SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
AQUÍ EMPIEZA NUESTRA HISTORIA.
Afrontar una publicación como esta siempre tiene un componente de responsabilidad y de riesgo.
Responsabilidad porque queremos poner negro sobre blanco parte de la historia de Marmolejo,
quizás, hasta ahora desconocida y hacerlo desde una perspectiva lo más rigurosa posible. Nos
queremos alejar todo lo posible del “creo que…” para centrarnos en los documentos, las
evidencias materiales o el cruce de los dos para lanzar hipótesis de trabajo o, simplemente,
compartir hallazgos e investigaciones con todos los interesados. En muchas ocasiones no queda
otra que suponer o dar por hecho ciertas cuestiones, pero siempre dentro de un contexto
documentado. Aquí queda.
!1
EL LÉXICO
CONSTRUCTIVO Y
ORNAMENTAL DE
LAS ARQUITECTURAS
DE BERGES PARA
MARMOLEJO (I)
GASPAR ARANDA PASTOR
pág. 4
MARMOLEJO
SEGÚN EL
CATASTRO DE
ENSENADA (I)
ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ
pág. 2
EL SUMINISTRO DE
SAL EN MARMOLEJO.
ANTONIO M. HERRERA
CASADO
pág. 6
Quedarnos en el
debate privado de
este o aquel tema
de historia de
Marmolejo nos ha
sabido a poco. Toca
compartirlo con
vosotros.
Esperamos que sea
de vuestro interés.
MARMOLEJO
APUNTES DE HISTORIA
MARMOLEJO SEGÚN EL
CATASTRO DE ENSENADA (I)
ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ
Adaptación de la ponencia presentada durante las III Jornadas Histórico-
Culturales el día 21 de mayo de 2016 en el Teatro Español de Marmolejo.
Debido a su longitud, se ha dividido en varias partes.
En el verano de 1751, al igual que las demás villas y ciudades del Reino de Castilla,
el lugar de El Marmolejo recibió la visita de la comisión que se encargaría de
realizar la mayor averiguación catastral llevada a cabo hasta entonces y que aún
hoy es fuente inagotable para el conocimiento de nuestro país en aquellos
convulsos años. Es el conocido como Catastro de Ensenada, llamado así por haber
sido encargado por D. Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, a la sazón
ministro de Hacienda. Entre otras reformas, intentó modernizar la Hacienda
unificando todos los variados impuestos existentes en uno solo, la denominada
única contribución, proyecto que nunca llegó a cumplirse.1
La documentación generada ofrece una abundancia tal de datos que podrían
escribirse varios libros analizándola, con una avalancha de cifras y cuadros
estadísticos que ahuyentaría al más erudito de los historiadores. Mi intención es
más humilde: tomando como referencia los libros que se conservan de la
operación llevada a cabo en nuestro pueblo en aquel lejano año, he hecho una
selección de los datos más interesantes y curiosos, a mi entender.2
Los volúmenes que, por suerte, han llegado hasta nosotros, se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, sito en el
antiguo convento de Santo Domingo de la capital, y son los siguientes:
• Relaciones de legos (libro único) (Fig. 1)
• Relaciones de eclesiásticos
• Libro maestro de eclesiásticos
• Personal eclesiástico
Por otro lado, las Respuestas Generales están depositadas en el Archivo General de Simancas y se pueden consultar en línea.3
De ellos, los más jugosos, entre comillas, son los Cuadernos de Relaciones, ya que contienen una relación de todas las posesiones
(casas, tierras, corrales, huertos, zahúrdas, censos, etc.) de todos los individuos, legos como eclesiásticos, tanto del estado
general como del noble, de modo que podemos hacernos una idea bastante aproximada de cómo era Marmolejo y su término
hace más de 270 años.
Ojo, al hablar de término hay que señalar que el actual término municipal no coincide con el que se catastró en aquella
operación, puesto que -como todos sabemos- nuestro pueblo no fue independiente de Andújar hasta cuarenta años después. La
Real Cédula de 20 de julio de 1790 por la que se le concedió la independencia señalaba que, de no haberse hecho, habría de
deslindarse y amojonare el término de la nueva villa.
De ahí que reciba la denominación de lugar, que –como define el Diccionario de Autoridades - se entiende como la población
4
pequeña que es menor queVilla, y más que Aldea.
¿Y qué implica esto? Pues, básicamente, que no era independiente, puesto que no gozaba de jurisdicción civil ni criminal. Entre
otros privilegios, la mencionada cédula que nos otorgaba el privilegio de villazgo otorgaba a nuestro pueblo lo que hasta
entonces le había estado vedado: el derecho de poder elegir dos alcaldes ordinarios, dos regidores, dos alcaldes de hermandad,
Como señala la estudiosa del Catastro Concepción Camarero Bullón, «A pesar de este enorme esfuerzo averiguador y sistematizador
1
de información, la única contribución nunca llegó a implantarse por diversas razones, que no podemos abordar en este trabajo,
perdiéndose una magnífica oportunidad para modernizar las Castillas. Como contrapartida, señalar que a los estudiosos nos ha legado
una documentación sin par para conocer en profundidad las gentes y territorios castellanos de mediados del XVIII.» CAMARERO
BULLÓN, Concepción. «El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos.» Revista
CT/Catastro. Diciembre 2002, nº 46, p. 88.
Hasta donde yo sé, esta es la primera publicación que aborda a fondo la información contenida en los legajos de todas las Respuestas
2
Particulares (tanto de legos como de eclesiásticos). El trabajo de D. Marcial de Castro Sánchez Marmolejo en el siglo XVIII maneja las
Respuestas Generales y las Particulares de Eclesiásticos. CASTRO SÁNCHEZ, Marcial de. Marmolejo en el siglo XVIII. Granada:
Calcomanía, 1996.
https://pares.mcu.es/Catastro
3
Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y
4
calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (Tomo IV),
1734. Consultado en https://apps2.rae.es/DA.html
!2
Fig.1 – Volumen de las
relaciones de legos
un procurador, un síndico general y demás oficiales de justicia que fueran precisos
sin necesidad de confirmación de Andújar.
Como señala Amparo Ferrer en su trabajo La documentación del Catastro de
Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica : «aunque la palabra
5
término pueda parecer a veces equívoca, todo parece indicar que en la mayoría de
las ocasiones hace referencia al término jurisdiccional, es decir, aquel territorio que
está jurídicamente encomendado a esa población. El problema estriba en que en el
siglo XVIII se daban situaciones muy diversas: [...] términos con varias poblaciones,
los cuales tienen una única jurisdicción, pero cuentan con dos o más núcleos de
población. En estos casos se plantearon diversas situaciones: cabía hacer una única
operación atendiendo al criterio jurisdiccional del territorio [...] o cabía hacer una
operación para cada núcleo. [...] En el resto de los lugares o aldeas existentes a
mediados del XVIII que son claramente dependientes de otras ciudades o villas y
no tienen, por tanto, jurisdicción independiente ni término separado, se ordenó -y
así está documentado en algunas ocasiones- que se procediese a una delimitación
del territorio que les pertenecía, siempre que constituyeran alcabalatorio
independiente.»
Y así queda señalado en el prefacio del Libro de Respuestas Generales: «En el lugar
del Marmolejo, aldea de la ciudad de Andújar...» (fig. 2); añadiendo luego: «las
tierras que se comprehenden en el continente de este dicho lugar, delineado para
el gobierno de la operación, por no tener término conocido, a causa de estar
proindiviso con el de dicha ciudad.» Por otra parte, como respuesta a la pregunta
segunda del interrogatorio general, encontramos que se dice: «Dijeron que este
pueblo es realengo, y su jurisdicción de la expresada ciudad.»
Por lo tanto, a pesar de ser dependiente de Andújar y no disponer, por tanto, de
término propio, se realizó una averiguación independiente, para la cual se delimitó
un término aproximado, denominado continente, cuyos límites se señalan en la
respuesta tercera al interrogatorio general: «Dijeron que el territorio que ocupa el
continente de este lugar, en figura circular imperfecta, es de oriente a poniente
cinco cuartos de legua castellana, que se pueden andar en otros tantos de hora; del
norte al sur cuatro cuartos de legua, que se pueden andar en otros tantos de hora,
comprehendiendo dicho continente cuatro leguas y media de circunferencia, que
se pueden andar en seis horas, por lo fragoso del terreno por partes. Confronta por
oriente con olivares y tierras propias de Dª María Beatriz de Piédrola, vecina de
dicha ciudad, y con el Camino de En Medio que de este lugar va a ella; por el norte
y poniente con el Río Guadalquivir; y por la parte del Sur con el [Ar]royo del Salado;
cuyos límites son del término de dicha ciudad, que tiene proindiviso con este lugar,
y su figura es como se muestra.» (fig. 3)
Si trasladamos los linderos arriba mencionados a la superficie de nuestro término
actual, podemos comprobar cómo el área asignada a nuestro pueblo se
circunscribía a una fracción muy pequeña, que incluía poco más que el casco
urbano, los ruedos y arrabales y las zonas olivareras de los alrededores.
Al leer la operación de Dª María Beatriz de Piédrola, comprobamos que las tierras arriba mencionadas, situadas en el límite
oriental del término, se encontraban en la zona actualmente denominada El Montecillo.
Como curiosidad, apuntaré que esta dicha Mª Beatriz de Piédrola Acuña no era sino Marquesa de la Merced por matrimonio con
D. Luis Cristóbal de Quero Piédrola y Benavides, Primer Marqués de la Merced. En su declaración menciona entre los bienes
heredados del vínculo que fundó D. Alonso de Piédrola Serrano “El Rico”, su abuelo, la bien conocida Casería de la Marquesa,
cuya descripción reza así: «Una casa de campo en el sitio de Cerrada La Alta, término de esta ciudad, distante de ella dos leguas, en
el olivar que en dicho sitio poseo llamado el Cuarto de Dueñas, con una ermita de Nra. Señora de Belén con su tribuna, una cocina y
cuarto para caseros bajo, antesala y sala, cuatro cuartos y una cocina en alto, con dos bodegas, una de cabida de 2700 arrobas y otra
de 240; caballeriza y pajar; una estancia para ganado vacuno, corral para aves con su patio, y en él un pozo y un aljibe, dos higueras,
un moral, y otra bodega de cabida de 400 arrobas; y un horno de pan cocer inmediato a ella y 9 casillas para aceituneros. Un molino
de aceite en dicho patio de dos vigas, su piedra y demás pertrechos, con su parada de tinajones y tres trojes para aceituna; otro
molino para aceite en dicho patio de dos vigas, su piedra y demás pertrechos, con su parada de tinajones y una troje grande, cuya
utilidad de la casa regulo en trescientos y treinta reales, y la de los molinos en 600 reales, que todos componen 930 reales de vellón.»
FERRER RODRÍGUEZ, Amparo. «La documentación del Catastro de Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica.»
5
Revista CT/Catastro. Diciembre 2002, nº 46, pp. 99-110.
!3
Fig.2 – Introducción a las
respuestas generales.
Fig.3 – Croquis del término
del lugar de El Marmolejo,
con distancias y linderos
