SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA​ ​1.​ ​LA​ ​HISPANIA​ ​ROMANA​ ​Y​ ​VISIGODA.
PARTE1
La​ ​prehistoria:
1.-​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​hominización​ ​en​ ​la​ ​península​ ​Ibérica
2.-​ ​La​ ​evolución​ ​del​ ​Paleolítico​ ​al​ ​Neolítico;
3.-​ ​La​ ​pintura​ ​cantábrica​ ​y​ ​la​ ​levantina.
4.-​ ​La​ ​importancia​ ​de​ ​la​ ​metalurgia.
5-​ ​El​ ​megalitismo
1-​ ​colonizadores:​ ​indoeuropeos,​ ​fenicios,​ ​griegos​ ​y​ ​cartagineses
2.-Tartessos:
3.-los​ ​Indoeuropeos.
CRITERIOS​​ ​Y​ ​ESTÁNDARES​ ​DE​ ​EVALUACIÓN:
1..Describir​ ​las​ ​diferentes​ ​etapas​ ​de​ ​la​ ​Prehistoria​ ​y​ ​sus​ ​características.
1.1. Define el término hominización y conoce las diversas especies y yacimientos de la
Península​ ​Ibérica.
1.2. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el
Neolítico​ ​y​ ​las​ ​causas​ ​del​ ​cambio.
1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus
repercusiones.
1.4. Relaciona la cultura del Bronce manchego con el resto de culturas peninsulares de la
edad​ ​de​ ​los​ ​metales.
2. Analizar el arte prehistórico y conocer sus principales manifestaciones en la Península
Ibérica.
2.1. Describe las características de la pintura rupestre cantábrica y levantina e identifica sus
diferencias.
2.2. Identifica las manifestaciones de la pintura rupestre en el territorio de Castilla-La
Mancha​ ​(pintura​ ​levantina​ ​en​ ​Albacete,​ ​Fuencaliente).
2.3.​ ​Conoce​ ​las​ ​principales​ ​manifestaciones​ ​del​ ​megalitismo​ ​en​ ​la​ ​Península​ ​Ibérica.
3. Explicar la influencia de los pueblos indoeuropeos y mediterráneos en los pueblos
prerromanos.
3.1. Resume las características principales de la cultura de Tartesos y cita las fuentes
históricas​ ​para​ ​su​ ​conocimiento.
3.2 Describe la penetración de los pueblos indoeuropeos en la península así como las
colonizaciones​ ​de​ ​fenicios​ ​y​ ​griegos​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias.
3.3​ ​Dibuja​ ​un​ ​mapa​ ​esquemático​ ​de​ ​la​ ​península​ ​Ibérica​ ​y​ ​delimita​ ​en​ ​él​ ​las​ ​áreas
ibérica​ ​y​ ​celta.
3.4 Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la
conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, la cultura de
Tartesos​ ​y​ ​los​ ​colonizadores​ ​fenicios​ ​y​ ​griegos.
3.5​ ​Conoce​ ​las​ ​principales​ ​manifestaciones​ ​del​ ​arte​ ​ibérico,​ ​en​ ​especial​ ​las​ ​relacionadas
con​ ​el​ ​territorio​ ​de​ ​Castilla-La​ ​Mancha​ ​(Cerro​ ​de​ ​los​ ​Santos,​ ​Balazote).
PREHISTORIA:
1.-​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​hominización​ ​en​ ​la​ ​península​ ​Ibérica
La​ ​Prehistoria​ ​se​ ​divide​ ​en​ ​dos​ ​grandes​ ​etapas​ ​Paleolítico​ ​y​ ​Neolítico
EL​ ​PALEOLÍTICO​ ​(1.2​ ​Ma​ ​hasta​ ​5.000​ ​a.​ ​C.)
Subdivisiones​ ​en​ ​el​ ​caso​ ​del​ ​Paleolítico:
-se​ ​habla​ ​de​ ​Paleolítico​ ​Inferior​ ​desde​ ​1​ ​millón​ ​de​ ​años​ ​hasta​ ​100.000​ ​años
-Paleolítico​ ​Medio​ ​desde​ ​100.000​ ​años​ ​o​ ​40.000​ ​años
-Paleolítico Superior 40.000 años hasta hace unos 10.000 años aunque algunos autores lo
suelen​ ​llevar​ ​hasta​ ​hace​ ​5000​ ​años​ ​cuando​ ​eclosiona​ ​el​ ​Neolítico​ ​peninsular.
HOMÍNIDOS.
El género Homo apareció en África hace unos 6 millones, con el Australopithecus, tenía
marcha​ ​bípeda,​ ​​ ​pero​ ​con​ ​aspecto​ ​similar​ ​al​ ​chimpancé.
La hominización es el proceso de
transformaciones genético-fisiológicas, de
comportamiento y culturales que explican
la separación de los seres humanos del
resto de los primates, aunque compartimos
un 99% del genoma chimpancé. El proceso
comienza hace unos 6 millones de años en
África apareciendo grandes áreas de
sabana, donde el caminar erguido va a ser
una ventaja adaptativa acompañada de
cambios físicos importantes. Aunque los
primeros primates bípedos aún conservan
capacidades​ ​trepadoras​ ​(4​ ​Ma).
Cambios físicos: el esqueleto cambia; se
alargan las extremidades inferiores ,las
manos tienen dedos más cortos y libres,
con​ ​el​ ​pulgar​ ​opuesto​ ​(3,2​ ​Ma), ​ ​Australopitecus​ ​afarensis
El craneo sufre cambios: se libera de
músculos y puede crecer de los 400 cm3 de
los Australopithecus, primero hasta 1100
cm3 del Homo erectus, luego hasta
1300-1500 cm3 del actual , la mandíbula se
hace más ligera, con dentición más
pequeña omnívora, caninos pequeños (7
Ma),​ ​el​ ​hueso​ ​frontal​ ​se​ ​hace​ ​más​ ​vertical.
Cambios​ ​de​ ​conducta:
-Desarrollo de la caza, cambios culturales:
uso de herramientas :las primeras
herramientas aparecen hace 2,6 Ma en
Gona, Etiopia.Lenguaje, pensamiento
simbólico,​ ​arte.
CULTURAS:
La​ ​prehistoria​ ​es​ ​el​ ​término​ ​con​ ​el​ ​que​ ​se​ ​designa​ ​al​ ​periodo​ ​que​ ​abarca​ ​desde
la​ ​aparición​ ​de​ ​los​ ​primeros​ ​homínidos​ ​hasta​ ​la​ ​invención​ ​de​ ​la​ ​escritura.
1.1.
​ ​​El​ ​Paleolítico​ ​ibérico​ ​(1.200.000-5.000​ ​a.C.)
El Paleolítico es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria. Las sociedades
paleolíticas​ ​vivían​ ​de​ ​la​ ​​caza​,​ ​la​ ​​pesca​,​ ​el​ ​​carroñeo​ ​​y​ ​la​ ​​recolección​.
Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento. Se
trataba de una ​economía depredadora​. Los individuos se reunían en pequeños grupos, con
una organización muy elemental. Habitaban en cobijos provisionales y sólo a partir del
Paleolítico medio, cuando dominaron el fuego, ocuparon cuevas de forma permanente. Los
estudios arqueológicos diferencian, dentro del Paleolítico, ​tres etapas ​en función de los
tipos​ ​humanos​ ​existentes​ ​y​ ​de​ ​las​ ​técnicas​ ​que​ ​estos​ ​usaban.
Paleolítico inferior
(1.200.000-100.000​ ​a.C.)
Paleolítico medio
(100.000-35.000​ ​a.C.)
Paleolítico superior
(40.000-5.000​ ​a.C.)
En esta etapa aparecen los
primeros grupos del género
Homo​ ​​en​ ​la​ ​Península.
El primer tipo humano de
este periodo es el ​Homo
neandertalensis​,​ ​que
En esta etapa hace su
aparición el ​Homo sapiens
(la​ ​especie​ ​humana​ ​actual).
Se han hallado en Atapuerca
(Burgos) ​F ​y corresponden a
una
nueva especie: el ​Homo
antecessor​. Sus restos
tienen una antigüedad de
entre 800.000 y 1.200.000
años. En ese mismo
yacimiento se han
encontrado restos de otra
especie: el ​Homo
heidelbergensis​.
Estos aparecieron hace
350.000 años y son
considerados antepasados
del​ ​​Homo​ ​neandertalensis​.
En esta etapa las
herramientas eran muy
toscas: lascas, ​choppers​,
bifaces,​ ​etc.
Las producían golpeando
unas piedras contra otras
para​ ​darles​ ​forma​ ​o
conseguir​ ​que​ ​tuvieran​ ​filo.
Además del de Atapuerca,
otros yacimientos
relevantes son los de
Torralba
y Ambrona (en Soria),
Puente Pino (en Toledo) y
Bolomor​ ​(en​ ​Valencia).
habitó la Península entre los
años 200.000 y 35.000 a.C.
Destacaba​ ​por​ ​su
robustez, su baja estatura y
su elevada capacidad
craneal.​ ​Vivía​ ​en​ ​grupos,
con cierta organización
social. Conoció el fuego y
practicó​ ​ritos​ ​funerarios.
En la Península hay
importantes yacimientos de
esta​ ​etapa,​ ​entre​ ​ellos,​ ​los
de Cova Negra (en
Valencia), Banyoles (en
Gerona), El Sidrón (en
Asturias),
Sima de las Palomas (en
Murcia),​ ​etc.
En estos yacimientos se han
encontrado útiles que
demuestran​ ​un​ ​mayor
dominio de la técnica en el
trabajo de la piedra: puntas
de​ ​flecha,​ ​raederas,
cuchillos, etc. Estos
instrumentos pertenecen al
Musteriense​, cultura
tecnológica
asociada​ ​a​ ​los​ ​neandertales.
Llegó a la Península hace
