SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN VEGETAL.
Unidad 3 Proceso de fertilización. Actividad 4. Abonos orgánicos
Olivia Berenice Arias Ramírez. Grupo 01. Matricula 150778
Ingeniería En Desarrollo Agroindustrial. 8° Cuatrimestre. Univim
Tutor: Ing. Isidoro De Jesús Macip
INTRODUCCIÓN
Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos
de origen animal y vegetal de los que las plantas
pueden obtener importantes cantidades de
nutrimentos; el suelo, con la descomposición de
estos abonos, es enriquecido con carbono
orgánico y mejora sus características físicas,
químicas y biológicas. En todo huerto ecológico el
abono orgánico es una herramienta imprescindible
para poder aportar nutrientes a la tierra para que
ésta sea lo suficientemente fértil, y aumentar la
actividad de los microorganismos del suelo para
que las plantas crezcan y se desarrollen
correctamente. El aporte de materia orgánica
forma parte de las técnicas que se incluyen en la
agroecología. Este documento tiene la finalidad de
estudiar algunos de ellos.
Compost
Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped, plantas
adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de compost estamos ayudando a la
regeneración de la vida microbiana de la tierra y además estamos mejorando la textura y composición
química del suelo. En los bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que
es el resultado de la descomposición de la hojarasca. El proceso de compostaje tiene la particularidad de
ser un proceso que se da con elevadas temperaturas, la temperatura de la pila se eleva, pudiendo
alcanzar los 65 a 70° C La materia orgánica es utilizada como alimento por los microorganismos. Para
que el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad y oxígeno suficientes,
ya que los microorganismos encargados de realizar la descomposición de los materiales orgánicos
necesitan de estos elementos para vivir. La incorporación de abono compostado al suelo tiene las
siguientes ventajas:
• Incorpora materia orgánica y nutrientes al suelo
• No contiene semillas de malezas
• Mejora las características físicas y biológicas (incorporando microorganismos beneficiosos) del suelo
• Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y árboles
• Puede utilizarse en lombricultura
Los Materiales a Utilizar en el Compost
La duración del proceso de compostaje, es decir el tiempo que transcurre
desde que ponemos los materiales orgánicos a que extraemos el abono
(humus) depende fundamentalmente de la época del año (otoño, invierno,
primavera o verano) y de las características del material utilizado. el humus
que se obtiene a partir del proceso de compostaje depende de la
alimentación de los diferentes organismos que viven en él. Por lo tanto la
calidad del alimento que reciben determinará que el proceso sea más o
menos rápido. Si el alimento es equilibrado entonces el proceso será
rápido.
El alimento equilibrado de los microorganismos está determinado por la
cantidad de carbono (carbohidratos) y nitrógeno (proteínas) que tenga el
material original. La cantidad óptima es que por cada nitrógeno (N) hayan
30 carbonos (C), lo que dicho de otra manera es: la relación C/N es 30/1 El
alimento equilibrado para los microorganismos lo lograremos mezclando
cantidades diferentes de materiales con diferente cantidad de C/N.
Cantidad de C/N de diferentes materiales orgánicos:
Residuos de comida 15/1
Madera (según la
especie)
6/1
Papel 170/1
Pasto fresco 10/1
Hojas (según hoja) entre 40/1 y 80/1
Desechos de fruta 35/1
Estiércol de vaca
descompuesto
20/1
Tallos de maíz 60/1
Paja de trigo 80/1
Alfalfa 13/1
Humus 10/1
Trébol verde 16/1
Trébol seco 16/1
Leguminosas en
general
25/1
Paja de avena 80/1
Aserrín 500/1
El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno,
el fósforo y el potasio esenciales para el crecimiento de
las plantas. El compost contiene también elementos
como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre
necesarios en menor cantidad pero no por eso menos
importantes para el buen desarrollo de los vegetales.
Paja (5 cm) 80/1
Pastos (5 cm) 10/1
Residuos de comida(5 cm)15/1
Estiércol (5 cm) 20/1
Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25
Preparación de Compost
Humus de lombriz
Está considerado como uno de los mejores fertilizantes orgánicos. Es un tipo de compost que se
obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del
compost. Para aplicarlo debemos mezclarlo con la tierra. Tiene un pH neutro, por lo que está
indicado para todo tipo de plantas. Además de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. también
aumenta la resistencia ante heladas, mejora las características de terrenos arcillosos y arenosos, así
como las micorrizas. Es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación, por parte
de las Lombrices Rojas de California, del compost procedente de estiércol natural ya fermentado
varias veces, en humus de lombriz directa e íntegramente asimilable por las plantas. Es un producto
100% natural. El proceso de producción consiste en el paso por el tracto intestinal de las lombrices
de la materia orgánica (100% compost, procedente de estiércoles de ternera, oveja, conejo, ...) a la
que aporta microorganismos y fermentos y elimina la Fitotoxicidad propia del estiércol (acidez,
restos de antibióticos, etc.), es de color pardo oscuro, inodoro y no deja residuos al tacto. Se trata de
un producto de alta calidad, con una gran riqueza orgánica, carente de Fitotoxicidad y muy fácil de
manipular. El humus de lombriz, como fertilizante orgánico sólido, elimina las características no
deseadas en el estiércol, ya que ni fermenta ni se pudre y presenta dos claras ventajas en relación
con los abonos orgánicos: es prácticamente neutro (pH entre 6,8 y 7,8) y contiene abundante flora
bacteriana (miles de millones de colonias por gr. de producto).
características
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS:
 Materia Orgánica...................................................... 40,90%
 Humedad Máxima......................................................
40,00%
 Carbono Orgánico.....................................................
20,14%
 Relación C/N............................................................ 9,6
PRINCIPALES NUTRIENTES:
