí se usó agua corriente. En todos los lavados se recomienda cepillar las muestras para retirar las impurezas. (Ver figura 4).
  • 60. 42 Figura 4. Lavado de la muestra artesanal Secado El proceso de secado se llevó a cabo haciendo uso de una estufa a 110ºc por dos horas. Figura 5. Triturado de las muestras. Triturado El triturado se hizo con un martillo en una superficie plana, una tabla de madera o en el piso. (Ver figura 5)
  • 61. 43 Molienda La molienda se realizó artesanalmente en un molino casero. Es importante lavar y secar el molino luego de cada muestra (Ver figura 6) Figura 6. Proceso de Molienda Artesanal. Tamizado El tamizado usado fue de 60 micras. Este se realizó de la siguiente forma: se colocó el producto obtenido sobre la malla del tamiz agitándolo cuidadosamente en forma circular, para posteriormente ser envasadas. (Ver figura 7) Figura 7. Tamizado de la Muestra.
  • 62. 44 Figura 8 Esquema del procedimiento para el acondicionamiento de las muestras Los métodos utilizados para determinar la pureza del carbonato de calcio (CaCO3) presente en las conchas de los moluscos fueron: Estudio del Porcentaje de Carbonato de Calcio (%CaCO3) Titulación por retroceso. Manual de Procedimientos para la determinación de caliza agrícola INIA. Primeramente se procedió a estandarizar el hidróxido de sodio (NaOH) 0.5 N y el ácido clorhídrico (HCl) 1 N. Luego se tomaron quince (15) erlenmeyer y a cada uno se le agrego 0.5000 gr de las muestras (Anexo 4 tabla 18) El procedimiento fue el siguiente: tres erlenmeyer para la muestra de pepitona, tres erlenmeyer para la muestra de gallo. Una vez agregados los gramos de la muestra, se añadió 25 ml de HCl en cada erlenmeyer, luego, se trasvasaron a tubos de ensayos y estos se colocaron en una centrifugadora por diez (10) minutos así sus impureza quedaron sedimentadas en el fondo del tubo de ensayo, esta solución nuevamente se vertió a cada erlenmeyer, tratando que todos los sólidos quedaran en el tubo
  • 63. 45 de ensayo y así obtener una solución con menos impurezas. Estos se colocaron en una plancha de calentamiento por cinco (5) minutos o a ebullición, las muestras se enfriaron. Luego de haber realizado lo anteriormente descrito se titularon las muestras con hidróxido de sodio utilizando como indicador fenolftaleína, una vez ocurrido el viraje de incoloro a rosa pálido (ver figura 9), se leyó el volumen gastado de NaOH en la bureta, (reflejados en el anexo 4, tabla 18) para así calcular los porcentajes de pureza presentes en estas conchas de molusco. Como se muestra acontinuación: Cálculos de porcentaje de CaCO3 Valoración ácido base Dónde: Va: Volumen de ácido añadido (25 ml) Ca: Concentración del ácido en (1 N) Vh: Volumen de la base gastado (ml) Ch: Concentración de la base (0.5 N) Pm: Muestra pesada (g) Muestra de cálculo para la muestra 1, punto 1 lavado A: Lo demás cálculos se realizan de la misma manera, los resultados se encuentra reflejados en la tabla 5
  • 64. 46 Figura 9 Muestras titulación por retroceso Figura 10 Esquema del procedimiento de la titulación por retroceso ácido-base Titulación con EDTA. Estándar Métodos. Se estandarizó el EDTA 0,01 M con CaCO3 99%. Luego en 8 beakers se pesaron 0.5000g de cada muestra (ver tablas 18,19 y 20) y estas se diluyeron con HCl concentrado gota a gota, como hubo presencia de impurezas se filtraron utilizando papel de filtro (semejante al whatman No. 34), cada solución filtrada se trasvaso a un matraz aforado de 100ml y se llevaron al aforo con agua desmineralizada. Seguidamente en 24 0.500g MUESTRA BAILADORAON/ OFF CENTRIFUGADORA
  • 65. 47 Erlenmeyer se añadieron alícuotas de 2,5 ml de cada muestra. Antes de titular las muestras fue necesario agregarle 2 ml de buffer pH 10 y 3 gotas de indicador negro de eriocromo T, es de recomendar que una vez añadido el buffer la titulación se debe hacer de inmediato. Se titularon las muestras con EDTA observando un viraje de rojo vino a azul eléctrico (figura 11), se leyó el volumen gastado por el agente titulante en la bureta (ver tablas 18,19 y 20). Una vez terminado este proceso se calcularon los porcentajes de carbonato de calcio presentes en las diferentes conchas de molusco estudiadas, del siguiente modo: Dónde: V edta: volumen gastado de EDTA (l) M edta: molaridad del EDTA (0.01 mol/l) PM: Peso molecular del carbonato de calcio (100.09 g/mol) FD: Factor de dilución Dónde: Vi: volumen inicial Vf: volumen de la alícuota tomada.