unos 40.000 años y se
extendió​ ​por​ ​todo​ ​el
territorio, incluidos los
archipiélagos balear y
canario.
Su tecnología mejoró
considerablemente, tanto
por​ ​el​ ​empleo​ ​de​ ​nuevos
materiales (huesos, astas,
conchas marinas…) como
por​ ​una​ ​técnica​ ​más
depurada, lo que les
permitió realizar
instrumentos más
especializados.
2.-​ ​La​ ​evolución​ ​del​ ​Paleolítico​ ​al​ ​Neolítico;
¿Por​ ​qué​ ​apareció​ ​el​ ​Neolítico?
En la prehistoria hubo una crisis demográfica y que fue esta la que precipitó la evolución
agrícola. Entre los datos que recaba para avalar su argumento está el hecho de que la
agricultura no es una labor más fácil que la caza y la recolección; que hay una «coincidencia
mundial» en la extinción simultánea de la megafauna, es decir, de los grandes mamíferos
que tantas proteínas proporcionaban a los seres humanos primitivos; que también se da la
coincidencia de que la domesticación surgió a finales del Pleistoceno, cuando el mundo se
calentó y la gente se hizo mucho más itinerante, y que, antes del nacimiento de la
agricultura propiamente dicha, el cultivo de especies silvestres había fomentado el
nacimiento de más niños. Es bien sabido, por ejemplo, que los nómadas y los
cazadores-recolectores controlan el número de hijos no destetándolos durante dos años.
Esto limita el tamaño de grupos que están en constante movimiento. Sin embargo, después
del desarrollo del sedentarismo esto ya no fue necesario y, según Cohen, produjo una gran
explosión demográfica. En su opinión, los datos que avalan la existencia de una crisis
demográfica en la Antigüedad pueden deducirse, entre otras muchas razones, del número
de nuevas zonas explotadas para producir alimentos; del cambio en la dieta, que va de
plantas que necesitan menos preparación a otras que necesitan más, y también del
consumo de animales grandes a otros más pequeños (porque los grandes se extinguieron);
de la creciente proporción de restos de personas malnutridas, más pequeñas que los
cazadores-recolectores y de vida más corta; de la especialización de los objetos, que habían
evolucionado para ser de utilidad con animales y plantas extraños; de la creciente utilización
del fuego para cocinar alimentos que, de otro modo, no habrían sido comestibles; del mayor
uso de los recursos acuáticos; del hecho de que muchas plantas, aunque disponibles como
comida en la Antigüedad remota, no se cultivaron hasta hace unos 12 000 años AP, y de que
las gramíneas (cereales) son de escasa prioridad desde el punto de vista alimenticio.
Además se experimentó un profundo cambio psicológico-ideológico, fundamentalmente
una revolución religiosa que fue de la mano de la domesticación de animales y plantas, esta
revolución religiosa se basa fundamentalmente en el paso del culto a los animales o los
espíritus, es decir, del chamanismo, al culto a algo que, en esencia, es lo que hoy
reconocemos.​ ​Es​ ​decir,​ ​a​ ​la​ ​diosa​ ​humana​ ​se​ ​la​ ​venera​ ​en​ ​calidad​ ​de​ ​ser​ ​supremo.
La llamada Revolución Neolítica, significó la aparición de la agricultura, la ganadería, el
sedentarismo y una nueva tecnología basada en la piedra pulida, pero también en la
producción​ ​de​ ​tejidos​ ​y​ ​cerámica.
Esta nueva forma de vida llegó a la península a través del Mediterráneo en torno al quinto
milenio a.C. (Coveta D'Or- Valencia) y se desarrollaron la cultura de la cerámica cardial
(marcadas con conchas de un molusco-cardium edile) y la cultura de los sepulcros de fosa
(zona​ ​de​ ​Cataluña).
Al norte, en lo que hoy es Cataluña, pueblos de agricultores entierran a sus muertos en
fosas, revestidas en ocasiones con lajas de piedra, y, quizá en un deseo de hacer su tránsito
más llevadero, envuelven al difunto en el manto protector de los objetos que le
acompañaron en la vida. Mientras, a lo largo de las costas y hacia el sur, la ganadería gana
protagonismo al cultivo de los campos, y las cuevas ocultan cerámicas adornadas con
incisiones​ ​o​ ​impresas​ ​con​ ​conchas.
Aparece​ ​el​ ​megalitismo​ ​que​ ​va​ ​a​ ​continuar​ ​en​ ​el​ ​Calcolítico​ ​o​ ​Edad​ ​del​ ​cobre.
Cerámica​ ​cardial Interior​ ​de​ ​la​ ​cueva​ ​de​ ​Menga,​​ ​Antequera
(​Málaga​,​​ ​España​).​ ​Construido​ ​en​ ​el
3750-3650​ ​a.C.​ ​aprox.​ ​(Neolítico)
3.-​ ​La​ ​pintura​ ​cantábrica​ ​y​ ​la​ ​levantina.
Las​ ​características​ ​de​ ​la​ ​pintura​ ​rupestre​ ​cantábrica​ ​y​ ​levantina​ ​e​ ​identifica​ ​sus​ ​diferencias.
PINTURA​ ​CANTÁBRICA PINTURA​ ​LEVANTINA PINTURA​ ​ESQUEMÁTICA
Abarca Francia con más de
130 cuevas, entre ellas
Lascaux​, Le Tuc d'Audubert,
y en España hay unas 60
cuevas, casi todas en el
Cantábrico​. Destacan Ekain,
Epipaleolítico o
Mesolítico.Su denominación
se debe a la ubicación de
sus obras, repartidas por
diferentes zonas de la
serranía del tercio oriental
Serie de representaciones
prehistóricas (sobre todo
pintadas y casi siempre
rupestres​) que aparecen en
la península ibérica
asociadas a las primeras
las cuevas del Monte
Castillo​, Tito Bustillo​, o la
Cueva​ ​de​ ​Altamira​.
Cronología: Paleolítico
superior-​ ​35.000-10.000.
Las pinturas están en el
interior​ ​de​ ​las​ ​cuevas.
Los temas preferidos eran
animales (sobre todo toros,
bisontes y caballos) aunque
existen también seres
humanos, partes de los
mismos: manos impresas o
los ​órganos sexuales
masculinos/femeninos y
signos​ ​geométricos.
Se usan técnicas múltiples,
lápices, pinceles, dedos:
pintura, grabado, modelado
a partir de roca, la
utilización de los dedos o
del soplado para difuminar
los​ ​colorantes.
Colores ocre-rojo, amarillo,
negro.
Las figuras suelen ser
realistas, con uno o dos
colores y modelado de
volúmenes; pero no forman
escenas, están
yuxtapuestas (colocadas
unas junto a otras, o unas
sobre otras) y, salvo
excepciones, no hay
sensación de movimiento, ni
paisaje. Estamos pues ante
un arte ​Descriptivo​, no
narrativo. Sin embargo, se
conservan algunos ejemplos
excepcionales de escenas
concretas de tipo ​narrativo​,
por ejemplo en
Lascaux​,​Chauvet​, en ​Les
peninsular, desde los
Pirineos hasta la Penibética
el abrigo de Cogull​, ​en
Lleida, Barranco des
Gascons​, ​en ​Teruel​, ​la ​Cueva
de los Caballos de la
Valltorta​, ​Castellón, Cueva
de la Araña​, ​en ​Bicorp
(Valencia) El Abrigo de
Cantos de la Visera​, en
Yecla, Murcia​; ​las cuevas de
la Solana de las Covachas en
Albacete​; en ​las ​Cuevas de
la Sarga, en Alcoy​,
(Alicante); la ​Cocinilla del
Obispo y Cueva del Val del
Charco del Agua Amarga ​en
Teruel​.
Cronología: entre el 6000 y
el 1500 a.C. En el tramo
comprendido entre el 6000
y el 4000, se dan las
pinturas​ ​más​ ​importantes.
Ya no se pinta en el interior
de las cuevas, sino en
paredes de abrigos rocosos
abiertos al exterior, porque
la vida en aquella época
posglacial se realizaba ya en
poblados al aire libre y no
dentro​ ​de​ ​las​ ​cuevas.
Empleo casi exclusivo de la
pintura​, ya que el grabado
es sólo utilizado de manera
excepcional y cuando se usa
se hace sólo como mera
técnica complementaria
para el trazado de los
perfiles.
Utilización de la pintura en
dos fases diferenciadas​,
una primera en la que, con
un trazo más o menos
grueso, se perfilan las
figuras, y una segunda en la
que se rellena ese
culturas metalúrgicas
(​Calcolítico​, Edad del
Bronce​, e incluso, con
pervivencias marginales en
el inicio de la Edad del
Hierro​). La cronología es,
aún, tema de debate, pero