• Nitrógeno orgánico (N).............................................. 2,31%
• Fósforo orgánico (P)................................................. 1,46%
• Potasio orgánico (K)................................................. 2,37%
NUTRIENTES SECUNDARIOS U OLIGOELEMENTOS:
• Calcio (Ca)............................................................. 9,70%
• Magnesio (Mg)........................................................ 1,42%
• Azufre (S).............................................................. 0,81%
• Sodio (Na).............................................................. 0,45%
MICRONUTRIENTES:
• Hierro (Fe)............................................................. 8,80 ‰
• Zinc (Zn)............................................................... 0,38 ‰
• Cobre (Cu)............................................................. 0,06 ‰
Propiedades del humus de lombriz:
El carácter neutro del humus de lombriz, la ausencia de Fitotoxicidad y la abundancia de sus colonias bacterianas hacen que este producto presente las
siguientes propiedades:
 Apto para todo tipo de cultivos
 Rico en extracto húmico y elementos minerales
 Enriquece los suelos gracias a la formación de complejos arcillo-húmicos
 Ayuda a la reestructuración de suelos degradados
 Estimula y acelera la humificación de la materia orgánica
 Aumenta la actividad biológica de los suelos
 Los excesos en su utilización no perjudica el cultivo de plantas, ni siquiera en los brotes más tiernos
Beneficios del uso de Humus de lombriz
La utilización del humus de lombriz es una forma rápida y fácil de restituir la materia orgánica al suelo degradado y aumentar de esa manera la fertilidad
del mismo, ya que el humus de lombriz:
 Mejora la estructura del suelo,
 Acelera el proceso de humificación,
 Aumenta la capacidad de retención del agua,
 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo,
 Estimula la actividad y desarrollo de los microorganismos,
 Aumenta la eficacia de los abonos minerales acelerando la recuperación de la fertilidad.
Preparación de Humus de Lombriz
Cenizas
Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Además de ser una solución
natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos
niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles para corregir suelos con pH muy
ácidos por su ligero efecto alcalino. Las cenizas son fáciles de manejar y aplicar, tanto
en huertos como jardines, para proteger las plantas hortícolas y ornamentales del
ataque de plagas y enfermedades.
Entre las plagas más comunes que podemos combatir con cenizas podemos resaltar
los gusanos y plaga de babosas o limacos y caracoles. Espolvorea ceniza alrededor
del tallo de las plantas dibujando un círculo y otra línea más ancha delimitando el paso
a los cultivos que impedirá el acceso a caracoles, babosas y gusanos.
En cuanto a enfermedades, las cenizas son un remedio natural muy útil para las
causadas por hongos. Para usar las cenizas con este fin, únicamente debemos
espolvorear las cenizas sobre las hojas, tallos, flores, etc. afectadas por los hongos.
Otra forma de usar la ceniza es preparar una pasta o crema y aplicarla en las zonas
afectadas o en las zonas que queramos prevenir el contagio.
.
Uso agrícola y aporte al suelo de la ceniza
El otro uso principal de las cenizas en agricultura o jardinería ecológica es el de aprovechar
las cualidades de éstas para mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad.
Las cenizas aportan buenas cantidades de potasio, el macronutriente más demandado por
las plantas después del nitrógeno. El potasio favorece el crecimiento del follaje y los frutos y
mejora la tolerancia de la planta ante falta de agua. La ceniza también neutraliza la acidez
del suelo y además tiene la característica de estimular la actividad de las bacterias que fijan
el nitrógeno en la tierra. Por lo tanto, las cenizas pueden ser una opción natural y casera
para la mejora de la estructura del suelo y el aumento de su fertilidad.
Para usar las cenizas sólo debemos mezclar hasta 1 kilogramo de ceniza por metro
cuadrado con la tierra. Hazlo preferentemente antes de sembrar plantas hortícolas y
ornamentales que requieren sustratos ricos en materia orgánica.
La ceniza como abono
Abono verde
Cuando hablamos de “abonado en verde” hacemos referencia a la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo
lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un “humus joven”
de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo. los
efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto nutricional sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con la
fertilidad global del suelo agrícola ya que:
 Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados
radiculares, por la formación de sustancias pre húmicas al descomponerse y por la acción directa de las células microbianas y micelios de hongos.
 Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circulación del agua en el mismo.
 Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más “joven” y más activo.
 Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes.
 En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de
las plantas y su resistencia al parasitismo.
 En los sistemas cerealistas, aseguran una mejor descomposición de la paja del cereal, al mantener el medio más húmedo, equilibrar la relación C/N y
activar los microorganismos responsables de la misma.
 Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen
poder desherbante, como el alforfón (Fagopyrum esculentum), o la facelia (hacelia tanacetifolia).
Uso de abono verde para recuperación de suelos.
Estiércol
Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes niveles de
nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estiércol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas
(gallinaza), etc. Además de aportar nutrientes, el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecerán
la fertilidad de la tierra. Uso de Estiércol animal como abono orgánico con la finalidad de acondicionar el suelo mejorando su
contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro- y meso biológica del suelo. Al mismo tiempo se fertiliza el suelo
con micro- y macronutrientes. Contiene 1.1-3% de N, 0.3-1% de P y 0.8-2% de K. Estos nutrientes se liberan
