SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Formación Humana Cristiana
Lic. Rolando Choque Rengel
Lic. Juvenal Quispe Huanca
Lic. Juan José Bustillos Monzón
Lic. Guillermo Cortez N.
Lic. Mery Villegas
La Paz – Bolivia
2012
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 2
ÍNDICE
I. INTRODUCCION.......................................................................................................................5
1.2 OBJETIVOs DEL DOSSIER.............................................................................................5
1.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN................................................................................6
1.4 IMPORTANCIA Y UTILIDAD............................................................................................6
II. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER ..........................................................................8
UNIDAD DIDÁCTICA I ASPECTOS GENERALES DE
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA .................................................................................8
1. Definición de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) .........................................................8
2. Documentos principales que contiene la DSI.............................................................11
3. División de la DSI............................................................................................................12
4. Naturaleza de la DSI ......................................................................................................12
5. Fuentes de la DSI ...........................................................................................................13
6. La legitimidad de la DSI.................................................................................................17
UNIDAD DIDÁCTICA II LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA DSI.....................................21
1. La DSI anterior al siglo XIX ...........................................................................................21
2. La formación de la DSI en la época contemporánea................................................24
UNIDAD DIDÁCTICA III PRINCIPIOS, CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE LA DSI ..31
1. Los principios generales de la DSI..................................................................................31
2. los criterios de juicio para enjuiciar las realidades sociales.....................................33
3. Las directrices para la acción social ............................................................................34
UNIDAD DIDÁCTICA IV LA PERSONA HUMANA ...............................................................36
1. La antropología cristiana................................................................................................36
2. Los derechos humanos y la Doctrina Social de la Iglesia ........................................41
3. Cuadro de derechos del hombre ..................................................................................41
4. Los deberes del hombre ................................................................................................41
5. Los derechos y deberes del gobernante .....................................................................42
6. Derechos y deberes de los pueblos.............................................................................42
UNIDAD DIDÁCTICA V EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD HUMANA.............................44
1. Dos datos de situación...................................................................................................44
2. Definición de la solidaridad............................................................................................45
3. La solidaridad como principio de la DSI. Sus grados................................................46
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 3
4. La solidaridad en el Magisterio social contemporáneo .............................................46
5. La opción preferencial por los pobres. Sus características .....................................48
6. El destino universal de los bienes de este mundo ....................................................49
7. Corolario sobre el principio de solidaridad..................................................................50
8. Derivaciones de carácter sociológico ..........................................................................50
UNIDAD DIDÁCTICA VI EL PRINCIPIO DEL BIEN COMUN
(O DE CONVERGENCIA EN EL BIEN COMUN)..................................................................52
1. Presupuesto inicial del tema .........................................................................................52
2. El hombre, como persona, sujeto capital de la vida en sociedad ...........................53
3. La autoridad, también sujeto capital de la vida asociada.........................................55
4. La definición completa del bien común .......................................................................56
UNIDAD DIDÁCTICA VII EL PRINCIPIO DE ACCIÓN SUBSIDARIA DE LA
AUTORIDAD................................................................................................................................60
1. Análisis de la Quadragesimo Anno (nn. 79-80) .........................................................60
2. Reflexiones sobre la naturaleza y trascendencia de la subsidiariedad .................63
UNIDAD DIDÁCTICA VIII EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN........................................66
1. Fijación, sentido y desarrollo de principio de participación. .....................................66
2. Definición de principio de participación.......................................................................67
3. El principio de participación: causa de su relieve en reciente dsi...........................68
4. Proceso de ampliación del principio de participación. ..............................................68
5. El principio de participación: Sus ámbitos y consecuencias....................................69
UNIDAD DIDÁCTICA IX EL PRINCIPIO DE LA CONCEPCIÓN ORGÁNICA
DE LA VIDA SOCIAL I ...............................................................................................................71
1. Indicación cronológica y líneas de desarrollo del tema ............................................71
2. La tendencia asociativa y el derecho natural de asociación....................................71
3. El derecho de asociación...............................................................................................73
4. Las entidades intermedias, un término nuevo significativo......................................74
UNIDAD DIDÁCTICA X EL PRINCIPIO DE LA CONCEPCIÓN ORGÁNICA
DE LA VIDA SOCIAL II ..............................................................................................................78
2. Contexto histórico de la socialización..........................................................................79
3. Definición de socialización ............................................................................................80
4. Causas concretas de la socialización..........................................................................81
5. Valoración: juicio crítico sobre la socialización ..........................................................82
UNIDAD DIDÁCTICA XI PRINCIPIO DE LA JUSTICIA SOCIAL........................................84
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 4
1. El sustantivo, el adjetivo y el término compuesto: “justicia social” .........................84
2. La novedad semántica de la justicia social en la DSI...............................................85
3. El término “justicia social” en los documentos sociales del Magisterio..................87
4. Dinamismo de la justicia social: tres funciones..........................................................89
5. La cuestión del derecho justo y la justicia social .......................................................91
III. LECTURAS COMPLEMENTARIAS ...................................................................................93
3.1 BREVE RESUMEN DE ENCÍCLICAS SOCIALES .....................................................93
IV. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................125
Páginas webs ............................................................................................................................126
V. GLOSARIO TERMINOLÓGICO ........................................................................................127
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 5
I. INTRODUCCION
1.1 PRESENTACIÓN
La Iglesia defiende al hombre, colabora para su liberación, actúa en favor de la
fraternidad, de la justicia, de la paz, y en contra de las dominaciones y violaciones,
de los atentados a la libertad, de las agresiones de todo tipo.
A los cristianos nos toca contribuir a crear un mundo más justo, más humano, más
cristiano; éste es el objetivo principal del presente Dossier de Doctrina Social de la
Iglesia, cuyos autores han querido desarrollar como aporte para consolidar la
formación de los alumnos de las distintas carreras de la Universidad Salesiana de
Bolivia en una visión cristiana que se comprometa con la mejora de condiciones de
nuestra sociedad que reflejen la justicia y la paz.
El Dossier parte de la persona humana, mostrándola como lo esencial de la obra
creada y de la sociedad; no existe por tanto un valor que sea tan preciado como el
hombre. A la luz de la dignidad de la persona, se desarrollan distintos aspectos tales
como los derechos humanos, la familia, la sociedad y el Estado. Apoyada en estos
pilares, se desarrolla la doctrina de la Iglesia —a través de los documentos
pontificios y episcopales— en todo cuanto atañe a los problemas sociales. En un
mundo ganado por las ideologías, éstas son objeto de un minucioso análisis, a los
fines de rescatar de ellas lo que tengan de positivo y realizar la crítica exhaustiva de
sus elementos negativos.
El presente trabajo tiene mucha importancia por su presentación reflexiva, analítica,
y vivencia social; a medida de que el tiempo vaya trascurriendo, orientada a luz
divina para nuestro milenio, engrandecida por personas comprometidos con la
sociedad actual, buscando mejores días y de mucha solidaridad y felicidad.
Fundamentalmente, la materia de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se presentará
en los aspectos generales: su dimensión histórica, sus principios criterios y
orientaciones, para comprender la importancia profunda del hombre como ser
humano, ser para el otro en relación con los demás, con Dios y con el mundo.
Comprendiendo la realidad de la persona humana, con todos sus derechos y
deberes de los que emanan la solidaridad de todos los hombres.
1.2 OBJETIVOS DEL DOSSIER
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Con esta materia se propone reflexionar y formar a los estudiantes en las
dimensiones teórica, histórica y práctica de la Doctrina Social de la Iglesia para que
puedan valorar un cristianismo verdadero, siguiendo los criterios desarrollados, y
colocarlos como fundamento indispensable de su bagaje doctrinal, traducido en su
actuación, participación y compromiso dentro de su vida social.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 6
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Profundizar los conceptos básicos de la DSI en las Encíclicas como fuentes y
recursos para la vida social.
Conocer y valorar críticamente el proceso histórico de la DSI, descubriendo sus
aportes fundamentales en la historia para la formación de la vida social.
Introducir a los estudiantes dentro de la Antropología cristiana, en donde encontrará
derechos y deberes para un claro desenvolvimiento social.
Implementar un estilo salesiano en el proceso enseñanza aprendizaje, enfatizando
en los pilares básicos de: RAZON, AMOR Y RELIGIÓN con una conciencia
valorativa, y una acción renovadora dentro del campo de la Educación y la Sociedad.
1.2.3 COMPETENCIAS
Conoce, analiza, interpreta y aplica la Doctrina social de la Iglesia, que en su función
evangelizadora busca humanizar la sociedad, ofreciendo respuestas a los problemas
sociales actuales desde una concepción cristiana del hombre, de la vida social.
1.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
El presente Dossier está estructurado de la siguiente manera:
 La primera parte consta de una introducción que orienta la finalidad de la materia.
 La finalidad, la importancia y la utilidad de la materia son expuestas de manera
sintética para los estudiantes del nivel universitario.
 La segunda parte, propone el contenido esencial, descrito en el plan de disciplina.
Está compuesto por unidades y temas.
 La tercera parte, consta de algunas lecturas complementarias descritas en las
encíclicas papales, para orientar a los estudiantes en la acción social que
promueve la Iglesia.
 La cuarta parte, presenta la bibliografía de apoyo para los trabajos de
investigación y así mismo las referencias de las páginas Web de consulta.
 Finalmente, para una mejor comprensión de la terminología usada en la materia,
se propone un glosario de términos.
1.4 IMPORTANCIA Y UTILIDAD
La DSI se ha trasmitido principalmente mediante las encíclicas papales y las
declaraciones de los obispos. Aunque estas enseñanzas no contienen una
plataforma política ni una agenda legislativa, sin embargo bosquejan la visión de una
sociedad justa. La importancia radica en el hecho de que la Iglesia, con sus
enseñanzas, pretende iluminar las inteligencias, regir las costumbres, mejorar las
condiciones de la vida del ser humano en su acción y orientar e impulsar el logro de
una cooperación de todos los sectores sociales a favor del bien común.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 7
Nuestra pedagogía como docentes supone acompañar a los estudiantes
universitarios en este caminar que emprendimos juntos como compromiso en la
formación humano cristiana.
La utilidad de la DSI se muestra en que hace posible que:
 Los estudiantes sean capaces de responder a los desafíos de la vida con criterios
de justicia social orientados por la DSI, en donde se buscará hacer prevalecer los
derechos y deberes humanos.
 Se genere un compromiso de solidaridad unos a otros, proponiendo el estilo de
vida de Cristo para una vida más humana.
 Se fortalezca la vida del estudiante en la fe, en relación con la sociedad actual y
sepa vivenciar los valores evangélicos.
 Esta materia contribuya a la formación humana, social, académica y espiritual de
los estudiantes
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 8
II. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER
UNIDAD DIDÁCTICA I
ASPECTOS GENERALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
1. DEFINICIÓN DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (DSI)
La DSI es el conjunto de enseñanzas que el magisterio de la Iglesia católica ha
expuesto, en la época contemporánea, a partir de la llamada cuestión social. Está
constituida única y exclusivamente por los pronunciamientos oficiales del Magisterio
pontificio y conciliar, por vía generalmente ordinaria, sobre los diferentes ámbitos de
la convivencia.
La Iglesia trata, en cada lugar y en cada momento histórico, de iluminar la realidad
con la luz del mensaje evangélico. Ante los problemas sociales (miseria, ignorancia,
explotación de los trabajadores, violencia, guerra, etc.), la Iglesia busca señalar los
medios más eficaces para solucionarlos.
Por eso en cada época y situación:
ANUNCIA la verdad hacer de la dignidad del hombre y sus derechos.
DENUNCIA las situaciones injustas.
COOPERA a los cambios positivos de la sociedad y al verdadero progreso del
hombre.
La Iglesia no se limita a hacer un estudio de la realidad: prepara la acción que pueda
cambiar esa realidad, dando orientaciones, señalando caminos. Todo esto lo hace
de dos maneras distintas:
COMPETENCIA
Analiza, describe y fundamenta los aspectos generales de la Doctrina Social de la
Iglesia, su división, fuentes y legitimidad.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
La unidad consta de los siguientes temas:
 Definición de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
 Los documentos principales que contienen la DSI.
 División DSI: general y especial.
 Las fuentes DSI.
 El recurso de las ciencias sociales.
 La legitimidad de la DSI.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 9
Por la actividad de sus miembros (todo el pueblo de Dios: laicos, religiosos,
sacerdotes, obispos).
A través de declaraciones oficiales, generalmente en forma de documentos.
Al conjunto de las declaraciones oficiales del magisterio de la Iglesia acerca de las
relaciones sociales le llamamos DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
Si analizamos algunos de estos términos tenemos:
DOCTRINA: Es el conjunto de enseñanzas.
SOCIAL: Se refiere a las relaciones que se dan entre los seres humanos (familia,
educación, trabajo, economía, política, relaciones internacionales, etc.).
MAGISTERIO: Es la potestad de enseñar confiado por Jesucristo a los apóstoles y a
sus sucesores: el Papa y los Obispos.
Las conclusiones de Santo Domingo explican: “la DSI es la enseñanza del
Magisterio en materia social y contiene principios, criterios y orientaciones para la
actuación del creyente en la tarea de transformar el mundo según el proyecto de
Dios”; “la DSI forma parte esencial del mensaje cristiano. Su enseñanza, difusión,
profundización y aplicación son exigencias imprescindibles para la nueva
evangelización de nuestros pueblos.” (SD 22).
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) consiste en todas las enseñanzas de la Iglesia
Católica relacionadas con el contexto social. Desde finales del siglo XIX y a lo largo
del siglo XX, la Iglesia ha promulgado documentos que contienen reflexiones acerca
de los efectos del desarrollo, la sociedad industrial y el capitalismo, los cuales
constituyen un aporte invaluable en el actual debate a cerca de la globalización.
La DSI se origina del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias éticas
con los problemas que surgen en la vida de la sociedad.
Gráficamente, así se origina la Doctrina Social de la Iglesia:
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 10
La Doctrina Social de la Iglesia es un cuerpo doctrinal que entra en diálogo con las
diversas disciplinas que se ocupan de la realidad del hombre; estas son: lo religioso,
lo económico, lo político, cultural, etc. Consiste primordialmente en todas las
enseñanzas de la Iglesia Católica relacionadas con el tema de la justicia social,
llevar a cabo cambios que sirvan al verdadero bien del hombre. Introducir a las
personas en un nuevo modo de conocer y leer la realidad les ayuda a abrirse a
horizontes más amplios, al servicio de cada persona: el pobre, el anciano, el
extranjero, la viuda… Impone la facultad moral de ejercer el derecho para llegar a la
justicia, la cual es el fundamento principal de esta doctrina.
“Hoy la doctrina social de la Iglesia se centra especialmente en los hombres y las
mujeres puesto que ellos están comprometidos en una red compleja de relaciones
dentro de las sociedades modernas. Las ciencias humanas y la filosofía son útiles
para interpretar el lugar central de la persona humana dentro de la sociedad y para
proveer un mejor entendimiento de lo que significa ser un ser social. Sin embargo, la
verdadera identidad de una persona es revelada completamente a través de la fe, y
precisamente es de la fe de donde comienza la doctrina social de la Iglesia. Si bien
se sirve de todas las contribuciones hechas por las ciencias y la filosofía, la doctrina
social de la Iglesia está apuntada a ayudar a la humanidad en el camino de la
salvación” (Centesimus Annus, 53-54).
PRINCIPIOS
(Siempre válidos)
IGLESIA
REFLEXION
Reflexión moral y filosófica – búsqueda científica (ciencias humanas y
sociales) – Experiencias de la comunidad cristiana
ACCION CRISTIANA
DOCTRINA SOCIAL
ORIENTACIONES
PRACTICAS
REALIDAD SOCIAL
(PROBLEMAS)
MENSAJE
EVANGELICO
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 11
2. DOCUMENTOS PRINCIPALES QUE CONTIENE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA
Nuestro recorrido por los documentos doctrinales se inicia con la encíclica RERUM
NOVARUM, del Papa León XIII, hasta la encíclica CENTESIMUS ANNUS, de Juan
Pablo II.
1891 León XIII: Rerum Novarum (Sobre la Cuestión Obrera)
1931 Pío XI: Quadragesimo Anno (Sobre la reconstrucción del orden social)
1961 Juan XXIII: Mater et Magistra (Cristianismo y progreso social)
1963 Juan XXIII: Pacem in Terris (Paz en la Tierra)
1965 Concilio Vaticano: Gaudium et Spes (La Iglesia en el mundo moderno)
1967 Paulo VI: Populorum Progressio (Sobre el desarrollo de los pueblos)
1971 Paulo VI: Octogesima Adveniens (Una llamada a la acción)
1971 SÍNODO DE OBISPOS: JUSTICIA EN EL MUNDO
1975 Paulo VI: Evangelii Nuntiandi (La evangelización en el mundo moderno)
1979 Juan Pablo II: Redemptor Hominis (Redentor de la humanidad)
1981 Juan Pablo II: Laborem Exercens (Sobre el trabajo humano)
1987 Juan Pablo II: Sollicitudo Rei Socialis (Interés social de la Iglesia)
1991 Juan Pablo II: Centesimus Annus (El Centenario)
1994 Juan Pablo II: Tertio Millennio Adveniente (Año de Jubileo 2000)
1995 Juan Pablo II: Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida)
Estas encíclicas, que pueden ser doctrinales o exhortaciones sociales, son los
documentos de mayor autoridad del magisterio ordinario de los Papas. Se dirigen a
toda la Iglesia o a Iglesias particulares. Algunas se dirigen a “todos los hombres de
buena voluntad”, pues también pueden ser comprendidas por los no católicos. El
autor definitivo de la encíclica es el Papa firmante. Aunque, para la selección de
temas, la redacción de contenidos, la revisión de estilo, etc., pueden tener
colaboradores, asesores y redactores, que en ocasiones son conocidos, con la firma
de la encíclica.
La publicación en 1891 de la encíclica Rerum Novarum marca el inicio del desarrollo
de un cuerpo significativo de Doctrina Social en la Iglesia Católica. Presentó las tres
coordenadas de la promoción moderna de justicia y paz (personas, sistemas y
estructuras) establecida desde entonces como parte integral de la misión de la
Iglesia. Ha habido numerosas encíclicas y mensajes sobre temas sociales en los
años posteriores; se desarrollaron diversas formas de acción católica en distintas
partes del mundo; la ética social comenzó a ser materia de estudio en escuelas y
seminarios. Sin embargo, tuvimos que esperar hasta el Concilio Vaticano II y la
Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno (Gaudium et Spes) para
la declaración que representa un cambio en la actitud de la Iglesia en referencia a su
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 12
presencia en el mundo, junto a una llamada a establecer el Consejo Pontificio para
la Justicia y la Paz, para ayudar a la Iglesia a responder a los desafíos en el mundo.
Al mismo tiempo, la Constitución Dogmática sobre la Iglesia indicaba que el laicado
goza de un papel importantísimo en el cumplimiento universal de la tarea de ayudar
al mundo a obtener su destino en justicia, en amor y en paz (LG, 36).
En Centesimus Annus, el Papa Juan Pablo II hace el siguiente resumen: “Durante
los últimos cien años la Iglesia ha expresado repetidamente su pensamiento,
mientras seguía de cerca el desarrollo progresivo de la cuestión social”. Ciertamente
no ha hecho esto para recuperar antiguos privilegios ni para imponer su propia
visión. Su único propósito ha sido cuidar responsablemente la humanidad, confiada
a ella por Cristo… la única criatura sobre la tierra a la que Dios quiso por sí misma…
No estamos tratando aquí de algo abstracto sino de hombres y mujeres concretas e
históricas. Estamos tratando de cada individuo puesto que cada uno está incluido en
el misterio de la Redención, y a través de este misterio Cristo se ha unido con cada
uno y cada una para siempre. De ahí se sigue que… esta humanidad es la ruta
fundamental que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión… el
camino trazado por el propio Cristo, el camino que lleva invariablemente por el
misterio de la Encarnación y la Redención.
3. DIVISIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
PARTE GENERAL
La parte general de la DSI está constituida por todos y sólo aquellos elementos
genéricos, que por su misma universalidad tienen una proyección necesaria y son de
aplicación obligada en los diferentes sectores o cuestiones que se tratan en la parte
especial. La parte general contiene y explica lo común a todos ellos.
PARTE ESPECIAL
Estudia las grandes áreas temáticas de la vida social, la socio-política, la socio-
económica, la socio-cultural.
4. NATURALEZA DE LA DSI
Elaboración sucesiva: la DSI no se ha formado instantáneamente, sino que se ha
ido elaborando con el paso del tiempo.
La DSI nace y se desarrolla a partir del encuentro del mensaje evangélico con los
problemas sociales del momento. El Evangelio, la Tradición y la razón proporcionan
el deposito de las verdades permanentes que van a utilizar en su desarrollo la DSI.
Continuidad y cambio. Este binomio, que es sinónimo de identidad y evolución o
desarrollo, y que expresa un a de las grandes características esenciales de la DSI,
reitera la combinación, que hemos dicho antes, de permanencia y mutación:
 continuidad e identidad significan que la DSI es siempre la misma en su
inspiración de fondo, en sus elementos constantes.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 13
 evolución y desarrollo quieren decir que tal identidad sabe someterse y
adaptarse a la ley del cambio histórico.
Progreso, no inmovilismo. Es una consecuencia de lo anterior. Como ley de vida
en lo personal y en lo institucional, la DSI no es estática sino dinámica. Se instala en
el presente de cada época, sin desconectarse de lo vivido ene el pasado y prestando
atención previsora al futuro inmediato.
Inductiva, no meramente deductiva. La DSI procede, en su elaboración a través
del tiempo, por la vía de la deducción. Vive de la experiencia y también del
razonamiento. En la DSI hay deducción a partir de los grandes principios
permanentes.
Vida, no mera teoría. La DSI no es mera disciplina académica. Principalmente se
orienta a la vida y está hecha para practicarla. Tiene y necesita una estructura
sistemática y una claridad pedagógica. Pero no puede exponerse ni desarrollarse
con la rigidez de lo puramente abstracto. No es materia meramente conceptual, sino
que su razón de ser e eminentemente pragmática. Todos los escalones de la DSI
han de llevar a alcanzar una plataforma de praxis social.
Asimilación y rechazo. La DSI utiliza y urge, en el contacto diario crítico con las
realidades temporales, la dialéctica altamente de la asimilación y del rechazo,
conforme al aviso paulino “examinen todo y quédense con lo bueno” (1Te 5,21).
Asimilación, para incorporar cordialmente todo lo positivo que a lo social aporta cada
época. Y rechazo de cuanto en ese orden es inconsistente o contrario a la verdad de
la Iglesia. Por esto, la DSI es una escuela valiosa para percibir claramente y para
aplicar con intensidad el bien común completo en todo los ámbitos sociales.
La DSI, según palabra s de Pío XII, ha nacido para responder a necesidades
nuevas, y en el fondo, no es más que la aplicación de la perenne moral cristiana a
las presentes circunstancias económicas y sociales.
5. FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
¿De dónde sacan el Papa o los Obispos los principios y el contenido de la DSI? De
cuatro fuentes, que son como un patrimonio, un tesoro que la Iglesia ha adquirido
progresivamente:
La Sagrada Escritura: es decir la Biblia, que es la Palabra de Dios. De los libros
sagrados, los más importantes para la DSI son los que componen el Nuevo
Testamento, o libro de la Nueva Alianza, que nos dan los principios de la moral
cristiana: los Evangelios, las Cartas —especialmente las de San Pablo—, y los
Hechos de los apóstoles. En menor medida, también hay enseñanzas “sociales” en
el Antiguo Testamento, que muestra sucesivas opresiones de liberación (en libros
como el Génesis, el Éxodo, el Deuteronomio, los Profetas, etc.).
Las enseñanzas de los Padres de la Iglesia, nombre con el que se identifica a los
escritos eclesiásticos del los primeros siglos (especialmente del II al IV), como
Ambrosio, Policarpo, Clemente Romano, Crisóstomo, Basilio, Lactancio, Agustín,
etc. En sus escritos se muestra una permanente preocupación por la justicia y por
los pobres.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 14
Las enseñanzas de los grandes teólogos, tanto de la antigüedad —sobre todo
Santo Tomás de Aquino, el gran teólogo del siglo XIII— como más recientes, incluso
contemporáneos (por ejemplo, en la encíclica Populorum Progressio, Pablo VI cita a
Maritain, Lebrel, Chenu, De Lubac y otros).
El mismo magisterio de la Iglesia. Los documentos de los Papas (especialmente
las encíclicas llamadas sociales, desde León XIII en adelante), de los Obispos, de
los Concilios (reunión de los obispos de todo el mundo) y de las Conferencias
Episcopales (reunión de los obispos de un país o de una región).
En la Iglesia hay un MAGISTERIO EXTRAORDINARIO. Se ejerce cuando el Papa
habla EX CATHEDRA, de forma infalible, sobre contenidos dogmáticos. Lo hace con
formulas precisas y breves que le permite a la Iglesia universal tener una VERDAD
que exige un asentimiento absoluto.
Magisterio NORMAL Y ORDINARIO, que se desarrolla, acoge y contiene los temas
y el modo de tratarlos. Las encíclicas todas tienen igual valor, independientemente
del tema que traten. Ej., los del tipo social revisten una especial importancia en la
solución de los problemas sociales. En este sentido, las encíclicas son verdadero
magisterio ordinario de la Iglesia. A través de ellas, se unifica y se orienta la
enseñanza episcopal en el mundo entero. Las intervenciones que el Magisterio
social de la Iglesia va ofreciendo forman un “Habeas” doctrinal que se va articulando
poco a poco, a medida que la Iglesia “lee los hechos según se desenvuelven en el
curso de la Historia (SRS 1 y Catecismo 2422).
LA RAZÓN
El pensamiento católico, y por consiguiente la DSI, es racional y realista. Defiende y
cultiva la capacidad objetiva del conocimiento humano y afirma, al mismo tiempo, la
trascendencia del ser en su realidad toda física y metafísica.
La DSI, como parte esencial de la evangelización, al tener su fuente en la Sagrada
Escritura, pertenece desde el principio a la enseñanza de la Iglesia, a su concepción
del hombre y de la vida social, a la moral social singularmente. Como patrimonio, ha
sido heredada y desarrollada después por las enseñanzas de los Pontífices, a partir
de la Rerum Novarum de León XIII hasta la Centesimus Annus de Juan Pablo II (cf
LE 3).
La Conferencia de Puebla (1979) se refirió a la DSI con los siguientes términos:
“Conjunto de orientaciones, doctrinas y criterios de acción que tienen su fuente en la
Sagrada Escritura, en la enseñanza de los Padres y grandes teólogos de la Iglesia y
en el magisterio, especialmente de los últimos papas” (n. 472)
Uno de los mejores tratadistas españoles de las cuestiones sociales, Luis González-
Carvajal, la define así: “La DSI es la explicitación de las consecuencias sociales de
la fe cristiana llevada a cabo en los tiempos modernos por el magisterio eclesiástico”
(1992: 655)
Marciano Vidal, teólogo moralista español de prestigio internacional, da un paso más
buscando una definición de DSI “menos reductiva”, y hablando de “la potencialidad
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 15
que tiene la fe cristiana para iluminar y transformar la realidad social de cada época
y de cada situación”.
Para el Magisterio de la Iglesia, la DSI tiene una gran importancia. A través del
magisterio social, la Iglesia “hace oír su voz ante determinadas situaciones
humanas, individuales y comunitarios, naciones e internacionales, para las cuales
formula una verdadera doctrina, un cuerpo, que le permite analizar las realidades
sociales, pronunciarse sobre ellas y dar orientaciones para la justa solución social de
los problemas derivados de las mismas” (CA, 5). Este magisterio se da en el
contexto general de la doctrina del Papa y de la Iglesia, que también incluyen
aplicaciones concretas según los distintos tiempos y lugares.
A la Iglesia le ha sido confiado el don de la fe y la transmisión del mismo: “Cuando el
Romano Pontífice o con él el cuerpo episcopal definen una doctrina, lo hacen
siempre de acuerdo con la REVELACIÓN, a la cual deben sujetarse y conformarse
todos; se nos transmite íntegra, se expone con fidelidad, gracias a la luz del Espíritu
de la verdad”. (LG 25)