podría abarcar desde el
cuarto al primer milenio
antes de Cristo​,
solapándose, en sus inicios,
con el Arte Levantino y
perviviendo marginalmente
en algunas zonas aisladas
durante​ ​etapas​ ​muy​ ​tardías.
Carece de la capacidad
narrativa o temporal
aplicable al arte levantino
español
Hay escenas de
domesticación:
Trois Frères (ambas en
Francia​) o en la ​Cueva de los
Casares (​Guadalajara​,
España​​). En ninguno de los
casos parecen
representaciones de
escenas concretas o
anecdóticas, sino, más bien,
rituales genéricos
(​Mitogramas​)
protagonizados por
hechiceros o espíritus
totémicos.
La interpretación​: escenas
totémicas, chamanismo,
magia en caza y fecundidad,
astronomía prehistórica o
dualismo
masculino/femenino.
contorneado con una tinta
plana. Sólo en las
microfiguras ​“de estilo
caligráfico” se diseña con
una​ ​única​ ​pasada​ ​de​ ​pincel.
Son temas fercuentes: la
caza, rituales, incluso la
guerra, presencia de figuras
humanas, concebidas por lo
general en movimiento, con
detalles realmente notables
de indumentaria y armas.
Dispuestas​ ​en​ ​escenas.
Cueva​ ​de​ ​los​ ​Casares​ ​(Guadalajara):​ ​35.000-10.000.
zambullida​ ​ritual.
Complejo​ ​de​ ​arte​ ​esquemático.​ ​Fuencaliente.​ ​Ciudad​ ​real.​ ​Calcolítico​ ​-2000
4.-​ ​La​ ​importancia​ ​de​ ​la​ ​metalurgia.
LOS​ ​METALES
Desde el Próximo Oriente y a través de Mediterráneo siguió llegando las influencias de los
nuevos conocimientos y de los metales. Hacia el 2500 a.C. surge en la península una cultura
del cobre en la zona de Almería, los Millares por influencia mediterránea. Posteriormente y
también en la misma zona se desarrollarán las culturas del bronce que darán lugar a la
cultura de El Argar (Almería), la cultura del vaso campaniforme y extenderán el
megalitismo. El megalitismo se extenderá por toda la Península llegando a la zona gallega y
balear hacia el 1000 a.C. Los monumentos (dólmenes) son más complejos y de mayor
tamaño cuanto más al sur y el este de la Península se encuentren (en Menorca navetas,
taulas,​ ​talayots…).
La piedra pulimentada, que da nombre al Neolítico, no desaparece, pero termina por
rendir su imperio milenario a la nueva materia, superior en dureza, más maleable y capaz
de renacer una y otra vez de sus cenizas. Las herramientas, las armas, las joyas nos cuentan
el triunfo paulatino del metal. Y con él va muriendo la igualdad entre los hombres y los
pueblos. Quienes lo poseen someten a quienes lo anhelan. Las llanuras ceden su lugar a las
colinas, de fácil defensa, como lugares preferidos de habitación. Las murallas encierran a
los poblados en su abrazo protector. La paz deja paso a la guerra. Junto a los pastores y los
agricultores, surgen los guerreros; los soldados requieren jefes. La existencia de
excedentes más abundantes y la posibilidad de almacenarlos, prohibiendo acceder a ellos a
quien se niegue a obedecer, combinadas con las necesidades de la defensa, dan al traste
con la vieja igualdad de las comunidades de aldeanos. La sociedad marca sus jerarquías en
este mundo y en el otro. Las tumbas se transforman en visibles monumentos a la vanidad
de​ ​las​ ​élites,​ ​que​ ​abandonan​ ​esta​ ​vida​ ​entre​ ​riquísimos​ ​ajuares
La metalurgia del cobre
(2.500-2.000) dio lugar a la de Los
Millares, en Almería, un poblado
amurallado con monumentos
megalíticos, que eran
enterramientos colectivos hechos a
base​ ​de​ ​grandes​ ​losas.
En el III milenio se desarrolla en el
Próximo Oriente la técnica del bronce
(aleación de estaño y cobre), ello animó al comercio a larga distancia y la Península, rica en
mineral de cobre y de estaño, se convirtió en uno de los polos de atracción del mundo
mediterráneo. Los hallazgos en la zona del sureste (Almería y Murcia) indican el contacto
con navegantes procedentes del Mediterráneo oriental. Entre los poblados, que ha dado
lugar a una cultura propia y ha influido en otras zonas, está el de El Argar (Almería), entre el
1.700 y 1.300, caracterizada por enterramientos individuales en fosas, donde al difunto le
acompaña​ ​su​ ​ajuar.
LAS​ ​MOTILLAS.
Durante​ ​el​ ​Calcolítico,​ ​en​ ​el​ ​Tercer​ ​milenio​ ​a.C.
Los grupos humanos controlaban los recursos estratégicos y el territorio, en especial
el agua. su arquitectura compleja implica un grado posible de intensa jerarquización.Todo
esto coincidió con una acusada sequía que se dio a escala mundial en torno al 2200 a.c y que
pudo durar 300 años. que rebajó el nivel de las aguas en la zona e hizo de los pozos
elementos estratégicos…” pudo producir la desaparición durante periodos prolongados de
los cursos superficiales de agua y de la gran mayoría de los manantiales, coincidió el tiempo
con el colapso observado de la cultura calcolítica y con el origen de la Edad del Bronce; es
decir, con la fundación de las motillas y la ocupación de nichos ecológicos hasta entonces
deshabitados, en el entorno de los cauces de los ríos. Se trata de ambientes que antes eran
insalubres​ ​e,​ ​incluso,​ ​inhabitables…”
“...La motilla más occidental es la del Quintillo (Fernán Caballero, Ciudad Real),
mientras que la más oriental es la del Acequión (Albacete). Entre ambas hay una distancia
de​ ​unos​ ​160​ ​km.
Es decir, los pobladores construyeron en La Mancha motillas sobre una superficie
aproximada de 7.500 km2, que se extiende por el sur de las provincias de Toledo y Cuenca,
el oeste de la de Albacete y prácticamente toda la mitad oriental de la provincia de Ciudad
Real. En esta provincia es donde las motillas se encuentran con mayor densidad,
distinguiéndose varias dispersas y muchas de ellas concentradas en torno a dos
ecosistemas:​ ​las​ ​Tablas​ ​de​ ​Daimiel​ ​y​ ​las​ ​Lagunas​ ​de​ ​Ruidera​ ​(Benítez​ ​de​ ​Lugo,​ ​2011b)...”
El ejemplo fundamental es la Motilla del Azuer constituye el yacimiento más
representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.) controlando y
explotando un territorio que permitía el acceso a recursos productivos básicos, como tierras
potencialmente óptimas desde el punto de vista agropecuario, abastecimiento de agua
captada del nivel freático, o el control de rutas naturales, vitales para los intercambios
referidos​ ​a​ ​grupos​ ​prehistóricos.
El paisaje estaba constituido por encinas, quejigos, robles y alcornoques y arbustos
como enebros, lentiscos, madroños y jaras, alternándose con campos de cultivo o espacios
abiertos. En cuanto a la fauna; los ciervos, jabalíes, liebres y conejo, junto con carnívoros
como​ ​el​ ​lince,​ ​gato​ ​montés,​ ​tejón,​ ​zorro,​ ​o​ ​aves​ ​como​ ​la​ ​avutarda​ ​o​ ​la​ ​perdiz.
Las motillas tenían una serie de murallas concéntricas en torno a una torre central
cuadrangular, que protegía un pozo, estructura hidráulica más temprana de la arqueología
peninsular, con un conjunto de estructuras fundamentales para las actividades económicas
del yacimiento. De entre estos elementos destacan los grandes silos de almacenaje, con una
capacidad en torno a los 6 m³, donde se conservaban productos como cereales, entre los
que se encuentran diferentes tipos de trigo y cebada, o leguminosas como lentejas,
guisantes o chícharos; así como también hornos para la cocción de la cerámica, el tostado
de cereales o la producción metalúrgica. También se documenta la presencia de una cabaña
ganadera compuesta mayoritariamente por ovicápridos, seguida en importancia por