paulatinamente (al contraste con el fertilizante químico). El Estiércol bovino libera aproximadamente la mitad de sus
nutrientes en el primer año. El contenido de nutrientes en el Estiércol varía dependiendo de la clase de animal, su dieta y el
método de almacenamiento y aplicación. Estiércol vacuno y de aves es la clase más utilizada, el Estiércol porcino tiene la
desventaja de ser foco de lombrices y otros parásitos capaces de infectar al hombre. En laderas es esencial combinar la
aplicación de Estiércol para mejorar la fertilidad del suelo con otras prácticas de control de erosión.
Utilización de estiércol según el tipo de suelo
Se utiliza en todo tipo de suelo. En suelos arenosos tiene la ventaja de ser menos susceptible a la lixiviación que el fertilizante químico. Se utiliza en suelos
profundos y superficiales. En suelos de baja infiltración es aun más importante incorporar el Estiércol para evitar el lavado del Estiércol por la escorrentía.
En suelos mal drenados los procesos microbiológicos de descomposición en el suelo cambian entre condiciones aeróbicos y anaeróbicos. Esto resulta en
pérdidas significativas de N y C en forma de gases. Contribuye a mejorar suelos pedregosos y no-pedregosos. En suelos con pendientes moderadas y
fuertes es esencial incorporar el Estiércol y combinar la aplicación con otras prácticas de CSA para reducir la escorrentía y erosión. De esta manera se
reduce la pérdida del abono por procesos erosivos.
Fertilidad del suelo:
Contribuye a mejorar suelos degradados proporcionando una amplia gama de nutrientes. En estos suelos degradados los abonos orgánicos son esenciales
para mejorar las condiciones del suelo. Se pueden complementar con fertilizantes químicos los cuales solos generalmente no mejoran de forma sostenible
suelos degradados. En suelos fértiles la aplicación de Estiércol contribuye a mantener la materia orgánica en el suelo y estimula la actividad micro- y
mesobiológica del suelo.
Acidez del suelo:
La aplicación en suelos ácidos contribuye a amortiguar el pH y aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
Actividades para establecer la obra
Estiércol bovino en 2-3 días en el sol puede perder el 50% de su N y puede perder por lluvias en poco tiempo gran parte de su N y K.
Para evitar la pérdida de calidad del Estiércol hay que recogerlo diariamente y ponerlo al resguardo en la sombra. El encorralado del
ganado por las noches dándoles forraje cortado antes de que salga del corral facilita la recogida del Estiércol. Otra manera de facilitar
la recogida del Estiércol en el potrero es de acostumbrar el ganado a reunirse en la noche en un sitio de fácil acceso para recoger y
trasladar el Estiércol. El Estiércol fresco se puede incorporar (para evitar volatización) en los surcos 2-3 semanas antes de la siembra.
Es mejor recoger y acumular el Estiércol diariamente en la mañana por medio de la abonera completando los otros ingredientes del
composta (rastrojos, malezas, hojas de Madreado). Con la descomposición de la abonera también se destruyen de manera parcial de
las semillas de malezas y se logra la formación de un humus más estable y la reducción de la fuga de N por volatización. También se
puede utilizar para la crianza de lombrices. Dependiendo de su composición, se voltea la abonera cada 8- 15 días. Se aplica
incorporando 0.5-1 lbs por metro lineal 1-3 semanas antes de la siembra de cultivos anuales. Al café se aplica 1.5 lbs por mata, en
cítricos se aplica hasta 5 lbs por árbol en forma de media luna. 6. La mezcla de 40 lbs de ceniza o de cal para cada 20qq de estiércol
mejora el contenido de nutrientes y amortigua el pH en la abonera. Del estiércol se puede preparar también un abono foliar para el cual
se mezcla 50lbs de estiércol en un barril de agua, se deja por 10 días y se aplica sobre los cultivos.
Se requiere un cambio en el manejo del sistema de producción mixto para recoger, acumular, almacenar y distribuir el Estiércol
adecuadamente. Además se recomiendo la producción de forraje de corte para alimentar el ganado en el corral antes de la salida. Esta
práctica aumenta la cantidad de estiércol que los animales dejan en el corral.
BENEFICIOS DEL USO DE ESTIÉRCOL
 No contribuye directamente al control de la erosión. Es esencial combinarlos en laderas con otras prácticas de CSA. No
contribuye a corto plazo a la conservación de la humedad. A mediano plazo se observa un aumento de la materia
orgánica y una mejora en la estructura del suelo resultando en una mejor capacidad de retención de humedad en el
suelo. Liberación paulatina de 50% de los nutrientes en el primer año y contribución al aumento de la materia orgánica.
Una vaca de 300lbs produce 15lbs de estiércol fresco por día con 85% de agua, 0.5% N, 0.15% P (P2O5) y 0.5% K
(K2O) con una relación C:N de 19. La aplicación del abono o del estiércol mismo activa el micro y macrofauna en el
suelo y mejora la estructura.
 El estiércol puede contener semilla de ciertas malezas. De esta manera se pueden introducir malezas de las praderas
al área cultivada. El proceso de compostar del estiércol reduce la propagación de semillas de malezas. Para el manejo
del ganado en corrales para recoger el Estiércol se recomienda la producción de forraje de corte. La mayor actividad
microbiológica en el suelo reduce problemas de nematodos y varias enfermedades de suelo. Investigaciones en
Honduras muestran que se da aumento del número de gallina ciega debido a la aplicación del Estiércol pero que
normalmente no atacan al cultivo porque son especies no-dañinas alimentándose de la materia orgánica. El uso del
Estiércol en combinación con Maderonegro sirve como repelente para las plagas.
USOS DE ESTIÉRCOL POR TAMAÑO DE FINCA
El uso de estiércol se adecua muy bien a parcelas pequeñas y medianas en fincas con un uso intensivo de la tierra y con la
disponibilidad de mano de obra. En fincas grandes es menos factible debido a las cantidades grandes requeridas y a la
mano de obra necesaria para manejarlo. Sin embargo se utiliza en fincas grandes de ganadería intensiva.
El efecto de la fertilización se observa desde el primer año pero se acumula a través de varios años en una mejora
significativa del suelo, por lo que requiere un tenencia moderadamente segura.