actuales.
EL LÉXICO CONSTRUCTIVOY
ORNAMENTAL DE
LAS ARQUITECTURAS DE BERGES
PARA MARMOLEJO (I)
GASPAR ARANDA PASTOR
Su hijo, y también arquitecto, Luis Berges Roldán incluyó en la gran monografía
de 2006 dedicada a la vida y obra del padre –Arquitecto Berges (1891-1939) – muy
1
interesantes planos, de alzados, de tres proyectos arquitectónicos trazados por
Luis Berges Martínez para Marmolejo entre 1926 y 1927. Remitimos
encarecidamente a dicha publicación al lector interesado en los análisis que Berges
Roldán realiza de 104 trabajos concebidos por su progenitor, en una corta pero
fecunda vida profesional –escasos dieciséis años de intenso trabajo–, pues falleció
de forma prematura a la edad de 47 años (Guadalajara, 22 de septiembre de 1891 –
Jaén, 10 de julio de 1939).
Los proyectos arquitectónicos para Marmolejo publicados en la monografía son
tres: «Proyecto de edificio municipal para Marmolejo: casa ayuntamiento, juzgado
municipal, escuelas, casa para maestros y reloj», firmado el 15 de noviembre de
1926; «Proyecto de edificio municipal para Marmolejo», firmado el 15 de agosto de
1927; y «Proyecto de grupo escolar con tres secciones para niñas y otras tres para
niños y vivienda para maestros en Marmolejo. Jaén», firmado también el 15 de agosto de 1927.
Como se ve, son proyectos arquitectónicos para uso público. Fueron impulsados por la alcaldía de Juan Luis Burlo Gónima
(1925-1930), durante la dictadura primorriverista, con el objetivo de dotar a Marmolejo de unas instalaciones dignas, acordes con
las exigencias de los tiempos, aprovechando la celebridad de nuestro Balneario .
2
Luis Berges Martínez, formado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1919), cuando recibe los encargos
marmolejeños en 1926 era el arquitecto provincial y diocesano de Jaén, en sustitución del anterior titular, Justino Flórez Llamas
(artífice de la notoria reforma del templo parroquial de Nuestra Señora de la Paz a fines del siglo XIX y principios del XX). En la
Diputación, Berges tenía la obligación de atender a cuantos municipios carecían de arquitecto municipal. En algunos de ellos,
dejará valiosos ejemplos de la arquitectura giennense; en otros, una silenciosa intervención en servicios municipales; y en otros
más impulsó propuestas laborales encaminadas a aliviar un mal endémico: el paro .
3
- - -
Con este artículo, dedicado al primero de los proyectos, empezamos una serie de tres, breves y condensados, con objeto de
destacar y valorar, en concreto, los recursos artísticos utilizados por Berges en sus primorosas obras marmolejeñas. Éstas
corresponden a la etapa llamada de regionalismo constructivo en Jaén, de reinterpretación de nuestra secular tradición
histórica . De esta tradición, Berges supo seleccionar de manera sensata y racional unos recursos artísticos de calidad material,
4
técnica y estética, tomados a caballo de la arquitectura popular jaenera y palaciega renacentista (representativa del momento
histórico esplendoroso de Jaén), para aplicarlos con elegancia y sin excesos en sus proyectos arquitectónicos .
5
Proyecto de edificio municipal para Marmolejo: casa ayuntamiento, juzgado municipal, escuelas, casa para maestros y reloj
Este es un primer proyecto, ambicioso y complejo, firmado el 15 de noviembre de 1926, del que se conservan sólo los alzados de
la fachada principal y lateral (láms. 1, 3 y 4), así como el correspondiente a una edificación independiente para viviendas de
maestros (lám. 5). El proyecto no llegó a ejecutarse de forma íntegra, probablemente por restricción de gastos, si bien la parte de
casa ayuntamiento y juzgado municipal sí se mantuvo, con determinadas modificaciones a posteriori.
Lo más llamativo, sin duda, es la muy alta y esbelta torre para el reloj, ideada quizá para competir en altura con la vecina torre
del campanario del templo parroquial de Nuestra Señora de la Paz (obra del mencionado Justino Flórez). Berges Roldán la ha
juzgado de «pretenciosa en su altura y concepto», con claras reminiscencias de alminar aislado musulmán –la Giralda sevillana es
el mejor emblema–;mientras que Rafael Casuso Quesada encuentra en ella una posible influencia de la torre del reloj erigida en
BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939. Jaén: Colegio de Arquitectos de Jaén, Diputación Provincial de Jaén,
1
Instituto de Estudios Giennenses y Universidad de Jaén, 2006, pp. 244-245, 268-269 y 270-271.
PERALES SOLÍS, Manuel. La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931. Marmolejo: Imprenta Enrique Reca, S.L., 2002, pp.
2
64-65, 75-77.
BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939, pp. 47-83.
3
CASUSO QUESADA, Rafael. «Análisis y permanencia». En: BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939, pp. 128-133.
4
GALERA ANDREU, Pedro. «Modernidad y tradición» y permanencia». En: BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939,
5
pp. 112-115.
!4
Lámina 1. Proyecto de
edificio municipal para
M a r m o l e j o ( f a c h a d a
principal). Luis Berges
Martínez (15 noviembre
1926)
Andújar al emperador Carlos V, dado el interés de Berges Martínez
por indagar en las fuentes arquitectónicas provinciales del
Renacimiento .
6
El edificio para casa ayuntamiento y juzgado municipal (lám. 1), que
reemplazaría a las antiguas y más modestas casas consistoriales, de
dos plantas (lám. 2), presenta un voluminoso cuerpo principal
destacable por tener tres plantas, una más que el resto, y disponerse
en un ángulo del solar. Estaría inspirado en los torreones
esquineros de los palacios renacentistas. Los vanos de la fachada
frontal se articulan con sencillez y riguroso orden: arcos de medio
punto en las tres puertas de acceso, ventanales adintelados,
alargados y estrechos, con balcón corrido en la planta principal, y
cinco ventanitas arqueadas como galería en la superior. Se marcan
tres ejes verticales en la composición, con predominio del central
por el cornisamiento de frontón partido y el escudo de Marmolejo
sobre él. Un alero volado de madera corona este cuerpo, que aún no
cuenta con la oportuna espadaña, que Berges le añadiría en 1927,
como veremos en el próximo artículo.
El resto de la fachada principal de este edificio hacia la calle Hospital
(lám. 1) se resuelve en dos plantas, con ventanales adintelados,
limpios de enmarques moldurados: los de la planta baja defendidos
por robusta rejería artística y los de la superior, decorados con
antepecho. Una puerta de medio punto de acceso a esta parte de la
edificación se guarnece mediante frontón, apoyado en ménsulas,
que a su vez protege una lápida para inscripción. Este conjunto así
definido parece integrarse sin esfuerzo en el espacio urbano
existente, «no así la torre del reloj», según Berges Roldán.
El otro edificio que forma conjunto con el anterior se destinaba a
Escuelas Ortí Lara (láms. 3 y 4), a tenor de la leyenda escrita a lápiz
en el croquis a medio delinear (lám. 4), en reconocimiento al insigne
filósofo don Juan Manuel Ortí Lara, nacido en Marmolejo en el año
1826 . En la fachada, el clasicismo del cuerpo central se resuelve en
7
la planta baja mediante un juego de tres arcos de medio punto
sobre columnas centrales (con sus basas, fustes y capiteles) y
pilastras extremas; solución que Berges ya había utilizado en el
proyecto de reforma del ayuntamiento de Puente Genil (Córdoba),
firmado el 21 de junio de 1926. En la planta superior abre una
galería adintelada con columnas. Flanquean este cuerpo central,
con rigurosa simetría, dos volúmenes verticales en los que
predomina el muro desnudo, con un ventanal arqueado de medio
punto peraltado y tres estrechas ventanas verticales de medio
punto con mainel entre ellas. Es «un conjunto equilibrado y de
prestancia, quizá excesivamente severo para su cometido escolar»,
en opinión de Berges Roldán.
En cuanto al edificio independiente nombrado como vivienda
maestros (lám. 5), parece tratarse de la fachada, reformada, de la
casona solariega de los condes de Villaverde la Alta, sita en la plaza
del Coso hasta su demolición en los años 70 . Berges mantiene en el
8
proyecto las siete filas verticales de vanos, si bien sobrepone una
tercera planta de ventanales arqueados de medio punto, y
traslada la puerta de acceso del lateral derecho al eje central. Este
proyecto no llegó a ejecutarse.
CASUSO QUESADA, Rafael. «Análisis y permanencia», p. 133.
6
Precisamente el 29 de octubre de 1926 había tenido lugar la celebración del homenaje a «El sabio andaluz», como conmemoración
7
del centenario de su nacimiento (PERALES SOLÍS, Manuel. La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931, p. 66).
Fotografías de la fachada de la casona solariega pueden verse en el artículo que Manuel PERALES SOLÍS dedica al edificio en su
8
Patrimonio arquitectónico desaparecido IV (https://lugardemarmolejo.wixsite.com/marmolejo/en-blanco-chf9).
!5
Lámina 2. Casas consistoriales de
Marmolejo antes de 1927 (Foto: Manuel
Muñoz López, Historia y Costumbres de
Marmolejo. Imprenta Medina, 1993, p. 7)
Lámina 3. Proyecto de edificio
municipal para Marmolejo (fachada
lateral). Luis Berges Martínez (15
noviembre 1926)
Lámina 4. Croquis a medio delinear de
edificio municipal para Marmolejo
(fachada lateral): Escuelas Orti Lara. Luis
Berges Martínez (15 noviembre 1926)
Lámina 5. Proyecto de edificio
municipal para Marmolejo: vivienda
maestros. Luis Berges Martínez (15
noviembre 1926)
El suministro de sal en
Marmolejo
ANTONIO MANUEL HERRERA CASADO “LUCHO”
Marmolejo, buen aceite, riquísimo en agua, reconocido por su
huerta y… tuvimos buen vino hasta el siglo XIX (sobre todo en la
Centenera). Pero… ¿Y cuando había que aliñar un “picaillo” de
tomate?…¿cómo apañábamos los jamones de la matanza anual? ¿Y
nuestras ricas aceitunas “aliñás”? En definitiva… ¿de dónde provenía
la preciada sal para nuestro día a día?
Marmolejo se encuentra en el límite de la zona geológica de
materiales sedimentarios del valle del Guadalquivir que enlaza con
el conocido como Surco Intrabético y el piedemonte Norte de las
Sierras Subéticas. Aquí encontramos un sustrato geológico rico en
sales, generalmente asociadas a materiales sedimentarios del
Terciario, y en menor medida del Neógeno. El arroyo Salado de
1
Arjona, que desemboca en el Guadalquivir dentro de nuestro
término, es un ejemplo de curso fluvial que discurre por este espacio
geológico que convierte a sus aguas en salobres. Pero, ¿de él
sacábamos nuestra sal de cada día? Sin duda, nuestro territorio,
habitado desde hace más de seis milenios, como constata la
arqueología en nuestro término , debía de tener una fuente de la
2
esencial sustancia relativamente cerca.
A pesar de lo que se pueda pensar, la sal de Marmolejo no ha provenido de nuestro arroyo Salado. La cuenca de este sí ha albergado
una única salina, pero más alejada que nuestro proveedor principal. A falta de nuevos hallazgos, era en el término de Villardompardo
donde se ubicaba, en un arroyo tributario delSalado deArjona, la única salina de este curso, denominada “Salina de Escobar”.
