SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 1
U
C
P
CATEDRA : TECNOLOGIA DE LA CAL Y EL CEMENTO
CATEDRATICO : ING. CERRON MADUEÑO Mario
INTEGRANTE :CURASMA VILLALVA, Rody Wiliams
: LOPEZ DIAZ Ricardo
:LAURENTE HUAYNAYAURI, Wilmer
:ROJAS LLANCO Russel
: CASQUI YAURI Russel
: CCENTE INGA Cristhian
SEMESTRE : VI
Huancayo – Perú
2014
CAL
U
C
P
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 2
U
C
P
OBJETIVOS:
 Saber cómo se prepara la piedra caliza para la calcinación e un horno.
 Conocer las distintas reacciones químicas que se producirán en la
calcinación de la piedra caliza.
 Conocer la utilidad de la cal en las diferentes actividades del hombre.
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 3
U
C
P
INTRODUCCION:
Este trabajo se realiza con el fin de complementar nuestros conocimientos, con
respecto a la obtención de la cal a partir de la piedra caliza o calcita.
La muestra de la piedra caliza que se utilizara es de Concepción – Quichuay, al
cual se le realizara una serie de procedimientos para la producción de cal,
donde el proceso de cocción de la piedra caliza será a temperaturas superiores
a los 900°C para la producción de la cal viva, (esto teóricamente).que luego se
llevara a un horno de calcinación para obtener oxido de calcio (CaO), al cual se
le añadirá agua para producir cal hidratadao sus diferentes derivados, para sus
distintos usos o aplicaciones en las necesidades del hombre.
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 4
U
C
P
MARCO TEORICO:
La muestra de la piedra caliza que se va a tratar es de las alturas de
Concepción – Quichuay, en donde se realizara una serie de procesos como:
 Construir un horno de calcinación de prueba.
 Reducción del tamaño de la muestra a 1” o ½” pulgada, para su mejor
calcinación.
 Calcinación de la piedra caliza en el horno de prueba.
 Realizar distintas pruebas, a diferentes temperaturas y tiempo de
horneado, para un mejor conocimiento de la cal, también, diferentes
tipos de combustibles.
TECNOLOGÍA DE CAL
La cal es un elemento caustico, muy blanco en estado puro, que proviene de la
calcinación de la piedra caliza. La cal común es el óxido de calcio (CaO),
también conocido como cal viva. Es un material muy utilizado en construcción y
en otras actividades humanas. Como producto comercial, normalmente
contiene también oxido de magnesio, oxido de silicio y pequeñas cantidades de
óxido de aluminio y hierro.
Las reacciones químicas que se producirán en la cocción de la cal son:
(a 900°C, dependiendo del tipo de piedra caliza)
CaCO3 Calor CaO CO2
Carbonato de Calcio Oxido de Calcio Dióxido de Carbono
Piedra Caliza Cal Viva
Tiza Cal en terrón
Coral/Conchas
(a 750°Caproximadamente):
CaMg(CO3)2 Calor CaCO3 MgO+CO2
Piedra Caliza Dolomítica Carbonato de Calcio Oxido de Magnesio
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 5
U
C
P
EXISTEN DOS TIPOS DE CAL:
 CAL VIVA (CaO):
La cal viva es obtenida a partir de la calcinación de la piedra caliza (
CaCO3) por la siguiente reacción:
CaCO3→ CaO + CO2
 CAL APAGADA (Ca(OH)2):
La cal apagada se obtiene a partir de la cal viva haciendo una reacción
con agua, esta reacción es exotérmica:
CaO + H2O → Ca(OH)2
FABRICACION:
la fabricación de cales comprende dos procesos químicos: calcinación e
hidratación, a las cuales van asociados las operaciones de transporte,
trituración y pulverización de la caliza además de la separación por aire y el
almacenamiento adecuado de la cal obtenida para evitar los procesos de re
carbonatación:
Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O
Proceso de Producción de Cal
Debido a que la cal debe llenar determinados requerimientos físicos
y químicos, se requieren calizas de alta pureza y de un proceso de
producción controlado que aseguren un pro- ducto de excelente calidad.
Seguida- mente se detalla el proceso de elaboración de la cal hidratada.
1. Obtención de la piedra caliza:
Comprende todos los procesos que se realizan en la cantera a partir
de los cuales se obtiene la piedra caliza, materia prima de este
proceso. Dichos procesos consisten en:
a) Estudios geológicos mineros, en los que se obtiene la
información geológica y geoquímica de las áreas a explotar.
b) Extracción de la piedra caliza, que consiste en extraer la materia prima
de las canteras.
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 6
U
C
P
2. Preparación de la piedra:
Consiste machaqueo, con machacadoras de mandíbulas o en las