CONTENIDO ESENCIAL DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
¿De qué trata la DSI? Los temas son muchos y variados pero todos están centrados
en el hombre y en su dignidad como persona. Cada uno es la aplicación del
concepto que la Iglesia tiene del hombre, a partir de la Revelación, y
fundamentalmente del misterio de la Encarnación, de Dios hecho hombre. Ese
concepto de la persona es integral, y por eso incluye también una visión de la
sociedad y de la humanidad. A través de la Doctrina social, la Iglesia defiende al
hombre, colabora para su liberación, actúa a favor de la fraternidad, de la justicia, de
la paz, y en contra de las dominaciones, de las violaciones, de los atentados a la
libertad, de las agresiones de todo tipo. Algunos de los temas específicos de la
doctrina Social son:
 La persona humana
 La sociedad
 La solidaridad
 El bien común
 El trabajo
 La política, el Estado y las ideologías
 La justicia social
 La guerra y la paz
 La política internacional
 El desarrollo de los pueblos
 La familia y la cultura
 La participación
 La economía
La Iglesia, con la enseñanza de la DSI, ofrece a todos los hombres de buena
voluntad transformar los corazones y estructuras injustas porque afectan a los
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 16
hombres de nuestro tiempo. La Iglesia invita a aceptarla como instrumento adecuado
para el diálogo IGLESIA-MUNDO y FE-CULTURA, porque contribuye a construir y
consolidar cristianamente la sociedad, introduciendo obras de justicia y caridad.
Hace un reconocimiento y enfatiza temas de actualidad: la inviolabilidad de la vida
humana, la santidad e indisolubilidad del matrimonio, la dignidad de la mujer, el valor
del trabajo, la injusticia social, la violencia, guerra, pobreza, etc. Estudiar esta
materia es adentrarse en los cambios constantes, amplios y profundos de la
sociedad; por ello la Iglesia no descuida su acción pastoral y orientación para la
esperanza de los pueblos.
UNA TAREA SIEMPRE NUEVA
La DSI, a través de la enseñanza y de su aplicación, es el medio más eficaz para
establecer una relación fecunda de DIÁLOGO y cooperación con la sociedad
nacional e internacional, las instituciones, organizaciones sociales y los ciudadanos.
En la elaboración de la DSI, concurre necesariamente la fe cristiana profesada por la
Iglesia católica. Busca la VERDAD sobre la vida y sobre el hombre, para que puedan
encontrar, en la DSI, la fuerza espiritual e intelectual para comprender y orientar el
destino común de la familia humana.
El Papa Juan Pablo II destaca la importancia de la DSI como instrumento de la
Nueva Evangelización: con nuevos métodos, con nueva expresión y con nuevo
ardor.
DIMENSIONES DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
La DSI tiene tres dimensiones, relacionadas entre sí e inseparables:
Dimensión teórica: principios éticos permanentes, producto de una reflexión
orgánica y sistemática. Una reflexión sistemática, formulado explícitamente.
Dimensión histórica: visión real de la sociedad y de sus problemas. Surgida en
determinadas circunstancias.
Dimensión práctica: orientaciones y directivas para la aplicación efectiva de los
principios, mediante la acción.
En la práctica, estas tres dimensiones se traducen en la metodología seguida para
elaborar los documentos que forman la DSI. Esa metodología de desarrolla y se
presenta en tres tiempos:
VER: es percibir y estudiar los problemas y sus causas, aplicado las ciencias
humanas y sociales (Dimensión histórica).
JUZGAR: es interpretar la misma realidad a la luz de las fuentes de la Doctrina
Social, pronunciando un juicio sobre los fenómenos sociales y sus consecuencias
éticas. Esta es la función propia del Magisterio de la Iglesia: interpretar la realidad
desde el punto de vista de la fe (Dimensión teórica).
ACTUAR: es ejecutar la opción elegida. El Magisterio invita a hacer una elección
concreta y a obrar según los principios y criterios expresados en su Doctrina social
(Dimensión práctica).
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 17
PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA
La vida, la dignidad y los derechos de la persona humana. La medida de cada
política está en cómo protege la vida humana, promueve la dignidad y respeta los
derechos humanos. Este principio es el fundamento de la enseñanza de la Iglesia
sobre la guerra, la paz y la vida social.
La opción preferencial por los pobres. En la doctrina social católica los pobres y
vulnerables tienen el primer lugar en nuestras conciencias y políticas. Si bien el
lenguaje es nuevo —es un lenguaje que proviene de América Latina— ha sido
abrazado por toda la Iglesia como la expresión contemporánea de Mateo 25:
seremos juzgados por todo lo que hayamos hecho por los más humildes, “por los
más pequeñitos”.
La solidaridad. Este es un principio esencial para edificar un mundo nuevo. Es una
expresión moral de interdependencia, un recuerdo de que somos una sola familia,
sin importar nuestras diferencias de raza, nacionalidad o posición económica. Las
personas de tierras lejanas no son enemigas ni intrusas, los pobres no son una
carga, son hermanas y hermanos, dotados de vida y dignidad, a quienes estamos
llamados a proteger.
La justicia, el bien común y la participación.
Aparte de la reflexión teológica social, será también una reflexión filosófica, para
fundamentar conceptos como: la verdad, el valor de la persona humana, las leyes
morales, etc. La DSI es mediación entre el Evangelio y la realidad social. La Iglesia
tiene como misión de enseñar la Buena Noticia para la salvación del hombre, por
eso lo considera como el primero y principal camino en el cumplimiento de su
misión.
La DSI, nos es un cuerpo estático y cerrado de verdades, sino dinámico y abierto en
sus formulación, elaboración, enseñanza y aplicación.
6. LA LEGITIMIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
La DSI forma parte de una dedicación de la que la Iglesia no puede abdicar, ni
desentenderse: Dios y los hombres. Por legitimidad se entiende aquí la razón de
ser y los motivos que explican y justifican la DSI como expresión institucional de
magisterio que la Iglesia católica posee también en materia social, distinguiendo
tanto legitimidad ad intra como la legitimidad ad extra de esta doctrina.
La legitimidad ad intra, opera de forma inmediata sobre los miembros de la Iglesia
Católica. De forma extensiva opera también sobre ciertos sectores del cristianismo
no católico. En consecuencia, la Iglesia está obligada a anunciar y a defender con su
doctrina social, práctica de carácter moral, los derechos supremos de Dios y de los
hombres, a la luz de la razón y de la fe.
La legitimidad ad extra, se refiere alas justificación de la DSI ante el creyente no
cristiano y ante el no creyente. También vale el argumento para creyentes-no-
cristianos, porque esa convergencia social aumenta con el común reconocimiento de
la existencia de Dios y de la consiguiente dignidad radical divina del hombre.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 18
EL CRISTIANO Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
A los cristianos —y especialmente a los laicos— nos toca construir un mundo más
justo, más humano, más cristiano. Pablo VI pedía: “Que cada uno se examine para
ver lo que ha hecho hasta aquí y lo que debe hacer todavía. No basta recordar
principios generales, manifestar propósitos, condenar las injusticias graves, proferir
denuncias con cierta audacia profética; todo esto no tendrá peso real si no va
acompañado en cada hombre por una toma de conciencia más viva de su propia
responsabilidad y de acción efectiva” (Octogesima Adveniens, 48).
Al cristiano preocupado por los problemas sociales se le plantea una pregunta: ¿es
obligado aceptar lo que enseña la DSI?
Para contestar tenemos que distinguir entre:
El Magisterio ordinario: la enseñanza del Papa
de los Obispos, Concilios y conferencias
episcopales, ejercida en forma corriente.
El Magisterio extraordinario: definiciones
dogmáticas formuladas por un Concilio
ecuménico o por el Papa (por ejemplo, el dogma
de la Asunción de la Virgen María en cuerpo y
alma a los cielos, proclamado por Pío XII en
1950). Estas definiciones son INFALIBLES (no
puede haber ERROR EN ELLAS), por lo que los
cristianos les deben una aceptación de fe: deben
creer aunque no vean con claridad.
Los documentos sociales pertenecen al
Magisterio ordinario, que no exige un
asentimiento de fe: sus afirmaciones pueden y
deben ser estudiadas y aplicadas a la realidad
que las dicta, pero sin que sea obligatoria una
obediencia ciega. Además, en los documentos
sociales vamos a encontrar dos tipos de
afirmaciones:
Desarrollos doctrinales sobre verdades
cristianas fundamentales referidas al hombre y a
la sociedad, y juicios sobre doctrinas o
estructuras sociales. Difícilmente se pueda
dudar o discutir estas afirmaciones de contenido permanente.
Directivas de acción, determinadas por las circunstancias concretas (lugar y
momento histórico), que son siempre cambiantes. Lo que vale para un momento o
un país determinados puede no servir en otros. Cada cristiano y cada comunidad
deben analizar e interpretar qué es aplicable a su realidad concreta.
Es resumen, ¿qué debe hacer cada cristiano frente a la enseñanza social de la
Iglesia? Varias cosas:
HACE DOS MIL AÑOS…
… Jesús dijo a sus discípulos —y
hoy nos dice a nosotros—:
“Les doy un mandamiento nuevo:
ámense los unos a los otros…”
(Jn 13,34).
“No hay amor más grande que
dar la vida por los amigos” (Jn
15,13).
“Felices los que trabajan por la
paz, porque serán llamados hijos
de Dios” (Mt 5,9).
“Vengan a mí todos los que están
afligidos y agobiados, y yo los
aliviaré” (Mt 11,28).
“Les aseguro que cualquiera que
dé de beber, aunque sea un solo
vaso de agua fresca, a uno de
estos pequeños por ser mi
discípulos, no quedará sin
recompensa” (Mt 10,42).
“En verdad os digo que cuanto
hicisteis a unos de estos
hermanos míos más pequeños, a
mí me lo hicisteis.” (Mt 25,40)
“Vayan por todo el mundo,
anuncien la Buena Noticia a toda
la creación” (Mc 16,15).
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 19
 Estudiar la DSI: leer los documentos y conocer su contenido.
 Conocer los fundamentos de la doctrina cristiana, es decir, lo que enseña sobre la
creación y el destino del hombre, el pecado, Cristo y la redención, la historia de la
Iglesia, la muerte, el juicio final, etc. La DSI forma parte de la doctrina cristiana, y
sin conocer ésta no se puede llegar a comprenderla.
 Analizar la realidad en que vive, a la luz de la Doctrina Social, para orientar su
vida concreta.
 Tratar de llevar a la práctica esa orientación, en la familia, en el barrio, en el
trabajo, en la parroquia, en la política, en la acción gremial, etc.
MAGISTERIO SOCIAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
Documento de Río de Janeiro. Extiende y empieza analizar la cuestión social en
un momento muy crítico de formación y planificación, en búsqueda de paz y libertad
en Latinoamérica. Sobre todo el emigrante.
Documento de Medellín. Hace la aplicación del concilio Vaticano II a América
Latina. Analiza el crecimiento demográfico. Éxodo de población del campo a las
ciudades. Crecimiento de la marginalidad, movimientos guerrilleros en varios países
de la región. Muestra la preocupación por la “promoción humana”, la justicia, la paz,
la familia y demografía, la educación y la Juventud.
Documento de Puebla. Estudia la DSI, la ideología, la liberación cristiana, el poder
político, el uso de los bienes; gobiernos militares en Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia,
Argentina, etc.; subsistencia de algunos movimientos guerrilleros; crecimiento de la
deuda externa; violaciones de los derechos humanos. Se hace un estudio profundo
de la opción preferencial por los jóvenes y los pobres.
Conclusiones de Santo Domingo. Hace mención sobre la Nueva evangelización,
Promoción humana, cultura cristiana. Durante gobiernos democráticos en casi todos
los países latinoamericanos. Planes de ajuste económico. Situaciones de extrema
pobreza. Narcotráfico. Corrupción administrativa.
Aparecida. El documento está centrado en la persona cristiana como “discípulo y
misionero de Jesucristo” en el mundo de hoy. En ella, se invita a retomar el
compromiso cristiano de trabajar por un mundo más humano, de servicio y de
esperanza. También enmarca los grandes desafíos del tercer milenio, y la
preocupación por dar una respuesta a la sociedad actual.
MAGISTERIO SOCIAL DEL EPISCOPADO BOLIVIANO
La Tierra. Una urgente preocupación sobre la distribución de tierras, la propiedad
privada, impuestos, etc.
El Agua. Es el don más preciado, con este documento exhorta a cuidar y
aprovecharlo bien.
La política, la situación económica, el trabajo, el análisis de la realidad, etc. La
Iglesia boliviana siempre ha hecho sus pronunciamientos y aportes, buscando una
salida en bien común para la sociedad.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 20
En fin, como asignatura de una carrera universitaria procura ayudar al alumno a
continuar perfilando su formación profesional desde una perspectiva de servicio a la
sociedad inspirado en el evangelio y en la concreta realidad socio-económico-
político-cultural de la misma.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 21
UNIDAD DIDÁCTICA II
LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA DSI
1. LA DSI ANTERIOR AL SIGLO XIX
EL MENSAJE SOCIAL DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Cualquier experiencia religiosa auténtica, en todas las tradiciones culturales,
comporta una intuición que logra captar algún rasgo del rostro de Dios. Dios aparece
como origen y garantía de las condiciones fundamentales de vida del hombre: pone
a su disposición los bienes necesarios e interpela la acción humana —tanto en el
plano personal como en el plano social—, acerca del uso de esos mismos bienes en
la relación con los demás hombres.
Dios se revela progresivamente al pueblo de Israel. Según el libro del Éxodo, el
Señor dirige a Moisés estas palabras: “Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en
Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco
sus sufrimientos. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de
esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel” (Ex
3,7-8). La cercanía gratuita de Dios se manifiesta en la liberación de la esclavitud y
la tierra que le dona.
En el monte Sinaí, la iniciativa de Dios se plasma en la Alianza con su pueblo, al que
los mandamientos (cf. Ex 20). Los mandamientos ponen de relieve los deberes
esenciales y, por tanto indirectamente, los derechos fundamentales inherentes a la
naturaleza de la persona humana. Constituyen las reglas primordiales de toda vida
social. Del Decálogo deriva un compromiso que implica no sólo la fidelidad a Dios,
sino también las relaciones sociales dentro del pueblo de la Alianza. Estas últimas
COMPETENCIA
Describe el desarrollo histórico de la Doctrina Social de la Iglesia, partiendo de su
fundamentación bíblica, de cuya fuente beben la teología y preparan el campo para
las encíclicas papales que denuncian los sistemas político-económicos que atentan
contra la dignidad del hombre y proponen una visión cristiana para la solución de
los distintos problemas sociales.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
La unidad consta de los siguientes temas:
 La Doctrina Social en el Antiguo Testamento
 La Doctrina Social en el Nuevo Testamento
 La Doctrina Social de la Iglesia anterior al siglo XX
 La formación de la Doctrina Social de la Iglesia en la época contemporánea
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 22
están reguladas especialmente por lo que ha sido llamado el derecho del pobre: “Si
hay junto a ti algún pobre de entre tus hermanos… no endurecerás tu corazón ni
cerrarás tu mano a tu hermano pobre, sino que le abrirás tu mano y le prestarás lo
que necesite para remediar su indigencia” (Dt 15,7-8). Todo esto vale también con
respecto al forastero: “Cuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le
molestéis. Al forastero que reside junto a vosotros, le miraréis como a uno de
vuestro pueblo y lo amarás como a ti mismo; pues forasteros fuisteis vosotros en la
tierra de Egipto. Yo soy Yahveh, vuestro Dios” (Lv 19,33-34). El don de la liberación
y de la tierra prometida, la Alianza del Sinaí y el Decálogo, están, por tanto,
íntimamente unidos por una praxis que debe regular el desarrollo de la sociedad
israelita en la justicia y en la solidaridad.
Entre las múltiples disposiciones que tienden a concretar el estilo de gratuidad y de
participación en la justicia que Dios inspira, la ley del año sabático —celebrado cada
siete años— y del año jubilar —cada cincuenta años— (Ex 23; Dt 15; Lv 25) se
distinguen como una importante orientación para la vida social y económica del
pueblo de Israel. Es una ley que prescribe, además del reposo de los campos, la
condonación de las deudas y una liberación general de las personas y de los bienes:
cada uno puede regresar a su familia de origen y recuperar su patrimonio.
Los preceptos del año sabático y del año jubilar constituyen una doctrina social en
embrión. Muestran cómo los principios de la justicia y de la solidaridad social están
inspirados por la gratuidad del evento de salvación realizado por Dios y no hay lugar
a intereses y objetivos egoístas.
Estos principios se convierten en el punto de apoyo de la predicación profética. Los
profetas anuncian que el Espíritu de Dios hará arraigar en el corazón del hombre los
mismos sentimientos de justicia y de misericordia que moran en el corazón del
Señor (cf. Jr 31,33 y Ez 36,26-27).
La reflexión profética y sapiencial llega a formular el principio de la creación de todas
las cosas por Dios. Si Dios es el autor de la creación es también el dueño de todo lo
creado. Nadie puede arrogarse, entonces, la propiedad de los bienes que Dios ha
puesto a disposición para disfrute de todos los seres humanos. Por otra parte, el
hombre y la mujer han sido creados a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26-27), es
decir que tienen la misma dignidad. Esta dignidad se traduce en la igualdad de
derechos y deberes.
La narración del pecado de los orígenes (cf. Gn 3,1-24) describe la tentación
permanente a apartarse del amor de Dios y querer administrar por cuenta propia la
existencia y el actuar en el mundo. La ruptura de la relación de comunión con Dios
provoca la ruptura de la relación de comunión entre el hombre y la mujer y de la
relación armoniosa entre los hombres y las demás criaturas. En esta ruptura
originaria debe buscarse la raíz más profunda de todos los males que acechan a las
relaciones sociales entre las personas humanas, de todas las situaciones que en la
vida económica y política atentan contra la dignidad de la persona, contra la justicia
y contra la solidaridad.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 23
EL MENSAJE SOCIAL DEL NUEVO TESTAMENTO
La DSI recibe del Nuevo Testamento el mensaje social, como depósito y fuente de
inspiración activa, que debe conservar en todo momento y que debe ajustar, con
discernimiento depurado, a las circunstancias de cada época. No es dueña del
mensaje, sirio depositaria, administradora.
Se hace así la DSI portadora del sentido social que irradia de la Buena Nueva, la
cual contiene claramente algunas verdades fundamentales, que han forjado
profundamente el pensamiento social de la Iglesia en su camino a través de los
siglos (Cfr. Orientaciones 15-16).
Este mensaje originario, que tiene sus precedentes en las enseñanzas sociales del
Antiguo Testamento, ha sido desarrollado posteriormente, primero, por los Santos
Padres y, luego, por los grandes teólogos católicos.
EL MAGISTERIO SOCIAL DE LOS SANTOS PADRES
Los Santos Padres, tanto los de Oriente como los de Occidente, forman el segundo
momento en la configuración del patrimonio de la DSI. Fueron ellos los que
inauguraron la era de un nuevo humanismo que se fundamenta en Cristo.
A lo largo de casi diez siglos desarrollaron fielmente, aplicándolo según la época, el
mensaje social del Nuevo Testamento, como maestros y expositores cualificados de
la doctrina católica y como luchadores y defensores de la dignidad del hombre y de
la vida social. Durante siglos tuvieron que suplir ellos, y la propia Iglesia con ellos,
las insuficiencias y las lagunas de la imperfecta, y en ocasiones balbuciente,
organización de la sociedad civil. Alentaron la recuperación de la herencia romana
decaída y moderaron con acierto las energías de los pueblos germánicos que
invadieron el Imperio.
A la actividad docente de los Santos Padres, y al dinamismo asistencial que la
Iglesia desplegó en el cuidado pobre y necesitado, debe añadirse la praxis que
crearon en la evangelización de Europa grandes santos misioneros de Oriente y
Occidente. Fueron ellos los pioneros de la civilización europea cristiana. Con su
vida, escritos y métodos misioneros escribieron páginas decisivas en el libro del
patrimonio histórico de la DSI y también de la cultura de Occidente.
LA APORTACIÓN SOCIAL DE LOS GRANDES TEÓLOGOS
En el no corto trayecto que separa los siglos XI al XVIII fueron los grandes maestros
de la teología católica los que “primero en los monasterios y después en las
universidades” hicieron “posible la elaboración científica de los principios básicos
que regulan la ordenada convivencia humana” (Orientaciones, 7).
Nos referimos a las figuras cimeras de la Escolástica en sus dos conocidos
momentos de esplendor:
 el medieval (siglo XIII), en el que destacan como nombres representativos Santo
Tomás de Aquino y San Raymundo de Peñafort;
 el renacentista y posrenacentista (siglos XVI y XVII) con Vitoria, Suárez y
Belarmino. Pero el cuadro de los teólogos creadores del pensamiento social
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 24
católico de la Edad Moderna rebasa con creces el escueto elenco enumerado.
Buena parte de sus enseñanzas forma hoy capítulos que tienen vigencia actual en
los tratados de la DSI.
En estas dos épocas florecieron sendos equipos teológicos que, basados en el
mensaje social del Evangelio y en las enseñanzas de la Patrística, crearon la
primera gran sistematización de la DSI, desarrollada por los Papas en los siglos XIX
y XX.
2. LA FORMACIÓN DE LA DSI EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Se comprueba en este tema que en los documentos sociales del Magisterio se
hallan presentes todos los principios, los originarios y los derivados (Cf. U.D. 3,
apartado l). Pero cada documento, por razón del tema particular que aborda, y por
imposición del contexto histórico en que se produce, atiende con frecuencia y
subraya con trazo fuerte uno u otro principio.
El proceso de formación de la DSI no debe concebirse como una obra cuyas
escenas van introduciendo sucesivamente un principio tras otro, dejando a los
demás entre bastidores. En el escenario se encuentran siempre todos los principios.
Pero el primer plano lo tiene un principio determinado.
La presencia simultánea de todos los principios es un primer dato. El segundo viene
dado por el relieve primario que en un momento histórico determinado adquiere uno
u otro principio, el que las circunstancias imponen.
LEÓN XIII
La temática, que los documentos sociales de León XIII abordan, no se limita a lo
económico, sino que se extiende también a la familia, la política y la cultura. Sus
enseñanzas se alzan durante el último tercio del siglo XIX:
 en el escenario en que se mueven la revolución industrial, el liberalismo político,
el capitalismo económico, y el socialismo revolucionario;
 el telón de fondo está ocupado casi exclusivamente por la presencia de Europa,
sacudida por los seísmos que siguieron a la Revolución francesa y la Ilustración; y
la presencia de América, en trance de previsible y agitada independencia.
De larga duración en el tiempo, de temática variada y amplia, y de honda intensidad
en cuanto a contenidos docentes, el magisterio del sucesor de Pío IX indica el punto
de partida decisivo en el giro nuevo del diálogo de la Iglesia con el mundo
contemporáneo. Con fidelidad exquisita a las más puras esencias evangélicas, supo
oír e interpretar la voz de la época y decir su palabra de Maestro universal también
en lo social.
RERUM NOVARUM (15-V-1891)
Limitando la síntesis a la encíclica Rerum Novarum (RN), dos son los puntos de
doctrina general que en ésta destacan:
 el principio de la obligada intervención del Estado en el campo socioeconómico,
que es expresión sectorial del principio de subsidiariedad.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 25
 y el principio de la libre asociación de los trabajadores que pertenece, como parte,
al principio general de la concepción orgánica de la vida social.
Debe notarse que, aunque el derecho de asociación se circunscribe en la RN al
ámbito laboral, los elementos definidores del principio genérico de asociación están
todos, y definitivamente, en aquélla.
Sin embargo, en la RN aparecen, meramente apuntados y sin desarrollo explicativo
propio, otros principios generales de la DSI:
 el de la solidaridad basada en la fraternidad universal;
 el del bien común como motor del principio de convergencia;
 el del derecho natural y el destino universal de los bienes temporales;
 y el principio antropológico o primado de la persona humana.
La presencia de las realidades teológicas y cristológicas es fundamental y queda
recogida abundantemente en la RN. Pío XII, en 1953, llamó la atención sobre este
aspecto.
PÍO XI
Pío XI abarcó con sus enseñanzas sociales todo el panorama de la convivencia,
definido por la problemática de la época. Cambios profundos se habían operado en
relación con el contexto histórico al que atendió León XIII. El sentido del cambio era
de seria agravación de los problemas.
Los datos que configuraban una situación nueva, que requería respuesta nueva por
parte de la Iglesia, eran:
 la concentración de fuerza y de poder económicos,
 la lucha de clases exacerbada,
 la primera guerra mundial y sus efectos,
 la revolución bolchevique de 1917,
 la crisis económica de 1929,
 la aparición de los totalitarismos de diferente signo,
 los avances del laicismo y el odio a lo divino, promovido por el comunismo.
A montar esta respuesta atendió el magisterio de Pío XI. Cuatro sectores destacan
en la documentación social del Papa Ratti: El familiar, el económico, el cultural y el
análisis de la información.
QUADRAGESIMO ANNO
La Quadragesimo Anno (QA) aparece a los cuarenta años de la RN. Más que un
hito, es un gran obelisco en el camino histórico y doctrinal que recorre este tema. La
encíclica QA aportó al acervo de la DSI tres elementos en el orden de los principios
generales derivados:
 la definición completa y la explicación definitiva del principio de la función
subsidiaria de la autoridad y, por consiguiente, del Estado. Con ello se reiteraba y
esclarecía el principio de la participación de los gobernados.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 26
 la confirmación ampliatoria del principio de la concepción orgánica de la vida
social, con la doctrina de las corporaciones como entidades intermedias de origen
privado, no estatal, y de derecho público, para dar consistencia al tejido social y
robustecer el papel del ciudadano, asociado, en la vida pública.
 el principio de la justicia social, que tuvo pronto su prolongación en la encíclica
Divini Redemptoris.
La aportación doctrinal de Pío XI supuso un avance, expansión y consolidación de la
DSI. Dio, al mismo tiempo, un impulso poderoso a la doctrina católica y a la acción
social de los católicos; impulso que fue entonces certeramente canalizado por la
obra de la Acción Católica, organización conexa con la Jerarquía.
PÍO XII
La contribución de Pío XII a la DSI fue gigantesca, por la altura y densidad de sus
enseñanzas, y significativa, porque marcó el tránsito de León XIII y Pío XI hacia las
enseñanzas de Juan XXIII y el Vaticano II.
El magisterio de Pío XII se orientó no sólo a los hijos de la Iglesia, sino a toda la
humanidad. Fue la gran voz del humanismo en las décadas de los cuarenta y
cincuenta del presente siglo.
Los radiomensajes
Debe subrayarse el inmenso, asombroso y sugestivo bloque de los diecinueve
radiomensajes navideños (1939-1957), en el que, como indica el propio Pío XII, se
distinguen tres momentos:
 la segunda guerra mundial,
 la guerra fría,
 la que él denominó la paz fría o distensión relativa entre el Este y el Oeste.
Este conjunto de documentos sociales ofrece una cantera de materiales para el
estudio, fijación y vivencia de la DSI. Nada de lo social quedó fuera de sus análisis:
 dio nuevo desarrollo a la doctrina sobre el matrimonio la familia, la política y la
economía.
 amplió extraordinariamente el tratado de la cultura.
 expuso con renovado acento el tema de la información, ya iniciado por Pío XI,
dando entrada en la DSI a los nuevos medios de comunicación social.
 abrió un nuevo campo, el del derecho, hasta entonces sólo tangencialmente
tocado por sus predecesores;
 proporcionó, en innumerables ocasiones, múltiples datos sobre las profesiones
temporales, atendiendo no sólo sus aspectos técnicos, sino también el trasfondo
ascético de la tarea profesional, como medio de santificación.
Los cuatro principios originarios de la DSI
Pío XII ha dado un tratamiento externo e intenso a todos y a cada uno de los cuatro
principios originarios de la DSI, que cobran relieve de objeto singular y tratamiento
específico:
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 27
 el principio teológico lo domina todo;
 el cristológico tiene una exposición solemne y ungida en el último radiomensaje
dirigido, en 1957, a toda la humanidad;
 el antropológico consta de dos retratos, el del hombre completo a la luz de la
razón y de la fe, y el del hombre contemporáneo en su actual situación, compleja
y contradictoria;
 el principio del derecho natural, con su engarce necesario con la ley eterna y su
proyección en la ley positiva, principio y conexiones que Pío XII formuló con su
certera frase del orden absoluto del ser, de los valores, y de los fines.
JUAN XXIII
Tanto en la Pacem in Terris como en la Mater et Magistra reiteró claramente los
sumos principios originarios:
 particularmente el principio de “ordo naturae” (orden natural), al cantar la armonía
maravillosa del cosmos y recoger las disonancias que en esa espléndida armonía
introducen los desórdenes humanos. Es este principio, unido al antropológico, el
que fundamenta la cuidadosa atención que Pacem in Terris de los derechos
fundamentales del hombre.
 El principio de convergencia reaparece en el extenso pasaje dedicado al bien
común.
 Análoga insistencia se observa respecto del principio de la subsidiariedad, cuya
ubicación se traslada al plano mundial, y de principio de solidaridad universal. La
socialización es el dato de época, que Juan XXIII utiliza para reforzar el concepto
de organicidad de la vida social.
Pero Juan XXIII no atendió solamente a los principios generales. Cuidó sobremanera
de explanar, con amplitud inédita hasta entonces en la documentación del
Magisterio, los criterios de juicio y las pautas generales para la acción social. Y lo
hizo para adaptar la DSI y la acción social de los católicos a las exigencias del
tiempo.
EL CONCILIO VATICANO II
En términos generales, el Concilio ofreció una síntesis autorizada, de interpretación
auténtica, y estilísticamente nueva, de la Parte General de la DSI. Y, además,
proporcionó una serie de apuntes certeros sobre los principales tratados de la Parte
Especial, apuntes en los que se combina la presencia de los principios con los datos
de coyuntura, circunstancial y pasajera, propios del momento. El documento capital
es la Gaudium et Spes.
La Congregación para la Educación Católica afirma a este propósito dos cosas:
 primera, entre la Mater et Magistra (1961) y la Gaudium et Spes (1965), “el
camino recorrido por la doctrina social fue considerable”;
 segunda, la Gaudium et Spes, en el campo de la economía y, en general, en todo
el amplio territorio de la convivencia, “supuso un giro fundamental en el proceso
evolutivo de la DSI”, particularmente en lo tocante al desarrollo, que ha de
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 28
fundarse “en un concepto auténticamente humanista”, que abarque las dos
vertientes de la vida humana y se extienda a todos los pueblos (Orientaciones,
24).
Es preciso distinguir entre lo que es el contenido real de las enseñanzas sociales de
los Padres conciliares, y lo que posteriormente han dicho y explicado los estudiosos
de la doctrina social católica. Con respecto a este segundo grupo, es menester
retener lo correcto y abandonar lo incorrecto.
PABLO VI
Las enseñanzas de Pablo VI forman otro de los caudalosos ríos que mantienen y
han incrementado notoriamente la DSI. Su magisterio en lo social abarcó todos los
campos. Dos son sus documentos capitales: la encíclica Populorum Progressio, de
