SlideShare una empresa de Scribd logo
• Hurtado Salavarria María
Paz
• Ocaña Mayorga Diana
• Pazmiño Figueroa Damaris
• Macias Pérez Alex Javier
• Viteri Franco Carla María
2
3
Muchas de estas definiciones están
vinculadas a la conceptualización que
hace del proceso y los objetivos
terapéuticos un modelo
determinado. 4
Existe una pluralidad de
enfoques psicoterapéuticos, y,
en consonancia con ello, se da
también una amplia gama de
definiciones de psicoterapia
(Wolberg, 1977)
5
Psicoterapia es el uso de cualquier técnica en el tratamiento de trastornos mentales o
inadaptaciones... El termino no implica la gravedad del desorden, la duración o intensidad
del tratamiento o la orientación teórica del terapeuta. (Diccionario de términos psicológicos
y psicoanalíticos de English y English, 1958)
... Se entenderá por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir
de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de
cambios o modificaciones en el comportamiento, la
adaptación al entorno, la salud física, y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y
el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia.
El termino psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo
considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que
se especifica en diversas y peculiares orientaciones teóricas, practicas y aplicadas
(FEAP-Federacion Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, 1992).
El
problema
de
la
definición
de
Psicoterapia
6
En psicoterapia el cliente o paciente es la persona que acude a los
servicios psicoterapéuticos.
Experimentan algún tipo de dificultad, malestar o trastorno,
qué es lo suficientemente importante en sus vidas como para
provocar un deseo consciente de cambio.
EL CLIENTE
¿Por qué las personas acuden a
psicoterapia?
Antes de ir al psicoterapeuta visitaron al :
8
Los clientes expresan conflictos con otras personas y síntomas como:
Ansiedad desesperanza
incomunicación
con su
compañero/a
conducta de
evitación
insomnio ideas obsesivas
amnesia
sentimientos de
hostilidad
jaquecas
pérdida de
apetito
falta de
concentración
etc.
Expectativas del cliente: La importancia de la psicoterapia
«El proceso de la terapia se diseña no para cambiar a los
pacientes sino para ayudar a los pacientes a que se cambien
a sí mismos» (Strupp y Butler, 1990, pág. 3).
9
Términos:
Paciente
Cliente
• Contexto
asistencial
• Modelo médico
• Padece
• Posición pasiva
• No implica pasividad
• Excesivamente
mercantil
• Enfoque de Carl
Rogers
El cliente o usuario de los
servicios psicoterapéuti-
cos, es cualquier persona
que siente la necesidad de
realizar cambios en su
forma de relacionarse
consigo mismo y con el
mundo; cambios que no
puede realizar por sí
mismo, ni recurriendo a
las fuentes naturales de
ayuda existentes en la
comunidad, y que
requieren la ayuda de una
persona especialmente
10
Situaciones por las que atraviesa el cliente antes de ir a la consulta:
Admitir que el o ella no puede
resolver la situación por sí
sola, lo cual supone el
reconocimiento de un cierto
fracaso personal.
Por otro lado, va a ingresar en
un proceso, el
psicoterapéutico, en el que lo
que interesa es incrementar el
sentimiento de competencia
personal.
Otro elemento a tener en
cuenta respecto al rol del
cliente es la ansiedad que
puede despertar el hecho de
iniciar una psicoterapia.
Demandante: aquel que determina que es
necesaria la intervención de un profesional de
la psicoterapia.
Paciente identificado (PI): el portador del
síntoma o problema.
Definición
Su formación y
constitución
11
12
• ¿ Quienes son los que practican psicoterapia en la actualidad?
• Requisitos formales para ser socialmente autorizado como psicoterapeuta.
• Características personales asociadas a la elección de esta profesión