Apropiado para sistemas de producción mixta de cultivos de alto valor con ganado. Se recomienda establecer sistemas para
mantener el ganado parcialmente (o completamente en fincas pequeñas) estabulados o confinados lo cual permitirá
aprovechar el Estiércol.
Se justifica sobre todo en cultivos de alto valor como hortalizas, café, musáceas, frutales aunque se puede utilizar también
en granos básicos.
Importancia del estiércol en la finca agrícola
Turba
Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel alto de humedad y poco oxígeno. La turba es una materia esponjosa
y fibrosa. Ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las plantas, a mejorar la estructura de la tierra dando más esponjosidad, evita el arrastre
de nutrientes y favorecer la absorción de agua. Podemos encontrar dos tipos de turba: la negra (con pH neutro) y la rubia (sólo se recomienda en
algunos cultivos debido a su pH ácido).
Sustratos para semilleros: Son preferibles las turbas fibritas finas y poco descompuestas para que la aireación sea compatible con la humedad y para
que no aparezcan problemas nutritivos durante la evolución de la materia orgánica.
La salinidad debe ser baja (conductividad eléctrica inferior a 0,5 ros/cm para que la germinación sea satisfactoria; si es superior a 2 no deben
utilizarse).
La acidez no debe de provocar problemas de asimilabilidad de nutrientes, por lo que el pH debe ser mayor de 4. En todo caso se deben tener en
cuenta las exigencias de cada cultivo. En este caso las características de las turbas pueden variar más ampliamente porque los sustratos se preparan
mezclándolas con otros componentes minerales más densos: arena, arcilla, perlita, vermiculita o gránulos de Poliestireno, con la finalidad de lograr
unas propiedades físicas convenientes. La turba más conveniente es la medianamente descompuesta.
Las operaciones a realizar son: moler y humedecer; añadir N, P, K, S, Mg y Ca; añadir oligoelementos, fundamentalmente B, Cu, Fe, Mn y Zn;
Mezclar.
Posibles usos:
Para evaluar la turba respecto a sus posibles usos
agrícolas se han de tener en cuenta cuatro aspectos
básicos:
1) La retención de agua.
2) La proporción de poros con aire.
3) La capacidad de intercambio catiónico.
4) El grado de evolución de la materia orgánica.
Además se deben considerar Otros aspectos:
5) La acidez.
6) El contenido en carbonatos.
7) La salinidad.
8) El contenido en nutrientes.
La turba como abono orgánico
Guano
El guano lo forman las deyecciones de aves marinas y de murciélagos, por lo tanto es un tipo de estiércol. Tiene
altos niveles de nitrógeno, potasio y de fósforo. El Abono Orgánico Guano es un abono en formato granulado a
base de sustancias orgánicas vegetales y animales. Apto tanto para cultivos hortícolas como florales. Al ser
altamente rico en materia orgánica, Abono Orgánico Guano es muy rápidamente asimilado por los cultivos. Mejora
la aireación, la esponjosidad y la retención de agua del suelo. Además, aporta todos los nutrientes necesarios. El
guano es un abono orgánico totalmente natural, que procede de deyecciones de aves marinas. Es muy preciado
porqué las plantas lo asimilan muy bien y rápidamente y porqué potencia el metabolismo de las plantas.
Guano como bocashi
Conclusiones
En nuestra actualidad estamos expuestos a cantidades de
productos químicos los cuales suelen ser muy perjudiciales para
nosotros. Por eso quiero resaltar la importancia de los cultivos
orgánicos ya que estos son muy naturales y también son los que se
emplean en los cultivos garantizando productos de buena calidad
para nuestro consumo, evitándonos de una u otra manera
enfermedades para nuestro cuerpo.
Como podemos darnos cuenta estos tipos de abonos son muy
fáciles de hallar, son económicos, no hacemos daño a nada ni a
nadie si los empleamos en nuestros cultivos. Por el contrario
estaríamos ahorrando costos y garantizando una vida mucho mejor
para nuestras futuras generaciones.
La importancia fundamental de su necesidad en las tierras obedece
a que los abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo
sin la cual no se puede dar nutrición de las plantas y por último
concientizar a los productores a que fabriquen sus propios abonos
orgánicos para la producción de alimentos y que estimen su
importancia, no sólo por ser una fuente importante para la
regeneración de suelos; además es sano, orgánico y es fuente de
vida para las plantas ya que cuentan con millones de
microorganismos que transforman a los minerales en elementos
comestibles para ellas.
Referencias Bibliográficas
Alonso González Justo. Compost. Ecocomunidad. Montevideo, Uruguay. Consultado en línea de:
http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm
Lombec. Humus de Lombriz. Consultado en línea de:
http://www.lombec.com/producto_humus_de_lombriz.html
Ecoagricultor. El uso de la ceniza en la Agricultura Ecológica. Consultado en línea de:
https://www.ecoagricultor.com/el-uso-de-cenizas-en-la-agricultura-ecologica/
Ecoagricultor. Los abonos verdes: Funciones y características
https://www.ecoagricultor.com/los-abonos-verdes-funciones-y-caracteristicas/
Biblioteca Agroecológica Fundesyram. Estiércol de vaca como abono orgánico. San Salvador, El Salvador. Consultado en línea de:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1062
Guerrero Francisca. Usos aplicaciones y evaluación de Turbas.1990. Ecología. Icona, Madrid. pp. 3-13
http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_04_01_tcm7-45701.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
innovadordocente
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
M-L Ysaccis
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Implementos agrícolas
Implementos agrícolasImplementos agrícolas
Implementos agrícolas
yoloru
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sosteniblebernardajordan
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
Yuliannis Garcia
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
Alisson Mishell Maldonado
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
Fundación Plagbol
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Planificacion de cultivos
Planificacion de cultivosPlanificacion de cultivos
Planificacion de cultivosclarysml32i
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 