tema económico predominante, y la carta Octogesima Adveniens, de carácter
político y social. Pero además sus intervenciones doctrinales fueron innumerables.
El pontificado de Pablo VI se desarrolló en la situación mundial que ya esbozamos a
propósito de Juan XXIII, con la creciente tensión entre el Este y el Oeste y el abismo,
cada día mayor, entre el Norte y el Sur. Continuó avanzando el secularismo. Y tras
el Concilio, y no a causa del Concilio, se acentuó la crisis de la DSI promovida por
ciertos sectores internos de la Iglesia de la llamada teología de la liberación, ante la
cual tuvo que hacer serias advertencias el Magisterio.
Populorum Progressio y Octogesima Adveniens
La encíclica Populorum Progressio (PP) se dirige a todos los hombres. Es
documento interno y externo a la vez. La carta Octogesima Adveniens (OA), que
conmemoró el octogésimo aniversario de la Rerum Novarum, es documento
doméstico, interno.
Ambos escritos, a los que debe añadirse la encíclica Ecclesiam Suam como
precedente, se sitúan en el contexto y en la perspectiva de la Gaudium et Spes, pero
con un matiz diferenciador: el de actualizar la Parte segunda de la constitución
conciliar y reforzar con energía significativa la Parte primera de dicho texto.
La encíclica Populorum Progressio (1967), que propugna el retorno al concepto
completo del desarrollo, reitera también la doctrina de los grandes principios
generales, particularmente el antropológico y el naturalista.
La definición cabal del desarrollo, nombre nuevo de la paz, no puede desentenderse
de su necesario enlace con el humanismo trascendente. Todos los principios están
presentes en la PP, aunque con diferente amplitud explicativa: la solidaridad, la
participación, “campo en el que queda mucho por hacer”, la subsidiariedad, y la
organicidad.
En la Octogesima Adveniens (1971) Pablo VI atiende, más que a los principios
generales de la DSI, a los criterios de juicio que deben servir para el correcto
discernimiento cristiano, y también a las normas de acción del cristiano en la vida
social. No consagra fácil e indiscriminadamente el pluralismo, sino que delimita el
ámbito de una correcta pluralidad de los cristianos en el orden temporal.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 29
Pablo VI no da patente de legitimidad a cualquier opción: fija condiciones, reitera
cautelas y recuerda límites, para salvaguardar la pureza de las opciones católicas.
Por eso habla de los católicos inconscientes y de los católicos seducidos. En este
sentido, la OA puede considerarse como complemento de la parte que la Ecclesiam
Suam dedicó al diálogo en sus dos esferas, la intraeclesial y la extraeclesial.
JUAN PABLO II
Sintetizar la aportación de Juan Pablo II a la DSI no es tarea fácil. Por un lado, tal
aportación se halla in fieri, no está concluida. Por otra parte, el número de los
documentos es inmenso. No tiene precedente igual en el Magisterio de los Papas
contemporáneos.
Se puede afirmar, sin embargo, que uno de los datos fundamentales de esa
aportación viene dado por la insistencia, claridad y energía, con que Juan Pablo II ha
reiterado la actualidad urgencia y necesidad de DSI. Ha resuelto dudas, ha
deshecho objeciones tanto externas como domesticas y ha recorrido todo el campo
de la temática social presente. Y ello desde el primer momento de su pontificado.
En sus tres grandes encíclicas sociales —Laborem Exercens (1981), Sollicitudo Rei
SociaIis (1987) y Centesimus Annus (1991)— ha recogido y actualizado el entero
cuadro de la doctrina. Todos los grandes principios, originarios y derivados, están
incorporados y desarrollados. Lo mismo debe decirse de los criterios de
discernimiento y de las normas para la acción.
Defensa del hombre
La defensa del hombre constituye hoy y ha constituido siempre el punto central de la
DSI. La Iglesia posee, por entrega divina, la verdad completa sobre el hombre, frente
“a la paradoja inexorable del humanismo ateo, el drama del hombre amputado de
una dimensión esencial de su ser —el Absoluto— y situado así frente a la mera
reducción del mismo ser”, dijo en Puebla (28 enero 1979).
Es la fe revelada la que manifiesta plenamente al hombre su identidad verdadera:
Y precisamente de la fe arranca la DSI, la cual, valiéndose de todas las aportaciones
de las ciencias y de la filosofía, se propone ayudar al hombre en el camino de la
salvación. (CA 54)
Naturaleza de la DSI
La capacidad de la DSI, de ser siempre la misma y de sintonizar certeramente con
los retos de cada época, es la que explica la línea de continuidad —‘conexión
orgánica”— y el dinamismo evolutivo —”nuevas significaciones y nuevos
cometidos”— que aquélla posee. La cuestión social ha pasado de ser “el problema
de la clase” a convertirse en el “problema del mundo”. La DSI se ha mundializado
(LE, 2).
Con relación a la naturaleza de la DSI, Juan Pablo II reitera lo afirmado por los
Papas contemporáneos y el Vaticano II:
“La DSI no es “una tercera vía” entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista, y
ni siquiera es una posible alternativa a otras soluciones menos contrapuestas
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 30
radicalmente, sino que tiene una categoría propia. No es tampoco una ideología, sino
la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas
realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz
de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades,
examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del
hombre y de su vocación terrena y a la vez trascendente, para orientar en
consecuencia la conducta cristiana. Por tanto no pertenece al ámbito de la ideología,
sino de la teología.”(SRS, 41)
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 31
UNIDAD DIDÁCTICA III
PRINCIPIOS, CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE LA DSI
1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA DSI
La DSI, como corpus de enseñanzas oficiales y como disciplina científicamente
estructurada, dispone de un cuadro de principios generales, de carácter
permanente y valor universal, que gravitan sobre todas y cada una de las áreas
particulares de la convivencia. Todos los principios generales (sean de primer o
segundo grado) son universales, permanentes, constantes. Sus enunciados son
reales y no meros enunciados lógicos. Algunos son estrictamente revelados, y otros
son de alcance natural.
LOS CUATRO PRINCIPIOS ORIGINARIOS O DE PRIMER GRADO
Este primer gran sector está formado por cuatro principios escalonados, que
expresan las realidades fundamentales y constituyen la base inamovible de toda la
DSI. Son el principio teológico, el cristológico, el antropológico, y el ius
naturalista o del orden natural en su relación con el hombre. Dicho con palabras
concretas: Dios, Jesucristo, el hombre, y la naturaleza.
El principio teológico
Afirma la realidad suprema y primera: “Dios existe; ha creado el universo y el
hombre”. Es el principio originario número uno de la DSI.
De categoría primordial. Afirma la trascendencia absoluta de Dios y su acción
creadora y providente. Subraya el origen divino de la dimensión social del hombre
en todas sus manifestaciones correctas. Dios es la causa primera, el fundamento
último, y la finalidad de toda forma social.
COMPETENCIA
Examina y compara los principios, criterios y orientaciones de la Doctrina Social de
la Iglesia y los aplica a situaciones de su realidad social, regional, nacional e
internacional.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
La unidad consta de los siguientes temas:
 Los principios generales de la Doctrina Social de la Iglesia
 Los criterios de juicio para enjuiciar correctamente las realidades sociales
 Las directrices para la acción social
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 32
El principio cristológico
El segundo principio originario, que prolonga y complementa el anterior, afirma que
Jesucristo es Dios hecho hombre. Ha entrado en la historia de la humanidad y ha
redimido definitivamente al hombre. Este principio pertenece por entero al área de la
fe cristiana. La DSI presupone, afirma y proclama la divinidad de Jesús de
Nazaret.
El principio ha tenido un desarrollo notorio en el Magisterio social de la Iglesia de la
época contemporánea:
 La encíclica Quas primas (8) afirma que “bajo la autoridad de Cristo se halla toda
la humanidad… Cristo tiene autoridad sobre todas y cada una de las realidades
sociales del hombre”.
 El Concilio Vaticano II lo reitera en la Constitución Gaudium et Spes (22; 32; 38;
45): todo lo comunitario tiene en Cristo su asiento y fundamento últimos.
 Las Orientaciones (63) lo recogen para la DSI, “la cual hunde sus raíces en la
historia misma de la salvación y encuentra su origen en la misión salvífica y
liberadora de Jesucristo y de la Iglesia”. La DSI es “una exigencia de la fe a la luz
de la realeza de Cristo”.
El principio antropológico
Afirma este tercer principio la primacía total —subordinada a Dios y a Cristo—
del hombre por encima de todo el orden material y en todas las formas y ámbitos de
la convivencia humana. Es el principio que define la dignidad del ser, de la persona
humana. El hombre, todo hombre, es señor de las realidades temporales. Es
“imago Dei” en el tiempo y en el espacio, administra solidariamente y usa
responsablemente todos los bienes de la creación.
Su directa, necesaria e intrínseca conexión con los dos principios anteriores,
establece la dignidad inviolable y permanente de la persona humana. En la DSI
las dos formulaciones de este principio, principio antropológico y principio de la
dignidad humana, son sinónimas y su concepción del hombre brota conjuntamente
de la razón y de la fe.
El principio del derecho natural
Está en conexión con los tres anteriores y afirma la existencia de la naturaleza, de
un orden en la misma, y de su origen divino. Este principio sobre el orden de la
naturaleza se reduce a afirmar el tema básico del destino universal de todos los
bienes materiales creados, para todos los hombres y para todos los pueblos.
Es el gran principio que regula, por ejemplo, en lo económico, el tema del desarrollo;
en lo jurídico, la institución de la propiedad y en lo filosófico, el grave problema de un
derecho justo y de un derecho injusto.
LOS SEIS PRINCIPIOS GENERALES DE SEGUNDO ORDEN
Son los principios que proceden de los cuatro principios originarios o de primer
orden. Aquí los enumeramos, dejando su desarrollo para las unidades siguientes:
 La solidaridad, como expresión social de la radical fraternidad humana.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 33
 El bien común o convergencia y colaboración de todos.
 La subsidiariedad, afecta directa y permanentemente a la autoridad social.
 La participación, propia de los gobernados.
 La vida social, concebida armónicamente.
 La justicia social.
Todos estos principios, que son derivados y universales, son de aplicación
necesaria en todas las dimensiones sociales del hombre, de acuerdo con el origen,
naturaleza, objeto y sentido de cada una de ellas.
2. LOS CRITERIOS DE JUICIO PARA ENJUICIAR LAS REALIDADES SOCIALES
La DSI no tiene como finalidad la mera contemplación especulativa, ni el simple
estudio teórico de los grandes principios indicados en el epígrafe anterior, sino
promover y canalizar la acción social de los católicos, histórica y localmente
configurada, a la luz de los referidos principios.
LOS CRITERIOS DE JUICIO
Por criterios de juicio se entienden las normas siempre válidas para juzgar sistemas,
estructuras, instituciones y situaciones sociales concretas. Tales criterios, que son
irrenunciables, forman parte del depósito esencial de la DSI.
Tomados del Magisterio, pueden señalarse los siguientes criterios prácticos:
 El conocimiento cierto del objeto o situación social que se enjuicia, y de la
identidad cultural de cada comunidad, pueblo o agrupación social.
 La capacitación profesional y la experiencia correspondiente para juzgar con
conocimiento de causa la materia respectiva.
 La formación correcta de la conciencia social, a la luz de Evangelio y de los
documentos del Magisterio, y el cultivo serio de una sensibilidad social
cristiana.
 Vigilancia, cautela e inventiva, para evitar que en el proceso de formación del
juicio crítico se introduzcan elementos ajenos.
EL DEBER DE LA IGLESIA DE EMITIR JUICIOS
El Magisterio tiene el deber y consiguientemente el derecho de “emitir su juicio
moral, incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exigen los
derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas, utilizando todos
y sólo aquellos medios que sean conformes al Evangelio y al bien de todos, según la
diversidad de tiempos y de situaciones” (GS, 76). La Iglesia no puede ser neutral
en el campo de la moralidad, ni puede practicar por sistema la abstención o el
silencio.
En definitiva, el enjuiciamiento ‘consiste en llegar, a la luz de los principios
permanentes, a un juicio objetivo sobre la realidad social, y a concretar según las
posibilidades y oportunidades ofrecidas por las circunstancias, las opciones más
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 34
adecuadas que eliminen las injusticias y favorezcan las transformaciones políticas,
económicas y culturales necesarias en cada caso particular’.
3. LAS DIRECTRICES PARA LA ACCIÓN SOCIAL
Las directrices, están fijadas y son urgidas por el Magisterio. Por su intrínseca
universalidad son aplicables a todos los sectores de la vida en sociedad. Los sujetos
activos de estas normas de acción inmediata en lo social son:
 en primer término los seglares, a los que principalmente corresponde la tarea de
aplicar las directrices, pero no exclusivamente;
 en segundo plano, los pastores.
EL RESPETO AL HOMBRE
A todo hombre, sin discriminaciones, y a todo el hombre, sin reduccionismos
deformadores y unilaterales. En cualquier medio y situación, porque el hombre es el
prójimo, el sujeto activo y pasivo del segundo mandamiento.
Este respeto, como directriz de la acción social, no se limita a adoptar una actitud
meramente pasiva e inoperante sino que incluye un esfuerzo personal y diario para
promover la total dignidad del prójimo, individuo o colectividad. Las parábolas del
buen samaritano (Lc 10,30-37) y del rico epulón (Lc 16,19-31) mantienen el valor de
arquetipo exigente —en la acción y en la omisión— de esta norma.
EL EJERCICIO DEL DIÁLOGO
Este diálogo debe tener las siguientes características: respeto y coherencia, lealtad
y realismo, intra y extraeclesialidad, para hallar vías de solución eficaces que exijan
la colaboración de todos.
En el ejercicio del diálogo debe distinguirse siempre entre el error y el sujeto que
lo profesa, porque el equivocado de hoy puede mañana liberarse del error. Y hay
que distinguir también los sistemas ideológicos en su estadio inicial puro y los
movimientos históricos nacidos de esos sistemas. Con el paso del tiempo pueden
éstos liberarse de la rigidez de aquéllos (MM, 205-297; PT, 158-159).
LA LUCHA POR LA JUSTICIA
Nos referimos a la lucha, noble y razonada, por la justicia social y por la solidaridad.
La lucha por la justicia exige una ascética, a la luz de la razón y sobre todo de la fe,
para superar dos escollos:
 la cobardía, superable por la fortaleza del espíritu para eliminar injusticias y
situaciones de justicia consolidada;
 el impulso desordenado, ajustable por el criterio de la evolución, no el de la
revolución.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 35
LA EXPERIENCIA DE LA VIDA
Apunta esta orientación principalmente a los laicos, aunque abarque también a los
pastores en su radio de acción. La experiencia es, en todo orden de cosas,
producto de la vida diaria conscientemente llevada.
La experiencia, de la que habla la DSI, se obtiene por dos vías no intercambiables,
pero sí complementarias:
 la experiencia profesional, o saber práctico, es el conocimiento personal
adquirido y aquilatado con los años, que una persona logra en una realidad
temporal determinada;
 la experiencia religiosa es también una necesidad práctica, no siempre atendida
en grado suficiente, pero que para la acción social cristiana es un requisito
absolutamente necesario.
EL COMPROMISO POLÍTICO DEL CRISTIANO
Este tipo de compromiso precisa disponer de ideas claras, que evite confusión y
oscuridades. La fe cristiana tiene en gran estima la dimensión política de la vida
humana cuando atribuye un carácter natural a la comunidad política, un origen divino
último a la autoridad y la dignidad consiguiente de la obediencia, la primacía
ontológica y final del ciudadano, etc. Es una obligación del creyente hacer presente
la fe católica en el campo político. Esa fe generalmente subraya los valores
naturales conocidos por la sola razón.
Conviene distinguir dos realidades en este campo:
 la alta política donde la primera, la Iglesia, en cuanto tal, y por tanto su autoridad,
puede y debe juzgar los sistemas y las decisiones políticas, cuando éstas se
adentran indebidamente por el territorio de la moral;
 El compromiso político inmediato entendido como toma de decisiones
concretas, establecimiento y ejecución de programas, organización de campañas,
representación y defensa de intereses.
En una palabra, ejercicio práctico del poder político, en el que los pastores deben
mantenerse al margen. El compromiso político inmediato, tarea obligada de los
seglares, es un deber no delegado a los laicos por la jerarquía, sino propio de su
condición de bautizados y confirmados.
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 36
UNIDAD DIDÁCTICA IV
LA PERSONA HUMANA
1. LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA
DIGNIDAD DEL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS
Frente a muchos atropellos contra la
dignidad de la persona, es necesario la
defensa de la persona como tal, por eso
una de las finalidades de la Doctrina
Social de la Iglesia, es la autentica lucha
contra las violaciones a los derechos
humanos.
Entre todos los seres de la tierra, sólo el hombre tiene la jerarquía de “persona”, es
decir sujeto dotado de inteligencia, conciencia y voluntad libre y por eso mismo
centro y vértice de todo lo que existe. Pero si desde este ángulo, que podríamos
llamar ‘natural”, la dignidad de la persona aparece como importantísima, únicamente
podemos apreciar su verdadera magnitud leyendo la Biblia. En ella Dios nos revela,
no sólo que el hombre fue creado semejante a Él, sino que, cuando pecó, fue
redimido y nada menos que con la sangre de su Hijo, Jesucristo. Es, entonces, el
Creador mismo el que nos señala cuál es la dignidad que asigna al hombre. Por eso
todo atropello, toda explotación, todo maltrato a un ser humano, por más pequeño e
insignificante que parezca, es simultáneamente un atropello y una ofensa a Dios.
Mientras una quinta parte de la
población mundial —unos mil millones
de personas— goza de oportunidades
vitales cada vez mayores, tres mil
millones aspiran a superar la pobreza, y
otros mil millones tienen como único
futuro la mera supervivencia.
COMPETENCIA
Examina y reflexiona sobre las implicancias sociales que reviste la definición de la
persona humana de la que proceden todos los derechos y deberes y propone
casos de la vida real.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD
La unidad consta de los siguientes temas:
 La antropología cristiana
 Los derechos humanos y la Doctrina Social de la Iglesia
 Cuadro de los derechos del hombre
 Los deberes del hombre
 Los derechos y deberes del gobernante
 Los derechos y deberes de los pueblos
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 37
Así, por la Biblia sabemos qué es el hombre, qué relación tiene con las cosas y con
los demás hombres y cuál es el sentido de su vida. El Catecismo de la Iglesia
Católica dice que: “Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la
dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de
poseerse y de darse libremente entrar en comunión con otras personas; y es
llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe
y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar” (N° 357).
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
El hombre ha sido creado como:
Un ser imagen de Dios
La Biblia nos enseña que el hombre fue
creado “a imagen y semejanza” de Dios,
es decir, provisto de inteligencia,
conciencia y libertad. De estas
características, propias y exclusivas del
hombre, se derivan tres consecuencias:
 Que todo hombre vale porque es
hombre, y no por lo que tiene o por lo
que sabe.
 Que toda la creación visible está bajo
su dominio.
 Que jamás puede ser tratado como
una cosa o utilizado como un objeto.
Un ser único e irrepetible
Cada hombre es una creación única e
individual de Dios. Una persona no es
un número en un conjunto, ni un
eslabón en una cadena. Cada hombre
es un ser a quien Dios crea, llama y
conoce por su propio nombre.
Un ser social llamado a un destino
trascendente
Continuamente y de mil maneras Dios
nos llama a construir la unidad fraterna
entre todos los hombres y la unidad de
todos los hombres con Él. Es decir, que
nos confía la tarea de ser co-creadores
del reino del amor, el Reino de Dios,
que comienza en la Tierra y tiene su
realización plena en la vida eterna.
“Cuando no es reconocido y amado en su
dignidad de imagen viviente de Dios, el ser
humano queda expuesto a las formas más
humillantes y aberrantes de
“instrumentalización” que lo convierten
miserablemente en esclavo del más
fuerte… nos encontramos frente a una
multitud de personas, hermanos y
hermanas nuestras, cuyos derechos
fundamentales son violados, también
como consecuencia de la excesiva
tolerancia y hasta de la patente injusticia
de ciertas leyes civiles: el derecho a la
vida y a la integridad física, el derecho a la
casa y al trabajo, el derecho a la familia y
a la procreación responsable, el derecho a
la participación en la vida pública y
política, el derecho a la libertad de
conciencia y de profesión de fe religiosa.
¿Quién puede contar los niños que no han
nacido porque han sido matados en el
seno de sus madres, los niños que crecen
abandonados y maltratados por sus
mismos padres, los niños que crecen sin
afecto ni educación? En algunos países,
poblaciones enteras se encuentran
desprovistas de casa y de trabajo; les
faltan los medios más indispensables para
llevar una vida digna del ser humano; y
algunas carecen hasta de lo necesario
para su propia subsistencia. Tremendos
recintos de pobreza y de miseria, física y
moral a la vez, se han vuelto ya anodinos
y como normales en la periferia de las
grandes ciudades, mientras afligen
mortalmente a enteros grupos humanos.”
(Juan Pablo II, “Christifideles laici”, N° 5).
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 38
Un ser con cuerpo y alma
Por ser una especialísima unidad de cuerpo y alma, el hombre es una síntesis única
en la creación. Por eso, puede afirmarse que no es una partícula más de la
naturaleza sino que es superior a toda ella. El hombre es el único ser que,
poseyendo interioridad y conciencia de sí mismo, puede descubrir el sentido de su
vida.
Un ser con inteligencia y sabiduría
Para descubrir ese sentido de la vida debe poner en juego su inteligencia. Por ella
consigue también dominar y colocar a su servicio al resto de la naturaleza, y por
medio de la sabiduría puede humanizar los nuevos descubrimientos, evitando así
que se vuelvan en su contra —por ejemplo, el uso de la energía atómica, la
ingeniería genética, etc.—.
Un ser con conciencia moral
El hombre es también el único ser al que Dios ha escrito su ley de amor en el
corazón. Existe en lo profundo de todo hombre una voz que le señala el bien y el
mal. Es la conciencia moral “el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el
que éste se siente a solas con Dios”.
Un ser libre
Ésta es la característica más saliente de la predilección de Dios por el hombre y el
punto más alto de su dignidad. Por su inteligencia, el hombre puede conocer el
camino del bien. Sin embargo, no sería completa su dignidad si no tuviera
simultáneamente la libertad. Por eso, Dios le ha dado también este don, para que,
actuando según su libre elección y no por instinto o coacción externa, busque la
unidad de los hombres entre sí y con su Creador, y alcance así la felicidad eterna.
“Profesamos, pues, que todo hombre y toda mujer, por más insignificantes que
parezcan, tienen en sí una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben
respetar y hacer respetar sin condiciones; que toda vida humana merece por sí
misma, en cualquier circunstancia, su dignificación.” (Puebla, 317)
EL HOMBRE PECADOR
El hombre fue creado como un ser libre, pero no para que las cosas le resultaran
más difíciles sino para que espontáneamente buscara su propia perfección,
uniéndose libremente al Creador.
Desde el primer hombre, el pecado es
una realidad a la que no escapa ningún
ser humano —salvo Jesucristo, Dios y
hombre, y María, su Madre—. Es algo que
todos experimentamos, al comprobar en
nuestro interior una inclinación al mal, que
muchas veces nos domina y nos impide
ser como quisiéramos ser y actuar como
sería nuestro deseo.
“A causa de su dignidad personal, el ser
humano es siempre un valor en sí
mismo y por sí mismo y como tal exige
ser considerado y tratado. Y al contrario,
jamás puede ser tratado y considerado
como un objeto utilizable, un
instrumento, una cosa.” (Christifideles
laici, 37).
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 39
¿Qué es el pecado? Es la actitud del
hombre que rompe con Dios, lo niega, lo
desprecia. Al pecar, el hombre quiere
librarse de su Creador, y ser él mismo un
dios. En oportunidades, esa negación es
expresa, como la del ateo. La mayoría de
las veces el rechazo se produce
simplemente adorando otras cosas en su
lugar: el dinero, el poder, el placer, los
bienes materiales, el hombre mismo. Al
pecar, el hombre se engaña a sí mismo y se separa de la verdad. Cree ser más
libre, pero lo que hace es desviarse de su verdadero destino: compartir la vida
divina. Esa vocación, ese anhelo de infinito, no puede colmarse con personas que,
por su misma naturaleza, son limitadas. Por eso el hombre, alejado de Dios, no
puede encontrar la paz ni la felicidad.
Lo que el hombre logra con el pecado es alterar el orden querido por Dios:
 altera su orden o equilibrio interior: la inteligencia no domina a la voluntad; la
voluntad no controla al cuerpo ni a los sentimientos, etc.
 altera el orden de la sociedad: en las relaciones con los demás reinan el
egoísmo, la envidia, la ambición, el orgullo, la búsqueda exagerada del placer y
del sexo; se producen “estructuras de pecado”: injusticia, dominación, violencia,
lucha entre individuos, grupos, clases y pueblos, corrupción, discriminación racial
o religiosa, etc.
 altera el orden de la naturaleza: contamina la atmósfera, los mares y ríos;
produce extinción de especies animales y vegetales, destrucción de bosques,
cambios del clima, etc.
EL HOMBRE REDIMIDO POR CRISTO
Pero Dios no dejó a la humanidad librada a su suerte, sometida al pecado. Primero,
reinició el dialogo con los hombres, al elegir a un pueblo y hacer una alianza con él;
la historia de Israel nos muestra al Padre que anuncia, promete y empieza a realizar
la liberación de todos los hombres, del pecado y de sus consecuencias.
Después, Dios Padre envió al mundo a su Hijo Jesucristo, verdadero Dios y
verdadero hombre, nacido de María la Virgen por obra del Espíritu Santo.
Con la Encarnación —Dios que se hace “carne”, es decir hombre—, en Cristo y por
Cristo, el Padre se une a los hombres; el Hijo asume todo lo creado; Dios entra en la
historia humana; el hombre recupera la semejanza con Dios, deformada por el
pecado. Y para cumplir íntegramente la misión recibida de su Padre, Jesús se
entregó a la muerte, ofreciendo su vida en sacrificio por todos los hombres.
Con su muerte y su resurrección, Jesucristo nos reconcilia con Dios; nos libera del
pecado; nos da su Gracia (es decir, su vida divina), más abundante que nuestro
pecado; nos hace hijos de Dios —también nosotros podemos llamarlo Padre—; nos
hace sus hermanos y nos hace verdaderamente hermanos entre nosotros.
Pero el hombre pecó. “En vez de
adorar al Dios verdadero, adoró ídolos,
las obras de sus manos, las cosas del
mundo; se adoró a sí mismo. Por eso,
el hombre se desgarró interiormente.
Entraron en el mundo el mal, la muerte
y la violencia, el odio y el miedo. Se
destruyó la convivencia fraterna”
(Puebla, 185).
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 40
LA LIBERTAD
De su condición de ser libre nace la dignidad del hombre, elevado aún más porque
Jesucristo, al redimirnos, nos liberó del peor de los males —el pecado— y del poder
de la muerte. El Catecismo de la Iglesia Católica define a la Libertad como “el poder,
radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o
aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada
uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de
maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está
ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza”. (CIC, 1731).
Lo contrario de la libertad sería entonces la dependencia de nuestra voluntad ante
una voluntad ajena (el caso extremo sería el de la esclavitud).
Pero esa libertad no puede ser absoluta:
 por un lado, tenemos limitaciones físicas e intelectuales (muchas veces
queremos más de lo que podemos, o queremos —por error— un bien falso);
 por otro lado, convivimos en la sociedad con otras personas y necesitamos de
ellas; por eso, nuestra voluntad tiene que armonizarse con la de los demás, sobre
la base de la verdad y la justicia.
La libertad, entonces, no la tenemos para
hacer cualquier cosa. La tenemos para buscar
el bien, en el cual reside la felicidad. El hombre
se hace libre cuando conoce la verdad, y ésta
guía su voluntad. La libertad es: dominio de los
propios actos; capacidad para elegir y tomar
decisiones; liberación del mal para elegir el
bien.
El hecho de ser libres nos permite actuar sobre tres planos inseparables:
 la relación con el mundo, como señor: sometiendo al mundo material mediante
el trabajo, la ciencia y la técnica;
 la relación con las personas, como hermano: como ser espiritual, vinculándonos
con los demás hombres en el amor fraterno, que incluye el servicio mutuo, la
aceptación y la promoción de los otros, especialmente de los más necesitados;
 la relación con Dios, como hijo: donde se realiza plenamente nuestra dignidad,
frente al misterio de Dios que nos llama como Padre, pero nos da la libertad
incluso para rechazarlo; somos verdaderamente hombres cuando aceptamos,
libremente, nuestra condición de hijos de Dios.
VALORES FUNDAMENTALES DE LA PERSONALA VERDAD: la convivencia civil es
ordenada, fructífera y según la dignidad humana sólo si se funda en la verdad;
 LA LIBERTAD: si no se respeta la libertad, tampoco se respeta la dignidad
humana;
 LA JUSTICIA: un orden social justo ha de respetar, en primer lugar, los derechos
de la persona;
“El Hijo de Dios con su encamación
se ha unido en cierto modo con
todo hombre. Trabajó con manos
de hombre, pensó con inteligencia
de hombre, obró con voluntad de
hombre, amó con corazón de
hombre.”
Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 41
 LA PAZ: (“tranquilidad del orden”): exigida por respeto a la vida humana y su
desarrollo;
 LA FRATERNIDAD: adquiere una fundamentación radical desde la fe (Dios
nuestro Padre; caridad).
2. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.” (Declaración de los Derechos Humanos, Art.
2, 1).
“El respeto de la persona humana implica el de los derechos que se derivan de su
dignidad de criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y se imponen a
ella. Fundan la legitimidad moral de toda autoridad: menospreciándolos o negándose
a reconocerlos en su legislación positiva, una sociedad mina su propia legitimidad
moral (cf PT 65). Sin este respeto, una autoridad sólo puede apoyarse en la fuerza o
en la violencia para obtener la obediencia de sus súbditos. Corresponde a la Iglesia
recordar estos derechos a los hombres de buena voluntad y distinguirlos de
reivindicaciones abusivas o falsas.” (CIC, 1930)
CARACTERÍSTICAS DE DERECHOS
Los derechos humanos son:
 Naturales
 Universales
 Inviolables
 Inalienables
 Objetivos
3. CUADRO DE DERECHOS DEL HOMBRE
 Derecho a la vida y a un nivel de vida digno.
 Derechos referentes a la cultura y a la educación.
 Derechos de honrar a Dios.
 Derechos relacionados con la familia
 Derechos económicos y sociales.
 Derechos a la libertad de movimiento.
 Derechos políticos.
4. LOS DEBERES DEL HOMBRE
La DSI advierte de manera insistente: tan importantes son los derechos como los
deberes del hombre. Estos son como el reverso de aquellos en una misma moneda,
contrapartida compensatoria del ejercicio de los derechos. La sabiduría jurídica de
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI
Formación humana cristiana según la DSI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesSOCIOLOGA
 
COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...
COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...
COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...Marcial Pons Argentina
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educaciónMiriam De Lucia
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciafreddymon
 
Sociologia cristhel coliaza del cueto
Sociologia   cristhel coliaza del cuetoSociologia   cristhel coliaza del cueto
Sociologia cristhel coliaza del cuetoNicolas Paredes
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMonica Villalta
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfIrekia - EJGV
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccPatricia Canales
 
Escrituras esenciales para mayor avance.doc
Escrituras esenciales para mayor avance.docEscrituras esenciales para mayor avance.doc
Escrituras esenciales para mayor avance.docmipasquau
 
LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...
LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...
LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...Marcial Pons Argentina
 

La actualidad más candente (18)

Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
El Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las RedesEl Trabajo En Y Con Las Redes
El Trabajo En Y Con Las Redes
 
COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...
COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...
COSMOLOGÍAS VIOLENTAS.Itinerarios criminológicos.Lorenzo Natali, Adolfo Ceret...
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infancia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Sociologia cristhel coliaza del cueto
Sociologia   cristhel coliaza del cuetoSociologia   cristhel coliaza del cueto
Sociologia cristhel coliaza del cueto
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitariaMontero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
Montero introduccion-a-la-psicologia-comunitaria
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdf
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Escrituras esenciales para mayor avance.doc
Escrituras esenciales para mayor avance.docEscrituras esenciales para mayor avance.doc
Escrituras esenciales para mayor avance.doc
 
LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...
LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...
LA FILOSOFÍA MORAL DE HANS KELSEN. AUTOR: José A. Sendín Mateos. ISBN: 978849...
 

