SlideShare una empresa de Scribd logo
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA LA ELABORACIÓN
DE ABONO EN LA VEREDA LLANO GRANDE DEL CORREGIMIENTO
CAMPO DOS, TIBU
INFORME INVESTIGATIVO
POR:
MARLY YULIANA OSORIO NAVAS
A:
JESSICA ANDREA JÁUREGUI SILVA
INSTRUCTORA SENA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO CAMPO DOS
TÉCNICA
GRADO 10º
2023
ÍNDICE
1. ESTIÉRCOL, EL MEJOR ABONO ORGÁNICO PARA NUESTROS
CAMPOS
2. APLICACIONES DEL ESTIÉRCOL
3. ANTES DE USAR EL ESTIÉRCOL COMO FERTILIZANTE, HAY QUE
TENER EN CUENTA UNA SERIE DE COSAS.
3.1VENTAJAS.
3.2DESVENTAJAS.
1. ESTIÉRCOL, EL MEJOR ABONO ORGÁNICO PARA NUESTROS
CAMPOS.
Denominamos abono orgánico de origen animal al estiércol que se produce en
las ganaderías, guano, humus de lombriz y los subproductos de origen animal como
harinas de sangre, de huesos, pescado así como harina de plumas.
El estiércol lo forman excrementos y orina de animales de ganadería y en cuya
composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de sus camas,
como la paja de cereales, etc.
Suele ser de ganadería ovina, caprina, vacuno, de cerdos, caballos, mulas, etc. El
estiércol de aves de corral como gallinas (gallinaza) y palomas (palomina) es de los
más ricos en nitrógeno. El guano es una enorme acumulación de excrementos de
aves marinas, depositados generalmente en el litoral.
2. APLICACIONES DEL ESTIÉRCOL.
El estiércol ha sido durante mucho tiempo el abono orgánico de origen animal más
utilizado para reponer la fertilidad natural de los suelos. Décadas atrás se utilizaban
enormes cantidades en nuestros campos, debido a la enorme cabaña ganadera y a
lo razonable de su precio. Se puede utilizar en todo tipo de suelos y cultivos tras
un proceso de compostaje. De esta forma se puede utilizar en superficie o
ligeramente enterrado.
Para saber qué dosis podemos aplicar, lo mejor es saber la dosis agronómica. Es
el balance entre el nitrógeno que extrae el cultivo durante su ciclo y el nitrógeno que
hay en el suelo en forma inorgánica o en el humus y el que se aplica en el agua de
riego. Para igualar el balance, añadiremos el nitrógeno con el fertilizante que en
nuestro caso es estiércol.
3. ANTES DE USAR EL ESTIÉRCOL COMO FERTILIZANTE, HAY QUE
TENER EN CUENTA UNA SERIE DE COSAS.
 La principal de ellas es que no se puede añadir directamente a los cultivos si
no que se debe aplicar un cierto tiempo antes de la plantación, el suficiente
para que se produzca una degradación de la materia orgánica del estiércol.
Dependiendo del cultivo, puede ser entre un mes o 15 días antes de la
siembra.
 Otra cosa importante a tener en cuenta es la dosis.
3.1VENTAJAS.-
 En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol
puede reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.
 Es necesario someterlo a un proceso de fermentación y transformación con
lo que se consigue un material final de innumerables ventajas al de partida.
Requiere al menos 6 meses para conseguir un resultado aceptable.
 Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin
compostar, pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso
eliminando semillas de malas hierbas, transformando muchos de sus
nutrientes por la acción de los microorganismos, elimina virus, hongos y
bacterias indeseables y finalmente mejora su estructura físico-química.
 Con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la
misma cantidad de materia aplicada directamente al suelo.
 El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora
microbiana beneficiosa.
3.2 DESVENTAJAS.-
 En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol
puede reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.
 Por otro lado es necesario compostar adecuadamente el estiércol, es decir
someterlo a un proceso de fermentación y transformación con lo que se
consigue un material final de innumerables ventajas al de partida.
 Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin
compostar, pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso
eliminando semillas de malas hierbas, transformando muchos de sus
nutrientes por la acción de los microorganismos, elimina virus, hongos y
bacterias indeseables y finalmente mejora su estructura físico-química.
 Con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la
misma cantidad de materia aplicada directamente al suelo.
 El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora
microbiana beneficiosa.

Más contenido relacionado

Similar a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS PARA LA ELABORACION DE ABONO EN LA VEREDA LLANO GRANDE DEL CORREGIMIENTO MARLY YULIANA OSORIO 2.docx

Pasos para la agroecología
Pasos para la agroecologíaPasos para la agroecología
Pasos para la agroecología
Byron Omar Torres Sandoval
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
fretelej
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
Jesús Rafael Moreno Blanco
 
Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
Eduardo Morelos Guadarrama
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
informacion clientes
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
mihuertocanario
 
Preparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosPreparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicos
unellezvipi
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
holabien
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
Miriam Yana Tintaya
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
musicobuebo40
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
EmanuelRamas
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
EmanuelRamas
 