La actualidad más candente (20)

Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Implementos agrícolas
Implementos agrícolasImplementos agrícolas
Implementos agrícolas
 
Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Presentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicosPresentacion abonos organicos
Presentacion abonos organicos
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Planificacion de cultivos
Planificacion de cultivosPlanificacion de cultivos
Planificacion de cultivos
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 

Similar a Mapa conceptual de abonos orgánicos

Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombrizEly Moreno
 
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdfLa importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
EstuardoRamrez1
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
ingalo
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
informacion clientes
 
Anonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicosAnonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicos
Alejandrina Castillo Marquez
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
Roger Gastelu Lujan
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23xmnr11
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Michael Andres
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10xmnr11
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
Carlos Orozco
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2arleys
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
musicobuebo40
 
Vermicomposteo
VermicomposteoVermicomposteo
Vermicomposteo
Abono MAYA
 

Similar a Mapa conceptual de abonos orgánicos (20)

Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdfLa importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Anonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicosAnonimo produccionabonosorganicos
Anonimo produccionabonosorganicos
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
Manual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compostManual para elaboracion_de_compost
Manual para elaboracion_de_compost
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
Escuela superior politécnica_de_chimborazo10
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
 
Vermicomposteo
VermicomposteoVermicomposteo
Vermicomposteo
 

Más de Arias Berenice

caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
Arias Berenice
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
Arias Berenice
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
Arias Berenice
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
Arias Berenice
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
Arias Berenice
 
Mapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetalMapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetal
Arias Berenice
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
Arias Berenice
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
Arias Berenice
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias Berenice
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias Berenice
 
Arias olivia historia de la toxicología
Arias olivia  historia de la toxicologíaArias olivia  historia de la toxicología
Arias olivia historia de la toxicología
Arias Berenice
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomo
Arias Berenice
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Arias Berenice
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Arias Berenice
 

Más de Arias Berenice (14)

caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
Mapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetalMapa conceptual.nutrición vegetal
Mapa conceptual.nutrición vegetal
 
la fotosíntesis
  la fotosíntesis  la fotosíntesis
la fotosíntesis
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
 
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 toxArias olivia actividad 4 unidad 3 tox
Arias olivia actividad 4 unidad 3 tox
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
 
Arias olivia historia de la toxicología
Arias olivia  historia de la toxicologíaArias olivia  historia de la toxicología
Arias olivia historia de la toxicología
 
Linea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomoLinea del tiempo historía del átomo
Linea del tiempo historía del átomo
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Mapa conceptual de abonos orgánicos