Similar a Formación humana cristiana según la DSI

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...
SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...
SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...Marcial Pons Argentina
 
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....Marcial Pons Argentina
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfCINTIAPITZ1
 
Apuntes de clases
Apuntes de clasesApuntes de clases
Apuntes de clasesNatalia St
 
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Marcial Pons Argentina
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesAcracia Ancap
 
EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...
EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...
EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...Marcial Pons Argentina
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaextensionispel3
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaextensionispel3
 
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Felipe Accesibilidad
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoBreyda78
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 

Similar a Formación humana cristiana según la DSI (20)

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...
SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...
SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD, Un análisis de la relevancia moral de la s...
 
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....
NEUTRALIDAD Y JUSTICIA.En torno al liberalismo político de John Rawls.Hugo O....
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
 
Apuntes de clases
Apuntes de clasesApuntes de clases
Apuntes de clases
 
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
 
Trabajo social con familias
Trabajo social con familiasTrabajo social con familias
Trabajo social con familias
 
EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...
EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...
EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. ...
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia política
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia política
 
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujeto
 
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto HumanoEdgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
ISIS_Transformando
ISIS_TransformandoISIS_Transformando
ISIS_Transformando
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 

Más de EDUCACIÓN

Desu m1 guía_didáctica_competencias
Desu m1 guía_didáctica_competenciasDesu m1 guía_didáctica_competencias
Desu m1 guía_didáctica_competenciasEDUCACIÓN
 
1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_jueves1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_juevesEDUCACIÓN
 
Formato de cuaderno de trabajo
Formato de  cuaderno de trabajoFormato de  cuaderno de trabajo
Formato de cuaderno de trabajoEDUCACIÓN
 
Horario clases ii_2021
Horario clases ii_2021Horario clases ii_2021
Horario clases ii_2021EDUCACIÓN
 
Qué es la investigación de acción participativa
Qué es la investigación de acción participativaQué es la investigación de acción participativa
Qué es la investigación de acción participativaEDUCACIÓN
 
ASCENSO DE CATEGORÍA
ASCENSO DE CATEGORÍAASCENSO DE CATEGORÍA
ASCENSO DE CATEGORÍAEDUCACIÓN
 
Evaluacion comunitaria ms
Evaluacion comunitaria msEvaluacion comunitaria ms
Evaluacion comunitaria msEDUCACIÓN
 
Evaluacion comunitaria
Evaluacion comunitaria Evaluacion comunitaria
Evaluacion comunitaria EDUCACIÓN
 
Sistematizacion profocom
Sistematizacion profocomSistematizacion profocom
Sistematizacion profocomEDUCACIÓN
 
Sistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de ExperienciasSistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de ExperienciasEDUCACIÓN
 
Diplomado en educación superior
Diplomado en educación superiorDiplomado en educación superior
Diplomado en educación superiorEDUCACIÓN
 
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...EDUCACIÓN
 
Evaluacion final ppegess
Evaluacion final ppegessEvaluacion final ppegess
Evaluacion final ppegessEDUCACIÓN
 
Evaluación final ppegess
Evaluación final ppegessEvaluación final ppegess
Evaluación final ppegessEDUCACIÓN
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMEDUCACIÓN
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo EDUCACIÓN
 
Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013EDUCACIÓN
 

Más de EDUCACIÓN (20)

Desu m1 guía_didáctica_competencias
Desu m1 guía_didáctica_competenciasDesu m1 guía_didáctica_competencias
Desu m1 guía_didáctica_competencias
 
1842
18421842
1842
 
1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_jueves1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_jueves
 
Formato de cuaderno de trabajo
Formato de  cuaderno de trabajoFormato de  cuaderno de trabajo
Formato de cuaderno de trabajo
 
Horario clases ii_2021
Horario clases ii_2021Horario clases ii_2021
Horario clases ii_2021
 
Qué es la investigación de acción participativa
Qué es la investigación de acción participativaQué es la investigación de acción participativa
Qué es la investigación de acción participativa
 
Profocom
ProfocomProfocom
Profocom
 
ASCENSO DE CATEGORÍA
ASCENSO DE CATEGORÍAASCENSO DE CATEGORÍA
ASCENSO DE CATEGORÍA
 
Evaluacion comunitaria ms
Evaluacion comunitaria msEvaluacion comunitaria ms
Evaluacion comunitaria ms
 
Evaluacion comunitaria
Evaluacion comunitaria Evaluacion comunitaria
Evaluacion comunitaria
 
Sistematizacion profocom
Sistematizacion profocomSistematizacion profocom
Sistematizacion profocom
 
Sistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de ExperienciasSistematizacion de Experiencias
Sistematizacion de Experiencias
 
Diplomado en educación superior
Diplomado en educación superiorDiplomado en educación superior
Diplomado en educación superior
 
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...
Teorías Contemporáneas y fundamentos de la Docencia Universitaria - Modelos E...
 
Evaluacion final ppegess
Evaluacion final ppegessEvaluacion final ppegess
Evaluacion final ppegess
 
Evaluación final ppegess
Evaluación final ppegessEvaluación final ppegess
Evaluación final ppegess
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013Evaluacion comunitaria 2013
Evaluacion comunitaria 2013
 