bóvidos,​ ​caballos,​ ​cerdos​ ​y​ ​perros.
El acceso al interior del área fortificada desde el poblado se realizaba a través de
pasillos​ ​paralelos​ ​a​ ​las​ ​murallas.
Al exterior del núcleo fortificado se emplazaban las viviendas, en un diámetro de
unos 50 metros, en el que se documentan diferentes cabañas, hogares y fosas de
desperdicio. Estas casas presentan planta oval o rectangular, con zócalo de mampostería y
alzado de barro, y, ocasionalmente, postes embutidos en los muros. Asociado a este espacio
se localizan grandes áreas abiertas dedicadas a diferentes actividades de almacenamiento y
a trabajos de producción, con presencia de fosas y restos de hogares y hornos. Los análisis
desarrollados en diferentes investigaciones han permitido establecer una ocupación
formada​ ​por​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​algo​ ​más​ ​de​ ​cien​ ​individuos.
La distribución de los enterramientos coincide con el área del poblado, en un ritual
frecuente en la mayoría de culturas de la Edad del Bronce en la Península. Los difuntos se
inhumaban en posición lateral flexionada, dentro de fosas simples, o bien revestidas por
muretes de mampostería o lajas hincadas, que en ocasiones se adosaban a los muros de las
viviendas o a los paramentos exteriores de la fortificación. Algunos niños se depositaron en
el interior de vasijas. Los ajuares son escasos y poco representativos, constituidos por vasos
de​ ​cerámica,​ ​puñales​ ​de​ ​remache​ ​y​ ​punzones​ ​de​ ​cobre​ ​arsenicado.
5-​ ​El​ ​megalitismo
Otras construcciones megalíticas, consideradas más tardías, están presentes en las
Islas Baleares, con formas diferentes a las ya apuntadas, como los talayots, las taulas y las
navetas.
La​ ​Arquitectura​ ​Megalítica​ ​Penínsular.
Las dataciones actuales de los monumentos Megalíticos de la Península Ibérica
sitúan los más antiguos al menos a mediados del V milenio a.C. En la Península se han
hallado​ ​los​ ​siguientes​ ​tipos:
Sepulcro de Corredor: consta de cámara funeraria de planta circular, poligonal o
cuadrada y un corredor de acceso a la misma. En este tipo de sepulcros podemos distinguir:
Los formados con piedras pequeñas y cubiertos con el sistema de falsa cúpula o tholoi, en
singular tholos, (Cultura de los Millares) y los que tienen grandes piedras en la cubierta y en
las paredes Cueva de la Viera (Antequera). Hay otro gran grupo que el autor asocia a este
segundo y que, en realidad presenta una arquitectura de transición entre ambos: inician una
aproximación de hiladas tipo Tholoi, para reducir el vano a cubrir en la cámara, rematando
finalmente el conjunto con una gran piedra. Como ejemplos están el Dolmen del Romeral
(Antequera),​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​Matarrubilla​ ​(Sevilla)​ ​o​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​la​ ​Pastora​ ​(Sevilla).
Sepulcro de Galería cubierta: El corredor y la cámara no están diferenciados.
Tienen forma de una galería rectilinea de paredes paralelas. A este tipo corresponden:
Cueva​ ​de​ ​la​ ​Menga​ ​(Antequera)​ ​o​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​Soto​ ​(Trigueros,​ ​Huelva).
Dolmen: Es el tipo de sepultura megalítica más simple. Consta de una cámara
sepulcral sin corredor que puede adoptar diversas formas. Suele estar recubierto por un
túmulo.
Parece que los sepulcros megalíticos de grandes piedras podrían tener su origen en
Galicia.
La​ ​configuración​ ​de​ ​las​ ​áreas​ ​celta​ ​e​ ​ibérica:
1-​ ​colonizadores:​ ​indoeuropeos,​ ​fenicios,​ ​griegos​ ​y​ ​cartagineses
Por los Pirineos llegaron a la Península Ibérica desde centroeuropa grupos de ​pueblos
indoeuropeos entre finales del siglo XI a.C. y el siglo VI a.C. Se asentaron en el norte y el
oeste peninsular. Conocían el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y la
ganadería, y algunos de ellos practicaban un ritual funerario basado en la incineración del
cadáver cuyas cenizas eran depositadas en unas urnas que luego se enterraban (​campos de
urnas​).
Por el mar Mediterráneo llegaron a la península en torno al 1100 a.C. ​los fenicios​, un
pueblo procedente del actual Líbano y que fueron los comerciantes más importantes del
Mediterráneo. Fundaron numerosas ciudades factorías en la costa sur mediterránea, entre
ellas Gades, la primera ciudad europea. Vinieron atraídos por la gran riqueza de metales
del sur de la Península (Río Tinto): estaño, plata y oro. Utilizaban el trueque. Aportaron a
los iberos la escritura, la salazón de pescado, la agricultura mediterránea (olivo, vid) y la
organización urbana. Decididos a quedarse, buscaron promontorios unidos a la costa por
un angosto istmo, a imagen de las distantes Sidón y Biblos, o islotes poco alejados de
tierra, como la vieja Tiro, y amontonaron en ellos moradas estrechas y elevadas, rematadas
en terrazas abiertas y prominentes torres desde las que otear el regreso de los navíos. Y en
el centro de estas apiñadas urbes levantaron templos donde se rendía culto a las viejas
divinidades semitas: el poderoso Baal, su esposa Astarté y su hijo Melkart. Nacieron así
Sexi (Almuñécar, en Granada) y Abdera (la almeriense Adra), Malaka (Málaga) y, sobre
todo, Gadir (Cádiz), llamada a ser, por su privilegiada situación a las puertas de las minas
ibéricas de oro, plata y cobre, y a la cabeza de las rutas que conducían a los países del
estaño,​ ​señora​ ​del​ ​comercio​ ​fenicio​ ​en​ ​Occidente.
En el 600 a.C., las ciudades fenicias de Líbano fueron conquistadas por los persas y las
colonias peninsulares pasaron a depender de una colonia fenicia del norte de Africa (actual
Túnez), llamada ​Cartago​. Los cartagineses siguen totalmente las estructuras fenicias,
siendo más militaristas e imperialistas. Dominaron militarmente el sur y este peninsular
tras la I Guerra Púnica (264 - 241 a.C.); permanecerán hasta su enfrentamiento con los
romanos​ ​(s.​ ​III​ ​a.C.).​ ​Asdrubal​ ​Barca​ ​fundó​ ​Cartago​ ​Nova​ ​(Cartagena).
En torno a mediados del siglo VII a. C. llegan a las costas peninsulares mediterráneas
grupos de colonizadores ​griegos​. Desde el siglo VIII al VII se va configurando un nuevo tipo
de comercio, mucho más complejo y profesional, en el que los protagonistas no son ya los
nobles con sus relaciones de hospitalidad como reflejan un cierto número de inscripciones
de carácter mercantil o comercial en cartas o documentos de plomo como los hallados en
Ampurias​ ​(​ ​Pech​ ​Mahó).
Se asentaron en el norte de Valencia y costa Catalana (Rosas y Ampurias),cerca de la
actual Denia, Mainake, en el cerro del peñón, a medio camino entre Málaga y Almuñécar.
Eran colonias que dependían de la
polis de Marsella. Su impacto
cultural no fue tan importante y
duradero como el fenicio y el
posterior romano. Enseñaron el uso
de la moneda y aportaron su
alfabeto.
B.​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Culturas​ ​Prerromanas​ ​autóctonas:​ ​Iberos​ ​y​ ​Celtas​​ ​​(1000​ ​a.C.-200​ ​a.C.)
De la mano de fenicios y griegos, los pueblos de nuestra península empezaron a
convertirse en algo homogéneo. Iberia, el nombre que los griegos dieron a la península, ya
no es solo una referencia geográfica, sino también cultural, todo esto dio lugar a lo largo
del primer milenio a.C. a la configuración de dos culturas diferentes en la Península Ibérica:
iberos​ ​y​ ​celtas.