  • 1. NUTRICIÓN VEGETAL. Unidad 3 Proceso de fertilización. Actividad 4. Abonos orgánicos Olivia Berenice Arias Ramírez. Grupo 01. Matricula 150778 Ingeniería En Desarrollo Agroindustrial. 8° Cuatrimestre. Univim Tutor: Ing. Isidoro De Jesús Macip
  • 2. INTRODUCCIÓN Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrimentos; el suelo, con la descomposición de estos abonos, es enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas. En todo huerto ecológico el abono orgánico es una herramienta imprescindible para poder aportar nutrientes a la tierra para que ésta sea lo suficientemente fértil, y aumentar la actividad de los microorganismos del suelo para que las plantas crezcan y se desarrollen correctamente. El aporte de materia orgánica forma parte de las técnicas que se incluyen en la agroecología. Este documento tiene la finalidad de estudiar algunos de ellos.
  • 3. Compost Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped, plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de compost estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra y además estamos mejorando la textura y composición química del suelo. En los bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que es el resultado de la descomposición de la hojarasca. El proceso de compostaje tiene la particularidad de ser un proceso que se da con elevadas temperaturas, la temperatura de la pila se eleva, pudiendo alcanzar los 65 a 70° C La materia orgánica es utilizada como alimento por los microorganismos. Para que el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad y oxígeno suficientes, ya que los microorganismos encargados de realizar la descomposición de los materiales orgánicos necesitan de estos elementos para vivir. La incorporación de abono compostado al suelo tiene las siguientes ventajas: • Incorpora materia orgánica y nutrientes al suelo • No contiene semillas de malezas • Mejora las características físicas y biológicas (incorporando microorganismos beneficiosos) del suelo • Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas, pastos y árboles • Puede utilizarse en lombricultura
  • 4. Los Materiales a Utilizar en el Compost La duración del proceso de compostaje, es decir el tiempo que transcurre desde que ponemos los materiales orgánicos a que extraemos el abono (humus) depende fundamentalmente de la época del año (otoño, invierno, primavera o verano) y de las características del material utilizado. el humus que se obtiene a partir del proceso de compostaje depende de la alimentación de los diferentes organismos que viven en él. Por lo tanto la calidad del alimento que reciben determinará que el proceso sea más o menos rápido. Si el alimento es equilibrado entonces el proceso será rápido. El alimento equilibrado de los microorganismos está determinado por la cantidad de carbono (carbohidratos) y nitrógeno (proteínas) que tenga el material original. La cantidad óptima es que por cada nitrógeno (N) hayan 30 carbonos (C), lo que dicho de otra manera es: la relación C/N es 30/1 El alimento equilibrado para los microorganismos lo lograremos mezclando cantidades diferentes de materiales con diferente cantidad de C/N.
  • 5. Cantidad de C/N de diferentes materiales orgánicos: Residuos de comida 15/1 Madera (según la especie) 6/1 Papel 170/1 Pasto fresco 10/1 Hojas (según hoja) entre 40/1 y 80/1 Desechos de fruta 35/1 Estiércol de vaca descompuesto 20/1 Tallos de maíz 60/1 Paja de trigo 80/1 Alfalfa 13/1 Humus 10/1 Trébol verde 16/1 Trébol seco 16/1 Leguminosas en general 25/1 Paja de avena 80/1 Aserrín 500/1 El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de los vegetales. Paja (5 cm) 80/1 Pastos (5 cm) 10/1 Residuos de comida(5 cm)15/1 Estiércol (5 cm) 20/1 Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25
  • 7. Humus de lombriz Está considerado como uno de los mejores fertilizantes orgánicos. Es un tipo de compost que se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del compost. Para aplicarlo debemos mezclarlo con la tierra. Tiene un pH neutro, por lo que está indicado para todo tipo de plantas. Además de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. también aumenta la resistencia ante heladas, mejora las características de terrenos arcillosos y arenosos, así como las micorrizas. Es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación, por parte de las Lombrices Rojas de California, del compost procedente de estiércol natural ya fermentado varias veces, en humus de lombriz directa e íntegramente asimilable por las plantas. Es un producto 100% natural. El proceso de producción consiste en el paso por el tracto intestinal de las lombrices de la materia orgánica (100% compost, procedente de estiércoles de ternera, oveja, conejo, ...) a la que aporta microorganismos y fermentos y elimina la Fitotoxicidad propia del estiércol (acidez, restos de antibióticos, etc.), es de color pardo oscuro, inodoro y no deja residuos al tacto. Se trata de un producto de alta calidad, con una gran riqueza orgánica, carente de Fitotoxicidad y muy fácil de manipular. El humus de lombriz, como fertilizante orgánico sólido, elimina las características no deseadas en el estiércol, ya que ni fermenta ni se pudre y presenta dos claras ventajas en relación con los abonos orgánicos: es prácticamente neutro (pH entre 6,8 y 7,8) y contiene abundante flora bacteriana (miles de millones de colonias por gr. de producto).
  • 8. características CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS:  Materia Orgánica...................................................... 40,90%  Humedad Máxima...................................................... 40,00%  Carbono Orgánico..................................................... 20,14%  Relación C/N............................................................ 9,6 PRINCIPALES NUTRIENTES: • Nitrógeno orgánico (N).............................................. 2,31% • Fósforo orgánico (P)................................................. 1,46% • Potasio orgánico (K)................................................. 2,37% NUTRIENTES SECUNDARIOS U OLIGOELEMENTOS: • Calcio (Ca)............................................................. 9,70% • Magnesio (Mg)........................................................ 1,42% • Azufre (S).............................................................. 0,81% • Sodio (Na).............................................................. 0,45% MICRONUTRIENTES: • Hierro (Fe)............................................................. 8,80 ‰ • Zinc (Zn)............................................................... 0,38 ‰ • Cobre (Cu)............................................................. 0,06 ‰
  • 9. Propiedades del humus de lombriz: El carácter neutro del humus de lombriz, la ausencia de Fitotoxicidad y la abundancia de sus colonias bacterianas hacen que este producto presente las siguientes propiedades:  Apto para todo tipo de cultivos  Rico en extracto húmico y elementos minerales  Enriquece los suelos gracias a la formación de complejos arcillo-húmicos  Ayuda a la reestructuración de suelos degradados  Estimula y acelera la humificación de la materia orgánica  Aumenta la actividad biológica de los suelos  Los excesos en su utilización no perjudica el cultivo de plantas, ni siquiera en los brotes más tiernos
  • 10. Beneficios del uso de Humus de lombriz La utilización del humus de lombriz es una forma rápida y fácil de restituir la materia orgánica al suelo degradado y aumentar de esa manera la fertilidad del mismo, ya que el humus de lombriz:  Mejora la estructura del suelo,  Acelera el proceso de humificación,  Aumenta la capacidad de retención del agua,  Aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo,  Estimula la actividad y desarrollo de los microorganismos,  Aumenta la eficacia de los abonos minerales acelerando la recuperación de la fertilidad.
  • 11. Preparación de Humus de Lombriz