trituraciones y tamizajes primarios y secundarios de la piedra
caliza.
Mediante dicho proceso, se logra dar a las piedras el diámetro requerido
para el horno de calcinación.
3. Calcinación:
La calcinación consiste en la aplicación de calor para la descomposición
(reacción térmica) de la caliza. En este proceso se pierde cerca de la
mitad de peso, por la des carbonatación o pérdida del dióxido de
carbono de la caliza original. La calcinación es un proceso que re-
quiere mucha energía para que la des carbonatación pueda ocurrir y es
en este paso cuando la piedra caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva
(CaO). La calcinación se produce en hornos intermitentes de
mampostería o ladrillo, o en hornos continuos (planta) que pueden ser
verticales o rotatorios.
4. Hidratación:
Lahidratación de la cal es empleado para construcciones y otros
numerosos procesos. Esta es obtenida añadiendo vapor o agua caliente
a la cal viva. Las cales vivas puras reaccionan vigorosamente
desprendiendo calor considerable, mientras que las cales impuras se
hidratan lentamente, o solo después que los terrones son triturados.
CaO H2O Ca(OH)2 Calor
Oxido de Calcio Agua Hidróxido de Calcio
Comúnmente se producen tres formas de cal hidratada:
a) Hidrato seco, un polvo fino seco formado añadiendo agua
suficiente para apagar la cal, que es secada por el calor
generado;
b) Lechada de cal, hecha de cal viva apagada con agua en exceso y
agitándola bien, formando una suspensión lechosa;
c) Pasta de cal, una masa viscosa formada por el asentamiento de
los sólidos de la lechada de cal.
5. Separación:
Consiste en separar de la cal hidratada los óxidos no hidratados (óxidos
no hidratados como los de magnesio) y algunos carbonatos conocidos
como “granaza” que no lograron ser hidratados en la etapa de
hidratación.
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 7
U
C
P
6. Envasado / Empaque / Despacho:
Finalmente, se procede al envasado del producto, el mismo se realiza
por medio de una máquina especial de envasado y paletizado. La cal
hidratada es empacada en bolsas de papel, o bien en cantidades en
tolvas.
Todos los procesos son completa- mente industriales.
En los mismos se llevan a cabo estrictos controles de calidad que
permiten alcanzar las normas requeridas para la fabricación de cal
hidratada.
UTILIZACIONES:
 En la Construcción
1.- Como morteros para unir piedras natura- les y artificiales; o para
aplanar paramentos, o para fabricar piedras artificiales.
2.- Para elaborar pastas para fachada.
La casi totalidad de las cales es consumida por la construcción, si bien
tienen otros usos industriales:
 Para usos agrícolas
La cal se usa generalmente para neutralizar los ácidos presentes en el
suelo aunque se usa más la caliza directamente para estos fines en
donde se requiere poca pureza
 Para usos metalúrgicos
La cal viva tiene un gran uso como fundente en la manufactura del acero
donde se requiere una cal de una gran pureza, además la cal se usa en
el trefilado de alambres como lubricante, también se usa en la
fabricación de lingotes en moldes de hierro para evitar la adherencia de
estos lingotes, otro uso de la cal es para neutralizar los ácidos con los
que se limpian los productos del acero, en este sentido se prefiere la cal
para neutralizar que la caliza debido a que la caliza produce CO2 al
contacto con ácidos lo cual es un problema debido a que puede generar
asfixias en los que lo manipulan. La lechada de cal se usa como
aislante temporal a la corrosión, en el recocido del acero.
 Otros usos
La cal se usa también en el tratamiento de residuos de la industria del
papel. Y en el tratamiento de las aguas potables para mejorar su calidad
y también para ablandar agua, junto con sales de hierro se usa para
coagular sólidos suspendidos en el agua y también para neutralizar el
“agua ácida” que produce la corrosión de las cañerías.
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 8
U
C
P
ANEXOS:
UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
CAL 9
U
C
P
BIBLIOGRAFIAS:
 horcalsa.com/proceso-de-elaboracion-de-cal/
 www.prtr-es.es/.../resumen%20ejecutivo%20bref%20cemento%20y%20c
 www.prtr-es.es/.../guía%20tecnológica%20fabricación%20de%20cal-73b.
 www.ancade.com/La-Cal_es_23.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molienda
MoliendaMolienda
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
TRANSACCIONES CLAMERS
 
Composicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcillaComposicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcilla
iriasalas30
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
Holly Farfan Ayma
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
yuricomartinez
 
arcilla
arcillaarcilla
ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
Movistar Perú
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Mary Aranda
 
PRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CALPRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CAL
Melanie Briseth Ayala Luna
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
roquexero
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
Erika Plaza
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
angiearenas2104
 
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
Silvia Libertad Zereceda Arriaga
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
Angel Barrios
 
Presentación el yeso
Presentación el yesoPresentación el yeso
Presentación el yeso
luar_mg96
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
Zathex Kaliz
 
Estaño
EstañoEstaño
Estaño
clirst
 
Características químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas ResidualesCaracterísticas químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas Residuales
Keila viviana heredia leon
 

La actualidad más candente (20)

Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
fundicion-de-oro
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
Composicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcillaComposicion y caracteristicas de la arcilla
Composicion y caracteristicas de la arcilla
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
arcilla
arcillaarcilla
arcilla
 
ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
 
Elaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humedaElaboracion de cemento via seca y humeda
Elaboracion de cemento via seca y humeda
 
PRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CALPRODUCCIÓN DE CAL
PRODUCCIÓN DE CAL
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
Produccion de cemento
Produccion de cementoProduccion de cemento
Produccion de cemento
 
Presentación el yeso
Presentación el yesoPresentación el yeso
Presentación el yeso
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Estaño
EstañoEstaño
Estaño
 
Características químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas ResidualesCaracterísticas químicas de las Aguas Residuales
Características químicas de las Aguas Residuales
 

Destacado

Diseño de planta de cal
Diseño de planta de calDiseño de planta de cal
Diseño de planta de cal
marcelitasantos9
 
Cal
CalCal
Uso De La Cal
Uso De La CalUso De La Cal
Uso De La Cal
Mauricio Jimenez
 
Diseño de una planta para la producción de cal
Diseño de una planta para la producción de calDiseño de una planta para la producción de cal
Diseño de una planta para la producción de cal
Grover Porta
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Peter Vera
 
La cal
La calLa cal
La cal
olindayanet
 
La cal
La calLa cal
La cal
diocelinar
 
Ejercicio 1 Gema Pozuelo
Ejercicio 1 Gema PozueloEjercicio 1 Gema Pozuelo
Ejercicio 1 Gema Pozuelo
UCO
 
Semana 5 cal
Semana 5  calSemana 5  cal
Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]
Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]
Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]
Student
 
El oxido de calcio o cal viva
El oxido de calcio o cal vivaEl oxido de calcio o cal viva
El oxido de calcio o cal viva
jordysla
 
Clasificacion de los materiales
Clasificacion de los materialesClasificacion de los materiales
Clasificacion de los materiales
Alejandra Bruno
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
La cal
La calLa cal
La cal
diocelinar
 
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 TermodinamicaUACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
Willy H. Gerber
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la cal
CARLOS GARCIA
 
Relaves Mineros
Relaves MinerosRelaves Mineros
Relaves Mineros
Zack Rivasplata Horna
 
Ambito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODA
Ambito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODAAmbito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODA
Ambito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODA
diplomadostmumayor
 
Informe 3 mortero
Informe 3 morteroInforme 3 mortero
Informe 3 mortero
Pablo Daniel Idoyaga Areco
 
CAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICAS
CAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICASCAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICAS
CAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICAS
Andres Garcia
 

Destacado (20)

Diseño de planta de cal
Diseño de planta de calDiseño de planta de cal
Diseño de planta de cal
 
Cal
CalCal
Cal
 
Uso De La Cal
Uso De La CalUso De La Cal
Uso De La Cal
 
Diseño de una planta para la producción de cal
Diseño de una planta para la producción de calDiseño de una planta para la producción de cal
Diseño de una planta para la producción de cal
 
Hidróxido de calcio
Hidróxido de calcioHidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
Ejercicio 1 Gema Pozuelo
Ejercicio 1 Gema PozueloEjercicio 1 Gema Pozuelo
Ejercicio 1 Gema Pozuelo
 
Semana 5 cal
Semana 5  calSemana 5  cal
Semana 5 cal
 
Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]
Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]
Ciencia y tecnología de los materiales [ing. alberto villarin]
 
El oxido de calcio o cal viva
El oxido de calcio o cal vivaEl oxido de calcio o cal viva
El oxido de calcio o cal viva
 