La cultura ibera surge en el sur y este peninsular. No es un pueblo nuevo sino que es
una evolución de una cultura autóctona que recibe influencias de los pueblos
mediterráneos (fenicios y griegos). Vivían en pequeñas ciudades. Tenían una ​economía
agrícola desarrollada que les permitía comerciar con diferentes productos excedentarios.
En la zona sur destaca la explotación minera que les permitió desarrollar una importante
actividad metalúrgica tanto en la orfebrería como para fabricar armas (​falcata​). Conocían
la moneda y la escritura. Tenían una organización política de monarquía y jerarquías
sociales. Sus poblados, casi siempre sobre la tranquilizadora altura de un cerro o colina,
son similares; parecidas sus casas rectangulares de adobe o mampostería, apiñadas en
torno a calles angostas y tortuosas, y semejante su comercio con fenicios y griegos, cuya
afición al cobre, la plata o el oro convierte a los iberos en eficaces mineros y hábiles
metalúrgicos. Son iguales su lengua y su alfabeto, aún por descifrar; idénticos sus dioses,
que hubieron de rendirse ante las seductoras divinidades foráneas, y no lo es menos su
escultura​ ​de​ ​influencia​ ​griega​ ​como​ ​la​ ​Dama​ ​de​ ​Elche.
2.-Tartessos:
En cuanto a Tartessos, es considerado por algunos autores como la primera organización
de un Estado en la Península Ibérica, algunos historiadores sostienen que entre tartesios y
fenicios se produjo una fusión cultural completa.Políticamente, Tartessos no constituyó
una unidad, sino que existió una pluralidad de centros de poder. Su localización exacta se
desconoce, aunque parece que su núcleo principal estuvo en la zona de Huelva y en el valle
bajo y medio del Guadalquivir. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VII y VI a. C.,
gracias a la influencia de los fenicios y griegos, y desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el
dominio cartaginés. Otros historiadores consideran que las fuentes griegas confunden a
Tartessos con un reino, una ciudad o un río. Se caracterizan por su alto nivel de desarrollo
cultural (escritura, leyes,
orfebrería, conjuntos
escultóricos de Porcuna, La
Guardia y el Cigarralejo) surgido
al amparo de los contactos con
los fenicios, por su riqueza
minera (plata en Huelva, Linares y Cartagena; cobre en Huelva, mercurio en Almacén y
estaño en Extremadura y comercio del mismo con Galicia y Gran Bretaña) y por su
ganadería.
Bronce​​ ​tartésico​ ​conocido​ ​como​ ​«​Bronce​ ​Carriazo​»,​ ​que​ ​representa​ ​a​ ​la​ ​diosa​​ ​fenicia
Astarté​​ ​como​ ​diosa​ ​de​ ​las​​ ​marismas​​ ​.
3.-los​ ​Indoeuropeos.
Los celtas son la mezcla de pueblos indoeuropeos que procedían de Centroeuropa, y
llegaron en torno al año 1100 a.C. con los pueblos indígenas del interior peninsular. Se
extendieron por el norte y centro peninsular. Eran ​pastores y agricultores​, con escasos
intercambios comerciales. Conocían el hierro y la domesticación del caballo. Vivían en
pequeños poblados (​castros​). No conocían la moneda, ni la escritura y no tuvieron
contacto​ ​con​ ​los​ ​mercaderes​ ​mediterráneos.​ ​Su​ ​organización​ ​era​ ​tribal​ ​e​ ​igualitaria.
“...Los primeros oppida, o ciudades,
celtibéricos surgen tras la “crisis del Ibérico
Antiguo”​ ​concentrando​ ​la
población de los asentamientos que
desaparecen en torno al siglo V a.C. Va a ser a
partir​ ​de​ ​la​ ​penetración
romana con Graco, en el año 179 a.C., cuando
dichas ciudades comienzan a conocerse mejor,
por
su mención en las fuentes clásicas, por
aparecer citadas en documentos escritos en
lengua​ ​celtibérica,
especialmente monedas y téseras de
hospitalidad, y por haberse identificado una
buena​ ​parte​ ​de​ ​ellas​ ​con
yacimientos arqueológicos concretos. Los
oppida celtibéricos siguen el modelo político
mediterráneo​ ​de
ciudades estado. Concentran la mayor parte
de la población en el campo, por lo que las
ciudades​ ​son​ ​asentamientos
de pequeñas dimensiones, Numancia alcanzó
7,6 Ha y tan sólo Segeda con su sinecismo
sobre
las poblaciones vecinas tuvo 42 Ha de las que
unas 17 fueron habitadas. La “riqueza” que se
documenta
en la sociedad celtibérica no se manifiesta en
las obras públicas de sus ciudades ni en
edificios​ ​o​ ​tumbas
suntuosas. No existe una oposición entre
campo y ciudad, sino un campesinado y unos
señores​ ​de​ ​campo
que​ ​residen​ ​en​ ​las​ ​aldeas​ ​y​ ​en​ ​los​ ​oppida…”
La posesión de caballo era un indicador de estatus social. Aristóteles señala en su Política
(IV, 3, 2): “entre los notables existen diferencias según su riqueza y la magnitud de sus
bienes, por ejemplo, por la cría de caballos (eso no es fácil de hacerse si no se es rico)” ,en
las ciudades y en las aldeas celtibéricas quien poseyera un caballo implica que tenía que
poseer​ ​cierta​ ​riqueza.
Numancia, ya que en la fase última, anterior al ataque del año 133 a.C., la proporción de
jinetes entre los guerreros sepultados es del 24 %. Si estas ratios las aplicamos a las
ciudades de la coalición del año 153 a.C. nos encontramos que la ciudad de Numancia con
sus 1.800 habitantes podría aportar entre 450 y 360 hombres y de ellos 90 / 72 serían
jinetes.
Texto basado en un artículo de Francisco Burillo Mozot. Oppida y “ciudades estado”
celtibéricos​ ​(2010)
ARTE​ ​IBÉRICO​ ​EN​ ​CASTILLA​ ​LA​ ​MANCHA
LA​ ​BICHA​ ​DE​ ​BAZALOTE.
La Bicha de Balazote es una escultura ibérica encontrada en el
término municipal de Balazote, en la provincia de Albacete.
Quienes primero la estudiaron fueron un grupo de
arqueólogos franceses que la identificaron como una especie
de cierva; de ahí que biche fuera su primera denominación,
castellanizándose posteriormente a bicha. Ha sido datada en
el​ ​siglo​ ​VI​ ​a.​ ​C.
El carácter de estas esculturas, dotadas de un significado
mágico, era apotropaico (es decir, defendía el monumento
funerario frente al expolio y protegía la memoria del difunto)
y psicopompo (un vehículo para conducir el alma del difunto
al​ ​mundo​ ​de​ ​ultratumba).
El santuario ibérico del
Cerro de los Santos,
perteneciente al período
ibérico pleno y reciente y
romano (siglos IV a.C.-IV)
se localiza en el término
municipal de
Montealegre del Castillo
(Albacete, España), en el
trayecto de la vía
Heraclea (camino de
Aníbal) en territorio
bastetano
GRAN​ ​DAMA​ ​OFERENTE
FUENTES:
-​Heródoto​​ ​habla​ ​sobre​ ​el​ ​rey​ ​Argantonio​ ​y​ ​de​ ​las​ ​relaciones​ ​de​ ​Tartessos​ ​con​​ ​Grecia​:​
“...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue
arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios
y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla,
habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta,
arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas
de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba
sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su
cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que
nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de
Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron
el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera
argólica…”
Heródoto​.​ ​​Historias​.​ ​IV,​ ​152.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizacionesClase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizacionesjuancabernalesz
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoriaTeresa_Torre_4
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
Lariana Riffo
 