¿De dónde provenía entonces la sal que se consumía en Marmolejo? De Porcuna. Como en toda la comarca la antigua Obulco,
guarda un vínculo histórico con nuestro pueblo. De allí venía. Muchas son las relaciones que podemos establecer con este
pueblo. Dos antiguos caminos nos comunican desde tiempos remotos. El conocido ahora como “Camino entre dos cerros”, por
el que discurre la vía pecuaria de Las Reyertas, es el camino que unía ambos pueblos y por el que, probablemente, llegaba la sal
para su acopio en los almacenes municipales.
El arroyo Salado de Porcuna atraviesa su término y, como el de Arjona, numerosos “saladillos” tributan en él. En uno de ellos,
junto al límite provincial con Córdoba, antes de llegar a Valenzuela, encontramos las Salinas de La Orden, como se las ha
conocido históricamente. Según algunos autores, han estado en funcionamiento desde el siglo XI . Otros vinculan el
3
poblamiento en época íbera y romana con su existencia . Documentalmente aparecen citadas en el siglo XV , aunque se
4 5
considera que debieron estar bajo administración de la Orden de Calatrava desde el comienzo de su presencia en la zona
fronteriza de Martos. De hecho existe un documento de 1295 en el que el rey Alfonso X dona a la Orden de Calatrava unas salinas
y tierra anejas en Baeza. Martos, y todo el territorio que ocupaba hasta el Guadalquivir de Lopera lindando con Marmolejo, fue
donado a la Orden de Calatrava en 1228 por el rey Fernando III. Las salinas debieron formar parte de los recursos entregados y
anteriormente explotados por los musulmanes.
Años más tarde, en la Corona de Castilla, la sal constituyó un monopolio real cuya cobranza se llevaba a cabo a través del
arrendamiento de las diferentes demarcaciones en que se dividió para tal efecto su territorio: Galicia, Asturias, Castilla la Vieja,
Murcia, Granada, Andalucía costa de la mar, Andalucía tierra adentro, Badajoz, etcétera. Cada uno de estos distritos fiscales se
arrendaba por separado, constituyendo de ese modo rentas autónomas con su propio arrendador o tesorero general. En el caso
específico de las salinas de Andalucía tierra adentro la renta comprendía un ámbito geográfico conformado por la zona interior
del Reino de Sevilla, así como por los colindantes reinos de Córdoba y Jaén.
Los ingresos de la renta procedían esencialmente del monopolio de la provisión y venta de la sal en esos territorios, que se
efectuaba mediante los “alfolíes” —depósitos— y “toldos” —puestos de venta— situados en sus principales ciudades y villas:
Sevilla, Utrera, Écija, Osuna, Córdoba, Bujalance, Baena, Jaén, Baeza, Porcuna o Cazorla. A su vez, era responsabilidad del
tesorero general de la renta asegurar la producción de sal en las diferentes salinas del territorio sometido a la jurisdicción de este
“Aproximación al estudio de las salinas de Jaén en época romana” Alejandro Fornell-Muñoz, en “ECONOMÍA DE LOS
1
HUMEDALES. PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y APROVECHAMIENTOS HISTÓRICOS” Universidad de Barcelona. 2019.
En el término de Marmolejo existen tres yacimientos de época Epipaleolítica. Entre 8.000 y 6.000 a.C. Base de datos del IAPH.
2
Juan Manuel Castillo Martínez. La Explotación Salinera de Interior en la Provincia de Jaén: “Un patrimonio cultural y paisajístico”.
3
TFM. UJA Diciembre 2016.
Ibidem.
4
Ángel Rodríguez Aguilera. “Las salinas del reino de Jaén en la Edad Media y Moderna” Economía de los humedales: prácticas
5
sostenibles y aprovechamientos históricos. Universidad de Barcelona 2019.
!6
Mapa del partido de Martos en el s. XVIII
Salinas de la Orden en agosto de 2023. Foto Lucho
derecho real .
6
En este contexto, el vínculo de Marmolejo con estas
salinas aparece claramente reflejado en varios
documentos de mediados del siglo XVII .
7
El primero de ellos es de 1638. Se trata de un
documento de obligación donde se cita a Simón del
Castillo, como administrador de las salinas y alfolíes de
Porcuna, en cuya administración se comprehende este
lugar, ha venido con comisión de Diego López Torres,
tesorero y administrador general de las salinas del
Andalucía tierra adentro. El Concejo acuerda gastar y
consumir 1600 fanegas de sal durante 8 años.8
El contrato, por el que se proveía a Marmolejo de sal,
tendría efecto hasta 1645. En él se establece el
suministro anual del acopio hasta completar esta
cantidad de 1.600 fanegas.
Al año siguiente, encontramos en 1639 un poder para
ganar mandamiento para que la justicia de este lugar,
en virtud de la comisión y escritura de acopiamiento de
sal que hicieron a favor de Simón del Castillo, administrador de las salinas y alfolíes de Porcuna, puedan hacerle repartimiento de la sal
de sobras de la dicha escritura como a los demás vecinos, como a personas exentas de semejante repartimiento en virtud de sus oficios .
9
Finalmente encontramos otro documento, una carta de pago de a Juan de Chaves de 1.000 reales por lo que se le debe de la sal,
de Juan de Carvajal, vecino de Porcuna en nombre de Diego Correa, administrador de los alfolíes y salinas de dicha villa. Este
último, de 1640 .
10
La peste de principios del siglo XVII no afectó a la población de Marmolejo, a pesar de rondar peligrosamente la comarca. Los
vecinos que disfrutaron del contrato de suministro de sal eran unos 305, lo que suponían 1.370 habitantes aproximadamente (se
considera que cada vecino equivalía a 4,5 personas por hogar) .
11
La fanega de sal equivalía a 51,5 kg., por lo que el contrato de 1638 supondrían 82.400 kg., o sea, 10.300 kg. por año; o lo que es
lo mismo, 7,5 kg. por vecino y año. Hay que pensar que la sal suponía la principal sustancia en la conservación de alimentos. La
matanza requería contar con bastante sal para preparar jamones, paletillas, chorizo, morcilla… Unas semanas antes sirvió para el
aliño de las aceitunas… en fin… a lo largo del año suponía un aderezo absolutamente indispensable, vital. Ha sido así en aquella
época, antes y después. Lo único que ha cambiado es la facilidad con la que hoy tenemos acceso a ella. Para Marmolejo, muy
probablemente, las salinas de Porcuna han sido nuestro referente durante siglos.
Como bienes de propios, el ayuntamiento de Marmolejo tenía un pósito anejo a su edificio en la calle Hospital. Al menos así era a
mediados del siglo XVIII, por información extraída del Catastro de Ensenada. Es probable que este edificio ocupara parte del
solar que ocupa el actual ayuntamiento. Allí se realizaría el acopio de la sal que se haría de forma anual.
Tristemente, la segunda mitad del siglo XVII acabaría, trágicamente, peor que la primera. La peste nos azotó de lleno. Al final de
la centuria los marmolejeños eran poco más de 640 . Marmolejo había perdido más de la mitad de la población. No hemos
12
encontrado, por ahora, ninguna referencia a la compra de sal por parte del ayuntamiento de estos años. Lo que sí se conoce son
las fuertes restricciones al trasiego de personas por los caminos que conducían a Marmolejo, como ocurrió en 1602. En ese año,
ante las noticias de propagación de peste, se prohibió a los bataneros de los batanes de San Julián que se comunicaran con los
vecinos de Bujalance . Años más tarde, con la peste azotando brutalmente la comarca, es difícil pensar en ese trasiego desde
13
Porcuna a Marmolejo para el acarreo de sal.
Las conocidas Salinas de la Orden debieron pasar a manos privadas en alguno de los procesos desamortizadores llevados a cabo
a lo largo del siglo XIX. En cartografía de 1878 del término de Porcuna, aparecen citadas como Salinas de don José Quero .
14
Hace mucho tiempo que la salinas dejaron de tener relación con Marmolejo, pero sí la han mantenido con Porcuna y con todos
aquellos vecinos que sabían que aquella sal era excelente para la salmuera y el aliño de la aceituna de verdeo. Así lo cuenta
Antonio Recuerda, vecino y cronista de Porcuna, a quien agradezco sus aportaciones para este artículo.
Según cuenta, hasta principios de los años 90 adquiría allí la sal para sus aceitunas. Se mantuvieron activas gracias a la dueña,
que se encargaba de su explotación. Cuando falleció, las salinas lo hicieron con ella. La mecanización, que borró cualquier rastro
de su antiquísima explotación, no fue suficiente para salvarlas de los modernos requerimientos higiénico-sanitarios para su venta
al público.
En agosto de 2023 la sal se amontonaba en las ruinas de lo que fue un almacén y, todavía, la mesa-estufa frente a la salina,
esperando a algún cliente, seguía en su sitio.
Álvaro Sánchez Durán. HOMBRES DE NEGOCIOS DE LA NACIÓN PORTUGUESA: REDES Y ESTRATEGIAS SOCIALES DE UN
6
COLECTIVO PROFESIONAL EN LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS (1621-1665) Tesis doctoral. Universidad Autónoma Madrid.
2020.
La localización de estos documentos se debe a Eloy J. Jiménez.
7
AHPJ. Leg. 4018. Hoja 153.
8
AHPJ. Leg. 4019. Hoja 266.
9
AHPJ. Leg. 4020. Hoja 199.
10
Enrique Gómez Martínez. 1996 Boletín IEG: nº162.
11
Ibidem
12
Ibidem.
13
Cartografía histórica IGN.
14
!7
Salinas de la Orden a principios de los años 90. Foto
Antonio Recuerda
PRÓXIMO NÚMERO
!8
MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO
DE ENSENADA (II) Por Eloy Jiménez Jiménez
En la segunda parte de este estudio seguiremos
desentrañando cómo era el lugar de El Marmolejo aquel
lejano año de 1751 en el que los emisarios
gubernamentales visitaron nuestro pueblo para tomar
nota de las respuestas de sus vecinos a fin de elaborar la
magna y concienzuda averiguación que hoy conocemos
como el Catastro de Ensenada.
En esta ocasión, nos centraremos en las personas, tanto
las de alta alcurnia como las más humildes, y hablaremos
de sus oficios y de cómo han evolucionado los apellidos
desde entonces hasta ahora.
EL LÉXICO CONSTRUCTIVOY ORNAMENTAL DE
LAS ARQUITECTURAS DE BERGES PARA
MARMOLEJO (II) Por Gaspar Aranda Pastor.
El segundo artículo de esta serie de tres proyectos
arquitectónicos de Berges para Marmolejo va a estar
dedicado al Proyecto de edificio municipal para Marmolejo,
firmado el 15 de agosto de 1927. Era el resultado
evolucionado –pero no definitivo– del proyecto de
noviembre de 1926 que hemos visto.
Una vez que Berges hubo definido bien los volúmenes y
estructuras del edificio, descartando la construcción aneja
del grupo escolar y la alta torre para el reloj, fue
retocando ciertos elementos y detalles; el más
destacado, el añadido de la espadaña.
ANTIGÜEDAD DE LA DEVOCIÓN A
LAVIRGEN DE LA CABEZA EN
MARMOLEJO Por Antonio M Herrera Casado “Lucho”
Hoy día la devoción a la patrona de la diócesis de Jaén es
consustancial al pueblo de Marmolejo. Se da por hecho,
no sin razón, que la veneración por la Virgen de la Cabeza
viene de antiguo, pero ¿sabemos desde cuándo? Esta es
una historia cargada de mitos y que, como la suya propia,
carece de documentos con la suficiente antigüedad y rigor
como para asegurar muchos de los hechos que damos por
ciertos.
En paralelo, conoceremos aspectos históricos de la
geografía marmolejeña desconocidos o evidentes pero
que pasan desapercibidos para la mayor parte de la
población.
Próximo
número