• La psicoterapia tiende en la actualidad a consolidarse como
profesión
• Desde el marco de la psicología científica, el psicoterapeuta
necesitan tener conocimientos en :
• Procesos de aprendizaje, personalidad, psicología del desarrollo,
evaluación psicológica, psicopatología, procesos cognitivos y
emocionales, etc.
Guy (1987) Características
personales asociadas a la
elección de esta profesión:
13
Motivaciones Funcionales
Interés natural por la gente y curiosidad sobre si
mismos y los demás
Capacidad de escuchar
Capacidad de conversar
Capacidad de discernimiento
Capacidad introspectiva
Capacidad de autonegación
Tolerancia a la frustración
Capacidad de cariño
Tolerancia a la intimidad
Confortable con el poder
Capacidad de reír
Motivaciones Disfuncionales
, Guy (1987)
14
Motivaciones Disfuncionales , Guy (1987)
Aflicción emocional
Manejo vicario
Soledad y aislamiento
Deseo de poder
Necesidad de Amor
Rebelión Vicaria
15
Una praxis exitosa depende en su mayor parte del nivel
del competencia en el manejo de las técnicas
psicoterapéuticas desde cada modelo.
• Sistema terapéutico
• Equipo terapéutico
En sentido general, el psicoterapeuta tiene a) formular
alguna hipótesis acerca del problema del cliente; b) tomar
decisiones acerca de que se hace primero y después,
esto funciona desde un modelo terapéutico especifico.
16
17
De su carácter profesional se desprenden
otras características de la relación
terapéutica, tales como su asimetría, su
carácter retributivo y su encuadre.
ASIMETRÍA
Comenzando con la asimetría la cual se inicia a partir de
la demanda del cliente y se centra en sus necesidades.
Además al al terapeuta se le retribuye por su trabajo
CARÁCTER
RETRIBUTI
VO
Es necesario y saludable que el cliente compense al
terapeuta por su dedicación, bien sea mediante los
honorarios que el profesional establezca de acuerdo con
los baremos vigentes en el contexto profesional
ENCUADRE
Hace referencia al conjunto de reglas fijadas por el
terapeuta para hacer viable la psicoterapia.
18
Desde un modelo psicoanalítico se habla de un encuadre
interno el cual nos llevaría a describir cuáles son las
actitudes que este modelo considera necesarias para una
adecuada relación terapéutica.
Bordin(1979) ha sugerido 3
componentes en una alianza
terapeútica
Vínculo: determina el tono emocional de la
vivencia que el cliente tiene del terapeuta.
Grado de acuerdo en los objetivos de la
terapia: Se trata de si cliente y terapeuta orientan
sus esfuerzos
en la misma dirección
Tareas de la terapia: en el acuerdo acerca
de
los medios que son adecuados para
conseguir los objetivos propuestos.
(Desde un modelo psicoanalítico)
Conjunto de procesos psicosociales que
tienen
lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia.
• Depende del modelo psicoterapéutico
que se adopte.
• Existen algunos planteamientos que
abarcan el proceso psicoterapéutico
en general.
• Según Carkhuff las fases de la
psicoterapia son:
• Exploración de la situación.
• Comprensión de la situación en
relación con los objetivos.
• Actuación para conseguir los
objetivos.
Tres etapas básicas: catarsis,
insight y acción.
19
Útil a la hora de trabajar
con:
• Problemas de ajuste
• Falta de habilidades
• Casos en los que el
objetivo terapéutico
puede
operacionalizarse.
Manuales
sistematizados
20
Objetivo final del modelo:
21
• Este esquema simple está pensado para compaginar dos
estilos terapéuticos, el directivo y el no directivo.
• A medida que el proceso terapéutico avanza, el terapeuta
necesita recurrir a habilidades de un nivel superior para facilitar
la comprensión del problema.
• No todos los clientes aceptan el mismo tratamiento, ni los
problemas son unitarios.
• La organización de las etapas puede sufrir modificaciones, por
lo que el modelo debe ser flexible.