Clasificacion de los materiales
Clasificacion de los materialesClasificacion de los materiales
Clasificacion de los materiales
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 TermodinamicaUACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
UACH Bachillerato Lab 12 Termodinamica
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la cal
 
Relaves Mineros
Relaves MinerosRelaves Mineros
Relaves Mineros
 
Ambito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODA
Ambito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODAAmbito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODA
Ambito 2 Planificación Estratégica y Matriz FODA
 
Informe 3 mortero
Informe 3 morteroInforme 3 mortero
Informe 3 mortero
 
CAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICAS
CAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICASCAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICAS
CAL COMO MEJORADOR DE ADHERENCIA EN MEZCLAS ASFALTICAS
 

Similar a Informe de cal

Ponencia plantadecal
Ponencia plantadecalPonencia plantadecal
Ponencia plantadecal
limbert_195
 
ingenieria quimica
ingenieria quimicaingenieria quimica
ingenieria quimica
Katherine Ore Matos
 
Guía de estudio cal y cemento
Guía de estudio cal y cementoGuía de estudio cal y cemento
Guía de estudio cal y cemento
SistemadeEstudiosMed
 
CALES.pptx
CALES.pptxCALES.pptx
CALES.pptx
JhuniorCtm
 
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
Proceso del cobre
Proceso del cobreProceso del cobre
Proceso del cobre
LuisAndrsEcheverraSo
 
Cal y su Estructura cristalina
Cal y su Estructura cristalinaCal y su Estructura cristalina
Cal y su Estructura cristalina
Rodríguez Saúl
 
Cal : uso y aplicaciones
Cal : uso y aplicacionesCal : uso y aplicaciones
Cal : uso y aplicaciones
MarciaCaipo
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
Jhon Frankly Llacho Huamaní
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
Rodrigo Condori
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
YosipEricsson
 
La lechada de cal en los ingenios azucareros
La lechada de  cal en los ingenios azucarerosLa lechada de  cal en los ingenios azucareros
La lechada de cal en los ingenios azucareros
Florentino Falcon
 
Calidad cal viva
Calidad cal vivaCalidad cal viva
Calidad cal viva
cesar hernandez
 
Qm 30 2007
Qm 30 2007Qm 30 2007
Qm 30 2007
Ramón Olivares
 
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdfcomercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
eduardoromano28
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Desiderio Hernandez Zafra
 
Presentacion acero.ppt
Presentacion acero.pptPresentacion acero.ppt
Presentacion acero.ppt
ssuserb6162d
 
Producción de Cal
Producción de CalProducción de Cal
Producción de Cal
SistemadeEstudiosMed
 
Proceso de produccion delcobre
Proceso de produccion delcobreProceso de produccion delcobre
Proceso de produccion delcobre
Alvaro Terraz Flores
 
Procesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primasProcesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primas
Colegio Excelsior de Santiago
 

Similar a Informe de cal (20)

Ponencia plantadecal
Ponencia plantadecalPonencia plantadecal
Ponencia plantadecal
 
ingenieria quimica
ingenieria quimicaingenieria quimica
ingenieria quimica
 
Guía de estudio cal y cemento
Guía de estudio cal y cementoGuía de estudio cal y cemento
Guía de estudio cal y cemento
 
CALES.pptx
CALES.pptxCALES.pptx
CALES.pptx
 
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
 
Proceso del cobre
Proceso del cobreProceso del cobre
Proceso del cobre
 
Cal y su Estructura cristalina
Cal y su Estructura cristalinaCal y su Estructura cristalina
Cal y su Estructura cristalina
 
Cal : uso y aplicaciones
Cal : uso y aplicacionesCal : uso y aplicaciones
Cal : uso y aplicaciones
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
Eis tecno..
Eis tecno..Eis tecno..
Eis tecno..
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
 
La lechada de cal en los ingenios azucareros
La lechada de  cal en los ingenios azucarerosLa lechada de  cal en los ingenios azucareros
La lechada de cal en los ingenios azucareros
 
Calidad cal viva
Calidad cal vivaCalidad cal viva
Calidad cal viva
 
Qm 30 2007
Qm 30 2007Qm 30 2007
Qm 30 2007
 
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdfcomercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
comercializacion-150712134518-lva1-app6891.pdf
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
Presentacion acero.ppt
Presentacion acero.pptPresentacion acero.ppt
Presentacion acero.ppt
 