Guia 4. neolitico
Guia 4. neoliticoGuia 4. neolitico
Guia 4. neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Las raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa iLas raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa i
oscarjgope
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Carmen Pagán
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
1patagonia
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Alicia Montes
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
Javy Reyes
 
Diapositivas primeros imperios del medio oriente
Diapositivas primeros imperios del medio orienteDiapositivas primeros imperios del medio oriente
Diapositivas primeros imperios del medio orienteFernando Zugasti
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
crabielsa
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
JOHAJARRIN7
 
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidadClase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidadcepech
 
La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)Monica Tapia
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
aulaortiz
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
C.R.A
 
El mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humanaEl mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humana
Valerie Espinoza
 
América prehispánica
América prehispánicaAmérica prehispánica
América prehispánica
fortegabarria
 

La actualidad más candente (20)

Clase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizacionesClase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizaciones
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
 
Guia 4. neolitico
Guia 4. neoliticoGuia 4. neolitico
Guia 4. neolitico
 
Las raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa iLas raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa i
 
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
Iniciando el curso. Prehistoria y primeros pueblos.
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Diapositivas primeros imperios del medio oriente
Diapositivas primeros imperios del medio orienteDiapositivas primeros imperios del medio oriente
Diapositivas primeros imperios del medio oriente
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidadClase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
 
La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)La prehistoria (7 b)
La prehistoria (7 b)
 
Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
El mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humanaEl mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humana
 
América prehispánica
América prehispánicaAmérica prehispánica
América prehispánica
 

Similar a Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)

Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
piraarnedo
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
piraarnedo
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
DepartamentoGH
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
DepartamentoGH
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
AnaGirón-profesoraIES
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
MarcosGarcia816528
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
jlorentemartos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoriaraul
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Ramón Galera Quintana
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
anabelenlepe
 

Similar a Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1) (20)

Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
01tema
01tema01tema
01tema
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)