  • 66. 48 Muestra de cálculo para la muestra 1, punto 1 lavado A: Lo demás cálculos se realizaron de la misma manera, los resultados se encuentra reflejados en la tabla 6 Figura 11 Muestras tituladas con EDTA Figura 12 Esquema del procedimiento de la titulación con EDTA 0.500g MUESTRA
  • 67. 49 Método gravimétrico. Vogel (1960) Se ejecutó diluyendo el carbonato de calcio de origen animal con HCl (1:1), es necesario colocarlos en una plancha de calentamiento para acelerar el proceso de digestión. Se filtró la solución debido a las impurezas presentes, luego de esto se le añadió 50ml de agua destilada, 15ml de oxalato de amonio (10%) y 7,5g de urea, utilizando como indicador, rojo de metilo o naranja de metilo. Se debe colocar la muestra en una plancha de calentamiento a 350ºC sin dejar secar, apreciando un viraje de rojo – amarillo, una vez ocurrido el viraje se bajó la muestra de la plancha hasta dejarla reposar observando el precipitado en el fondo de recipiente, (ver figura 13) Figura 13. Viraje del indicador y el precipitado Se filtró la solución utilizando un papel de filtro de baja ceniza (el precipitado quedara adherido a las paredes del papel), colocándolos en una capsula de porcelana y llevándolos a una estufa de 20 a 25 min para retirarles la humedad, finalmente se coloca el papel de filtro en los crisoles de porcelana y se llevan a la mufla (550ºc) de 5 a 6 horas. Pasada las horas
  • 68. 50 correspondientes en la mufla se pesaron nuevamente los crisoles. (Ver Figuras 14 y 15) Figura 14 Filtración del precipitado Figura 15 Precipitado calcinado Nota: los crisoles deben de estar previamente tarados por un máximo de tres veces para así conocer su masa real. Los cálculos de este método se muestran a continuación:
  • 69. 51 Dónde: gr impuros: muestra pesada. Muestra de cálculo para la muestra 1, punto 1, lavado A Figura 16 Procedimiento experimental del método gravimétrico
  • 70. 52 RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO Estudio socio-económico Se procedió a analizar los datos suministrados por la comunidad, los mismos fueron procesados en Microsoft Excel para obtener los gráficos necesarios, para su posterior discusión. Haciendo el uso de estos se pueden reflejar: La Condición Laboral, las Actividades Socio-económicas y las Condiciones Económicas. Tabla 1. Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a la Condición Laboral Figura 17 Distribución Porcentual Referida a la Condición Laboral En la figura 17 se observa que el 65,6% es empleado y el 34,4 % son desempleados, esto se debe a que no existe una fuente de empleo en la ¿Usted trabaja? Frecuencia Absoluta Relativa % Si 82 65,6 No 43 34,4 Total 125 100 65,6 34,4 Condición laboral (¿Ud. Trabaja?) Si No
  • 71. 53 región y es por esto que la tasa de desempleo es alta, lo que difiere con el Plan Nacional Simón Bolívar, el cual desea erradicar la pobreza que existen en el país con la incorporación e integración de las comunidades en proyectos socio-productivos que beneficien a la comunidad y al colectivo general como lo dispone en su sección II de La Suprema Felicidad Social La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”. Pág. 9 El presente proyecto busca la forma adecuada de reducir en la comunidad de guayacán el alto índice de desempleo existente, de manera tal, que todos puedan participar en forma directa y protagónica en desarrollo colectivo del país. Transformando esa materia prima que están afectando a los pobladores, en algo positivo y beneficioso para ellos y a su vez cumplir con lo anteriormente expuesto, la inclusión de la colectividad y el desarrollo social de la nación. Tabla 2 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual referida a que se dedican
  • 72. 54 Figura 18 Distribución porcentual referida a que se dedican En la figura 18 se refleja que el 28,8 % de la población se dedica a la pesca, mientras el 27,2 % a otra cosa, el 24 % son amas de casas, el 19,2 % esgulla y el 0,8 % son estudiantes. Lo que indica que la principal fuente de ingreso los pobladores de la región es de las actividades relacionadas con la pesca considerándose esta como relativa, debido a que esta depende de la temporada del año y a su vez afecta la actividad de esgullar, es decir, casi 50% de la población no posee un empleo estable, interfiriendo esto con lo previsto en el Plan Nacional Simón Bolívar como lo establece en el capítulo II de la Suprema Felicidad Social: … La política de inclusión económica y social forma parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de propiedad. Todo orientado por el principio de cada cual según su capacidad, a cada quien según su trabajo. Pág.9 24,0 28,8 19,2 0,8 27,2 ¿A qué se dedica? Ama de casa Pesca Esgullar Estudiante Otros