10000 preguntas
10000 preguntas10000 preguntas
10000 preguntas
 

Formación humana cristiana según la DSI

  • 1. UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Formación Humana Cristiana Lic. Rolando Choque Rengel Lic. Juvenal Quispe Huanca Lic. Juan José Bustillos Monzón Lic. Guillermo Cortez N. Lic. Mery Villegas La Paz – Bolivia 2012
  • 2. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 2 ÍNDICE I. INTRODUCCION.......................................................................................................................5 1.2 OBJETIVOs DEL DOSSIER.............................................................................................5 1.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN................................................................................6 1.4 IMPORTANCIA Y UTILIDAD............................................................................................6 II. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER ..........................................................................8 UNIDAD DIDÁCTICA I ASPECTOS GENERALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA .................................................................................8 1. Definición de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) .........................................................8 2. Documentos principales que contiene la DSI.............................................................11 3. División de la DSI............................................................................................................12 4. Naturaleza de la DSI ......................................................................................................12 5. Fuentes de la DSI ...........................................................................................................13 6. La legitimidad de la DSI.................................................................................................17 UNIDAD DIDÁCTICA II LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA DSI.....................................21 1. La DSI anterior al siglo XIX ...........................................................................................21 2. La formación de la DSI en la época contemporánea................................................24 UNIDAD DIDÁCTICA III PRINCIPIOS, CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE LA DSI ..31 1. Los principios generales de la DSI..................................................................................31 2. los criterios de juicio para enjuiciar las realidades sociales.....................................33 3. Las directrices para la acción social ............................................................................34 UNIDAD DIDÁCTICA IV LA PERSONA HUMANA ...............................................................36 1. La antropología cristiana................................................................................................36 2. Los derechos humanos y la Doctrina Social de la Iglesia ........................................41 3. Cuadro de derechos del hombre ..................................................................................41 4. Los deberes del hombre ................................................................................................41 5. Los derechos y deberes del gobernante .....................................................................42 6. Derechos y deberes de los pueblos.............................................................................42 UNIDAD DIDÁCTICA V EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD HUMANA.............................44 1. Dos datos de situación...................................................................................................44 2. Definición de la solidaridad............................................................................................45 3. La solidaridad como principio de la DSI. Sus grados................................................46
  • 3. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 3 4. La solidaridad en el Magisterio social contemporáneo .............................................46 5. La opción preferencial por los pobres. Sus características .....................................48 6. El destino universal de los bienes de este mundo ....................................................49 7. Corolario sobre el principio de solidaridad..................................................................50 8. Derivaciones de carácter sociológico ..........................................................................50 UNIDAD DIDÁCTICA VI EL PRINCIPIO DEL BIEN COMUN (O DE CONVERGENCIA EN EL BIEN COMUN)..................................................................52 1. Presupuesto inicial del tema .........................................................................................52 2. El hombre, como persona, sujeto capital de la vida en sociedad ...........................53 3. La autoridad, también sujeto capital de la vida asociada.........................................55 4. La definición completa del bien común .......................................................................56 UNIDAD DIDÁCTICA VII EL PRINCIPIO DE ACCIÓN SUBSIDARIA DE LA AUTORIDAD................................................................................................................................60 1. Análisis de la Quadragesimo Anno (nn. 79-80) .........................................................60 2. Reflexiones sobre la naturaleza y trascendencia de la subsidiariedad .................63 UNIDAD DIDÁCTICA VIII EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN........................................66 1. Fijación, sentido y desarrollo de principio de participación. .....................................66 2. Definición de principio de participación.......................................................................67 3. El principio de participación: causa de su relieve en reciente dsi...........................68 4. Proceso de ampliación del principio de participación. ..............................................68 5. El principio de participación: Sus ámbitos y consecuencias....................................69 UNIDAD DIDÁCTICA IX EL PRINCIPIO DE LA CONCEPCIÓN ORGÁNICA DE LA VIDA SOCIAL I ...............................................................................................................71 1. Indicación cronológica y líneas de desarrollo del tema ............................................71 2. La tendencia asociativa y el derecho natural de asociación....................................71 3. El derecho de asociación...............................................................................................73 4. Las entidades intermedias, un término nuevo significativo......................................74 UNIDAD DIDÁCTICA X EL PRINCIPIO DE LA CONCEPCIÓN ORGÁNICA DE LA VIDA SOCIAL II ..............................................................................................................78 2. Contexto histórico de la socialización..........................................................................79 3. Definición de socialización ............................................................................................80 4. Causas concretas de la socialización..........................................................................81 5. Valoración: juicio crítico sobre la socialización ..........................................................82 UNIDAD DIDÁCTICA XI PRINCIPIO DE LA JUSTICIA SOCIAL........................................84
  • 4. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 4 1. El sustantivo, el adjetivo y el término compuesto: “justicia social” .........................84 2. La novedad semántica de la justicia social en la DSI...............................................85 3. El término “justicia social” en los documentos sociales del Magisterio..................87 4. Dinamismo de la justicia social: tres funciones..........................................................89 5. La cuestión del derecho justo y la justicia social .......................................................91 III. LECTURAS COMPLEMENTARIAS ...................................................................................93 3.1 BREVE RESUMEN DE ENCÍCLICAS SOCIALES .....................................................93 IV. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................125 Páginas webs ............................................................................................................................126 V. GLOSARIO TERMINOLÓGICO ........................................................................................127
  • 5. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 5 I. INTRODUCCION 1.1 PRESENTACIÓN La Iglesia defiende al hombre, colabora para su liberación, actúa en favor de la fraternidad, de la justicia, de la paz, y en contra de las dominaciones y violaciones, de los atentados a la libertad, de las agresiones de todo tipo. A los cristianos nos toca contribuir a crear un mundo más justo, más humano, más cristiano; éste es el objetivo principal del presente Dossier de Doctrina Social de la Iglesia, cuyos autores han querido desarrollar como aporte para consolidar la formación de los alumnos de las distintas carreras de la Universidad Salesiana de Bolivia en una visión cristiana que se comprometa con la mejora de condiciones de nuestra sociedad que reflejen la justicia y la paz. El Dossier parte de la persona humana, mostrándola como lo esencial de la obra creada y de la sociedad; no existe por tanto un valor que sea tan preciado como el hombre. A la luz de la dignidad de la persona, se desarrollan distintos aspectos tales como los derechos humanos, la familia, la sociedad y el Estado. Apoyada en estos pilares, se desarrolla la doctrina de la Iglesia —a través de los documentos pontificios y episcopales— en todo cuanto atañe a los problemas sociales. En un mundo ganado por las ideologías, éstas son objeto de un minucioso análisis, a los fines de rescatar de ellas lo que tengan de positivo y realizar la crítica exhaustiva de sus elementos negativos. El presente trabajo tiene mucha importancia por su presentación reflexiva, analítica, y vivencia social; a medida de que el tiempo vaya trascurriendo, orientada a luz divina para nuestro milenio, engrandecida por personas comprometidos con la sociedad actual, buscando mejores días y de mucha solidaridad y felicidad. Fundamentalmente, la materia de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se presentará en los aspectos generales: su dimensión histórica, sus principios criterios y orientaciones, para comprender la importancia profunda del hombre como ser humano, ser para el otro en relación con los demás, con Dios y con el mundo. Comprendiendo la realidad de la persona humana, con todos sus derechos y deberes de los que emanan la solidaridad de todos los hombres. 1.2 OBJETIVOS DEL DOSSIER 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Con esta materia se propone reflexionar y formar a los estudiantes en las dimensiones teórica, histórica y práctica de la Doctrina Social de la Iglesia para que puedan valorar un cristianismo verdadero, siguiendo los criterios desarrollados, y colocarlos como fundamento indispensable de su bagaje doctrinal, traducido en su actuación, participación y compromiso dentro de su vida social.
  • 6. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 6 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Profundizar los conceptos básicos de la DSI en las Encíclicas como fuentes y recursos para la vida social. Conocer y valorar críticamente el proceso histórico de la DSI, descubriendo sus aportes fundamentales en la historia para la formación de la vida social. Introducir a los estudiantes dentro de la Antropología cristiana, en donde encontrará derechos y deberes para un claro desenvolvimiento social. Implementar un estilo salesiano en el proceso enseñanza aprendizaje, enfatizando en los pilares básicos de: RAZON, AMOR Y RELIGIÓN con una conciencia valorativa, y una acción renovadora dentro del campo de la Educación y la Sociedad. 1.2.3 COMPETENCIAS Conoce, analiza, interpreta y aplica la Doctrina social de la Iglesia, que en su función evangelizadora busca humanizar la sociedad, ofreciendo respuestas a los problemas sociales actuales desde una concepción cristiana del hombre, de la vida social. 1.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN El presente Dossier está estructurado de la siguiente manera:  La primera parte consta de una introducción que orienta la finalidad de la materia.  La finalidad, la importancia y la utilidad de la materia son expuestas de manera sintética para los estudiantes del nivel universitario.  La segunda parte, propone el contenido esencial, descrito en el plan de disciplina. Está compuesto por unidades y temas.  La tercera parte, consta de algunas lecturas complementarias descritas en las encíclicas papales, para orientar a los estudiantes en la acción social que promueve la Iglesia.  La cuarta parte, presenta la bibliografía de apoyo para los trabajos de investigación y así mismo las referencias de las páginas Web de consulta.  Finalmente, para una mejor comprensión de la terminología usada en la materia, se propone un glosario de términos. 1.4 IMPORTANCIA Y UTILIDAD La DSI se ha trasmitido principalmente mediante las encíclicas papales y las declaraciones de los obispos. Aunque estas enseñanzas no contienen una plataforma política ni una agenda legislativa, sin embargo bosquejan la visión de una sociedad justa. La importancia radica en el hecho de que la Iglesia, con sus enseñanzas, pretende iluminar las inteligencias, regir las costumbres, mejorar las condiciones de la vida del ser humano en su acción y orientar e impulsar el logro de una cooperación de todos los sectores sociales a favor del bien común.
  • 7. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 7 Nuestra pedagogía como docentes supone acompañar a los estudiantes universitarios en este caminar que emprendimos juntos como compromiso en la formación humano cristiana. La utilidad de la DSI se muestra en que hace posible que:  Los estudiantes sean capaces de responder a los desafíos de la vida con criterios de justicia social orientados por la DSI, en donde se buscará hacer prevalecer los derechos y deberes humanos.  Se genere un compromiso de solidaridad unos a otros, proponiendo el estilo de vida de Cristo para una vida más humana.  Se fortalezca la vida del estudiante en la fe, en relación con la sociedad actual y sepa vivenciar los valores evangélicos.  Esta materia contribuya a la formación humana, social, académica y espiritual de los estudiantes
  • 8. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 8 II. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER UNIDAD DIDÁCTICA I ASPECTOS GENERALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA 1. DEFINICIÓN DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (DSI) La DSI es el conjunto de enseñanzas que el magisterio de la Iglesia católica ha expuesto, en la época contemporánea, a partir de la llamada cuestión social. Está constituida única y exclusivamente por los pronunciamientos oficiales del Magisterio pontificio y conciliar, por vía generalmente ordinaria, sobre los diferentes ámbitos de la convivencia. La Iglesia trata, en cada lugar y en cada momento histórico, de iluminar la realidad con la luz del mensaje evangélico. Ante los problemas sociales (miseria, ignorancia, explotación de los trabajadores, violencia, guerra, etc.), la Iglesia busca señalar los medios más eficaces para solucionarlos. Por eso en cada época y situación: ANUNCIA la verdad hacer de la dignidad del hombre y sus derechos. DENUNCIA las situaciones injustas. COOPERA a los cambios positivos de la sociedad y al verdadero progreso del hombre. La Iglesia no se limita a hacer un estudio de la realidad: prepara la acción que pueda cambiar esa realidad, dando orientaciones, señalando caminos. Todo esto lo hace de dos maneras distintas: COMPETENCIA Analiza, describe y fundamenta los aspectos generales de la Doctrina Social de la Iglesia, su división, fuentes y legitimidad. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD La unidad consta de los siguientes temas:  Definición de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).  Los documentos principales que contienen la DSI.  División DSI: general y especial.  Las fuentes DSI.  El recurso de las ciencias sociales.  La legitimidad de la DSI.
  • 9. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 9 Por la actividad de sus miembros (todo el pueblo de Dios: laicos, religiosos, sacerdotes, obispos). A través de declaraciones oficiales, generalmente en forma de documentos. Al conjunto de las declaraciones oficiales del magisterio de la Iglesia acerca de las relaciones sociales le llamamos DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. Si analizamos algunos de estos términos tenemos: DOCTRINA: Es el conjunto de enseñanzas. SOCIAL: Se refiere a las relaciones que se dan entre los seres humanos (familia, educación, trabajo, economía, política, relaciones internacionales, etc.). MAGISTERIO: Es la potestad de enseñar confiado por Jesucristo a los apóstoles y a sus sucesores: el Papa y los Obispos. Las conclusiones de Santo Domingo explican: “la DSI es la enseñanza del Magisterio en materia social y contiene principios, criterios y orientaciones para la actuación del creyente en la tarea de transformar el mundo según el proyecto de Dios”; “la DSI forma parte esencial del mensaje cristiano. Su enseñanza, difusión, profundización y aplicación son exigencias imprescindibles para la nueva evangelización de nuestros pueblos.” (SD 22). La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) consiste en todas las enseñanzas de la Iglesia Católica relacionadas con el contexto social. Desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, la Iglesia ha promulgado documentos que contienen reflexiones acerca de los efectos del desarrollo, la sociedad industrial y el capitalismo, los cuales constituyen un aporte invaluable en el actual debate a cerca de la globalización. La DSI se origina del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias éticas con los problemas que surgen en la vida de la sociedad. Gráficamente, así se origina la Doctrina Social de la Iglesia:
  • 10. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 10 La Doctrina Social de la Iglesia es un cuerpo doctrinal que entra en diálogo con las diversas disciplinas que se ocupan de la realidad del hombre; estas son: lo religioso, lo económico, lo político, cultural, etc. Consiste primordialmente en todas las enseñanzas de la Iglesia Católica relacionadas con el tema de la justicia social, llevar a cabo cambios que sirvan al verdadero bien del hombre. Introducir a las personas en un nuevo modo de conocer y leer la realidad les ayuda a abrirse a horizontes más amplios, al servicio de cada persona: el pobre, el anciano, el extranjero, la viuda… Impone la facultad moral de ejercer el derecho para llegar a la justicia, la cual es el fundamento principal de esta doctrina. “Hoy la doctrina social de la Iglesia se centra especialmente en los hombres y las mujeres puesto que ellos están comprometidos en una red compleja de relaciones dentro de las sociedades modernas. Las ciencias humanas y la filosofía son útiles para interpretar el lugar central de la persona humana dentro de la sociedad y para proveer un mejor entendimiento de lo que significa ser un ser social. Sin embargo, la verdadera identidad de una persona es revelada completamente a través de la fe, y precisamente es de la fe de donde comienza la doctrina social de la Iglesia. Si bien se sirve de todas las contribuciones hechas por las ciencias y la filosofía, la doctrina social de la Iglesia está apuntada a ayudar a la humanidad en el camino de la salvación” (Centesimus Annus, 53-54). PRINCIPIOS (Siempre válidos) IGLESIA REFLEXION Reflexión moral y filosófica – búsqueda científica (ciencias humanas y sociales) – Experiencias de la comunidad cristiana ACCION CRISTIANA DOCTRINA SOCIAL ORIENTACIONES PRACTICAS REALIDAD SOCIAL (PROBLEMAS) MENSAJE EVANGELICO
  • 11. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 11 2. DOCUMENTOS PRINCIPALES QUE CONTIENE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Nuestro recorrido por los documentos doctrinales se inicia con la encíclica RERUM NOVARUM, del Papa León XIII, hasta la encíclica CENTESIMUS ANNUS, de Juan Pablo II. 1891 León XIII: Rerum Novarum (Sobre la Cuestión Obrera) 1931 Pío XI: Quadragesimo Anno (Sobre la reconstrucción del orden social) 1961 Juan XXIII: Mater et Magistra (Cristianismo y progreso social) 1963 Juan XXIII: Pacem in Terris (Paz en la Tierra) 1965 Concilio Vaticano: Gaudium et Spes (La Iglesia en el mundo moderno) 1967 Paulo VI: Populorum Progressio (Sobre el desarrollo de los pueblos) 1971 Paulo VI: Octogesima Adveniens (Una llamada a la acción) 1971 SÍNODO DE OBISPOS: JUSTICIA EN EL MUNDO 1975 Paulo VI: Evangelii Nuntiandi (La evangelización en el mundo moderno) 1979 Juan Pablo II: Redemptor Hominis (Redentor de la humanidad) 1981 Juan Pablo II: Laborem Exercens (Sobre el trabajo humano) 1987 Juan Pablo II: Sollicitudo Rei Socialis (Interés social de la Iglesia) 1991 Juan Pablo II: Centesimus Annus (El Centenario) 1994 Juan Pablo II: Tertio Millennio Adveniente (Año de Jubileo 2000) 1995 Juan Pablo II: Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida) Estas encíclicas, que pueden ser doctrinales o exhortaciones sociales, son los documentos de mayor autoridad del magisterio ordinario de los Papas. Se dirigen a toda la Iglesia o a Iglesias particulares. Algunas se dirigen a “todos los hombres de buena voluntad”, pues también pueden ser comprendidas por los no católicos. El autor definitivo de la encíclica es el Papa firmante. Aunque, para la selección de temas, la redacción de contenidos, la revisión de estilo, etc., pueden tener colaboradores, asesores y redactores, que en ocasiones son conocidos, con la firma de la encíclica. La publicación en 1891 de la encíclica Rerum Novarum marca el inicio del desarrollo de un cuerpo significativo de Doctrina Social en la Iglesia Católica. Presentó las tres coordenadas de la promoción moderna de justicia y paz (personas, sistemas y estructuras) establecida desde entonces como parte integral de la misión de la Iglesia. Ha habido numerosas encíclicas y mensajes sobre temas sociales en los años posteriores; se desarrollaron diversas formas de acción católica en distintas partes del mundo; la ética social comenzó a ser materia de estudio en escuelas y seminarios. Sin embargo, tuvimos que esperar hasta el Concilio Vaticano II y la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno (Gaudium et Spes) para la declaración que representa un cambio en la actitud de la Iglesia en referencia a su
  • 12. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 12 presencia en el mundo, junto a una llamada a establecer el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, para ayudar a la Iglesia a responder a los desafíos en el mundo. Al mismo tiempo, la Constitución Dogmática sobre la Iglesia indicaba que el laicado goza de un papel importantísimo en el cumplimiento universal de la tarea de ayudar al mundo a obtener su destino en justicia, en amor y en paz (LG, 36). En Centesimus Annus, el Papa Juan Pablo II hace el siguiente resumen: “Durante los últimos cien años la Iglesia ha expresado repetidamente su pensamiento, mientras seguía de cerca el desarrollo progresivo de la cuestión social”. Ciertamente no ha hecho esto para recuperar antiguos privilegios ni para imponer su propia visión. Su único propósito ha sido cuidar responsablemente la humanidad, confiada a ella por Cristo… la única criatura sobre la tierra a la que Dios quiso por sí misma… No estamos tratando aquí de algo abstracto sino de hombres y mujeres concretas e históricas. Estamos tratando de cada individuo puesto que cada uno está incluido en el misterio de la Redención, y a través de este misterio Cristo se ha unido con cada uno y cada una para siempre. De ahí se sigue que… esta humanidad es la ruta fundamental que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión… el camino trazado por el propio Cristo, el camino que lleva invariablemente por el misterio de la Encarnación y la Redención. 3. DIVISIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA PARTE GENERAL La parte general de la DSI está constituida por todos y sólo aquellos elementos genéricos, que por su misma universalidad tienen una proyección necesaria y son de aplicación obligada en los diferentes sectores o cuestiones que se tratan en la parte especial. La parte general contiene y explica lo común a todos ellos. PARTE ESPECIAL Estudia las grandes áreas temáticas de la vida social, la socio-política, la socio- económica, la socio-cultural. 4. NATURALEZA DE LA DSI Elaboración sucesiva: la DSI no se ha formado instantáneamente, sino que se ha ido elaborando con el paso del tiempo. La DSI nace y se desarrolla a partir del encuentro del mensaje evangélico con los problemas sociales del momento. El Evangelio, la Tradición y la razón proporcionan el deposito de las verdades permanentes que van a utilizar en su desarrollo la DSI. Continuidad y cambio. Este binomio, que es sinónimo de identidad y evolución o desarrollo, y que expresa un a de las grandes características esenciales de la DSI, reitera la combinación, que hemos dicho antes, de permanencia y mutación:  continuidad e identidad significan que la DSI es siempre la misma en su inspiración de fondo, en sus elementos constantes.
  • 13. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 13  evolución y desarrollo quieren decir que tal identidad sabe someterse y adaptarse a la ley del cambio histórico. Progreso, no inmovilismo. Es una consecuencia de lo anterior. Como ley de vida en lo personal y en lo institucional, la DSI no es estática sino dinámica. Se instala en el presente de cada época, sin desconectarse de lo vivido ene el pasado y prestando atención previsora al futuro inmediato. Inductiva, no meramente deductiva. La DSI procede, en su elaboración a través del tiempo, por la vía de la deducción. Vive de la experiencia y también del razonamiento. En la DSI hay deducción a partir de los grandes principios permanentes. Vida, no mera teoría. La DSI no es mera disciplina académica. Principalmente se orienta a la vida y está hecha para practicarla. Tiene y necesita una estructura sistemática y una claridad pedagógica. Pero no puede exponerse ni desarrollarse con la rigidez de lo puramente abstracto. No es materia meramente conceptual, sino que su razón de ser e eminentemente pragmática. Todos los escalones de la DSI han de llevar a alcanzar una plataforma de praxis social. Asimilación y rechazo. La DSI utiliza y urge, en el contacto diario crítico con las realidades temporales, la dialéctica altamente de la asimilación y del rechazo, conforme al aviso paulino “examinen todo y quédense con lo bueno” (1Te 5,21). Asimilación, para incorporar cordialmente todo lo positivo que a lo social aporta cada época. Y rechazo de cuanto en ese orden es inconsistente o contrario a la verdad de la Iglesia. Por esto, la DSI es una escuela valiosa para percibir claramente y para aplicar con intensidad el bien común completo en todo los ámbitos sociales. La DSI, según palabra s de Pío XII, ha nacido para responder a necesidades nuevas, y en el fondo, no es más que la aplicación de la perenne moral cristiana a las presentes circunstancias económicas y sociales. 5. FUENTES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿De dónde sacan el Papa o los Obispos los principios y el contenido de la DSI? De cuatro fuentes, que son como un patrimonio, un tesoro que la Iglesia ha adquirido progresivamente: La Sagrada Escritura: es decir la Biblia, que es la Palabra de Dios. De los libros sagrados, los más importantes para la DSI son los que componen el Nuevo Testamento, o libro de la Nueva Alianza, que nos dan los principios de la moral cristiana: los Evangelios, las Cartas —especialmente las de San Pablo—, y los Hechos de los apóstoles. En menor medida, también hay enseñanzas “sociales” en el Antiguo Testamento, que muestra sucesivas opresiones de liberación (en libros como el Génesis, el Éxodo, el Deuteronomio, los Profetas, etc.). Las enseñanzas de los Padres de la Iglesia, nombre con el que se identifica a los escritos eclesiásticos del los primeros siglos (especialmente del II al IV), como Ambrosio, Policarpo, Clemente Romano, Crisóstomo, Basilio, Lactancio, Agustín, etc. En sus escritos se muestra una permanente preocupación por la justicia y por los pobres.
  • 14. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 14 Las enseñanzas de los grandes teólogos, tanto de la antigüedad —sobre todo Santo Tomás de Aquino, el gran teólogo del siglo XIII— como más recientes, incluso contemporáneos (por ejemplo, en la encíclica Populorum Progressio, Pablo VI cita a Maritain, Lebrel, Chenu, De Lubac y otros). El mismo magisterio de la Iglesia. Los documentos de los Papas (especialmente las encíclicas llamadas sociales, desde León XIII en adelante), de los Obispos, de los Concilios (reunión de los obispos de todo el mundo) y de las Conferencias Episcopales (reunión de los obispos de un país o de una región). En la Iglesia hay un MAGISTERIO EXTRAORDINARIO. Se ejerce cuando el Papa habla EX CATHEDRA, de forma infalible, sobre contenidos dogmáticos. Lo hace con formulas precisas y breves que le permite a la Iglesia universal tener una VERDAD que exige un asentimiento absoluto. Magisterio NORMAL Y ORDINARIO, que se desarrolla, acoge y contiene los temas y el modo de tratarlos. Las encíclicas todas tienen igual valor, independientemente del tema que traten. Ej., los del tipo social revisten una especial importancia en la solución de los problemas sociales. En este sentido, las encíclicas son verdadero magisterio ordinario de la Iglesia. A través de ellas, se unifica y se orienta la enseñanza episcopal en el mundo entero. Las intervenciones que el Magisterio social de la Iglesia va ofreciendo forman un “Habeas” doctrinal que se va articulando poco a poco, a medida que la Iglesia “lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la Historia (SRS 1 y Catecismo 2422). LA RAZÓN El pensamiento católico, y por consiguiente la DSI, es racional y realista. Defiende y cultiva la capacidad objetiva del conocimiento humano y afirma, al mismo tiempo, la trascendencia del ser en su realidad toda física y metafísica. La DSI, como parte esencial de la evangelización, al tener su fuente en la Sagrada Escritura, pertenece desde el principio a la enseñanza de la Iglesia, a su concepción del hombre y de la vida social, a la moral social singularmente. Como patrimonio, ha sido heredada y desarrollada después por las enseñanzas de los Pontífices, a partir de la Rerum Novarum de León XIII hasta la Centesimus Annus de Juan Pablo II (cf LE 3). La Conferencia de Puebla (1979) se refirió a la DSI con los siguientes términos: “Conjunto de orientaciones, doctrinas y criterios de acción que tienen su fuente en la Sagrada Escritura, en la enseñanza de los Padres y grandes teólogos de la Iglesia y en el magisterio, especialmente de los últimos papas” (n. 472) Uno de los mejores tratadistas españoles de las cuestiones sociales, Luis González- Carvajal, la define así: “La DSI es la explicitación de las consecuencias sociales de la fe cristiana llevada a cabo en los tiempos modernos por el magisterio eclesiástico” (1992: 655) Marciano Vidal, teólogo moralista español de prestigio internacional, da un paso más buscando una definición de DSI “menos reductiva”, y hablando de “la potencialidad