Más contenido relacionado

Similar a Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf

Catastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaCatastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaVillaferruenia
 
SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...
SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...
SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...juanangelmongemuoz
 
2 montevideo en-el_siglo_xviii
2 montevideo en-el_siglo_xviii2 montevideo en-el_siglo_xviii
2 montevideo en-el_siglo_xviiiNelson Carbonell
 
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDOMar Moreno Carrtero
 
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay   relación de un viaje al río de la plataAcarette du biscay   relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la platariosruiznest
 
La Constitución Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut
 La Constitución  Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut La Constitución  Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut
La Constitución Británica -Antonio Carlos Pereira Menautvegasanchez
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistanardy rodriguez
 
Hojas del furueto número 2 año 2001
Hojas del furueto número 2 año 2001Hojas del furueto número 2 año 2001
Hojas del furueto número 2 año 2001Manuel Barrios
 
25 senyorets de marco (1ª parte)
25 senyorets de marco (1ª parte)25 senyorets de marco (1ª parte)
25 senyorets de marco (1ª parte)aulamilitar
 
EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIAL
EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIALEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIAL
EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIALcqam
 

Similar a Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf (20)

Concejo de alcaraz
Concejo de alcarazConcejo de alcaraz
Concejo de alcaraz
 
06. In Medio Orbe. Ponencia. Manuel Romero Tallafigo
06. In Medio Orbe. Ponencia. Manuel Romero Tallafigo06. In Medio Orbe. Ponencia. Manuel Romero Tallafigo
06. In Medio Orbe. Ponencia. Manuel Romero Tallafigo
 
Proyecto de ley no. de 2018
Proyecto de ley no.    de 2018Proyecto de ley no.    de 2018
Proyecto de ley no. de 2018
 
Sharia n672010
Sharia n672010Sharia n672010
Sharia n672010
 
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
 
Catastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenadaCatastro del marques de ensenada
Catastro del marques de ensenada
 
31949343
3194934331949343
31949343
 
SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...
SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...
SIGÜENZA. UNA CIUDAD DE SEÑORÍO EPISCOPAL EN LA EDAD MODERNA. BLAZQUEZ GARBAJ...
 