  • 73. 55 Esta es otra de la finalidad de este proyecto, la cual consiste en implementar un sistema basado en el trabajo colectivo y el desarrollo social de la comunidad, donde exista una estabilidad laborar, económica y social. Cumpliendo así con el avance del socialismo del siglo XXI y la consolidación de las bases que lo estructuran. Tabla 3 Distribución Absoluta y Relativa Porcentual Referida a Cuanto es su Ingreso Mensual Figura 19 Distribución Relativa Porcentual Referida a Cuanto es su Ingreso Mensual En la figura 19 se ven reflejado el ingreso por familia de la comunidad arrojando es de 54,4 % entre 1000 y 3000 Bs, el 36,8 % es menor a 1000 Bs y el 8,8 % mayor a 3000 Bs. Lo que evidencia la pobreza que existe en el sector, visualizando el grafico detalladamente se aprecia que la suma de una ¿Cuánto es su ingreso familiar? Frecuencia Absoluta Relativa % Menor a 1000 46 36,8 1000 y 3000 68 54,4 Mayor a 3000 11 8,8 Total 125 100 36.8 54.4 8.8 ¿Cuánto es su ingreso familiar? Menor a 1000 Bs 1000 y 3000 Bs Mayor a 3000 Bs
  • 74. 56 familia compuesta con un mínimo de dos personas no llega su ingreso a 3000 bs en un 91,2 % lo que representa la mayoría casi absoluta de las familias. Interfiriendo con lo establecido en el Ante Proyecto Nacional Simón Bolívar en la disposición La propiedad social de los medios de producción nos va a permitir construir el modelo socialista 2013-2019 Para crear el modelo económico nuevo, que nos permita dejar atrás la dependencia del modelo o de la producción rentística o del modelo rentístico petrolero, Venezuela tiene un potencial muy grande para tener una gran economía productiva, diversificada, socialista y eso es parte pues de este segundo gran objetivo histórico de la revolución bolivariana que aquí les presento en este documento, continuar construyendo el modelo socialista del siglo XXI en Venezuela y dejar atrás el sistema explotador y perverso del capitalismo. Pág. 8 Como tercera finalidad de este proyecto, se trata de reducir la dependencia del modelo permanente petrolero que ha venido quebrantando a los modelos de producción social, donde los campesinos han dejado sus tierras, los pesquero artesanales su pesca, los ganaderos su ganadería, entre otros. Lo que ha llevado al país, a un sistema explotador en el cual solo se explota un recurso no renovable y nos olvidamos de otros que también se podrían explotar para no depender tanto del crudo bruto y poder mejorar las condiciones de cada uno. Acondicionamiento de las muestras Se realizaron diferentes tipos de lavados para saber si estos afectan el producto obtenido. Los cuales fueron procesados en Microsoft Word 2010 para obtener la tabla necesaria, para su posterior análisis.
  • 75. 57 Tabla 4 Propiedades Organolépticas del Producto Obtenido Lavado A: con agua corriente Lavado B: con agua desmineralizada Lavado C: con Hidróxido de Sodio al 10% Las propiedades organolépticas de las muestras provenientes del molusco Pepitona fueron las mismas para los tres tipos de lavados realizados, demostrando que independientemente del tipo de lavado que se les realice su apariencia siempre será la misma. El color crema de las muestras del molusco Pepitona es característico de su concha color marrón, sabiendo que la materia orgánica que está adherida a ellas también afecta su color. En el molusco Gallo conservo sus propiedades al aplicarle los tres tipos de lavados, corroborando de la misma manera que el lavado no las afectas. Las muestras de Gallo presentaron un color grisáceo que no corresponde a el color de su concha, ya que en su parte posterior tienen adheridos un limo
  • 76. 58 que con el pasar de los días se pone de un color negro; además en su superficie tienen materia orgánica difícil de eliminar, debido a esto el color característico de la muestra no es el mismo que refleja la concha. El primer secado ejecutado no fue el más preciso ya que este se realizó con un pedazo de paño viejo y la humedad presente en las conchas no se retiró por completo además quedaron pequeños hilos adheridos a las conchas. Un segundo secado fue colocar las conchas al sol por un día, pero no se sabía si realmente se habría eliminado el agua por completo, por lo tanto al momento de triturarlas esto las afectaría considerablemente. Tomando en cuenta estos tipos de secados y los errores cometidos, se decidió colocar las conchas en una estufa a 110 °C para así asegurar que la humedad presente se les retiro por completo en un lapso de dos horas y de manera más eficiente. Figura 20 Producto final obtenido, muestras de Pepitona y Gallo El triturado efectuado se hizo para poder romper las conchas y así obtener partículas más pequeñas, para luego ser molidas en forma artesanal, lo cual arrojo un polvo más fino el cual no era uniforme, por eso se pasó la