Más contenido relacionado

Similar a Aproximaciones a la Psicoterapia R.pptx

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
MDaniela0304
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínicaEvaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
angeloxdvlp
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
ImarFigueroa
 
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióNPsicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
INACE
 
P S I C O T E R A P I A
P  S  I  C  O  T E R A P I AP  S  I  C  O  T E R A P I A
P S I C O T E R A P I A
maap2010
 
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adiccionesPsicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Paul Alan Alvarado Garcia
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Luis Ramirez
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
DanielaPrezMartnez3
 
Mehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptx
Mehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptxMehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptx
Mehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptx
FernandoCceres28
 
Group psychotherapy
Group psychotherapyGroup psychotherapy
Group psychotherapy
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Rosa Andreina Loreto
 
Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)
Yoder Manuel Rivadeneira
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
AnnyPea11
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea
 

Similar a Aproximaciones a la Psicoterapia R.pptx (20)

Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínicaEvaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
Evaluacion unidad iii la intervención en la psicología clínica
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
 
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióNPsicoterapia Aplicada A La EducacióN
Psicoterapia Aplicada A La EducacióN
 
P S I C O T E R A P I A
P  S  I  C  O  T E R A P I AP  S  I  C  O  T E R A P I A
P S I C O T E R A P I A
 
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adiccionesPsicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
Psicoterapia de grupo en el campo de las adicciones
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Mehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptx
Mehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptxMehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptx
Mehu258_U7_T25Psicoterapia.ppt[13249].pptx
 
Group psychotherapy
Group psychotherapyGroup psychotherapy
Group psychotherapy
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)Principios generales de la psicoterapia (1)
Principios generales de la psicoterapia (1)
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Aproximaciones a la Psicoterapia R.pptx