  • 15. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 15 que tiene la fe cristiana para iluminar y transformar la realidad social de cada época y de cada situación”. Para el Magisterio de la Iglesia, la DSI tiene una gran importancia. A través del magisterio social, la Iglesia “hace oír su voz ante determinadas situaciones humanas, individuales y comunitarios, naciones e internacionales, para las cuales formula una verdadera doctrina, un cuerpo, que le permite analizar las realidades sociales, pronunciarse sobre ellas y dar orientaciones para la justa solución social de los problemas derivados de las mismas” (CA, 5). Este magisterio se da en el contexto general de la doctrina del Papa y de la Iglesia, que también incluyen aplicaciones concretas según los distintos tiempos y lugares. A la Iglesia le ha sido confiado el don de la fe y la transmisión del mismo: “Cuando el Romano Pontífice o con él el cuerpo episcopal definen una doctrina, lo hacen siempre de acuerdo con la REVELACIÓN, a la cual deben sujetarse y conformarse todos; se nos transmite íntegra, se expone con fidelidad, gracias a la luz del Espíritu de la verdad”. (LG 25) CONTENIDO ESENCIAL DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ¿De qué trata la DSI? Los temas son muchos y variados pero todos están centrados en el hombre y en su dignidad como persona. Cada uno es la aplicación del concepto que la Iglesia tiene del hombre, a partir de la Revelación, y fundamentalmente del misterio de la Encarnación, de Dios hecho hombre. Ese concepto de la persona es integral, y por eso incluye también una visión de la sociedad y de la humanidad. A través de la Doctrina social, la Iglesia defiende al hombre, colabora para su liberación, actúa a favor de la fraternidad, de la justicia, de la paz, y en contra de las dominaciones, de las violaciones, de los atentados a la libertad, de las agresiones de todo tipo. Algunos de los temas específicos de la doctrina Social son:  La persona humana  La sociedad  La solidaridad  El bien común  El trabajo  La política, el Estado y las ideologías  La justicia social  La guerra y la paz  La política internacional  El desarrollo de los pueblos  La familia y la cultura  La participación  La economía La Iglesia, con la enseñanza de la DSI, ofrece a todos los hombres de buena voluntad transformar los corazones y estructuras injustas porque afectan a los
  • 16. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 16 hombres de nuestro tiempo. La Iglesia invita a aceptarla como instrumento adecuado para el diálogo IGLESIA-MUNDO y FE-CULTURA, porque contribuye a construir y consolidar cristianamente la sociedad, introduciendo obras de justicia y caridad. Hace un reconocimiento y enfatiza temas de actualidad: la inviolabilidad de la vida humana, la santidad e indisolubilidad del matrimonio, la dignidad de la mujer, el valor del trabajo, la injusticia social, la violencia, guerra, pobreza, etc. Estudiar esta materia es adentrarse en los cambios constantes, amplios y profundos de la sociedad; por ello la Iglesia no descuida su acción pastoral y orientación para la esperanza de los pueblos. UNA TAREA SIEMPRE NUEVA La DSI, a través de la enseñanza y de su aplicación, es el medio más eficaz para establecer una relación fecunda de DIÁLOGO y cooperación con la sociedad nacional e internacional, las instituciones, organizaciones sociales y los ciudadanos. En la elaboración de la DSI, concurre necesariamente la fe cristiana profesada por la Iglesia católica. Busca la VERDAD sobre la vida y sobre el hombre, para que puedan encontrar, en la DSI, la fuerza espiritual e intelectual para comprender y orientar el destino común de la familia humana. El Papa Juan Pablo II destaca la importancia de la DSI como instrumento de la Nueva Evangelización: con nuevos métodos, con nueva expresión y con nuevo ardor. DIMENSIONES DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA La DSI tiene tres dimensiones, relacionadas entre sí e inseparables: Dimensión teórica: principios éticos permanentes, producto de una reflexión orgánica y sistemática. Una reflexión sistemática, formulado explícitamente. Dimensión histórica: visión real de la sociedad y de sus problemas. Surgida en determinadas circunstancias. Dimensión práctica: orientaciones y directivas para la aplicación efectiva de los principios, mediante la acción. En la práctica, estas tres dimensiones se traducen en la metodología seguida para elaborar los documentos que forman la DSI. Esa metodología de desarrolla y se presenta en tres tiempos: VER: es percibir y estudiar los problemas y sus causas, aplicado las ciencias humanas y sociales (Dimensión histórica). JUZGAR: es interpretar la misma realidad a la luz de las fuentes de la Doctrina Social, pronunciando un juicio sobre los fenómenos sociales y sus consecuencias éticas. Esta es la función propia del Magisterio de la Iglesia: interpretar la realidad desde el punto de vista de la fe (Dimensión teórica). ACTUAR: es ejecutar la opción elegida. El Magisterio invita a hacer una elección concreta y a obrar según los principios y criterios expresados en su Doctrina social (Dimensión práctica).
  • 17. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 17 PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA La vida, la dignidad y los derechos de la persona humana. La medida de cada política está en cómo protege la vida humana, promueve la dignidad y respeta los derechos humanos. Este principio es el fundamento de la enseñanza de la Iglesia sobre la guerra, la paz y la vida social. La opción preferencial por los pobres. En la doctrina social católica los pobres y vulnerables tienen el primer lugar en nuestras conciencias y políticas. Si bien el lenguaje es nuevo —es un lenguaje que proviene de América Latina— ha sido abrazado por toda la Iglesia como la expresión contemporánea de Mateo 25: seremos juzgados por todo lo que hayamos hecho por los más humildes, “por los más pequeñitos”. La solidaridad. Este es un principio esencial para edificar un mundo nuevo. Es una expresión moral de interdependencia, un recuerdo de que somos una sola familia, sin importar nuestras diferencias de raza, nacionalidad o posición económica. Las personas de tierras lejanas no son enemigas ni intrusas, los pobres no son una carga, son hermanas y hermanos, dotados de vida y dignidad, a quienes estamos llamados a proteger. La justicia, el bien común y la participación. Aparte de la reflexión teológica social, será también una reflexión filosófica, para fundamentar conceptos como: la verdad, el valor de la persona humana, las leyes morales, etc. La DSI es mediación entre el Evangelio y la realidad social. La Iglesia tiene como misión de enseñar la Buena Noticia para la salvación del hombre, por eso lo considera como el primero y principal camino en el cumplimiento de su misión. La DSI, nos es un cuerpo estático y cerrado de verdades, sino dinámico y abierto en sus formulación, elaboración, enseñanza y aplicación. 6. LA LEGITIMIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA La DSI forma parte de una dedicación de la que la Iglesia no puede abdicar, ni desentenderse: Dios y los hombres. Por legitimidad se entiende aquí la razón de ser y los motivos que explican y justifican la DSI como expresión institucional de magisterio que la Iglesia católica posee también en materia social, distinguiendo tanto legitimidad ad intra como la legitimidad ad extra de esta doctrina. La legitimidad ad intra, opera de forma inmediata sobre los miembros de la Iglesia Católica. De forma extensiva opera también sobre ciertos sectores del cristianismo no católico. En consecuencia, la Iglesia está obligada a anunciar y a defender con su doctrina social, práctica de carácter moral, los derechos supremos de Dios y de los hombres, a la luz de la razón y de la fe. La legitimidad ad extra, se refiere alas justificación de la DSI ante el creyente no cristiano y ante el no creyente. También vale el argumento para creyentes-no- cristianos, porque esa convergencia social aumenta con el común reconocimiento de la existencia de Dios y de la consiguiente dignidad radical divina del hombre.
  • 18. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 18 EL CRISTIANO Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA A los cristianos —y especialmente a los laicos— nos toca construir un mundo más justo, más humano, más cristiano. Pablo VI pedía: “Que cada uno se examine para ver lo que ha hecho hasta aquí y lo que debe hacer todavía. No basta recordar principios generales, manifestar propósitos, condenar las injusticias graves, proferir denuncias con cierta audacia profética; todo esto no tendrá peso real si no va acompañado en cada hombre por una toma de conciencia más viva de su propia responsabilidad y de acción efectiva” (Octogesima Adveniens, 48). Al cristiano preocupado por los problemas sociales se le plantea una pregunta: ¿es obligado aceptar lo que enseña la DSI? Para contestar tenemos que distinguir entre: El Magisterio ordinario: la enseñanza del Papa de los Obispos, Concilios y conferencias episcopales, ejercida en forma corriente. El Magisterio extraordinario: definiciones dogmáticas formuladas por un Concilio ecuménico o por el Papa (por ejemplo, el dogma de la Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos, proclamado por Pío XII en 1950). Estas definiciones son INFALIBLES (no puede haber ERROR EN ELLAS), por lo que los cristianos les deben una aceptación de fe: deben creer aunque no vean con claridad. Los documentos sociales pertenecen al Magisterio ordinario, que no exige un asentimiento de fe: sus afirmaciones pueden y deben ser estudiadas y aplicadas a la realidad que las dicta, pero sin que sea obligatoria una obediencia ciega. Además, en los documentos sociales vamos a encontrar dos tipos de afirmaciones: Desarrollos doctrinales sobre verdades cristianas fundamentales referidas al hombre y a la sociedad, y juicios sobre doctrinas o estructuras sociales. Difícilmente se pueda dudar o discutir estas afirmaciones de contenido permanente. Directivas de acción, determinadas por las circunstancias concretas (lugar y momento histórico), que son siempre cambiantes. Lo que vale para un momento o un país determinados puede no servir en otros. Cada cristiano y cada comunidad deben analizar e interpretar qué es aplicable a su realidad concreta. Es resumen, ¿qué debe hacer cada cristiano frente a la enseñanza social de la Iglesia? Varias cosas: HACE DOS MIL AÑOS… … Jesús dijo a sus discípulos —y hoy nos dice a nosotros—: “Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros…” (Jn 13,34). “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos” (Jn 15,13). “Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mt 5,9). “Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré” (Mt 11,28). “Les aseguro que cualquiera que dé de beber, aunque sea un solo vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños por ser mi discípulos, no quedará sin recompensa” (Mt 10,42). “En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis.” (Mt 25,40) “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación” (Mc 16,15).
  • 19. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 19  Estudiar la DSI: leer los documentos y conocer su contenido.  Conocer los fundamentos de la doctrina cristiana, es decir, lo que enseña sobre la creación y el destino del hombre, el pecado, Cristo y la redención, la historia de la Iglesia, la muerte, el juicio final, etc. La DSI forma parte de la doctrina cristiana, y sin conocer ésta no se puede llegar a comprenderla.  Analizar la realidad en que vive, a la luz de la Doctrina Social, para orientar su vida concreta.  Tratar de llevar a la práctica esa orientación, en la familia, en el barrio, en el trabajo, en la parroquia, en la política, en la acción gremial, etc. MAGISTERIO SOCIAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Documento de Río de Janeiro. Extiende y empieza analizar la cuestión social en un momento muy crítico de formación y planificación, en búsqueda de paz y libertad en Latinoamérica. Sobre todo el emigrante. Documento de Medellín. Hace la aplicación del concilio Vaticano II a América Latina. Analiza el crecimiento demográfico. Éxodo de población del campo a las ciudades. Crecimiento de la marginalidad, movimientos guerrilleros en varios países de la región. Muestra la preocupación por la “promoción humana”, la justicia, la paz, la familia y demografía, la educación y la Juventud. Documento de Puebla. Estudia la DSI, la ideología, la liberación cristiana, el poder político, el uso de los bienes; gobiernos militares en Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Argentina, etc.; subsistencia de algunos movimientos guerrilleros; crecimiento de la deuda externa; violaciones de los derechos humanos. Se hace un estudio profundo de la opción preferencial por los jóvenes y los pobres. Conclusiones de Santo Domingo. Hace mención sobre la Nueva evangelización, Promoción humana, cultura cristiana. Durante gobiernos democráticos en casi todos los países latinoamericanos. Planes de ajuste económico. Situaciones de extrema pobreza. Narcotráfico. Corrupción administrativa. Aparecida. El documento está centrado en la persona cristiana como “discípulo y misionero de Jesucristo” en el mundo de hoy. En ella, se invita a retomar el compromiso cristiano de trabajar por un mundo más humano, de servicio y de esperanza. También enmarca los grandes desafíos del tercer milenio, y la preocupación por dar una respuesta a la sociedad actual. MAGISTERIO SOCIAL DEL EPISCOPADO BOLIVIANO La Tierra. Una urgente preocupación sobre la distribución de tierras, la propiedad privada, impuestos, etc. El Agua. Es el don más preciado, con este documento exhorta a cuidar y aprovecharlo bien. La política, la situación económica, el trabajo, el análisis de la realidad, etc. La Iglesia boliviana siempre ha hecho sus pronunciamientos y aportes, buscando una salida en bien común para la sociedad.
  • 20. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 20 En fin, como asignatura de una carrera universitaria procura ayudar al alumno a continuar perfilando su formación profesional desde una perspectiva de servicio a la sociedad inspirado en el evangelio y en la concreta realidad socio-económico- político-cultural de la misma.
  • 21. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 21 UNIDAD DIDÁCTICA II LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA DSI 1. LA DSI ANTERIOR AL SIGLO XIX EL MENSAJE SOCIAL DEL ANTIGUO TESTAMENTO Cualquier experiencia religiosa auténtica, en todas las tradiciones culturales, comporta una intuición que logra captar algún rasgo del rostro de Dios. Dios aparece como origen y garantía de las condiciones fundamentales de vida del hombre: pone a su disposición los bienes necesarios e interpela la acción humana —tanto en el plano personal como en el plano social—, acerca del uso de esos mismos bienes en la relación con los demás hombres. Dios se revela progresivamente al pueblo de Israel. Según el libro del Éxodo, el Señor dirige a Moisés estas palabras: “Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel” (Ex 3,7-8). La cercanía gratuita de Dios se manifiesta en la liberación de la esclavitud y la tierra que le dona. En el monte Sinaí, la iniciativa de Dios se plasma en la Alianza con su pueblo, al que los mandamientos (cf. Ex 20). Los mandamientos ponen de relieve los deberes esenciales y, por tanto indirectamente, los derechos fundamentales inherentes a la naturaleza de la persona humana. Constituyen las reglas primordiales de toda vida social. Del Decálogo deriva un compromiso que implica no sólo la fidelidad a Dios, sino también las relaciones sociales dentro del pueblo de la Alianza. Estas últimas COMPETENCIA Describe el desarrollo histórico de la Doctrina Social de la Iglesia, partiendo de su fundamentación bíblica, de cuya fuente beben la teología y preparan el campo para las encíclicas papales que denuncian los sistemas político-económicos que atentan contra la dignidad del hombre y proponen una visión cristiana para la solución de los distintos problemas sociales. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD La unidad consta de los siguientes temas:  La Doctrina Social en el Antiguo Testamento  La Doctrina Social en el Nuevo Testamento  La Doctrina Social de la Iglesia anterior al siglo XX  La formación de la Doctrina Social de la Iglesia en la época contemporánea
  • 22. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 22 están reguladas especialmente por lo que ha sido llamado el derecho del pobre: “Si hay junto a ti algún pobre de entre tus hermanos… no endurecerás tu corazón ni cerrarás tu mano a tu hermano pobre, sino que le abrirás tu mano y le prestarás lo que necesite para remediar su indigencia” (Dt 15,7-8). Todo esto vale también con respecto al forastero: “Cuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le molestéis. Al forastero que reside junto a vosotros, le miraréis como a uno de vuestro pueblo y lo amarás como a ti mismo; pues forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. Yo soy Yahveh, vuestro Dios” (Lv 19,33-34). El don de la liberación y de la tierra prometida, la Alianza del Sinaí y el Decálogo, están, por tanto, íntimamente unidos por una praxis que debe regular el desarrollo de la sociedad israelita en la justicia y en la solidaridad. Entre las múltiples disposiciones que tienden a concretar el estilo de gratuidad y de participación en la justicia que Dios inspira, la ley del año sabático —celebrado cada siete años— y del año jubilar —cada cincuenta años— (Ex 23; Dt 15; Lv 25) se distinguen como una importante orientación para la vida social y económica del pueblo de Israel. Es una ley que prescribe, además del reposo de los campos, la condonación de las deudas y una liberación general de las personas y de los bienes: cada uno puede regresar a su familia de origen y recuperar su patrimonio. Los preceptos del año sabático y del año jubilar constituyen una doctrina social en embrión. Muestran cómo los principios de la justicia y de la solidaridad social están inspirados por la gratuidad del evento de salvación realizado por Dios y no hay lugar a intereses y objetivos egoístas. Estos principios se convierten en el punto de apoyo de la predicación profética. Los profetas anuncian que el Espíritu de Dios hará arraigar en el corazón del hombre los mismos sentimientos de justicia y de misericordia que moran en el corazón del Señor (cf. Jr 31,33 y Ez 36,26-27). La reflexión profética y sapiencial llega a formular el principio de la creación de todas las cosas por Dios. Si Dios es el autor de la creación es también el dueño de todo lo creado. Nadie puede arrogarse, entonces, la propiedad de los bienes que Dios ha puesto a disposición para disfrute de todos los seres humanos. Por otra parte, el hombre y la mujer han sido creados a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26-27), es decir que tienen la misma dignidad. Esta dignidad se traduce en la igualdad de derechos y deberes. La narración del pecado de los orígenes (cf. Gn 3,1-24) describe la tentación permanente a apartarse del amor de Dios y querer administrar por cuenta propia la existencia y el actuar en el mundo. La ruptura de la relación de comunión con Dios provoca la ruptura de la relación de comunión entre el hombre y la mujer y de la relación armoniosa entre los hombres y las demás criaturas. En esta ruptura originaria debe buscarse la raíz más profunda de todos los males que acechan a las relaciones sociales entre las personas humanas, de todas las situaciones que en la vida económica y política atentan contra la dignidad de la persona, contra la justicia y contra la solidaridad.
  • 23. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 23 EL MENSAJE SOCIAL DEL NUEVO TESTAMENTO La DSI recibe del Nuevo Testamento el mensaje social, como depósito y fuente de inspiración activa, que debe conservar en todo momento y que debe ajustar, con discernimiento depurado, a las circunstancias de cada época. No es dueña del mensaje, sirio depositaria, administradora. Se hace así la DSI portadora del sentido social que irradia de la Buena Nueva, la cual contiene claramente algunas verdades fundamentales, que han forjado profundamente el pensamiento social de la Iglesia en su camino a través de los siglos (Cfr. Orientaciones 15-16). Este mensaje originario, que tiene sus precedentes en las enseñanzas sociales del Antiguo Testamento, ha sido desarrollado posteriormente, primero, por los Santos Padres y, luego, por los grandes teólogos católicos. EL MAGISTERIO SOCIAL DE LOS SANTOS PADRES Los Santos Padres, tanto los de Oriente como los de Occidente, forman el segundo momento en la configuración del patrimonio de la DSI. Fueron ellos los que inauguraron la era de un nuevo humanismo que se fundamenta en Cristo. A lo largo de casi diez siglos desarrollaron fielmente, aplicándolo según la época, el mensaje social del Nuevo Testamento, como maestros y expositores cualificados de la doctrina católica y como luchadores y defensores de la dignidad del hombre y de la vida social. Durante siglos tuvieron que suplir ellos, y la propia Iglesia con ellos, las insuficiencias y las lagunas de la imperfecta, y en ocasiones balbuciente, organización de la sociedad civil. Alentaron la recuperación de la herencia romana decaída y moderaron con acierto las energías de los pueblos germánicos que invadieron el Imperio. A la actividad docente de los Santos Padres, y al dinamismo asistencial que la Iglesia desplegó en el cuidado pobre y necesitado, debe añadirse la praxis que crearon en la evangelización de Europa grandes santos misioneros de Oriente y Occidente. Fueron ellos los pioneros de la civilización europea cristiana. Con su vida, escritos y métodos misioneros escribieron páginas decisivas en el libro del patrimonio histórico de la DSI y también de la cultura de Occidente. LA APORTACIÓN SOCIAL DE LOS GRANDES TEÓLOGOS En el no corto trayecto que separa los siglos XI al XVIII fueron los grandes maestros de la teología católica los que “primero en los monasterios y después en las universidades” hicieron “posible la elaboración científica de los principios básicos que regulan la ordenada convivencia humana” (Orientaciones, 7). Nos referimos a las figuras cimeras de la Escolástica en sus dos conocidos momentos de esplendor:  el medieval (siglo XIII), en el que destacan como nombres representativos Santo Tomás de Aquino y San Raymundo de Peñafort;  el renacentista y posrenacentista (siglos XVI y XVII) con Vitoria, Suárez y Belarmino. Pero el cuadro de los teólogos creadores del pensamiento social
  • 24. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 24 católico de la Edad Moderna rebasa con creces el escueto elenco enumerado. Buena parte de sus enseñanzas forma hoy capítulos que tienen vigencia actual en los tratados de la DSI. En estas dos épocas florecieron sendos equipos teológicos que, basados en el mensaje social del Evangelio y en las enseñanzas de la Patrística, crearon la primera gran sistematización de la DSI, desarrollada por los Papas en los siglos XIX y XX. 2. LA FORMACIÓN DE LA DSI EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Se comprueba en este tema que en los documentos sociales del Magisterio se hallan presentes todos los principios, los originarios y los derivados (Cf. U.D. 3, apartado l). Pero cada documento, por razón del tema particular que aborda, y por imposición del contexto histórico en que se produce, atiende con frecuencia y subraya con trazo fuerte uno u otro principio. El proceso de formación de la DSI no debe concebirse como una obra cuyas escenas van introduciendo sucesivamente un principio tras otro, dejando a los demás entre bastidores. En el escenario se encuentran siempre todos los principios. Pero el primer plano lo tiene un principio determinado. La presencia simultánea de todos los principios es un primer dato. El segundo viene dado por el relieve primario que en un momento histórico determinado adquiere uno u otro principio, el que las circunstancias imponen. LEÓN XIII La temática, que los documentos sociales de León XIII abordan, no se limita a lo económico, sino que se extiende también a la familia, la política y la cultura. Sus enseñanzas se alzan durante el último tercio del siglo XIX:  en el escenario en que se mueven la revolución industrial, el liberalismo político, el capitalismo económico, y el socialismo revolucionario;  el telón de fondo está ocupado casi exclusivamente por la presencia de Europa, sacudida por los seísmos que siguieron a la Revolución francesa y la Ilustración; y la presencia de América, en trance de previsible y agitada independencia. De larga duración en el tiempo, de temática variada y amplia, y de honda intensidad en cuanto a contenidos docentes, el magisterio del sucesor de Pío IX indica el punto de partida decisivo en el giro nuevo del diálogo de la Iglesia con el mundo contemporáneo. Con fidelidad exquisita a las más puras esencias evangélicas, supo oír e interpretar la voz de la época y decir su palabra de Maestro universal también en lo social. RERUM NOVARUM (15-V-1891) Limitando la síntesis a la encíclica Rerum Novarum (RN), dos son los puntos de doctrina general que en ésta destacan:  el principio de la obligada intervención del Estado en el campo socioeconómico, que es expresión sectorial del principio de subsidiariedad.
  • 25. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 25  y el principio de la libre asociación de los trabajadores que pertenece, como parte, al principio general de la concepción orgánica de la vida social. Debe notarse que, aunque el derecho de asociación se circunscribe en la RN al ámbito laboral, los elementos definidores del principio genérico de asociación están todos, y definitivamente, en aquélla. Sin embargo, en la RN aparecen, meramente apuntados y sin desarrollo explicativo propio, otros principios generales de la DSI:  el de la solidaridad basada en la fraternidad universal;  el del bien común como motor del principio de convergencia;  el del derecho natural y el destino universal de los bienes temporales;  y el principio antropológico o primado de la persona humana. La presencia de las realidades teológicas y cristológicas es fundamental y queda recogida abundantemente en la RN. Pío XII, en 1953, llamó la atención sobre este aspecto. PÍO XI Pío XI abarcó con sus enseñanzas sociales todo el panorama de la convivencia, definido por la problemática de la época. Cambios profundos se habían operado en relación con el contexto histórico al que atendió León XIII. El sentido del cambio era de seria agravación de los problemas. Los datos que configuraban una situación nueva, que requería respuesta nueva por parte de la Iglesia, eran:  la concentración de fuerza y de poder económicos,  la lucha de clases exacerbada,  la primera guerra mundial y sus efectos,  la revolución bolchevique de 1917,  la crisis económica de 1929,  la aparición de los totalitarismos de diferente signo,  los avances del laicismo y el odio a lo divino, promovido por el comunismo. A montar esta respuesta atendió el magisterio de Pío XI. Cuatro sectores destacan en la documentación social del Papa Ratti: El familiar, el económico, el cultural y el análisis de la información. QUADRAGESIMO ANNO La Quadragesimo Anno (QA) aparece a los cuarenta años de la RN. Más que un hito, es un gran obelisco en el camino histórico y doctrinal que recorre este tema. La encíclica QA aportó al acervo de la DSI tres elementos en el orden de los principios generales derivados:  la definición completa y la explicación definitiva del principio de la función subsidiaria de la autoridad y, por consiguiente, del Estado. Con ello se reiteraba y esclarecía el principio de la participación de los gobernados.
  • 26. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 26  la confirmación ampliatoria del principio de la concepción orgánica de la vida social, con la doctrina de las corporaciones como entidades intermedias de origen privado, no estatal, y de derecho público, para dar consistencia al tejido social y robustecer el papel del ciudadano, asociado, en la vida pública.  el principio de la justicia social, que tuvo pronto su prolongación en la encíclica Divini Redemptoris. La aportación doctrinal de Pío XI supuso un avance, expansión y consolidación de la DSI. Dio, al mismo tiempo, un impulso poderoso a la doctrina católica y a la acción social de los católicos; impulso que fue entonces certeramente canalizado por la obra de la Acción Católica, organización conexa con la Jerarquía. PÍO XII La contribución de Pío XII a la DSI fue gigantesca, por la altura y densidad de sus enseñanzas, y significativa, porque marcó el tránsito de León XIII y Pío XI hacia las enseñanzas de Juan XXIII y el Vaticano II. El magisterio de Pío XII se orientó no sólo a los hijos de la Iglesia, sino a toda la humanidad. Fue la gran voz del humanismo en las décadas de los cuarenta y cincuenta del presente siglo. Los radiomensajes Debe subrayarse el inmenso, asombroso y sugestivo bloque de los diecinueve radiomensajes navideños (1939-1957), en el que, como indica el propio Pío XII, se distinguen tres momentos:  la segunda guerra mundial,  la guerra fría,  la que él denominó la paz fría o distensión relativa entre el Este y el Oeste. Este conjunto de documentos sociales ofrece una cantera de materiales para el estudio, fijación y vivencia de la DSI. Nada de lo social quedó fuera de sus análisis:  dio nuevo desarrollo a la doctrina sobre el matrimonio la familia, la política y la economía.  amplió extraordinariamente el tratado de la cultura.  expuso con renovado acento el tema de la información, ya iniciado por Pío XI, dando entrada en la DSI a los nuevos medios de comunicación social.  abrió un nuevo campo, el del derecho, hasta entonces sólo tangencialmente tocado por sus predecesores;  proporcionó, en innumerables ocasiones, múltiples datos sobre las profesiones temporales, atendiendo no sólo sus aspectos técnicos, sino también el trasfondo ascético de la tarea profesional, como medio de santificación. Los cuatro principios originarios de la DSI Pío XII ha dado un tratamiento externo e intenso a todos y a cada uno de los cuatro principios originarios de la DSI, que cobran relieve de objeto singular y tratamiento específico:
  • 27. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 27  el principio teológico lo domina todo;  el cristológico tiene una exposición solemne y ungida en el último radiomensaje dirigido, en 1957, a toda la humanidad;  el antropológico consta de dos retratos, el del hombre completo a la luz de la razón y de la fe, y el del hombre contemporáneo en su actual situación, compleja y contradictoria;  el principio del derecho natural, con su engarce necesario con la ley eterna y su proyección en la ley positiva, principio y conexiones que Pío XII formuló con su certera frase del orden absoluto del ser, de los valores, y de los fines. JUAN XXIII Tanto en la Pacem in Terris como en la Mater et Magistra reiteró claramente los sumos principios originarios:  particularmente el principio de “ordo naturae” (orden natural), al cantar la armonía maravillosa del cosmos y recoger las disonancias que en esa espléndida armonía introducen los desórdenes humanos. Es este principio, unido al antropológico, el que fundamenta la cuidadosa atención que Pacem in Terris de los derechos fundamentales del hombre.  El principio de convergencia reaparece en el extenso pasaje dedicado al bien común.  Análoga insistencia se observa respecto del principio de la subsidiariedad, cuya ubicación se traslada al plano mundial, y de principio de solidaridad universal. La socialización es el dato de época, que Juan XXIII utiliza para reforzar el concepto de organicidad de la vida social. Pero Juan XXIII no atendió solamente a los principios generales. Cuidó sobremanera de explanar, con amplitud inédita hasta entonces en la documentación del Magisterio, los criterios de juicio y las pautas generales para la acción social. Y lo hizo para adaptar la DSI y la acción social de los católicos a las exigencias del tiempo. EL CONCILIO VATICANO II En términos generales, el Concilio ofreció una síntesis autorizada, de interpretación auténtica, y estilísticamente nueva, de la Parte General de la DSI. Y, además, proporcionó una serie de apuntes certeros sobre los principales tratados de la Parte Especial, apuntes en los que se combina la presencia de los principios con los datos de coyuntura, circunstancial y pasajera, propios del momento. El documento capital es la Gaudium et Spes. La Congregación para la Educación Católica afirma a este propósito dos cosas:  primera, entre la Mater et Magistra (1961) y la Gaudium et Spes (1965), “el camino recorrido por la doctrina social fue considerable”;  segunda, la Gaudium et Spes, en el campo de la economía y, en general, en todo el amplio territorio de la convivencia, “supuso un giro fundamental en el proceso evolutivo de la DSI”, particularmente en lo tocante al desarrollo, que ha de