  • 1. TEMA​ ​1.​ ​LA​ ​HISPANIA​ ​ROMANA​ ​Y​ ​VISIGODA. PARTE1 La​ ​prehistoria: 1.-​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​hominización​ ​en​ ​la​ ​península​ ​Ibérica 2.-​ ​La​ ​evolución​ ​del​ ​Paleolítico​ ​al​ ​Neolítico; 3.-​ ​La​ ​pintura​ ​cantábrica​ ​y​ ​la​ ​levantina. 4.-​ ​La​ ​importancia​ ​de​ ​la​ ​metalurgia. 5-​ ​El​ ​megalitismo 1-​ ​colonizadores:​ ​indoeuropeos,​ ​fenicios,​ ​griegos​ ​y​ ​cartagineses 2.-Tartessos: 3.-los​ ​Indoeuropeos. CRITERIOS​​ ​Y​ ​ESTÁNDARES​ ​DE​ ​EVALUACIÓN: 1..Describir​ ​las​ ​diferentes​ ​etapas​ ​de​ ​la​ ​Prehistoria​ ​y​ ​sus​ ​características. 1.1. Define el término hominización y conoce las diversas especies y yacimientos de la Península​ ​Ibérica. 1.2. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico​ ​y​ ​las​ ​causas​ ​del​ ​cambio. 1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones. 1.4. Relaciona la cultura del Bronce manchego con el resto de culturas peninsulares de la edad​ ​de​ ​los​ ​metales. 2. Analizar el arte prehistórico y conocer sus principales manifestaciones en la Península Ibérica. 2.1. Describe las características de la pintura rupestre cantábrica y levantina e identifica sus diferencias.
  • 2. 2.2. Identifica las manifestaciones de la pintura rupestre en el territorio de Castilla-La Mancha​ ​(pintura​ ​levantina​ ​en​ ​Albacete,​ ​Fuencaliente). 2.3.​ ​Conoce​ ​las​ ​principales​ ​manifestaciones​ ​del​ ​megalitismo​ ​en​ ​la​ ​Península​ ​Ibérica. 3. Explicar la influencia de los pueblos indoeuropeos y mediterráneos en los pueblos prerromanos. 3.1. Resume las características principales de la cultura de Tartesos y cita las fuentes históricas​ ​para​ ​su​ ​conocimiento. 3.2 Describe la penetración de los pueblos indoeuropeos en la península así como las colonizaciones​ ​de​ ​fenicios​ ​y​ ​griegos​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias. 3.3​ ​Dibuja​ ​un​ ​mapa​ ​esquemático​ ​de​ ​la​ ​península​ ​Ibérica​ ​y​ ​delimita​ ​en​ ​él​ ​las​ ​áreas ibérica​ ​y​ ​celta. 3.4 Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, la cultura de Tartesos​ ​y​ ​los​ ​colonizadores​ ​fenicios​ ​y​ ​griegos. 3.5​ ​Conoce​ ​las​ ​principales​ ​manifestaciones​ ​del​ ​arte​ ​ibérico,​ ​en​ ​especial​ ​las​ ​relacionadas con​ ​el​ ​territorio​ ​de​ ​Castilla-La​ ​Mancha​ ​(Cerro​ ​de​ ​los​ ​Santos,​ ​Balazote). PREHISTORIA: 1.-​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​hominización​ ​en​ ​la​ ​península​ ​Ibérica La​ ​Prehistoria​ ​se​ ​divide​ ​en​ ​dos​ ​grandes​ ​etapas​ ​Paleolítico​ ​y​ ​Neolítico EL​ ​PALEOLÍTICO​ ​(1.2​ ​Ma​ ​hasta​ ​5.000​ ​a.​ ​C.) Subdivisiones​ ​en​ ​el​ ​caso​ ​del​ ​Paleolítico: -se​ ​habla​ ​de​ ​Paleolítico​ ​Inferior​ ​desde​ ​1​ ​millón​ ​de​ ​años​ ​hasta​ ​100.000​ ​años -Paleolítico​ ​Medio​ ​desde​ ​100.000​ ​años​ ​o​ ​40.000​ ​años -Paleolítico Superior 40.000 años hasta hace unos 10.000 años aunque algunos autores lo suelen​ ​llevar​ ​hasta​ ​hace​ ​5000​ ​años​ ​cuando​ ​eclosiona​ ​el​ ​Neolítico​ ​peninsular.
  • 3. HOMÍNIDOS. El género Homo apareció en África hace unos 6 millones, con el Australopithecus, tenía marcha​ ​bípeda,​ ​​ ​pero​ ​con​ ​aspecto​ ​similar​ ​al​ ​chimpancé. La hominización es el proceso de transformaciones genético-fisiológicas, de comportamiento y culturales que explican la separación de los seres humanos del resto de los primates, aunque compartimos un 99% del genoma chimpancé. El proceso comienza hace unos 6 millones de años en África apareciendo grandes áreas de sabana, donde el caminar erguido va a ser una ventaja adaptativa acompañada de cambios físicos importantes. Aunque los primeros primates bípedos aún conservan capacidades​ ​trepadoras​ ​(4​ ​Ma). Cambios físicos: el esqueleto cambia; se alargan las extremidades inferiores ,las manos tienen dedos más cortos y libres, con​ ​el​ ​pulgar​ ​opuesto​ ​(3,2​ ​Ma), ​ ​Australopitecus​ ​afarensis El craneo sufre cambios: se libera de músculos y puede crecer de los 400 cm3 de los Australopithecus, primero hasta 1100 cm3 del Homo erectus, luego hasta 1300-1500 cm3 del actual , la mandíbula se hace más ligera, con dentición más pequeña omnívora, caninos pequeños (7 Ma),​ ​el​ ​hueso​ ​frontal​ ​se​ ​hace​ ​más​ ​vertical. Cambios​ ​de​ ​conducta: -Desarrollo de la caza, cambios culturales: uso de herramientas :las primeras herramientas aparecen hace 2,6 Ma en Gona, Etiopia.Lenguaje, pensamiento simbólico,​ ​arte.
  • 4. CULTURAS: La​ ​prehistoria​ ​es​ ​el​ ​término​ ​con​ ​el​ ​que​ ​se​ ​designa​ ​al​ ​periodo​ ​que​ ​abarca​ ​desde la​ ​aparición​ ​de​ ​los​ ​primeros​ ​homínidos​ ​hasta​ ​la​ ​invención​ ​de​ ​la​ ​escritura. 1.1. ​ ​​El​ ​Paleolítico​ ​ibérico​ ​(1.200.000-5.000​ ​a.C.) El Paleolítico es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas​ ​vivían​ ​de​ ​la​ ​​caza​,​ ​la​ ​​pesca​,​ ​el​ ​​carroñeo​ ​​y​ ​la​ ​​recolección​. Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento. Se trataba de una ​economía depredadora​. Los individuos se reunían en pequeños grupos, con una organización muy elemental. Habitaban en cobijos provisionales y sólo a partir del Paleolítico medio, cuando dominaron el fuego, ocuparon cuevas de forma permanente. Los estudios arqueológicos diferencian, dentro del Paleolítico, ​tres etapas ​en función de los tipos​ ​humanos​ ​existentes​ ​y​ ​de​ ​las​ ​técnicas​ ​que​ ​estos​ ​usaban. Paleolítico inferior (1.200.000-100.000​ ​a.C.) Paleolítico medio (100.000-35.000​ ​a.C.) Paleolítico superior (40.000-5.000​ ​a.C.) En esta etapa aparecen los primeros grupos del género Homo​ ​​en​ ​la​ ​Península. El primer tipo humano de este periodo es el ​Homo neandertalensis​,​ ​que En esta etapa hace su aparición el ​Homo sapiens (la​ ​especie​ ​humana​ ​actual).
