SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACION
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COMPOSTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL
MEDIO AMBIENTE.
PRESENTADO POR:
CASTILLO CANDIA YOSHIRA VERIHOSKA
CHUQUIMAMANI MACHACA RUBEN
MAMANI APAZA RONAL FREDY
RESUMEN
La composta es el producto de la
descomposición natural de la materia
orgánica hecha por los organismos
descomponedores (bacterias, hongos) y
por pequeños animales detritívoros, como
lombrices y escarabajos etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente vivimos en una sociedad preocupada por :
 la salud y el medio ambiente .
Que cada año se deteriora más por todos los factores contaminantes.
Por ello desarrollaremos este proyecto de investigación
QUE ES LA COMPOSTA, esto contribuye :
 Preservación de la naturaleza
 Calidad de los jardines , agricultura ,etc.
El problema mas grave en nuestra sociedad :
 Es el exceso de contaminantes.
 Mal manejo de los desechos.
 Falta de conciencia de las personas.
JUSTIFICACIÓN
 Poner en práctica el desarrollo de una composta para el mejoramiento del
medio ambiente es concientizar a la población para que disminuyan los
residuos orgánicos, para un mejor aprovechamiento de todos sus
nutrientes para el beneficio del suelo y las plantas y el bien manejo
adecuado de estos residuos orgánicos.
 El proyecto que se presenta, pretende disminuir el impacto ambiental que
generan los residuos orgánicos. La situación actual en relación con la
disposición final de residuos, requiere la búsqueda de nuevas soluciones
como el aprovechamiento de estos residuos orgánicos elaborando
composta justifican suficientemente el presente proyecto.
 Investigar a cerca de la composta y sus beneficios es
realmente importante para saber que se debe hacer y cómo
poner en práctica su uso. Todos los microrganismos que
generan al descomponerse los desechos orgánicos deben
tener un control, no especifico, porque en ella sola se
transforman; se debe ser cuidadoso al momento de hacer la
composta, ya que se tiene que colocar en un lugar que pueda
tener un buen funcionamiento.
 El origen de la composta surgió a partir de que existió la
necesidad de no contaminar el medio ambiente, en cada una
de nuestras casas se produce más o menos un 40% de
basura orgánica la cual como sabemos que esta se
descompone, provocando mal olor y atrayendo fauna nociva
como lo son moscas, cucarachas y ratones.
OBJETIVOS
 Realizar un análisis de viabilidad para conocer la factibilidad del proyecto,
el cual favorezca la situación ecológica actual.
 Desarrollar un estudio y evaluación financiera para la realización inicial del
proyecto que se tenga que requerir en la realización de dicho producto.
HIPÓTESIS
 1.-Si las personas utilizaran debidamente las compostas se obtendría un
mejoramiento en los terrenos de cultivo, jardines, y en el hogar.
 2.-Si los desechos orgánicos se utilizarán en la realización de dicho
compostaje, el gasto podría decirse que sería bajo o nulo, además de que
contribuiría al cuidado del medio ambiente
Definición de composta
El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama
abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y
constituye un "grado medio" de descomposición de la materia
orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al
"grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El
humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos
orgánicos.
La composta (también llamada humus) se forma por la
descomposición de productos orgánicos y esta sirve para abonar
la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del
hombre, el reciclaje es 100% natural.
Importancia de la Composta
La importancia de los abonos orgánicos se debe a que estimulan la
diversidad y actividad microbiana en el suelo, lo que permite mejorar su
estructura, la estabilidad de sus componentes, su porosidad ayuda a la
filtración del agua y el crecimiento de las raíces contenidas en éste.
Separación de Basura
Si separamos así los desperdicios, no estaremos produciendo
basura, sino materiales agradables, limpios y sobre todo útiles,
que pueden ser reciclados.
Basura orgánica es todo desperdicio alimenticio, como cascaras
recortes de frutas y verduras, desperdicio de café, cascaras de
huevo, restos de alimentos (con excepción de carne) y desechos
de jardín como pasto y hojas.
Agentes de la descomposición
Los agentes más efectivos de la descomposición son las
bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un
importante papel los hongos, protozoos y actino bacterias (o
actinomycetes, aquellas que se observan en forma de
blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel
macroscópico se encuentran las lombrices de tierra,
hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que
consumen y degradan la materia orgánica.
Ingredientes de la composta
Cualquier material biodegradable podría transformarse en
compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos
los materiales son apropiados para el proceso de compostaje
tradicional a pequeña escala.
Microorganismos, temperatura y humedad
Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de
humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan
realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en
de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias
mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40 º C. Conforme
la materia orgánica genera calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se
calienta.
La temperatura ideal está alrededor de los 60 ºC .
Producción de composta doméstica
Hacer composta doméstica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón,
azotea, terraza o huerto. El área necesaria varía según la cantidad de residuos
biodegradables que se pretenda compostar; el espacio mínimo es un metro cuadrado.
Ventajas de la Composta
 Mejora la estructura del suelo, espacio poroso.
 Incrementa la capacidad de retención de agua
 Mejora la aireación del suelo, favoreciendo el suministro de oxígeno a las raíces.
 Incrementa la capacidad de nutrientes.
 Incrementa la actividad microbiana que permite transformar la materia orgánica.
 Es un abono orgánico que no quema a las plantas.
METODOLOGIA
Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:
 activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias
más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de
forma rápida.
 pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura
ambiente Y OBSERVABLE .
Como hacer humus o composta
 1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también
puedes utilizar un contenedor de madera.
 2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la
humedad.
 3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo,
frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a
comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de
para conservar la humedad.
 4.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.
 La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de
aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de
los microorganismos que causan enfermedades.
 5.- Cubre el hoyo o el contenedor de madera con una capa de tierra.
 6.- Si está muy seco agregar un poco de agua.
 7.-Envolver el contenedor, cerrarlo bien.
 8- Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla.
Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al
proceso de descomposición.
Después de 6 a 8 semanas la composta estará lista pero antes de usarla tienes que quitarle
todas las piedras que se formaron y si quieres más composta puedes usar las piedritas
también.
Se llevó a cabo el proyecto de la composta a partir del 31 de agosto al 20 de octubre, esto
lo desarrollamos, en un entorno donde se nos facilite su elaboración, en este caso en un
jardín de nuestro hogar.
CRONOGRAMA
PRESUPUEST0
Relleno de la base de la composta
Recubrimiento con una capa de aserrín
Aplicación de los desechos orgánico
Elaboración del proceso de composta
finalizada
 la composta
 la composta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
linamar04
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Jose Frank Ramos
 