Arineco
ArinecoArineco
PERSONAL SOCIAL.pptx
PERSONAL SOCIAL.pptxPERSONAL SOCIAL.pptx
PERSONAL SOCIAL.pptx
GLORIA KATTY ALVARON ZUÑIGA
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
ingalo
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
MM.pdf
MM.pdfMM.pdf
MM.pdf
Jarlette1213
 

Similar a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS PARA LA ELABORACION DE ABONO EN LA VEREDA LLANO GRANDE DEL CORREGIMIENTO MARLY YULIANA OSORIO 2.docx (20)

Pasos para la agroecología
Pasos para la agroecologíaPasos para la agroecología
Pasos para la agroecología
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)Abonos organicos (1)
Abonos organicos (1)
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
 
Preparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicosPreparaciîn y uso de abonos organicos
Preparaciîn y uso de abonos organicos
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
 
Arineco
ArinecoArineco
Arineco
 
PERSONAL SOCIAL.pptx
PERSONAL SOCIAL.pptxPERSONAL SOCIAL.pptx
PERSONAL SOCIAL.pptx
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
MM.pdf
MM.pdfMM.pdf
MM.pdf
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS PARA LA ELABORACION DE ABONO EN LA VEREDA LLANO GRANDE DEL CORREGIMIENTO MARLY YULIANA OSORIO 2.docx

  • 1. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE ABONO EN LA VEREDA LLANO GRANDE DEL CORREGIMIENTO CAMPO DOS, TIBU INFORME INVESTIGATIVO POR: MARLY YULIANA OSORIO NAVAS A: JESSICA ANDREA JÁUREGUI SILVA INSTRUCTORA SENA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO CAMPO DOS TÉCNICA GRADO 10º 2023
  • 2. ÍNDICE 1. ESTIÉRCOL, EL MEJOR ABONO ORGÁNICO PARA NUESTROS CAMPOS 2. APLICACIONES DEL ESTIÉRCOL 3. ANTES DE USAR EL ESTIÉRCOL COMO FERTILIZANTE, HAY QUE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE COSAS. 3.1VENTAJAS. 3.2DESVENTAJAS.
  • 3. 1. ESTIÉRCOL, EL MEJOR ABONO ORGÁNICO PARA NUESTROS CAMPOS. Denominamos abono orgánico de origen animal al estiércol que se produce en las ganaderías, guano, humus de lombriz y los subproductos de origen animal como harinas de sangre, de huesos, pescado así como harina de plumas. El estiércol lo forman excrementos y orina de animales de ganadería y en cuya composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de sus camas, como la paja de cereales, etc. Suele ser de ganadería ovina, caprina, vacuno, de cerdos, caballos, mulas, etc. El estiércol de aves de corral como gallinas (gallinaza) y palomas (palomina) es de los más ricos en nitrógeno. El guano es una enorme acumulación de excrementos de aves marinas, depositados generalmente en el litoral.
  • 4. 2. APLICACIONES DEL ESTIÉRCOL. El estiércol ha sido durante mucho tiempo el abono orgánico de origen animal más utilizado para reponer la fertilidad natural de los suelos. Décadas atrás se utilizaban enormes cantidades en nuestros campos, debido a la enorme cabaña ganadera y a lo razonable de su precio. Se puede utilizar en todo tipo de suelos y cultivos tras un proceso de compostaje. De esta forma se puede utilizar en superficie o ligeramente enterrado. Para saber qué dosis podemos aplicar, lo mejor es saber la dosis agronómica. Es el balance entre el nitrógeno que extrae el cultivo durante su ciclo y el nitrógeno que hay en el suelo en forma inorgánica o en el humus y el que se aplica en el agua de riego. Para igualar el balance, añadiremos el nitrógeno con el fertilizante que en nuestro caso es estiércol.
  • 5. 3. ANTES DE USAR EL ESTIÉRCOL COMO FERTILIZANTE, HAY QUE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE COSAS.  La principal de ellas es que no se puede añadir directamente a los cultivos si no que se debe aplicar un cierto tiempo antes de la plantación, el suficiente para que se produzca una degradación de la materia orgánica del estiércol. Dependiendo del cultivo, puede ser entre un mes o 15 días antes de la siembra.  Otra cosa importante a tener en cuenta es la dosis. 3.1VENTAJAS.-  En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol puede reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.  Es necesario someterlo a un proceso de fermentación y transformación con lo que se consigue un material final de innumerables ventajas al de partida. Requiere al menos 6 meses para conseguir un resultado aceptable.  Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin compostar, pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas de malas hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la acción de los microorganismos, elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente mejora su estructura físico-química.  Con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la misma cantidad de materia aplicada directamente al suelo.  El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora microbiana beneficiosa.
  • 6. 3.2 DESVENTAJAS.-  En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol puede reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.  Por otro lado es necesario compostar adecuadamente el estiércol, es decir someterlo a un proceso de fermentación y transformación con lo que se consigue un material final de innumerables ventajas al de partida.  Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin compostar, pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas de malas hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la acción de los microorganismos, elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente mejora su estructura físico-química.  Con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la misma cantidad de materia aplicada directamente al suelo.  El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora microbiana beneficiosa.