2 montevideo en-el_siglo_xviii
2 montevideo en-el_siglo_xviii2 montevideo en-el_siglo_xviii
2 montevideo en-el_siglo_xviii
 
Alfonso x
Alfonso xAlfonso x
Alfonso x
 
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO ARCHIVO HISTORICO  PROVINCIAL DE TOLEDO
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE TOLEDO
 
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay   relación de un viaje al río de la plataAcarette du biscay   relación de un viaje al río de la plata
Acarette du biscay relación de un viaje al río de la plata
 
La Constitución Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut
 La Constitución  Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut La Constitución  Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut
La Constitución Británica -Antonio Carlos Pereira Menaut
 
Sharia Nº 79 Año 23 2020
Sharia Nº 79 Año 23 2020Sharia Nº 79 Año 23 2020
Sharia Nº 79 Año 23 2020
 
Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquista
 
Hojas del furueto número 2 año 2001
Hojas del furueto número 2 año 2001Hojas del furueto número 2 año 2001
Hojas del furueto número 2 año 2001
 
La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32La Gatera de la Villa nº 32
La Gatera de la Villa nº 32
 
25 senyorets de marco (1ª parte)
25 senyorets de marco (1ª parte)25 senyorets de marco (1ª parte)
25 senyorets de marco (1ª parte)
 
El oro word
El oro wordEl oro word
El oro word
 
EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIAL
EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIALEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIAL
EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - DERECHO NOTARIAL
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Apuntes de Historia de Marmolejo. Enero 2024.pdf