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Rolando Tencio
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 
basura orgánica e inorgánica
basura orgánica e inorgánica basura orgánica e inorgánica
basura orgánica e inorgánica Sandra Manjarrez
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
Presentación huerto escolar
Presentación huerto escolarPresentación huerto escolar
Presentación huerto escolar
Fanny Lopez
 
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantesbeneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
Janeth Ramos Hermosillo
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
María José Acaro Maza
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambientaldistritomultiplef
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadAlberto Javel
 
Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
celestino cabrera
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01caroni345
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloyomayrarmijos
 
Exposicion residuos
Exposicion residuosExposicion residuos
Exposicion residuospaolaC22
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
 
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
Compost casero de rolando tencio 23 abril2015
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
basura orgánica e inorgánica
basura orgánica e inorgánica basura orgánica e inorgánica
basura orgánica e inorgánica
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Presentación huerto escolar
Presentación huerto escolarPresentación huerto escolar
Presentación huerto escolar
 
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantesbeneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
Causas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación AmbientalCausas de la Contaminación Ambiental
Causas de la Contaminación Ambiental
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidad
 
Monografia abonos organicos
Monografia abonos organicosMonografia abonos organicos
Monografia abonos organicos
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
 
Objetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del sueloObjetivo general contaminacion del suelo
Objetivo general contaminacion del suelo
 
Exposicion residuos
Exposicion residuosExposicion residuos
Exposicion residuos
 

Similar a la composta

Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
Diose Romero
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
FabiolaGarciaV
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2arleys
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
HEYSON SIERRA
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraÁgora Ambiental
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
innovadordocente
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
Chabelita2704
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
Romina Contreras
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
vaslyta
 
Primera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHAPrimera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHA
Vibracion Pacha
 

Similar a la composta (20)

Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Qué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basuraQué hacemos con la basura
Qué hacemos con la basura
 
Compostera
Compostera Compostera
Compostera
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
 
Primera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHAPrimera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHA
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