  • 12. Cenizas Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Además de ser una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles para corregir suelos con pH muy ácidos por su ligero efecto alcalino. Las cenizas son fáciles de manejar y aplicar, tanto en huertos como jardines, para proteger las plantas hortícolas y ornamentales del ataque de plagas y enfermedades. Entre las plagas más comunes que podemos combatir con cenizas podemos resaltar los gusanos y plaga de babosas o limacos y caracoles. Espolvorea ceniza alrededor del tallo de las plantas dibujando un círculo y otra línea más ancha delimitando el paso a los cultivos que impedirá el acceso a caracoles, babosas y gusanos. En cuanto a enfermedades, las cenizas son un remedio natural muy útil para las causadas por hongos. Para usar las cenizas con este fin, únicamente debemos espolvorear las cenizas sobre las hojas, tallos, flores, etc. afectadas por los hongos. Otra forma de usar la ceniza es preparar una pasta o crema y aplicarla en las zonas afectadas o en las zonas que queramos prevenir el contagio. .
  • 13. Uso agrícola y aporte al suelo de la ceniza El otro uso principal de las cenizas en agricultura o jardinería ecológica es el de aprovechar las cualidades de éstas para mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad. Las cenizas aportan buenas cantidades de potasio, el macronutriente más demandado por las plantas después del nitrógeno. El potasio favorece el crecimiento del follaje y los frutos y mejora la tolerancia de la planta ante falta de agua. La ceniza también neutraliza la acidez del suelo y además tiene la característica de estimular la actividad de las bacterias que fijan el nitrógeno en la tierra. Por lo tanto, las cenizas pueden ser una opción natural y casera para la mejora de la estructura del suelo y el aumento de su fertilidad. Para usar las cenizas sólo debemos mezclar hasta 1 kilogramo de ceniza por metro cuadrado con la tierra. Hazlo preferentemente antes de sembrar plantas hortícolas y ornamentales que requieren sustratos ricos en materia orgánica.
  • 14. La ceniza como abono
  • 15. Abono verde Cuando hablamos de “abonado en verde” hacemos referencia a la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un “humus joven” de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo. los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto nutricional sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con la fertilidad global del suelo agrícola ya que:  Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la formación de sustancias pre húmicas al descomponerse y por la acción directa de las células microbianas y micelios de hongos.  Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circulación del agua en el mismo.  Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más “joven” y más activo.  Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes.  En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su resistencia al parasitismo.  En los sistemas cerealistas, aseguran una mejor descomposición de la paja del cereal, al mantener el medio más húmedo, equilibrar la relación C/N y activar los microorganismos responsables de la misma.  Limitan el desarrollo de malezas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen poder desherbante, como el alforfón (Fagopyrum esculentum), o la facelia (hacelia tanacetifolia).
  • 16.
  • 17. Uso de abono verde para recuperación de suelos.
  • 18. Estiércol Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estiércol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas (gallinaza), etc. Además de aportar nutrientes, el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecerán la fertilidad de la tierra. Uso de Estiércol animal como abono orgánico con la finalidad de acondicionar el suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando la vida micro- y meso biológica del suelo. Al mismo tiempo se fertiliza el suelo con micro- y macronutrientes. Contiene 1.1-3% de N, 0.3-1% de P y 0.8-2% de K. Estos nutrientes se liberan paulatinamente (al contraste con el fertilizante químico). El Estiércol bovino libera aproximadamente la mitad de sus nutrientes en el primer año. El contenido de nutrientes en el Estiércol varía dependiendo de la clase de animal, su dieta y el método de almacenamiento y aplicación. Estiércol vacuno y de aves es la clase más utilizada, el Estiércol porcino tiene la desventaja de ser foco de lombrices y otros parásitos capaces de infectar al hombre. En laderas es esencial combinar la aplicación de Estiércol para mejorar la fertilidad del suelo con otras prácticas de control de erosión.
  • 19.
  • 20. Utilización de estiércol según el tipo de suelo Se utiliza en todo tipo de suelo. En suelos arenosos tiene la ventaja de ser menos susceptible a la lixiviación que el fertilizante químico. Se utiliza en suelos profundos y superficiales. En suelos de baja infiltración es aun más importante incorporar el Estiércol para evitar el lavado del Estiércol por la escorrentía. En suelos mal drenados los procesos microbiológicos de descomposición en el suelo cambian entre condiciones aeróbicos y anaeróbicos. Esto resulta en pérdidas significativas de N y C en forma de gases. Contribuye a mejorar suelos pedregosos y no-pedregosos. En suelos con pendientes moderadas y fuertes es esencial incorporar el Estiércol y combinar la aplicación con otras prácticas de CSA para reducir la escorrentía y erosión. De esta manera se reduce la pérdida del abono por procesos erosivos. Fertilidad del suelo: Contribuye a mejorar suelos degradados proporcionando una amplia gama de nutrientes. En estos suelos degradados los abonos orgánicos son esenciales para mejorar las condiciones del suelo. Se pueden complementar con fertilizantes químicos los cuales solos generalmente no mejoran de forma sostenible suelos degradados. En suelos fértiles la aplicación de Estiércol contribuye a mantener la materia orgánica en el suelo y estimula la actividad micro- y mesobiológica del suelo. Acidez del suelo: La aplicación en suelos ácidos contribuye a amortiguar el pH y aumenta la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
  • 21. Actividades para establecer la obra Estiércol bovino en 2-3 días en el sol puede perder el 50% de su N y puede perder por lluvias en poco tiempo gran parte de su N y K. Para evitar la pérdida de calidad del Estiércol hay que recogerlo diariamente y ponerlo al resguardo en la sombra. El encorralado del ganado por las noches dándoles forraje cortado antes de que salga del corral facilita la recogida del Estiércol. Otra manera de facilitar la recogida del Estiércol en el potrero es de acostumbrar el ganado a reunirse en la noche en un sitio de fácil acceso para recoger y trasladar el Estiércol. El Estiércol fresco se puede incorporar (para evitar volatización) en los surcos 2-3 semanas antes de la siembra. Es mejor recoger y acumular el Estiércol diariamente en la mañana por medio de la abonera completando los otros ingredientes del composta (rastrojos, malezas, hojas de Madreado). Con la descomposición de la abonera también se destruyen de manera parcial de las semillas de malezas y se logra la formación de un humus más estable y la reducción de la fuga de N por volatización. También se puede utilizar para la crianza de lombrices. Dependiendo de su composición, se voltea la abonera cada 8- 15 días. Se aplica incorporando 0.5-1 lbs por metro lineal 1-3 semanas antes de la siembra de cultivos anuales. Al café se aplica 1.5 lbs por mata, en cítricos se aplica hasta 5 lbs por árbol en forma de media luna. 6. La mezcla de 40 lbs de ceniza o de cal para cada 20qq de estiércol mejora el contenido de nutrientes y amortigua el pH en la abonera. Del estiércol se puede preparar también un abono foliar para el cual se mezcla 50lbs de estiércol en un barril de agua, se deja por 10 días y se aplica sobre los cultivos. Se requiere un cambio en el manejo del sistema de producción mixto para recoger, acumular, almacenar y distribuir el Estiércol adecuadamente. Además se recomiendo la producción de forraje de corte para alimentar el ganado en el corral antes de la salida. Esta práctica aumenta la cantidad de estiércol que los animales dejan en el corral.