  • 1. AQUÍ EMPIEZA NUESTRA HISTORIA. Afrontar una publicación como esta siempre tiene un componente de responsabilidad y de riesgo. Responsabilidad porque queremos poner negro sobre blanco parte de la historia de Marmolejo, quizás, hasta ahora desconocida y hacerlo desde una perspectiva lo más rigurosa posible. Nos queremos alejar todo lo posible del “creo que…” para centrarnos en los documentos, las evidencias materiales o el cruce de los dos para lanzar hipótesis de trabajo o, simplemente, compartir hallazgos e investigaciones con todos los interesados. En muchas ocasiones no queda otra que suponer o dar por hecho ciertas cuestiones, pero siempre dentro de un contexto documentado. Aquí queda. !1 EL LÉXICO CONSTRUCTIVO Y ORNAMENTAL DE LAS ARQUITECTURAS DE BERGES PARA MARMOLEJO (I) GASPAR ARANDA PASTOR pág. 4 MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (I) ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ pág. 2 EL SUMINISTRO DE SAL EN MARMOLEJO. ANTONIO M. HERRERA CASADO pág. 6 Quedarnos en el debate privado de este o aquel tema de historia de Marmolejo nos ha sabido a poco. Toca compartirlo con vosotros. Esperamos que sea de vuestro interés. MARMOLEJO APUNTES DE HISTORIA
  • 2. MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (I) ELOY JIMÉNEZ JIMÉNEZ Adaptación de la ponencia presentada durante las III Jornadas Histórico- Culturales el día 21 de mayo de 2016 en el Teatro Español de Marmolejo. Debido a su longitud, se ha dividido en varias partes. En el verano de 1751, al igual que las demás villas y ciudades del Reino de Castilla, el lugar de El Marmolejo recibió la visita de la comisión que se encargaría de realizar la mayor averiguación catastral llevada a cabo hasta entonces y que aún hoy es fuente inagotable para el conocimiento de nuestro país en aquellos convulsos años. Es el conocido como Catastro de Ensenada, llamado así por haber sido encargado por D. Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada, a la sazón ministro de Hacienda. Entre otras reformas, intentó modernizar la Hacienda unificando todos los variados impuestos existentes en uno solo, la denominada única contribución, proyecto que nunca llegó a cumplirse.1 La documentación generada ofrece una abundancia tal de datos que podrían escribirse varios libros analizándola, con una avalancha de cifras y cuadros estadísticos que ahuyentaría al más erudito de los historiadores. Mi intención es más humilde: tomando como referencia los libros que se conservan de la operación llevada a cabo en nuestro pueblo en aquel lejano año, he hecho una selección de los datos más interesantes y curiosos, a mi entender.2 Los volúmenes que, por suerte, han llegado hasta nosotros, se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, sito en el antiguo convento de Santo Domingo de la capital, y son los siguientes: • Relaciones de legos (libro único) (Fig. 1) • Relaciones de eclesiásticos • Libro maestro de eclesiásticos • Personal eclesiástico Por otro lado, las Respuestas Generales están depositadas en el Archivo General de Simancas y se pueden consultar en línea.3 De ellos, los más jugosos, entre comillas, son los Cuadernos de Relaciones, ya que contienen una relación de todas las posesiones (casas, tierras, corrales, huertos, zahúrdas, censos, etc.) de todos los individuos, legos como eclesiásticos, tanto del estado general como del noble, de modo que podemos hacernos una idea bastante aproximada de cómo era Marmolejo y su término hace más de 270 años. Ojo, al hablar de término hay que señalar que el actual término municipal no coincide con el que se catastró en aquella operación, puesto que -como todos sabemos- nuestro pueblo no fue independiente de Andújar hasta cuarenta años después. La Real Cédula de 20 de julio de 1790 por la que se le concedió la independencia señalaba que, de no haberse hecho, habría de deslindarse y amojonare el término de la nueva villa. De ahí que reciba la denominación de lugar, que –como define el Diccionario de Autoridades - se entiende como la población 4 pequeña que es menor queVilla, y más que Aldea. ¿Y qué implica esto? Pues, básicamente, que no era independiente, puesto que no gozaba de jurisdicción civil ni criminal. Entre otros privilegios, la mencionada cédula que nos otorgaba el privilegio de villazgo otorgaba a nuestro pueblo lo que hasta entonces le había estado vedado: el derecho de poder elegir dos alcaldes ordinarios, dos regidores, dos alcaldes de hermandad, Como señala la estudiosa del Catastro Concepción Camarero Bullón, «A pesar de este enorme esfuerzo averiguador y sistematizador 1 de información, la única contribución nunca llegó a implantarse por diversas razones, que no podemos abordar en este trabajo, perdiéndose una magnífica oportunidad para modernizar las Castillas. Como contrapartida, señalar que a los estudiosos nos ha legado una documentación sin par para conocer en profundidad las gentes y territorios castellanos de mediados del XVIII.» CAMARERO BULLÓN, Concepción. «El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos.» Revista CT/Catastro. Diciembre 2002, nº 46, p. 88. Hasta donde yo sé, esta es la primera publicación que aborda a fondo la información contenida en los legajos de todas las Respuestas 2 Particulares (tanto de legos como de eclesiásticos). El trabajo de D. Marcial de Castro Sánchez Marmolejo en el siglo XVIII maneja las Respuestas Generales y las Particulares de Eclesiásticos. CASTRO SÁNCHEZ, Marcial de. Marmolejo en el siglo XVIII. Granada: Calcomanía, 1996. https://pares.mcu.es/Catastro 3 Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y 4 calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (Tomo IV), 1734. Consultado en https://apps2.rae.es/DA.html !2 Fig.1 – Volumen de las relaciones de legos
  • 3. un procurador, un síndico general y demás oficiales de justicia que fueran precisos sin necesidad de confirmación de Andújar. Como señala Amparo Ferrer en su trabajo La documentación del Catastro de Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica : «aunque la palabra 5 término pueda parecer a veces equívoca, todo parece indicar que en la mayoría de las ocasiones hace referencia al término jurisdiccional, es decir, aquel territorio que está jurídicamente encomendado a esa población. El problema estriba en que en el siglo XVIII se daban situaciones muy diversas: [...] términos con varias poblaciones, los cuales tienen una única jurisdicción, pero cuentan con dos o más núcleos de población. En estos casos se plantearon diversas situaciones: cabía hacer una única operación atendiendo al criterio jurisdiccional del territorio [...] o cabía hacer una operación para cada núcleo. [...] En el resto de los lugares o aldeas existentes a mediados del XVIII que son claramente dependientes de otras ciudades o villas y no tienen, por tanto, jurisdicción independiente ni término separado, se ordenó -y así está documentado en algunas ocasiones- que se procediese a una delimitación del territorio que les pertenecía, siempre que constituyeran alcabalatorio independiente.» Y así queda señalado en el prefacio del Libro de Respuestas Generales: «En el lugar del Marmolejo, aldea de la ciudad de Andújar...» (fig. 2); añadiendo luego: «las tierras que se comprehenden en el continente de este dicho lugar, delineado para el gobierno de la operación, por no tener término conocido, a causa de estar proindiviso con el de dicha ciudad.» Por otra parte, como respuesta a la pregunta segunda del interrogatorio general, encontramos que se dice: «Dijeron que este pueblo es realengo, y su jurisdicción de la expresada ciudad.» Por lo tanto, a pesar de ser dependiente de Andújar y no disponer, por tanto, de término propio, se realizó una averiguación independiente, para la cual se delimitó un término aproximado, denominado continente, cuyos límites se señalan en la respuesta tercera al interrogatorio general: «Dijeron que el territorio que ocupa el continente de este lugar, en figura circular imperfecta, es de oriente a poniente cinco cuartos de legua castellana, que se pueden andar en otros tantos de hora; del norte al sur cuatro cuartos de legua, que se pueden andar en otros tantos de hora, comprehendiendo dicho continente cuatro leguas y media de circunferencia, que se pueden andar en seis horas, por lo fragoso del terreno por partes. Confronta por oriente con olivares y tierras propias de Dª María Beatriz de Piédrola, vecina de dicha ciudad, y con el Camino de En Medio que de este lugar va a ella; por el norte y poniente con el Río Guadalquivir; y por la parte del Sur con el [Ar]royo del Salado; cuyos límites son del término de dicha ciudad, que tiene proindiviso con este lugar, y su figura es como se muestra.» (fig. 3) Si trasladamos los linderos arriba mencionados a la superficie de nuestro término actual, podemos comprobar cómo el área asignada a nuestro pueblo se circunscribía a una fracción muy pequeña, que incluía poco más que el casco urbano, los ruedos y arrabales y las zonas olivareras de los alrededores. Al leer la operación de Dª María Beatriz de Piédrola, comprobamos que las tierras arriba mencionadas, situadas en el límite oriental del término, se encontraban en la zona actualmente denominada El Montecillo. Como curiosidad, apuntaré que esta dicha Mª Beatriz de Piédrola Acuña no era sino Marquesa de la Merced por matrimonio con D. Luis Cristóbal de Quero Piédrola y Benavides, Primer Marqués de la Merced. En su declaración menciona entre los bienes heredados del vínculo que fundó D. Alonso de Piédrola Serrano “El Rico”, su abuelo, la bien conocida Casería de la Marquesa, cuya descripción reza así: «Una casa de campo en el sitio de Cerrada La Alta, término de esta ciudad, distante de ella dos leguas, en el olivar que en dicho sitio poseo llamado el Cuarto de Dueñas, con una ermita de Nra. Señora de Belén con su tribuna, una cocina y cuarto para caseros bajo, antesala y sala, cuatro cuartos y una cocina en alto, con dos bodegas, una de cabida de 2700 arrobas y otra de 240; caballeriza y pajar; una estancia para ganado vacuno, corral para aves con su patio, y en él un pozo y un aljibe, dos higueras, un moral, y otra bodega de cabida de 400 arrobas; y un horno de pan cocer inmediato a ella y 9 casillas para aceituneros. Un molino de aceite en dicho patio de dos vigas, su piedra y demás pertrechos, con su parada de tinajones y tres trojes para aceituna; otro molino para aceite en dicho patio de dos vigas, su piedra y demás pertrechos, con su parada de tinajones y una troje grande, cuya utilidad de la casa regulo en trescientos y treinta reales, y la de los molinos en 600 reales, que todos componen 930 reales de vellón.» FERRER RODRÍGUEZ, Amparo. «La documentación del Catastro de Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica.» 5 Revista CT/Catastro. Diciembre 2002, nº 46, pp. 99-110. !3 Fig.2 – Introducción a las respuestas generales. Fig.3 – Croquis del término del lugar de El Marmolejo, con distancias y linderos actuales.