  • 1.
  • 2. • Hurtado Salavarria María Paz • Ocaña Mayorga Diana • Pazmiño Figueroa Damaris • Macias Pérez Alex Javier • Viteri Franco Carla María 2
  • 3. 3
  • 4. Muchas de estas definiciones están vinculadas a la conceptualización que hace del proceso y los objetivos terapéuticos un modelo determinado. 4 Existe una pluralidad de enfoques psicoterapéuticos, y, en consonancia con ello, se da también una amplia gama de definiciones de psicoterapia (Wolberg, 1977)
  • 5. 5 Psicoterapia es el uso de cualquier técnica en el tratamiento de trastornos mentales o inadaptaciones... El termino no implica la gravedad del desorden, la duración o intensidad del tratamiento o la orientación teórica del terapeuta. (Diccionario de términos psicológicos y psicoanalíticos de English y English, 1958) ... Se entenderá por psicoterapia todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física, y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia. El termino psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas y peculiares orientaciones teóricas, practicas y aplicadas (FEAP-Federacion Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, 1992). El problema de la definición de Psicoterapia
  • 6. 6
  • 7. En psicoterapia el cliente o paciente es la persona que acude a los servicios psicoterapéuticos. Experimentan algún tipo de dificultad, malestar o trastorno, qué es lo suficientemente importante en sus vidas como para provocar un deseo consciente de cambio. EL CLIENTE ¿Por qué las personas acuden a psicoterapia? Antes de ir al psicoterapeuta visitaron al :
  • 8. 8 Los clientes expresan conflictos con otras personas y síntomas como: Ansiedad desesperanza incomunicación con su compañero/a conducta de evitación insomnio ideas obsesivas amnesia sentimientos de hostilidad jaquecas pérdida de apetito falta de concentración etc. Expectativas del cliente: La importancia de la psicoterapia «El proceso de la terapia se diseña no para cambiar a los pacientes sino para ayudar a los pacientes a que se cambien a sí mismos» (Strupp y Butler, 1990, pág. 3).
  • 9. 9 Términos: Paciente Cliente • Contexto asistencial • Modelo médico • Padece • Posición pasiva • No implica pasividad • Excesivamente mercantil • Enfoque de Carl Rogers El cliente o usuario de los servicios psicoterapéuti- cos, es cualquier persona que siente la necesidad de realizar cambios en su forma de relacionarse consigo mismo y con el mundo; cambios que no puede realizar por sí mismo, ni recurriendo a las fuentes naturales de ayuda existentes en la comunidad, y que requieren la ayuda de una persona especialmente
  • 10. 10 Situaciones por las que atraviesa el cliente antes de ir a la consulta: Admitir que el o ella no puede resolver la situación por sí sola, lo cual supone el reconocimiento de un cierto fracaso personal. Por otro lado, va a ingresar en un proceso, el psicoterapéutico, en el que lo que interesa es incrementar el sentimiento de competencia personal. Otro elemento a tener en cuenta respecto al rol del cliente es la ansiedad que puede despertar el hecho de iniciar una psicoterapia. Demandante: aquel que determina que es necesaria la intervención de un profesional de la psicoterapia. Paciente identificado (PI): el portador del síntoma o problema. Definición
  • 12. 12 • ¿ Quienes son los que practican psicoterapia en la actualidad? • Requisitos formales para ser socialmente autorizado como psicoterapeuta. • Características personales asociadas a la elección de esta profesión • La psicoterapia tiende en la actualidad a consolidarse como profesión • Desde el marco de la psicología científica, el psicoterapeuta necesitan tener conocimientos en : • Procesos de aprendizaje, personalidad, psicología del desarrollo, evaluación psicológica, psicopatología, procesos cognitivos y emocionales, etc.
  • 13. Guy (1987) Características personales asociadas a la elección de esta profesión: 13 Motivaciones Funcionales Interés natural por la gente y curiosidad sobre si mismos y los demás Capacidad de escuchar Capacidad de conversar Capacidad de discernimiento Capacidad introspectiva Capacidad de autonegación Tolerancia a la frustración Capacidad de cariño Tolerancia a la intimidad Confortable con el poder Capacidad de reír
  • 14. Motivaciones Disfuncionales , Guy (1987) 14 Motivaciones Disfuncionales , Guy (1987) Aflicción emocional Manejo vicario Soledad y aislamiento Deseo de poder Necesidad de Amor Rebelión Vicaria
  • 15. 15 Una praxis exitosa depende en su mayor parte del nivel del competencia en el manejo de las técnicas psicoterapéuticas desde cada modelo. • Sistema terapéutico • Equipo terapéutico En sentido general, el psicoterapeuta tiene a) formular alguna hipótesis acerca del problema del cliente; b) tomar decisiones acerca de que se hace primero y después, esto funciona desde un modelo terapéutico especifico.
  • 16. 16
  • 17. 17 De su carácter profesional se desprenden otras características de la relación terapéutica, tales como su asimetría, su carácter retributivo y su encuadre. ASIMETRÍA Comenzando con la asimetría la cual se inicia a partir de la demanda del cliente y se centra en sus necesidades. Además al al terapeuta se le retribuye por su trabajo CARÁCTER RETRIBUTI VO Es necesario y saludable que el cliente compense al terapeuta por su dedicación, bien sea mediante los honorarios que el profesional establezca de acuerdo con los baremos vigentes en el contexto profesional ENCUADRE Hace referencia al conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para hacer viable la psicoterapia.
  • 18. 18 Desde un modelo psicoanalítico se habla de un encuadre interno el cual nos llevaría a describir cuáles son las actitudes que este modelo considera necesarias para una adecuada relación terapéutica. Bordin(1979) ha sugerido 3 componentes en una alianza terapeútica Vínculo: determina el tono emocional de la vivencia que el cliente tiene del terapeuta. Grado de acuerdo en los objetivos de la terapia: Se trata de si cliente y terapeuta orientan sus esfuerzos en la misma dirección Tareas de la terapia: en el acuerdo acerca de los medios que son adecuados para conseguir los objetivos propuestos. (Desde un modelo psicoanalítico)
  • 19. Conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia. • Depende del modelo psicoterapéutico que se adopte. • Existen algunos planteamientos que abarcan el proceso psicoterapéutico en general. • Según Carkhuff las fases de la psicoterapia son: • Exploración de la situación. • Comprensión de la situación en relación con los objetivos. • Actuación para conseguir los objetivos. Tres etapas básicas: catarsis, insight y acción. 19
  • 20. Útil a la hora de trabajar con: • Problemas de ajuste • Falta de habilidades • Casos en los que el objetivo terapéutico puede operacionalizarse. Manuales sistematizados 20
  • 21. Objetivo final del modelo: 21 • Este esquema simple está pensado para compaginar dos estilos terapéuticos, el directivo y el no directivo. • A medida que el proceso terapéutico avanza, el terapeuta necesita recurrir a habilidades de un nivel superior para facilitar la comprensión del problema. • No todos los clientes aceptan el mismo tratamiento, ni los problemas son unitarios. • La organización de las etapas puede sufrir modificaciones, por lo que el modelo debe ser flexible.