Producción de Cal
Producción de CalProducción de Cal
Producción de Cal
 
Proceso de produccion delcobre
Proceso de produccion delcobreProceso de produccion delcobre
Proceso de produccion delcobre
 
Procesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primasProcesos químicos industriales y materias primas
Procesos químicos industriales y materias primas
 

Informe de cal

  • 1. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 1 U C P CATEDRA : TECNOLOGIA DE LA CAL Y EL CEMENTO CATEDRATICO : ING. CERRON MADUEÑO Mario INTEGRANTE :CURASMA VILLALVA, Rody Wiliams : LOPEZ DIAZ Ricardo :LAURENTE HUAYNAYAURI, Wilmer :ROJAS LLANCO Russel : CASQUI YAURI Russel : CCENTE INGA Cristhian SEMESTRE : VI Huancayo – Perú 2014 CAL U C P
  • 2. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 2 U C P OBJETIVOS:  Saber cómo se prepara la piedra caliza para la calcinación e un horno.  Conocer las distintas reacciones químicas que se producirán en la calcinación de la piedra caliza.  Conocer la utilidad de la cal en las diferentes actividades del hombre.
  • 3. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 3 U C P INTRODUCCION: Este trabajo se realiza con el fin de complementar nuestros conocimientos, con respecto a la obtención de la cal a partir de la piedra caliza o calcita. La muestra de la piedra caliza que se utilizara es de Concepción – Quichuay, al cual se le realizara una serie de procedimientos para la producción de cal, donde el proceso de cocción de la piedra caliza será a temperaturas superiores a los 900°C para la producción de la cal viva, (esto teóricamente).que luego se llevara a un horno de calcinación para obtener oxido de calcio (CaO), al cual se le añadirá agua para producir cal hidratadao sus diferentes derivados, para sus distintos usos o aplicaciones en las necesidades del hombre.
  • 4. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 4 U C P MARCO TEORICO: La muestra de la piedra caliza que se va a tratar es de las alturas de Concepción – Quichuay, en donde se realizara una serie de procesos como:  Construir un horno de calcinación de prueba.  Reducción del tamaño de la muestra a 1” o ½” pulgada, para su mejor calcinación.  Calcinación de la piedra caliza en el horno de prueba.  Realizar distintas pruebas, a diferentes temperaturas y tiempo de horneado, para un mejor conocimiento de la cal, también, diferentes tipos de combustibles. TECNOLOGÍA DE CAL La cal es un elemento caustico, muy blanco en estado puro, que proviene de la calcinación de la piedra caliza. La cal común es el óxido de calcio (CaO), también conocido como cal viva. Es un material muy utilizado en construcción y en otras actividades humanas. Como producto comercial, normalmente contiene también oxido de magnesio, oxido de silicio y pequeñas cantidades de óxido de aluminio y hierro. Las reacciones químicas que se producirán en la cocción de la cal son: (a 900°C, dependiendo del tipo de piedra caliza) CaCO3 Calor CaO CO2 Carbonato de Calcio Oxido de Calcio Dióxido de Carbono Piedra Caliza Cal Viva Tiza Cal en terrón Coral/Conchas (a 750°Caproximadamente): CaMg(CO3)2 Calor CaCO3 MgO+CO2 Piedra Caliza Dolomítica Carbonato de Calcio Oxido de Magnesio
  • 5. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 5 U C P EXISTEN DOS TIPOS DE CAL:  CAL VIVA (CaO): La cal viva es obtenida a partir de la calcinación de la piedra caliza ( CaCO3) por la siguiente reacción: CaCO3→ CaO + CO2  CAL APAGADA (Ca(OH)2): La cal apagada se obtiene a partir de la cal viva haciendo una reacción con agua, esta reacción es exotérmica: CaO + H2O → Ca(OH)2 FABRICACION: la fabricación de cales comprende dos procesos químicos: calcinación e hidratación, a las cuales van asociados las operaciones de transporte, trituración y pulverización de la caliza además de la separación por aire y el almacenamiento adecuado de la cal obtenida para evitar los procesos de re carbonatación: Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O Proceso de Producción de Cal Debido a que la cal debe llenar determinados requerimientos físicos y químicos, se requieren calizas de alta pureza y de un proceso de producción controlado que aseguren un pro- ducto de excelente calidad. Seguida- mente se detalla el proceso de elaboración de la cal hidratada. 1. Obtención de la piedra caliza: Comprende todos los procesos que se realizan en la cantera a partir de los cuales se obtiene la piedra caliza, materia prima de este proceso. Dichos procesos consisten en: a) Estudios geológicos mineros, en los que se obtiene la información geológica y geoquímica de las áreas a explotar. b) Extracción de la piedra caliza, que consiste en extraer la materia prima de las canteras.