  • 4. EL LÉXICO CONSTRUCTIVOY ORNAMENTAL DE LAS ARQUITECTURAS DE BERGES PARA MARMOLEJO (I) GASPAR ARANDA PASTOR Su hijo, y también arquitecto, Luis Berges Roldán incluyó en la gran monografía de 2006 dedicada a la vida y obra del padre –Arquitecto Berges (1891-1939) – muy 1 interesantes planos, de alzados, de tres proyectos arquitectónicos trazados por Luis Berges Martínez para Marmolejo entre 1926 y 1927. Remitimos encarecidamente a dicha publicación al lector interesado en los análisis que Berges Roldán realiza de 104 trabajos concebidos por su progenitor, en una corta pero fecunda vida profesional –escasos dieciséis años de intenso trabajo–, pues falleció de forma prematura a la edad de 47 años (Guadalajara, 22 de septiembre de 1891 – Jaén, 10 de julio de 1939). Los proyectos arquitectónicos para Marmolejo publicados en la monografía son tres: «Proyecto de edificio municipal para Marmolejo: casa ayuntamiento, juzgado municipal, escuelas, casa para maestros y reloj», firmado el 15 de noviembre de 1926; «Proyecto de edificio municipal para Marmolejo», firmado el 15 de agosto de 1927; y «Proyecto de grupo escolar con tres secciones para niñas y otras tres para niños y vivienda para maestros en Marmolejo. Jaén», firmado también el 15 de agosto de 1927. Como se ve, son proyectos arquitectónicos para uso público. Fueron impulsados por la alcaldía de Juan Luis Burlo Gónima (1925-1930), durante la dictadura primorriverista, con el objetivo de dotar a Marmolejo de unas instalaciones dignas, acordes con las exigencias de los tiempos, aprovechando la celebridad de nuestro Balneario . 2 Luis Berges Martínez, formado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1919), cuando recibe los encargos marmolejeños en 1926 era el arquitecto provincial y diocesano de Jaén, en sustitución del anterior titular, Justino Flórez Llamas (artífice de la notoria reforma del templo parroquial de Nuestra Señora de la Paz a fines del siglo XIX y principios del XX). En la Diputación, Berges tenía la obligación de atender a cuantos municipios carecían de arquitecto municipal. En algunos de ellos, dejará valiosos ejemplos de la arquitectura giennense; en otros, una silenciosa intervención en servicios municipales; y en otros más impulsó propuestas laborales encaminadas a aliviar un mal endémico: el paro . 3 - - - Con este artículo, dedicado al primero de los proyectos, empezamos una serie de tres, breves y condensados, con objeto de destacar y valorar, en concreto, los recursos artísticos utilizados por Berges en sus primorosas obras marmolejeñas. Éstas corresponden a la etapa llamada de regionalismo constructivo en Jaén, de reinterpretación de nuestra secular tradición histórica . De esta tradición, Berges supo seleccionar de manera sensata y racional unos recursos artísticos de calidad material, 4 técnica y estética, tomados a caballo de la arquitectura popular jaenera y palaciega renacentista (representativa del momento histórico esplendoroso de Jaén), para aplicarlos con elegancia y sin excesos en sus proyectos arquitectónicos . 5 Proyecto de edificio municipal para Marmolejo: casa ayuntamiento, juzgado municipal, escuelas, casa para maestros y reloj Este es un primer proyecto, ambicioso y complejo, firmado el 15 de noviembre de 1926, del que se conservan sólo los alzados de la fachada principal y lateral (láms. 1, 3 y 4), así como el correspondiente a una edificación independiente para viviendas de maestros (lám. 5). El proyecto no llegó a ejecutarse de forma íntegra, probablemente por restricción de gastos, si bien la parte de casa ayuntamiento y juzgado municipal sí se mantuvo, con determinadas modificaciones a posteriori. Lo más llamativo, sin duda, es la muy alta y esbelta torre para el reloj, ideada quizá para competir en altura con la vecina torre del campanario del templo parroquial de Nuestra Señora de la Paz (obra del mencionado Justino Flórez). Berges Roldán la ha juzgado de «pretenciosa en su altura y concepto», con claras reminiscencias de alminar aislado musulmán –la Giralda sevillana es el mejor emblema–;mientras que Rafael Casuso Quesada encuentra en ella una posible influencia de la torre del reloj erigida en BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939. Jaén: Colegio de Arquitectos de Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1 Instituto de Estudios Giennenses y Universidad de Jaén, 2006, pp. 244-245, 268-269 y 270-271. PERALES SOLÍS, Manuel. La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931. Marmolejo: Imprenta Enrique Reca, S.L., 2002, pp. 2 64-65, 75-77. BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939, pp. 47-83. 3 CASUSO QUESADA, Rafael. «Análisis y permanencia». En: BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939, pp. 128-133. 4 GALERA ANDREU, Pedro. «Modernidad y tradición» y permanencia». En: BERGES ROLDÁN, Luis. Arquitecto Berges, 1891-1939, 5 pp. 112-115. !4 Lámina 1. Proyecto de edificio municipal para M a r m o l e j o ( f a c h a d a principal). Luis Berges Martínez (15 noviembre 1926)
  • 5. Andújar al emperador Carlos V, dado el interés de Berges Martínez por indagar en las fuentes arquitectónicas provinciales del Renacimiento . 6 El edificio para casa ayuntamiento y juzgado municipal (lám. 1), que reemplazaría a las antiguas y más modestas casas consistoriales, de dos plantas (lám. 2), presenta un voluminoso cuerpo principal destacable por tener tres plantas, una más que el resto, y disponerse en un ángulo del solar. Estaría inspirado en los torreones esquineros de los palacios renacentistas. Los vanos de la fachada frontal se articulan con sencillez y riguroso orden: arcos de medio punto en las tres puertas de acceso, ventanales adintelados, alargados y estrechos, con balcón corrido en la planta principal, y cinco ventanitas arqueadas como galería en la superior. Se marcan tres ejes verticales en la composición, con predominio del central por el cornisamiento de frontón partido y el escudo de Marmolejo sobre él. Un alero volado de madera corona este cuerpo, que aún no cuenta con la oportuna espadaña, que Berges le añadiría en 1927, como veremos en el próximo artículo. El resto de la fachada principal de este edificio hacia la calle Hospital (lám. 1) se resuelve en dos plantas, con ventanales adintelados, limpios de enmarques moldurados: los de la planta baja defendidos por robusta rejería artística y los de la superior, decorados con antepecho. Una puerta de medio punto de acceso a esta parte de la edificación se guarnece mediante frontón, apoyado en ménsulas, que a su vez protege una lápida para inscripción. Este conjunto así definido parece integrarse sin esfuerzo en el espacio urbano existente, «no así la torre del reloj», según Berges Roldán. El otro edificio que forma conjunto con el anterior se destinaba a Escuelas Ortí Lara (láms. 3 y 4), a tenor de la leyenda escrita a lápiz en el croquis a medio delinear (lám. 4), en reconocimiento al insigne filósofo don Juan Manuel Ortí Lara, nacido en Marmolejo en el año 1826 . En la fachada, el clasicismo del cuerpo central se resuelve en 7 la planta baja mediante un juego de tres arcos de medio punto sobre columnas centrales (con sus basas, fustes y capiteles) y pilastras extremas; solución que Berges ya había utilizado en el proyecto de reforma del ayuntamiento de Puente Genil (Córdoba), firmado el 21 de junio de 1926. En la planta superior abre una galería adintelada con columnas. Flanquean este cuerpo central, con rigurosa simetría, dos volúmenes verticales en los que predomina el muro desnudo, con un ventanal arqueado de medio punto peraltado y tres estrechas ventanas verticales de medio punto con mainel entre ellas. Es «un conjunto equilibrado y de prestancia, quizá excesivamente severo para su cometido escolar», en opinión de Berges Roldán. En cuanto al edificio independiente nombrado como vivienda maestros (lám. 5), parece tratarse de la fachada, reformada, de la casona solariega de los condes de Villaverde la Alta, sita en la plaza del Coso hasta su demolición en los años 70 . Berges mantiene en el 8 proyecto las siete filas verticales de vanos, si bien sobrepone una tercera planta de ventanales arqueados de medio punto, y traslada la puerta de acceso del lateral derecho al eje central. Este proyecto no llegó a ejecutarse. CASUSO QUESADA, Rafael. «Análisis y permanencia», p. 133. 6 Precisamente el 29 de octubre de 1926 había tenido lugar la celebración del homenaje a «El sabio andaluz», como conmemoración 7 del centenario de su nacimiento (PERALES SOLÍS, Manuel. La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931, p. 66). Fotografías de la fachada de la casona solariega pueden verse en el artículo que Manuel PERALES SOLÍS dedica al edificio en su 8 Patrimonio arquitectónico desaparecido IV (https://lugardemarmolejo.wixsite.com/marmolejo/en-blanco-chf9). !5 Lámina 2. Casas consistoriales de Marmolejo antes de 1927 (Foto: Manuel Muñoz López, Historia y Costumbres de Marmolejo. Imprenta Medina, 1993, p. 7) Lámina 3. Proyecto de edificio municipal para Marmolejo (fachada lateral). Luis Berges Martínez (15 noviembre 1926) Lámina 4. Croquis a medio delinear de edificio municipal para Marmolejo (fachada lateral): Escuelas Orti Lara. Luis Berges Martínez (15 noviembre 1926) Lámina 5. Proyecto de edificio municipal para Marmolejo: vivienda maestros. Luis Berges Martínez (15 noviembre 1926)
  • 6. El suministro de sal en Marmolejo ANTONIO MANUEL HERRERA CASADO “LUCHO” Marmolejo, buen aceite, riquísimo en agua, reconocido por su huerta y… tuvimos buen vino hasta el siglo XIX (sobre todo en la Centenera). Pero… ¿Y cuando había que aliñar un “picaillo” de tomate?