  • 22. BENEFICIOS DEL USO DE ESTIÉRCOL  No contribuye directamente al control de la erosión. Es esencial combinarlos en laderas con otras prácticas de CSA. No contribuye a corto plazo a la conservación de la humedad. A mediano plazo se observa un aumento de la materia orgánica y una mejora en la estructura del suelo resultando en una mejor capacidad de retención de humedad en el suelo. Liberación paulatina de 50% de los nutrientes en el primer año y contribución al aumento de la materia orgánica. Una vaca de 300lbs produce 15lbs de estiércol fresco por día con 85% de agua, 0.5% N, 0.15% P (P2O5) y 0.5% K (K2O) con una relación C:N de 19. La aplicación del abono o del estiércol mismo activa el micro y macrofauna en el suelo y mejora la estructura.  El estiércol puede contener semilla de ciertas malezas. De esta manera se pueden introducir malezas de las praderas al área cultivada. El proceso de compostar del estiércol reduce la propagación de semillas de malezas. Para el manejo del ganado en corrales para recoger el Estiércol se recomienda la producción de forraje de corte. La mayor actividad microbiológica en el suelo reduce problemas de nematodos y varias enfermedades de suelo. Investigaciones en Honduras muestran que se da aumento del número de gallina ciega debido a la aplicación del Estiércol pero que normalmente no atacan al cultivo porque son especies no-dañinas alimentándose de la materia orgánica. El uso del Estiércol en combinación con Maderonegro sirve como repelente para las plagas.
  • 23. USOS DE ESTIÉRCOL POR TAMAÑO DE FINCA El uso de estiércol se adecua muy bien a parcelas pequeñas y medianas en fincas con un uso intensivo de la tierra y con la disponibilidad de mano de obra. En fincas grandes es menos factible debido a las cantidades grandes requeridas y a la mano de obra necesaria para manejarlo. Sin embargo se utiliza en fincas grandes de ganadería intensiva. El efecto de la fertilización se observa desde el primer año pero se acumula a través de varios años en una mejora significativa del suelo, por lo que requiere un tenencia moderadamente segura. Apropiado para sistemas de producción mixta de cultivos de alto valor con ganado. Se recomienda establecer sistemas para mantener el ganado parcialmente (o completamente en fincas pequeñas) estabulados o confinados lo cual permitirá aprovechar el Estiércol. Se justifica sobre todo en cultivos de alto valor como hortalizas, café, musáceas, frutales aunque se puede utilizar también en granos básicos.
  • 24. Importancia del estiércol en la finca agrícola
  • 25. Turba Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel alto de humedad y poco oxígeno. La turba es una materia esponjosa y fibrosa. Ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las plantas, a mejorar la estructura de la tierra dando más esponjosidad, evita el arrastre de nutrientes y favorecer la absorción de agua. Podemos encontrar dos tipos de turba: la negra (con pH neutro) y la rubia (sólo se recomienda en algunos cultivos debido a su pH ácido). Sustratos para semilleros: Son preferibles las turbas fibritas finas y poco descompuestas para que la aireación sea compatible con la humedad y para que no aparezcan problemas nutritivos durante la evolución de la materia orgánica. La salinidad debe ser baja (conductividad eléctrica inferior a 0,5 ros/cm para que la germinación sea satisfactoria; si es superior a 2 no deben utilizarse). La acidez no debe de provocar problemas de asimilabilidad de nutrientes, por lo que el pH debe ser mayor de 4. En todo caso se deben tener en cuenta las exigencias de cada cultivo. En este caso las características de las turbas pueden variar más ampliamente porque los sustratos se preparan mezclándolas con otros componentes minerales más densos: arena, arcilla, perlita, vermiculita o gránulos de Poliestireno, con la finalidad de lograr unas propiedades físicas convenientes. La turba más conveniente es la medianamente descompuesta. Las operaciones a realizar son: moler y humedecer; añadir N, P, K, S, Mg y Ca; añadir oligoelementos, fundamentalmente B, Cu, Fe, Mn y Zn; Mezclar.
  • 26. Posibles usos: Para evaluar la turba respecto a sus posibles usos agrícolas se han de tener en cuenta cuatro aspectos básicos: 1) La retención de agua. 2) La proporción de poros con aire. 3) La capacidad de intercambio catiónico. 4) El grado de evolución de la materia orgánica. Además se deben considerar Otros aspectos: 5) La acidez. 6) El contenido en carbonatos. 7) La salinidad. 8) El contenido en nutrientes.
  • 27. La turba como abono orgánico
  • 28. Guano El guano lo forman las deyecciones de aves marinas y de murciélagos, por lo tanto es un tipo de estiércol. Tiene altos niveles de nitrógeno, potasio y de fósforo. El Abono Orgánico Guano es un abono en formato granulado a base de sustancias orgánicas vegetales y animales. Apto tanto para cultivos hortícolas como florales. Al ser altamente rico en materia orgánica, Abono Orgánico Guano es muy rápidamente asimilado por los cultivos. Mejora la aireación, la esponjosidad y la retención de agua del suelo. Además, aporta todos los nutrientes necesarios. El guano es un abono orgánico totalmente natural, que procede de deyecciones de aves marinas. Es muy preciado porqué las plantas lo asimilan muy bien y rápidamente y porqué potencia el metabolismo de las plantas.
  • 30. Conclusiones En nuestra actualidad estamos expuestos a cantidades de productos químicos los cuales suelen ser muy perjudiciales para nosotros. Por eso quiero resaltar la importancia de los cultivos orgánicos ya que estos son muy naturales y también son los que se emplean en los cultivos garantizando productos de buena calidad para nuestro consumo, evitándonos de una u otra manera enfermedades para nuestro cuerpo. Como podemos darnos cuenta estos tipos de abonos son muy fáciles de hallar, son económicos, no hacemos daño a nada ni a nadie si los empleamos en nuestros cultivos. Por el contrario estaríamos ahorrando costos y garantizando una vida mucho mejor para nuestras futuras generaciones. La importancia fundamental de su necesidad en las tierras obedece a que los abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se puede dar nutrición de las plantas y por último concientizar a los productores a que fabriquen sus propios abonos orgánicos para la producción de alimentos y que estimen su importancia, no sólo por ser una fuente importante para la regeneración de suelos; además es sano, orgánico y es fuente de vida para las plantas ya que cuentan con millones de microorganismos que transforman a los minerales en elementos comestibles para ellas.
  • 31. Referencias Bibliográficas Alonso González Justo. Compost. Ecocomunidad. Montevideo, Uruguay. Consultado en línea de: http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm Lombec. Humus de Lombriz. Consultado en línea de: http://www.lombec.com/producto_humus_de_lombriz.html Ecoagricultor. El uso de la ceniza en la Agricultura Ecológica. Consultado en línea de: https://www.ecoagricultor.com/el-uso-de-cenizas-en-la-agricultura-ecologica/ Ecoagricultor. Los abonos verdes: Funciones y características https://www.ecoagricultor.com/los-abonos-verdes-funciones-y-caracteristicas/ Biblioteca Agroecológica Fundesyram. Estiércol de vaca como abono orgánico. San Salvador, El Salvador. Consultado en línea de: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1062 Guerrero Francisca. Usos aplicaciones y evaluación de Turbas.1990. Ecología. Icona, Madrid. pp. 3-13 http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_04_01_tcm7-45701.pdf