  • 28. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 28 fundarse “en un concepto auténticamente humanista”, que abarque las dos vertientes de la vida humana y se extienda a todos los pueblos (Orientaciones, 24). Es preciso distinguir entre lo que es el contenido real de las enseñanzas sociales de los Padres conciliares, y lo que posteriormente han dicho y explicado los estudiosos de la doctrina social católica. Con respecto a este segundo grupo, es menester retener lo correcto y abandonar lo incorrecto. PABLO VI Las enseñanzas de Pablo VI forman otro de los caudalosos ríos que mantienen y han incrementado notoriamente la DSI. Su magisterio en lo social abarcó todos los campos. Dos son sus documentos capitales: la encíclica Populorum Progressio, de tema económico predominante, y la carta Octogesima Adveniens, de carácter político y social. Pero además sus intervenciones doctrinales fueron innumerables. El pontificado de Pablo VI se desarrolló en la situación mundial que ya esbozamos a propósito de Juan XXIII, con la creciente tensión entre el Este y el Oeste y el abismo, cada día mayor, entre el Norte y el Sur. Continuó avanzando el secularismo. Y tras el Concilio, y no a causa del Concilio, se acentuó la crisis de la DSI promovida por ciertos sectores internos de la Iglesia de la llamada teología de la liberación, ante la cual tuvo que hacer serias advertencias el Magisterio. Populorum Progressio y Octogesima Adveniens La encíclica Populorum Progressio (PP) se dirige a todos los hombres. Es documento interno y externo a la vez. La carta Octogesima Adveniens (OA), que conmemoró el octogésimo aniversario de la Rerum Novarum, es documento doméstico, interno. Ambos escritos, a los que debe añadirse la encíclica Ecclesiam Suam como precedente, se sitúan en el contexto y en la perspectiva de la Gaudium et Spes, pero con un matiz diferenciador: el de actualizar la Parte segunda de la constitución conciliar y reforzar con energía significativa la Parte primera de dicho texto. La encíclica Populorum Progressio (1967), que propugna el retorno al concepto completo del desarrollo, reitera también la doctrina de los grandes principios generales, particularmente el antropológico y el naturalista. La definición cabal del desarrollo, nombre nuevo de la paz, no puede desentenderse de su necesario enlace con el humanismo trascendente. Todos los principios están presentes en la PP, aunque con diferente amplitud explicativa: la solidaridad, la participación, “campo en el que queda mucho por hacer”, la subsidiariedad, y la organicidad. En la Octogesima Adveniens (1971) Pablo VI atiende, más que a los principios generales de la DSI, a los criterios de juicio que deben servir para el correcto discernimiento cristiano, y también a las normas de acción del cristiano en la vida social. No consagra fácil e indiscriminadamente el pluralismo, sino que delimita el ámbito de una correcta pluralidad de los cristianos en el orden temporal.
  • 29. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 29 Pablo VI no da patente de legitimidad a cualquier opción: fija condiciones, reitera cautelas y recuerda límites, para salvaguardar la pureza de las opciones católicas. Por eso habla de los católicos inconscientes y de los católicos seducidos. En este sentido, la OA puede considerarse como complemento de la parte que la Ecclesiam Suam dedicó al diálogo en sus dos esferas, la intraeclesial y la extraeclesial. JUAN PABLO II Sintetizar la aportación de Juan Pablo II a la DSI no es tarea fácil. Por un lado, tal aportación se halla in fieri, no está concluida. Por otra parte, el número de los documentos es inmenso. No tiene precedente igual en el Magisterio de los Papas contemporáneos. Se puede afirmar, sin embargo, que uno de los datos fundamentales de esa aportación viene dado por la insistencia, claridad y energía, con que Juan Pablo II ha reiterado la actualidad urgencia y necesidad de DSI. Ha resuelto dudas, ha deshecho objeciones tanto externas como domesticas y ha recorrido todo el campo de la temática social presente. Y ello desde el primer momento de su pontificado. En sus tres grandes encíclicas sociales —Laborem Exercens (1981), Sollicitudo Rei SociaIis (1987) y Centesimus Annus (1991)— ha recogido y actualizado el entero cuadro de la doctrina. Todos los grandes principios, originarios y derivados, están incorporados y desarrollados. Lo mismo debe decirse de los criterios de discernimiento y de las normas para la acción. Defensa del hombre La defensa del hombre constituye hoy y ha constituido siempre el punto central de la DSI. La Iglesia posee, por entrega divina, la verdad completa sobre el hombre, frente “a la paradoja inexorable del humanismo ateo, el drama del hombre amputado de una dimensión esencial de su ser —el Absoluto— y situado así frente a la mera reducción del mismo ser”, dijo en Puebla (28 enero 1979). Es la fe revelada la que manifiesta plenamente al hombre su identidad verdadera: Y precisamente de la fe arranca la DSI, la cual, valiéndose de todas las aportaciones de las ciencias y de la filosofía, se propone ayudar al hombre en el camino de la salvación. (CA 54) Naturaleza de la DSI La capacidad de la DSI, de ser siempre la misma y de sintonizar certeramente con los retos de cada época, es la que explica la línea de continuidad —‘conexión orgánica”— y el dinamismo evolutivo —”nuevas significaciones y nuevos cometidos”— que aquélla posee. La cuestión social ha pasado de ser “el problema de la clase” a convertirse en el “problema del mundo”. La DSI se ha mundializado (LE, 2). Con relación a la naturaleza de la DSI, Juan Pablo II reitera lo afirmado por los Papas contemporáneos y el Vaticano II: “La DSI no es “una tercera vía” entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista, y ni siquiera es una posible alternativa a otras soluciones menos contrapuestas
  • 30. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 30 radicalmente, sino que tiene una categoría propia. No es tampoco una ideología, sino la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y de su vocación terrena y a la vez trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana. Por tanto no pertenece al ámbito de la ideología, sino de la teología.”(SRS, 41)
  • 31. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 31 UNIDAD DIDÁCTICA III PRINCIPIOS, CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE LA DSI 1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA DSI La DSI, como corpus de enseñanzas oficiales y como disciplina científicamente estructurada, dispone de un cuadro de principios generales, de carácter permanente y valor universal, que gravitan sobre todas y cada una de las áreas particulares de la convivencia. Todos los principios generales (sean de primer o segundo grado) son universales, permanentes, constantes. Sus enunciados son reales y no meros enunciados lógicos. Algunos son estrictamente revelados, y otros son de alcance natural. LOS CUATRO PRINCIPIOS ORIGINARIOS O DE PRIMER GRADO Este primer gran sector está formado por cuatro principios escalonados, que expresan las realidades fundamentales y constituyen la base inamovible de toda la DSI. Son el principio teológico, el cristológico, el antropológico, y el ius naturalista o del orden natural en su relación con el hombre. Dicho con palabras concretas: Dios, Jesucristo, el hombre, y la naturaleza. El principio teológico Afirma la realidad suprema y primera: “Dios existe; ha creado el universo y el hombre”. Es el principio originario número uno de la DSI. De categoría primordial. Afirma la trascendencia absoluta de Dios y su acción creadora y providente. Subraya el origen divino de la dimensión social del hombre en todas sus manifestaciones correctas. Dios es la causa primera, el fundamento último, y la finalidad de toda forma social. COMPETENCIA Examina y compara los principios, criterios y orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia y los aplica a situaciones de su realidad social, regional, nacional e internacional. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD La unidad consta de los siguientes temas:  Los principios generales de la Doctrina Social de la Iglesia  Los criterios de juicio para enjuiciar correctamente las realidades sociales  Las directrices para la acción social
  • 32. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 32 El principio cristológico El segundo principio originario, que prolonga y complementa el anterior, afirma que Jesucristo es Dios hecho hombre. Ha entrado en la historia de la humanidad y ha redimido definitivamente al hombre. Este principio pertenece por entero al área de la fe cristiana. La DSI presupone, afirma y proclama la divinidad de Jesús de Nazaret. El principio ha tenido un desarrollo notorio en el Magisterio social de la Iglesia de la época contemporánea:  La encíclica Quas primas (8) afirma que “bajo la autoridad de Cristo se halla toda la humanidad… Cristo tiene autoridad sobre todas y cada una de las realidades sociales del hombre”.  El Concilio Vaticano II lo reitera en la Constitución Gaudium et Spes (22; 32; 38; 45): todo lo comunitario tiene en Cristo su asiento y fundamento últimos.  Las Orientaciones (63) lo recogen para la DSI, “la cual hunde sus raíces en la historia misma de la salvación y encuentra su origen en la misión salvífica y liberadora de Jesucristo y de la Iglesia”. La DSI es “una exigencia de la fe a la luz de la realeza de Cristo”. El principio antropológico Afirma este tercer principio la primacía total —subordinada a Dios y a Cristo— del hombre por encima de todo el orden material y en todas las formas y ámbitos de la convivencia humana. Es el principio que define la dignidad del ser, de la persona humana. El hombre, todo hombre, es señor de las realidades temporales. Es “imago Dei” en el tiempo y en el espacio, administra solidariamente y usa responsablemente todos los bienes de la creación. Su directa, necesaria e intrínseca conexión con los dos principios anteriores, establece la dignidad inviolable y permanente de la persona humana. En la DSI las dos formulaciones de este principio, principio antropológico y principio de la dignidad humana, son sinónimas y su concepción del hombre brota conjuntamente de la razón y de la fe. El principio del derecho natural Está en conexión con los tres anteriores y afirma la existencia de la naturaleza, de un orden en la misma, y de su origen divino. Este principio sobre el orden de la naturaleza se reduce a afirmar el tema básico del destino universal de todos los bienes materiales creados, para todos los hombres y para todos los pueblos. Es el gran principio que regula, por ejemplo, en lo económico, el tema del desarrollo; en lo jurídico, la institución de la propiedad y en lo filosófico, el grave problema de un derecho justo y de un derecho injusto. LOS SEIS PRINCIPIOS GENERALES DE SEGUNDO ORDEN Son los principios que proceden de los cuatro principios originarios o de primer orden. Aquí los enumeramos, dejando su desarrollo para las unidades siguientes:  La solidaridad, como expresión social de la radical fraternidad humana.
  • 33. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 33  El bien común o convergencia y colaboración de todos.  La subsidiariedad, afecta directa y permanentemente a la autoridad social.  La participación, propia de los gobernados.  La vida social, concebida armónicamente.  La justicia social. Todos estos principios, que son derivados y universales, son de aplicación necesaria en todas las dimensiones sociales del hombre, de acuerdo con el origen, naturaleza, objeto y sentido de cada una de ellas. 2. LOS CRITERIOS DE JUICIO PARA ENJUICIAR LAS REALIDADES SOCIALES La DSI no tiene como finalidad la mera contemplación especulativa, ni el simple estudio teórico de los grandes principios indicados en el epígrafe anterior, sino promover y canalizar la acción social de los católicos, histórica y localmente configurada, a la luz de los referidos principios. LOS CRITERIOS DE JUICIO Por criterios de juicio se entienden las normas siempre válidas para juzgar sistemas, estructuras, instituciones y situaciones sociales concretas. Tales criterios, que son irrenunciables, forman parte del depósito esencial de la DSI. Tomados del Magisterio, pueden señalarse los siguientes criterios prácticos:  El conocimiento cierto del objeto o situación social que se enjuicia, y de la identidad cultural de cada comunidad, pueblo o agrupación social.  La capacitación profesional y la experiencia correspondiente para juzgar con conocimiento de causa la materia respectiva.  La formación correcta de la conciencia social, a la luz de Evangelio y de los documentos del Magisterio, y el cultivo serio de una sensibilidad social cristiana.  Vigilancia, cautela e inventiva, para evitar que en el proceso de formación del juicio crítico se introduzcan elementos ajenos. EL DEBER DE LA IGLESIA DE EMITIR JUICIOS El Magisterio tiene el deber y consiguientemente el derecho de “emitir su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exigen los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas, utilizando todos y sólo aquellos medios que sean conformes al Evangelio y al bien de todos, según la diversidad de tiempos y de situaciones” (GS, 76). La Iglesia no puede ser neutral en el campo de la moralidad, ni puede practicar por sistema la abstención o el silencio. En definitiva, el enjuiciamiento ‘consiste en llegar, a la luz de los principios permanentes, a un juicio objetivo sobre la realidad social, y a concretar según las posibilidades y oportunidades ofrecidas por las circunstancias, las opciones más
  • 34. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 34 adecuadas que eliminen las injusticias y favorezcan las transformaciones políticas, económicas y culturales necesarias en cada caso particular’. 3. LAS DIRECTRICES PARA LA ACCIÓN SOCIAL Las directrices, están fijadas y son urgidas por el Magisterio. Por su intrínseca universalidad son aplicables a todos los sectores de la vida en sociedad. Los sujetos activos de estas normas de acción inmediata en lo social son:  en primer término los seglares, a los que principalmente corresponde la tarea de aplicar las directrices, pero no exclusivamente;  en segundo plano, los pastores. EL RESPETO AL HOMBRE A todo hombre, sin discriminaciones, y a todo el hombre, sin reduccionismos deformadores y unilaterales. En cualquier medio y situación, porque el hombre es el prójimo, el sujeto activo y pasivo del segundo mandamiento. Este respeto, como directriz de la acción social, no se limita a adoptar una actitud meramente pasiva e inoperante sino que incluye un esfuerzo personal y diario para promover la total dignidad del prójimo, individuo o colectividad. Las parábolas del buen samaritano (Lc 10,30-37) y del rico epulón (Lc 16,19-31) mantienen el valor de arquetipo exigente —en la acción y en la omisión— de esta norma. EL EJERCICIO DEL DIÁLOGO Este diálogo debe tener las siguientes características: respeto y coherencia, lealtad y realismo, intra y extraeclesialidad, para hallar vías de solución eficaces que exijan la colaboración de todos. En el ejercicio del diálogo debe distinguirse siempre entre el error y el sujeto que lo profesa, porque el equivocado de hoy puede mañana liberarse del error. Y hay que distinguir también los sistemas ideológicos en su estadio inicial puro y los movimientos históricos nacidos de esos sistemas. Con el paso del tiempo pueden éstos liberarse de la rigidez de aquéllos (MM, 205-297; PT, 158-159). LA LUCHA POR LA JUSTICIA Nos referimos a la lucha, noble y razonada, por la justicia social y por la solidaridad. La lucha por la justicia exige una ascética, a la luz de la razón y sobre todo de la fe, para superar dos escollos:  la cobardía, superable por la fortaleza del espíritu para eliminar injusticias y situaciones de justicia consolidada;  el impulso desordenado, ajustable por el criterio de la evolución, no el de la revolución.
  • 35. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 35 LA EXPERIENCIA DE LA VIDA Apunta esta orientación principalmente a los laicos, aunque abarque también a los pastores en su radio de acción. La experiencia es, en todo orden de cosas, producto de la vida diaria conscientemente llevada. La experiencia, de la que habla la DSI, se obtiene por dos vías no intercambiables, pero sí complementarias:  la experiencia profesional, o saber práctico, es el conocimiento personal adquirido y aquilatado con los años, que una persona logra en una realidad temporal determinada;  la experiencia religiosa es también una necesidad práctica, no siempre atendida en grado suficiente, pero que para la acción social cristiana es un requisito absolutamente necesario. EL COMPROMISO POLÍTICO DEL CRISTIANO Este tipo de compromiso precisa disponer de ideas claras, que evite confusión y oscuridades. La fe cristiana tiene en gran estima la dimensión política de la vida humana cuando atribuye un carácter natural a la comunidad política, un origen divino último a la autoridad y la dignidad consiguiente de la obediencia, la primacía ontológica y final del ciudadano, etc. Es una obligación del creyente hacer presente la fe católica en el campo político. Esa fe generalmente subraya los valores naturales conocidos por la sola razón. Conviene distinguir dos realidades en este campo:  la alta política donde la primera, la Iglesia, en cuanto tal, y por tanto su autoridad, puede y debe juzgar los sistemas y las decisiones políticas, cuando éstas se adentran indebidamente por el territorio de la moral;  El compromiso político inmediato entendido como toma de decisiones concretas, establecimiento y ejecución de programas, organización de campañas, representación y defensa de intereses. En una palabra, ejercicio práctico del poder político, en el que los pastores deben mantenerse al margen. El compromiso político inmediato, tarea obligada de los seglares, es un deber no delegado a los laicos por la jerarquía, sino propio de su condición de bautizados y confirmados.
  • 36. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 36 UNIDAD DIDÁCTICA IV LA PERSONA HUMANA 1. LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA DIGNIDAD DEL HOMBRE, IMAGEN DE DIOS Frente a muchos atropellos contra la dignidad de la persona, es necesario la defensa de la persona como tal, por eso una de las finalidades de la Doctrina Social de la Iglesia, es la autentica lucha contra las violaciones a los derechos humanos. Entre todos los seres de la tierra, sólo el hombre tiene la jerarquía de “persona”, es decir sujeto dotado de inteligencia, conciencia y voluntad libre y por eso mismo centro y vértice de todo lo que existe. Pero si desde este ángulo, que podríamos llamar ‘natural”, la dignidad de la persona aparece como importantísima, únicamente podemos apreciar su verdadera magnitud leyendo la Biblia. En ella Dios nos revela, no sólo que el hombre fue creado semejante a Él, sino que, cuando pecó, fue redimido y nada menos que con la sangre de su Hijo, Jesucristo. Es, entonces, el Creador mismo el que nos señala cuál es la dignidad que asigna al hombre. Por eso todo atropello, toda explotación, todo maltrato a un ser humano, por más pequeño e insignificante que parezca, es simultáneamente un atropello y una ofensa a Dios. Mientras una quinta parte de la población mundial —unos mil millones de personas— goza de oportunidades vitales cada vez mayores, tres mil millones aspiran a superar la pobreza, y otros mil millones tienen como único futuro la mera supervivencia. COMPETENCIA Examina y reflexiona sobre las implicancias sociales que reviste la definición de la persona humana de la que proceden todos los derechos y deberes y propone casos de la vida real. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD La unidad consta de los siguientes temas:  La antropología cristiana  Los derechos humanos y la Doctrina Social de la Iglesia  Cuadro de los derechos del hombre  Los deberes del hombre  Los derechos y deberes del gobernante  Los derechos y deberes de los pueblos
  • 37. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 37 Así, por la Biblia sabemos qué es el hombre, qué relación tiene con las cosas y con los demás hombres y cuál es el sentido de su vida. El Catecismo de la Iglesia Católica dice que: “Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. Es capaz de conocerse, de poseerse y de darse libremente entrar en comunión con otras personas; y es llamado, por la gracia, a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ningún otro ser puede dar en su lugar” (N° 357). FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA El hombre ha sido creado como: Un ser imagen de Dios La Biblia nos enseña que el hombre fue creado “a imagen y semejanza” de Dios, es decir, provisto de inteligencia, conciencia y libertad. De estas características, propias y exclusivas del hombre, se derivan tres consecuencias:  Que todo hombre vale porque es hombre, y no por lo que tiene o por lo que sabe.  Que toda la creación visible está bajo su dominio.  Que jamás puede ser tratado como una cosa o utilizado como un objeto. Un ser único e irrepetible Cada hombre es una creación única e individual de Dios. Una persona no es un número en un conjunto, ni un eslabón en una cadena. Cada hombre es un ser a quien Dios crea, llama y conoce por su propio nombre. Un ser social llamado a un destino trascendente Continuamente y de mil maneras Dios nos llama a construir la unidad fraterna entre todos los hombres y la unidad de todos los hombres con Él. Es decir, que nos confía la tarea de ser co-creadores del reino del amor, el Reino de Dios, que comienza en la Tierra y tiene su realización plena en la vida eterna. “Cuando no es reconocido y amado en su dignidad de imagen viviente de Dios, el ser humano queda expuesto a las formas más humillantes y aberrantes de “instrumentalización” que lo convierten miserablemente en esclavo del más fuerte… nos encontramos frente a una multitud de personas, hermanos y hermanas nuestras, cuyos derechos fundamentales son violados, también como consecuencia de la excesiva tolerancia y hasta de la patente injusticia de ciertas leyes civiles: el derecho a la vida y a la integridad física, el derecho a la casa y al trabajo, el derecho a la familia y a la procreación responsable, el derecho a la participación en la vida pública y política, el derecho a la libertad de conciencia y de profesión de fe religiosa. ¿Quién puede contar los niños que no han nacido porque han sido matados en el seno de sus madres, los niños que crecen abandonados y maltratados por sus mismos padres, los niños que crecen sin afecto ni educación? En algunos países, poblaciones enteras se encuentran desprovistas de casa y de trabajo; les faltan los medios más indispensables para llevar una vida digna del ser humano; y algunas carecen hasta de lo necesario para su propia subsistencia. Tremendos recintos de pobreza y de miseria, física y moral a la vez, se han vuelto ya anodinos y como normales en la periferia de las grandes ciudades, mientras afligen mortalmente a enteros grupos humanos.” (Juan Pablo II, “Christifideles laici”, N° 5).
  • 38. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 38 Un ser con cuerpo y alma Por ser una especialísima unidad de cuerpo y alma, el hombre es una síntesis única en la creación. Por eso, puede afirmarse que no es una partícula más de la naturaleza sino que es superior a toda ella. El hombre es el único ser que, poseyendo interioridad y conciencia de sí mismo, puede descubrir el sentido de su vida. Un ser con inteligencia y sabiduría Para descubrir ese sentido de la vida debe poner en juego su inteligencia. Por ella consigue también dominar y colocar a su servicio al resto de la naturaleza, y por medio de la sabiduría puede humanizar los nuevos descubrimientos, evitando así que se vuelvan en su contra —por ejemplo, el uso de la energía atómica, la ingeniería genética, etc.—. Un ser con conciencia moral El hombre es también el único ser al que Dios ha escrito su ley de amor en el corazón. Existe en lo profundo de todo hombre una voz que le señala el bien y el mal. Es la conciencia moral “el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios”. Un ser libre Ésta es la característica más saliente de la predilección de Dios por el hombre y el punto más alto de su dignidad. Por su inteligencia, el hombre puede conocer el camino del bien. Sin embargo, no sería completa su dignidad si no tuviera simultáneamente la libertad. Por eso, Dios le ha dado también este don, para que, actuando según su libre elección y no por instinto o coacción externa, busque la unidad de los hombres entre sí y con su Creador, y alcance así la felicidad eterna. “Profesamos, pues, que todo hombre y toda mujer, por más insignificantes que parezcan, tienen en sí una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben respetar y hacer respetar sin condiciones; que toda vida humana merece por sí misma, en cualquier circunstancia, su dignificación.” (Puebla, 317) EL HOMBRE PECADOR El hombre fue creado como un ser libre, pero no para que las cosas le resultaran más difíciles sino para que espontáneamente buscara su propia perfección, uniéndose libremente al Creador. Desde el primer hombre, el pecado es una realidad a la que no escapa ningún ser humano —salvo Jesucristo, Dios y hombre, y María, su Madre—. Es algo que todos experimentamos, al comprobar en nuestro interior una inclinación al mal, que muchas veces nos domina y nos impide ser como quisiéramos ser y actuar como sería nuestro deseo. “A causa de su dignidad personal, el ser humano es siempre un valor en sí mismo y por sí mismo y como tal exige ser considerado y tratado. Y al contrario, jamás puede ser tratado y considerado como un objeto utilizable, un instrumento, una cosa.” (Christifideles laici, 37).
  • 39. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 39 ¿Qué es el pecado? Es la actitud del hombre que rompe con Dios, lo niega, lo desprecia. Al pecar, el hombre quiere librarse de su Creador, y ser él mismo un dios. En oportunidades, esa negación es expresa, como la del ateo. La mayoría de las veces el rechazo se produce simplemente adorando otras cosas en su lugar: el dinero, el poder, el placer, los bienes materiales, el hombre mismo. Al pecar, el hombre se engaña a sí mismo y se separa de la verdad. Cree ser más libre, pero lo que hace es desviarse de su verdadero destino: compartir la vida divina. Esa vocación, ese anhelo de infinito, no puede colmarse con personas que, por su misma naturaleza, son limitadas. Por eso el hombre, alejado de Dios, no puede encontrar la paz ni la felicidad. Lo que el hombre logra con el pecado es alterar el orden querido por Dios:  altera su orden o equilibrio interior: la inteligencia no domina a la voluntad; la voluntad no controla al cuerpo ni a los sentimientos, etc.  altera el orden de la sociedad: en las relaciones con los demás reinan el egoísmo, la envidia, la ambición, el orgullo, la búsqueda exagerada del placer y del sexo; se producen “estructuras de pecado”: injusticia, dominación, violencia, lucha entre individuos, grupos, clases y pueblos, corrupción, discriminación racial o religiosa, etc.  altera el orden de la naturaleza: contamina la atmósfera, los mares y ríos; produce extinción de especies animales y vegetales, destrucción de bosques, cambios del clima, etc. EL HOMBRE REDIMIDO POR CRISTO Pero Dios no dejó a la humanidad librada a su suerte, sometida al pecado. Primero, reinició el dialogo con los hombres, al elegir a un pueblo y hacer una alianza con él; la historia de Israel nos muestra al Padre que anuncia, promete y empieza a realizar la liberación de todos los hombres, del pecado y de sus consecuencias. Después, Dios Padre envió al mundo a su Hijo Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, nacido de María la Virgen por obra del Espíritu Santo. Con la Encarnación —Dios que se hace “carne”, es decir hombre—, en Cristo y por Cristo, el Padre se une a los hombres; el Hijo asume todo lo creado; Dios entra en la historia humana; el hombre recupera la semejanza con Dios, deformada por el pecado. Y para cumplir íntegramente la misión recibida de su Padre, Jesús se entregó a la muerte, ofreciendo su vida en sacrificio por todos los hombres. Con su muerte y su resurrección, Jesucristo nos reconcilia con Dios; nos libera del pecado; nos da su Gracia (es decir, su vida divina), más abundante que nuestro pecado; nos hace hijos de Dios —también nosotros podemos llamarlo Padre—; nos hace sus hermanos y nos hace verdaderamente hermanos entre nosotros. Pero el hombre pecó. “En vez de adorar al Dios verdadero, adoró ídolos, las obras de sus manos, las cosas del mundo; se adoró a sí mismo. Por eso, el hombre se desgarró interiormente. Entraron en el mundo el mal, la muerte y la violencia, el odio y el miedo. Se destruyó la convivencia fraterna” (Puebla, 185).
  • 40. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 40 LA LIBERTAD De su condición de ser libre nace la dignidad del hombre, elevado aún más porque Jesucristo, al redimirnos, nos liberó del peor de los males —el pecado— y del poder de la muerte. El Catecismo de la Iglesia Católica define a la Libertad como “el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza”. (CIC, 1731). Lo contrario de la libertad sería entonces la dependencia de nuestra voluntad ante una voluntad ajena (el caso extremo sería el de la esclavitud). Pero esa libertad no puede ser absoluta:  por un lado, tenemos limitaciones físicas e intelectuales (muchas veces queremos más de lo que podemos, o queremos —por error— un bien falso);  por otro lado, convivimos en la sociedad con otras personas y necesitamos de ellas; por eso, nuestra voluntad tiene que armonizarse con la de los demás, sobre la base de la verdad y la justicia. La libertad, entonces, no la tenemos para hacer cualquier cosa. La tenemos para buscar el bien, en el cual reside la felicidad. El hombre se hace libre cuando conoce la verdad, y ésta guía su voluntad. La libertad es: dominio de los propios actos; capacidad para elegir y tomar decisiones; liberación del mal para elegir el bien. El hecho de ser libres nos permite actuar sobre tres planos inseparables:  la relación con el mundo, como señor: sometiendo al mundo material mediante el trabajo, la ciencia y la técnica;  la relación con las personas, como hermano: como ser espiritual, vinculándonos con los demás hombres en el amor fraterno, que incluye el servicio mutuo, la aceptación y la promoción de los otros, especialmente de los más necesitados;  la relación con Dios, como hijo: donde se realiza plenamente nuestra dignidad, frente al misterio de Dios que nos llama como Padre, pero nos da la libertad incluso para rechazarlo; somos verdaderamente hombres cuando aceptamos, libremente, nuestra condición de hijos de Dios. VALORES FUNDAMENTALES DE LA PERSONALA VERDAD: la convivencia civil es ordenada, fructífera y según la dignidad humana sólo si se funda en la verdad;  LA LIBERTAD: si no se respeta la libertad, tampoco se respeta la dignidad humana;  LA JUSTICIA: un orden social justo ha de respetar, en primer lugar, los derechos de la persona; “El Hijo de Dios con su encamación se ha unido en cierto modo con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre.”
  • 41. Dossier de Doctrina Social de la Iglesia 2012 41  LA PAZ: (“tranquilidad del orden”): exigida por respeto a la vida humana y su desarrollo;  LA FRATERNIDAD: adquiere una fundamentación radical desde la fe (Dios nuestro Padre; caridad). 2. LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” (Declaración de los Derechos Humanos, Art. 2, 1). “El respeto de la persona humana implica el de los derechos que se derivan de su dignidad de criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y se imponen a ella. Fundan la legitimidad moral de toda autoridad: menospreciándolos o negándose a reconocerlos en su legislación positiva, una sociedad mina su propia legitimidad moral (cf PT 65). Sin este respeto, una autoridad sólo puede apoyarse en la fuerza o en la violencia para obtener la obediencia de sus súbditos. Corresponde a la Iglesia recordar estos derechos a los hombres de buena voluntad y distinguirlos de reivindicaciones abusivas o falsas.” (CIC, 1930) CARACTERÍSTICAS DE DERECHOS Los derechos humanos son:  Naturales  Universales  Inviolables  Inalienables  Objetivos 3. CUADRO DE DERECHOS DEL HOMBRE  Derecho a la vida y a un nivel de vida digno.  Derechos referentes a la cultura y a la educación.  Derechos de honrar a Dios.  Derechos relacionados con la familia  Derechos económicos y sociales.  Derechos a la libertad de movimiento.  Derechos políticos. 4. LOS DEBERES DEL HOMBRE La DSI advierte de manera insistente: tan importantes son los derechos como los deberes del hombre. Estos son como el reverso de aquellos en una misma moneda, contrapartida compensatoria del ejercicio de los derechos. La sabiduría jurídica de