…¿cómo apañábamos los jamones de la matanza anual? ¿Y nuestras ricas aceitunas “aliñás”? En definitiva… ¿de dónde provenía la preciada sal para nuestro día a día? Marmolejo se encuentra en el límite de la zona geológica de materiales sedimentarios del valle del Guadalquivir que enlaza con el conocido como Surco Intrabético y el piedemonte Norte de las Sierras Subéticas. Aquí encontramos un sustrato geológico rico en sales, generalmente asociadas a materiales sedimentarios del Terciario, y en menor medida del Neógeno. El arroyo Salado de 1 Arjona, que desemboca en el Guadalquivir dentro de nuestro término, es un ejemplo de curso fluvial que discurre por este espacio geológico que convierte a sus aguas en salobres. Pero, ¿de él sacábamos nuestra sal de cada día? Sin duda, nuestro territorio, habitado desde hace más de seis milenios, como constata la arqueología en nuestro término , debía de tener una fuente de la 2 esencial sustancia relativamente cerca. A pesar de lo que se pueda pensar, la sal de Marmolejo no ha provenido de nuestro arroyo Salado. La cuenca de este sí ha albergado una única salina, pero más alejada que nuestro proveedor principal. A falta de nuevos hallazgos, era en el término de Villardompardo donde se ubicaba, en un arroyo tributario delSalado deArjona, la única salina de este curso, denominada “Salina de Escobar”. ¿De dónde provenía entonces la sal que se consumía en Marmolejo? De Porcuna. Como en toda la comarca la antigua Obulco, guarda un vínculo histórico con nuestro pueblo. De allí venía. Muchas son las relaciones que podemos establecer con este pueblo. Dos antiguos caminos nos comunican desde tiempos remotos. El conocido ahora como “Camino entre dos cerros”, por el que discurre la vía pecuaria de Las Reyertas, es el camino que unía ambos pueblos y por el que, probablemente, llegaba la sal para su acopio en los almacenes municipales. El arroyo Salado de Porcuna atraviesa su término y, como el de Arjona, numerosos “saladillos” tributan en él. En uno de ellos, junto al límite provincial con Córdoba, antes de llegar a Valenzuela, encontramos las Salinas de La Orden, como se las ha conocido históricamente. Según algunos autores, han estado en funcionamiento desde el siglo XI . Otros vinculan el 3 poblamiento en época íbera y romana con su existencia . Documentalmente aparecen citadas en el siglo XV , aunque se 4 5 considera que debieron estar bajo administración de la Orden de Calatrava desde el comienzo de su presencia en la zona fronteriza de Martos. De hecho existe un documento de 1295 en el que el rey Alfonso X dona a la Orden de Calatrava unas salinas y tierra anejas en Baeza. Martos, y todo el territorio que ocupaba hasta el Guadalquivir de Lopera lindando con Marmolejo, fue donado a la Orden de Calatrava en 1228 por el rey Fernando III. Las salinas debieron formar parte de los recursos entregados y anteriormente explotados por los musulmanes. Años más tarde, en la Corona de Castilla, la sal constituyó un monopolio real cuya cobranza se llevaba a cabo a través del arrendamiento de las diferentes demarcaciones en que se dividió para tal efecto su territorio: Galicia, Asturias, Castilla la Vieja, Murcia, Granada, Andalucía costa de la mar, Andalucía tierra adentro, Badajoz, etcétera. Cada uno de estos distritos fiscales se arrendaba por separado, constituyendo de ese modo rentas autónomas con su propio arrendador o tesorero general. En el caso específico de las salinas de Andalucía tierra adentro la renta comprendía un ámbito geográfico conformado por la zona interior del Reino de Sevilla, así como por los colindantes reinos de Córdoba y Jaén. Los ingresos de la renta procedían esencialmente del monopolio de la provisión y venta de la sal en esos territorios, que se efectuaba mediante los “alfolíes” —depósitos— y “toldos” —puestos de venta— situados en sus principales ciudades y villas: Sevilla, Utrera, Écija, Osuna, Córdoba, Bujalance, Baena, Jaén, Baeza, Porcuna o Cazorla. A su vez, era responsabilidad del tesorero general de la renta asegurar la producción de sal en las diferentes salinas del territorio sometido a la jurisdicción de este “Aproximación al estudio de las salinas de Jaén en época romana” Alejandro Fornell-Muñoz, en “ECONOMÍA DE LOS 1 HUMEDALES. PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y APROVECHAMIENTOS HISTÓRICOS” Universidad de Barcelona. 2019. En el término de Marmolejo existen tres yacimientos de época Epipaleolítica. Entre 8.000 y 6.000 a.C. Base de datos del IAPH. 2 Juan Manuel Castillo Martínez. La Explotación Salinera de Interior en la Provincia de Jaén: “Un patrimonio cultural y paisajístico”. 3 TFM. UJA Diciembre 2016. Ibidem. 4 Ángel Rodríguez Aguilera. “Las salinas del reino de Jaén en la Edad Media y Moderna” Economía de los humedales: prácticas 5 sostenibles y aprovechamientos históricos. Universidad de Barcelona 2019. !6 Mapa del partido de Martos en el s. XVIII Salinas de la Orden en agosto de 2023. Foto Lucho
  • 7. derecho real . 6 En este contexto, el vínculo de Marmolejo con estas salinas aparece claramente reflejado en varios documentos de mediados del siglo XVII . 7 El primero de ellos es de 1638. Se trata de un documento de obligación donde se cita a Simón del Castillo, como administrador de las salinas y alfolíes de Porcuna, en cuya administración se comprehende este lugar, ha venido con comisión de Diego López Torres, tesorero y administrador general de las salinas del Andalucía tierra adentro. El Concejo acuerda gastar y consumir 1600 fanegas de sal durante 8 años.8 El contrato, por el que se proveía a Marmolejo de sal, tendría efecto hasta 1645. En él se establece el suministro anual del acopio hasta completar esta cantidad de 1.600 fanegas. Al año siguiente, encontramos en 1639 un poder para ganar mandamiento para que la justicia de este lugar, en virtud de la comisión y escritura de acopiamiento de sal que hicieron a favor de Simón del Castillo, administrador de las salinas y alfolíes de Porcuna, puedan hacerle repartimiento de la sal de sobras de la dicha escritura como a los demás vecinos, como a personas exentas de semejante repartimiento en virtud de sus oficios . 9 Finalmente encontramos otro documento, una carta de pago de a Juan de Chaves de 1.000 reales por lo que se le debe de la sal, de Juan de Carvajal, vecino de Porcuna en nombre de Diego Correa, administrador de los alfolíes y salinas de dicha villa. Este último, de 1640 . 10 La peste de principios del siglo XVII no afectó a la población de Marmolejo, a pesar de rondar peligrosamente la comarca. Los vecinos que disfrutaron del contrato de suministro de sal eran unos 305, lo que suponían 1.370 habitantes aproximadamente (se considera que cada vecino equivalía a 4,5 personas por hogar) . 11 La fanega de sal equivalía a 51,5 kg., por lo que el contrato de 1638 supondrían 82.400 kg., o sea, 10.300 kg. por año; o lo que es lo mismo, 7,5 kg. por vecino y año. Hay que pensar que la sal suponía la principal sustancia en la conservación de alimentos. La matanza requería contar con bastante sal para preparar jamones, paletillas, chorizo, morcilla… Unas semanas antes sirvió para el aliño de las aceitunas… en fin… a lo largo del año suponía un aderezo absolutamente indispensable, vital. Ha sido así en aquella época, antes y después. Lo único que ha cambiado es la facilidad con la que hoy tenemos acceso a ella. Para Marmolejo, muy probablemente, las salinas de Porcuna han sido nuestro referente durante siglos. Como bienes de propios, el ayuntamiento de Marmolejo tenía un pósito anejo a su edificio en la calle Hospital. Al menos así era a mediados del siglo XVIII, por información extraída del Catastro de Ensenada. Es probable que este edificio ocupara parte del solar que ocupa el actual ayuntamiento. Allí se realizaría el acopio de la sal que se haría de forma anual. Tristemente, la segunda mitad del siglo XVII acabaría, trágicamente, peor que la primera. La peste nos azotó de lleno. Al final de la centuria los marmolejeños eran poco más de 640 . Marmolejo había perdido más de la mitad de la población. No hemos 12 encontrado, por ahora, ninguna referencia a la compra de sal por parte del ayuntamiento de estos años. Lo que sí se conoce son las fuertes restricciones al trasiego de personas por los caminos que conducían a Marmolejo, como ocurrió en 1602. En ese año, ante las noticias de propagación de peste, se prohibió a los bataneros de los batanes de San Julián que se comunicaran con los vecinos de Bujalance . Años más tarde, con la peste azotando brutalmente la comarca, es difícil pensar en ese trasiego desde 13 Porcuna a Marmolejo para el acarreo de sal. Las conocidas Salinas de la Orden debieron pasar a manos privadas en alguno de los procesos desamortizadores llevados a cabo a lo largo del siglo XIX. En cartografía de 1878 del término de Porcuna, aparecen citadas como Salinas de don José Quero . 14 Hace mucho tiempo que la salinas dejaron de tener relación con Marmolejo, pero sí la han mantenido con Porcuna y con todos aquellos vecinos que sabían que aquella sal era excelente para la salmuera y el aliño de la aceituna de verdeo. Así lo cuenta Antonio Recuerda, vecino y cronista de Porcuna, a quien agradezco sus aportaciones para este artículo. Según cuenta, hasta principios de los años 90 adquiría allí la sal para sus aceitunas. Se mantuvieron activas gracias a la dueña, que se encargaba de su explotación. Cuando falleció, las salinas lo hicieron con ella. La mecanización, que borró cualquier rastro de su antiquísima explotación, no fue suficiente para salvarlas de los modernos requerimientos higiénico-sanitarios para su venta al público. En agosto de 2023 la sal se amontonaba en las ruinas de lo que fue un almacén y, todavía, la mesa-estufa frente a la salina, esperando a algún cliente, seguía en su sitio. Álvaro Sánchez Durán. HOMBRES DE NEGOCIOS DE LA NACIÓN PORTUGUESA: REDES Y ESTRATEGIAS SOCIALES DE UN 6 COLECTIVO PROFESIONAL EN LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS (1621-1665) Tesis doctoral. Universidad Autónoma Madrid. 2020. La localización de estos documentos se debe a Eloy J. Jiménez. 7 AHPJ. Leg. 4018. Hoja 153. 8 AHPJ. Leg. 4019. Hoja 266. 9 AHPJ. Leg. 4020. Hoja 199. 10 Enrique Gómez Martínez. 1996 Boletín IEG: nº162. 11 Ibidem 12 Ibidem. 13 Cartografía histórica IGN. 14 !7 Salinas de la Orden a principios de los años 90. Foto Antonio Recuerda
  • 8. PRÓXIMO NÚMERO !8 MARMOLEJO SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA (II) Por Eloy Jiménez Jiménez En la segunda parte de este estudio seguiremos desentrañando cómo era el lugar de El Marmolejo aquel lejano año de 1751 en el que los emisarios gubernamentales visitaron nuestro pueblo para tomar nota de las respuestas de sus vecinos a fin de elaborar la magna y concienzuda averiguación que hoy conocemos como el Catastro de Ensenada. En esta ocasión, nos centraremos en las personas, tanto las de alta alcurnia como las más humildes, y hablaremos de sus oficios y de cómo han evolucionado los apellidos desde entonces hasta ahora. EL LÉXICO CONSTRUCTIVOY ORNAMENTAL DE LAS ARQUITECTURAS DE BERGES PARA MARMOLEJO (II) Por Gaspar Aranda Pastor. El segundo artículo de esta serie de tres proyectos arquitectónicos de Berges para Marmolejo va a estar dedicado al Proyecto de edificio municipal para Marmolejo, firmado el 15 de agosto de 1927. Era el resultado evolucionado –pero no definitivo– del proyecto de noviembre de 1926 que hemos visto. Una vez que Berges hubo definido bien los volúmenes y estructuras del edificio, descartando la construcción aneja del grupo escolar y la alta torre para el reloj, fue retocando ciertos elementos y detalles; el más destacado, el añadido de la espadaña. ANTIGÜEDAD DE LA DEVOCIÓN A LAVIRGEN DE LA CABEZA EN MARMOLEJO Por Antonio M Herrera Casado “Lucho” Hoy día la devoción a la patrona de la diócesis de Jaén es consustancial al pueblo de Marmolejo. Se da por hecho, no sin razón, que la veneración por la Virgen de la Cabeza viene de antiguo, pero ¿sabemos desde cuándo? Esta es una historia cargada de mitos y que, como la suya propia, carece de documentos con la suficiente antigüedad y rigor como para asegurar muchos de los hechos que damos por ciertos. En paralelo, conoceremos aspectos históricos de la geografía marmolejeña desconocidos o evidentes pero que pasan desapercibidos para la mayor parte de la población. Próximo número