  • 6. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 6 U C P 2. Preparación de la piedra: Consiste machaqueo, con machacadoras de mandíbulas o en las trituraciones y tamizajes primarios y secundarios de la piedra caliza. Mediante dicho proceso, se logra dar a las piedras el diámetro requerido para el horno de calcinación. 3. Calcinación: La calcinación consiste en la aplicación de calor para la descomposición (reacción térmica) de la caliza. En este proceso se pierde cerca de la mitad de peso, por la des carbonatación o pérdida del dióxido de carbono de la caliza original. La calcinación es un proceso que re- quiere mucha energía para que la des carbonatación pueda ocurrir y es en este paso cuando la piedra caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva (CaO). La calcinación se produce en hornos intermitentes de mampostería o ladrillo, o en hornos continuos (planta) que pueden ser verticales o rotatorios. 4. Hidratación: Lahidratación de la cal es empleado para construcciones y otros numerosos procesos. Esta es obtenida añadiendo vapor o agua caliente a la cal viva. Las cales vivas puras reaccionan vigorosamente desprendiendo calor considerable, mientras que las cales impuras se hidratan lentamente, o solo después que los terrones son triturados. CaO H2O Ca(OH)2 Calor Oxido de Calcio Agua Hidróxido de Calcio Comúnmente se producen tres formas de cal hidratada: a) Hidrato seco, un polvo fino seco formado añadiendo agua suficiente para apagar la cal, que es secada por el calor generado; b) Lechada de cal, hecha de cal viva apagada con agua en exceso y agitándola bien, formando una suspensión lechosa; c) Pasta de cal, una masa viscosa formada por el asentamiento de los sólidos de la lechada de cal. 5. Separación: Consiste en separar de la cal hidratada los óxidos no hidratados (óxidos no hidratados como los de magnesio) y algunos carbonatos conocidos como “granaza” que no lograron ser hidratados en la etapa de hidratación.
  • 7. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 7 U C P 6. Envasado / Empaque / Despacho: Finalmente, se procede al envasado del producto, el mismo se realiza por medio de una máquina especial de envasado y paletizado. La cal hidratada es empacada en bolsas de papel, o bien en cantidades en tolvas. Todos los procesos son completa- mente industriales. En los mismos se llevan a cabo estrictos controles de calidad que permiten alcanzar las normas requeridas para la fabricación de cal hidratada. UTILIZACIONES:  En la Construcción 1.- Como morteros para unir piedras natura- les y artificiales; o para aplanar paramentos, o para fabricar piedras artificiales. 2.- Para elaborar pastas para fachada. La casi totalidad de las cales es consumida por la construcción, si bien tienen otros usos industriales:  Para usos agrícolas La cal se usa generalmente para neutralizar los ácidos presentes en el suelo aunque se usa más la caliza directamente para estos fines en donde se requiere poca pureza  Para usos metalúrgicos La cal viva tiene un gran uso como fundente en la manufactura del acero donde se requiere una cal de una gran pureza, además la cal se usa en el trefilado de alambres como lubricante, también se usa en la fabricación de lingotes en moldes de hierro para evitar la adherencia de estos lingotes, otro uso de la cal es para neutralizar los ácidos con los que se limpian los productos del acero, en este sentido se prefiere la cal para neutralizar que la caliza debido a que la caliza produce CO2 al contacto con ácidos lo cual es un problema debido a que puede generar asfixias en los que lo manipulan. La lechada de cal se usa como aislante temporal a la corrosión, en el recocido del acero.  Otros usos La cal se usa también en el tratamiento de residuos de la industria del papel. Y en el tratamiento de las aguas potables para mejorar su calidad y también para ablandar agua, junto con sales de hierro se usa para coagular sólidos suspendidos en el agua y también para neutralizar el “agua ácida” que produce la corrosión de las cañerías.
  • 8. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 8 U C P ANEXOS:
  • 9. UNIVERCIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU CAL 9 U C P BIBLIOGRAFIAS:  horcalsa.com/proceso-de-elaboracion-de-cal/  www.prtr-es.es/.../resumen%20ejecutivo%20bref%20cemento%20y%20c  www.prtr-es.es/.../guía%20tecnológica%20fabricación%20de%20cal-73b.  www.ancade.com/La-Cal_es_23.html