la composta

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACION OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA COMPOSTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE. PRESENTADO POR: CASTILLO CANDIA YOSHIRA VERIHOSKA CHUQUIMAMANI MACHACA RUBEN MAMANI APAZA RONAL FREDY
  • 2. RESUMEN La composta es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños animales detritívoros, como lombrices y escarabajos etc.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente vivimos en una sociedad preocupada por :  la salud y el medio ambiente . Que cada año se deteriora más por todos los factores contaminantes. Por ello desarrollaremos este proyecto de investigación QUE ES LA COMPOSTA, esto contribuye :  Preservación de la naturaleza  Calidad de los jardines , agricultura ,etc.
  • 4. El problema mas grave en nuestra sociedad :  Es el exceso de contaminantes.  Mal manejo de los desechos.  Falta de conciencia de las personas.
  • 5. JUSTIFICACIÓN  Poner en práctica el desarrollo de una composta para el mejoramiento del medio ambiente es concientizar a la población para que disminuyan los residuos orgánicos, para un mejor aprovechamiento de todos sus nutrientes para el beneficio del suelo y las plantas y el bien manejo adecuado de estos residuos orgánicos.  El proyecto que se presenta, pretende disminuir el impacto ambiental que generan los residuos orgánicos. La situación actual en relación con la disposición final de residuos, requiere la búsqueda de nuevas soluciones como el aprovechamiento de estos residuos orgánicos elaborando composta justifican suficientemente el presente proyecto.
  • 6.  Investigar a cerca de la composta y sus beneficios es realmente importante para saber que se debe hacer y cómo poner en práctica su uso. Todos los microrganismos que generan al descomponerse los desechos orgánicos deben tener un control, no especifico, porque en ella sola se transforman; se debe ser cuidadoso al momento de hacer la composta, ya que se tiene que colocar en un lugar que pueda tener un buen funcionamiento.  El origen de la composta surgió a partir de que existió la necesidad de no contaminar el medio ambiente, en cada una de nuestras casas se produce más o menos un 40% de basura orgánica la cual como sabemos que esta se descompone, provocando mal olor y atrayendo fauna nociva como lo son moscas, cucarachas y ratones.
  • 7. OBJETIVOS  Realizar un análisis de viabilidad para conocer la factibilidad del proyecto, el cual favorezca la situación ecológica actual.  Desarrollar un estudio y evaluación financiera para la realización inicial del proyecto que se tenga que requerir en la realización de dicho producto.
  • 8. HIPÓTESIS  1.-Si las personas utilizaran debidamente las compostas se obtendría un mejoramiento en los terrenos de cultivo, jardines, y en el hogar.  2.-Si los desechos orgánicos se utilizarán en la realización de dicho compostaje, el gasto podría decirse que sería bajo o nulo, además de que contribuiría al cuidado del medio ambiente
  • 9. Definición de composta El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. La composta (también llamada humus) se forma por la descomposición de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.
  • 10. Importancia de la Composta La importancia de los abonos orgánicos se debe a que estimulan la diversidad y actividad microbiana en el suelo, lo que permite mejorar su estructura, la estabilidad de sus componentes, su porosidad ayuda a la filtración del agua y el crecimiento de las raíces contenidas en éste.
  • 11. Separación de Basura Si separamos así los desperdicios, no estaremos produciendo basura, sino materiales agradables, limpios y sobre todo útiles, que pueden ser reciclados. Basura orgánica es todo desperdicio alimenticio, como cascaras recortes de frutas y verduras, desperdicio de café, cascaras de huevo, restos de alimentos (con excepción de carne) y desechos de jardín como pasto y hojas.
  • 12. Agentes de la descomposición Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actino bacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica.
  • 13. Ingredientes de la composta Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala.
  • 14. Microorganismos, temperatura y humedad Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40 º C. Conforme la materia orgánica genera calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se calienta. La temperatura ideal está alrededor de los 60 ºC .
  • 15. Producción de composta doméstica Hacer composta doméstica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea, terraza o huerto. El área necesaria varía según la cantidad de residuos biodegradables que se pretenda compostar; el espacio mínimo es un metro cuadrado.
  • 16. Ventajas de la Composta  Mejora la estructura del suelo, espacio poroso.  Incrementa la capacidad de retención de agua  Mejora la aireación del suelo, favoreciendo el suministro de oxígeno a las raíces.  Incrementa la capacidad de nutrientes.  Incrementa la actividad microbiana que permite transformar la materia orgánica.  Es un abono orgánico que no quema a las plantas.
  • 17. METODOLOGIA Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:  activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida.  pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente Y OBSERVABLE .
  • 18. Como hacer humus o composta  1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.  2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.  3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de para conservar la humedad.
  • 19.  4.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.  La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades.  5.- Cubre el hoyo o el contenedor de madera con una capa de tierra.  6.- Si está muy seco agregar un poco de agua.  7.-Envolver el contenedor, cerrarlo bien.  8- Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla. Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.
  • 20. Después de 6 a 8 semanas la composta estará lista pero antes de usarla tienes que quitarle todas las piedras que se formaron y si quieres más composta puedes usar las piedritas también. Se llevó a cabo el proyecto de la composta a partir del 31 de agosto al 20 de octubre, esto lo desarrollamos, en un entorno donde se nos facilite su elaboración, en este caso en un jardín de nuestro hogar.
  • 23.
  • 24. Relleno de la base de la composta
  • 25. Recubrimiento con una capa de aserrín
  • 26. Aplicación de los desechos orgánico
  • 27. Elaboración del proceso de composta finalizada