  • 5. Se han hallado en Atapuerca (Burgos) ​F ​y corresponden a una nueva especie: el ​Homo antecessor​. Sus restos tienen una antigüedad de entre 800.000 y 1.200.000 años. En ese mismo yacimiento se han encontrado restos de otra especie: el ​Homo heidelbergensis​. Estos aparecieron hace 350.000 años y son considerados antepasados del​ ​​Homo​ ​neandertalensis​. En esta etapa las herramientas eran muy toscas: lascas, ​choppers​, bifaces,​ ​etc. Las producían golpeando unas piedras contra otras para​ ​darles​ ​forma​ ​o conseguir​ ​que​ ​tuvieran​ ​filo. Además del de Atapuerca, otros yacimientos relevantes son los de Torralba y Ambrona (en Soria), Puente Pino (en Toledo) y Bolomor​ ​(en​ ​Valencia). habitó la Península entre los años 200.000 y 35.000 a.C. Destacaba​ ​por​ ​su robustez, su baja estatura y su elevada capacidad craneal.​ ​Vivía​ ​en​ ​grupos, con cierta organización social. Conoció el fuego y practicó​ ​ritos​ ​funerarios. En la Península hay importantes yacimientos de esta​ ​etapa,​ ​entre​ ​ellos,​ ​los de Cova Negra (en Valencia), Banyoles (en Gerona), El Sidrón (en Asturias), Sima de las Palomas (en Murcia),​ ​etc. En estos yacimientos se han encontrado útiles que demuestran​ ​un​ ​mayor dominio de la técnica en el trabajo de la piedra: puntas de​ ​flecha,​ ​raederas, cuchillos, etc. Estos instrumentos pertenecen al Musteriense​, cultura tecnológica asociada​ ​a​ ​los​ ​neandertales. Llegó a la Península hace unos 40.000 años y se extendió​ ​por​ ​todo​ ​el territorio, incluidos los archipiélagos balear y canario. Su tecnología mejoró considerablemente, tanto por​ ​el​ ​empleo​ ​de​ ​nuevos materiales (huesos, astas, conchas marinas…) como por​ ​una​ ​técnica​ ​más depurada, lo que les permitió realizar instrumentos más especializados. 2.-​ ​La​ ​evolución​ ​del​ ​Paleolítico​ ​al​ ​Neolítico; ¿Por​ ​qué​ ​apareció​ ​el​ ​Neolítico? En la prehistoria hubo una crisis demográfica y que fue esta la que precipitó la evolución agrícola. Entre los datos que recaba para avalar su argumento está el hecho de que la
  • 6. agricultura no es una labor más fácil que la caza y la recolección; que hay una «coincidencia mundial» en la extinción simultánea de la megafauna, es decir, de los grandes mamíferos que tantas proteínas proporcionaban a los seres humanos primitivos; que también se da la coincidencia de que la domesticación surgió a finales del Pleistoceno, cuando el mundo se calentó y la gente se hizo mucho más itinerante, y que, antes del nacimiento de la agricultura propiamente dicha, el cultivo de especies silvestres había fomentado el nacimiento de más niños. Es bien sabido, por ejemplo, que los nómadas y los cazadores-recolectores controlan el número de hijos no destetándolos durante dos años. Esto limita el tamaño de grupos que están en constante movimiento. Sin embargo, después del desarrollo del sedentarismo esto ya no fue necesario y, según Cohen, produjo una gran explosión demográfica. En su opinión, los datos que avalan la existencia de una crisis demográfica en la Antigüedad pueden deducirse, entre otras muchas razones, del número de nuevas zonas explotadas para producir alimentos; del cambio en la dieta, que va de plantas que necesitan menos preparación a otras que necesitan más, y también del consumo de animales grandes a otros más pequeños (porque los grandes se extinguieron); de la creciente proporción de restos de personas malnutridas, más pequeñas que los cazadores-recolectores y de vida más corta; de la especialización de los objetos, que habían evolucionado para ser de utilidad con animales y plantas extraños; de la creciente utilización del fuego para cocinar alimentos que, de otro modo, no habrían sido comestibles; del mayor uso de los recursos acuáticos; del hecho de que muchas plantas, aunque disponibles como comida en la Antigüedad remota, no se cultivaron hasta hace unos 12 000 años AP, y de que las gramíneas (cereales) son de escasa prioridad desde el punto de vista alimenticio. Además se experimentó un profundo cambio psicológico-ideológico, fundamentalmente una revolución religiosa que fue de la mano de la domesticación de animales y plantas, esta revolución religiosa se basa fundamentalmente en el paso del culto a los animales o los espíritus, es decir, del chamanismo, al culto a algo que, en esencia, es lo que hoy reconocemos.​ ​Es​ ​decir,​ ​a​ ​la​ ​diosa​ ​humana​ ​se​ ​la​ ​venera​ ​en​ ​calidad​ ​de​ ​ser​ ​supremo.
  • 7. La llamada Revolución Neolítica, significó la aparición de la agricultura, la ganadería, el sedentarismo y una nueva tecnología basada en la piedra pulida, pero también en la producción​ ​de​ ​tejidos​ ​y​ ​cerámica. Esta nueva forma de vida llegó a la península a través del Mediterráneo en torno al quinto milenio a.C. (Coveta D'Or- Valencia) y se desarrollaron la cultura de la cerámica cardial (marcadas con conchas de un molusco-cardium edile) y la cultura de los sepulcros de fosa (zona​ ​de​ ​Cataluña).
  • 8. Al norte, en lo que hoy es Cataluña, pueblos de agricultores entierran a sus muertos en fosas, revestidas en ocasiones con lajas de piedra, y, quizá en un deseo de hacer su tránsito más llevadero, envuelven al difunto en el manto protector de los objetos que le acompañaron en la vida. Mientras, a lo largo de las costas y hacia el sur, la ganadería gana protagonismo al cultivo de los campos, y las cuevas ocultan cerámicas adornadas con incisiones​ ​o​ ​impresas​ ​con​ ​conchas. Aparece​ ​el​ ​megalitismo​ ​que​ ​va​ ​a​ ​continuar​ ​en​ ​el​ ​Calcolítico​ ​o​ ​Edad​ ​del​ ​cobre. Cerámica​ ​cardial Interior​ ​de​ ​la​ ​cueva​ ​de​ ​Menga,​​ ​Antequera (​Málaga​,​​ ​España​).​ ​Construido​ ​en​ ​el 3750-3650​ ​a.C.​ ​aprox.​ ​(Neolítico) 3.-​ ​La​ ​pintura​ ​cantábrica​ ​y​ ​la​ ​levantina. Las​ ​características​ ​de​ ​la​ ​pintura​ ​rupestre​ ​cantábrica​ ​y​ ​levantina​ ​e​ ​identifica​ ​sus​ ​diferencias. PINTURA​ ​CANTÁBRICA PINTURA​ ​LEVANTINA PINTURA​ ​ESQUEMÁTICA Abarca Francia con más de 130 cuevas, entre ellas Lascaux​, Le Tuc d'Audubert, y en España hay unas 60 cuevas, casi todas en el Cantábrico​. Destacan Ekain, Epipaleolítico o Mesolítico.Su denominación se debe a la ubicación de sus obras, repartidas por diferentes zonas de la serranía del tercio oriental Serie de representaciones prehistóricas (sobre todo pintadas y casi siempre rupestres​) que aparecen en la península ibérica asociadas a las primeras
  • 9. las cuevas del Monte Castillo​, Tito Bustillo​, o la Cueva​ ​de​ ​Altamira​. Cronología: Paleolítico superior-​ ​35.000-10.000. Las pinturas están en el interior​ ​de​ ​las​ ​cuevas. Los temas preferidos eran animales (sobre todo toros, bisontes y caballos) aunque existen también seres humanos, partes de los mismos: manos impresas o los ​órganos sexuales masculinos/femeninos y signos​ ​geométricos. Se usan técnicas múltiples, lápices, pinceles, dedos: pintura, grabado, modelado a partir de roca, la utilización de los dedos o del soplado para difuminar los​ ​colorantes. Colores ocre-rojo, amarillo, negro. Las figuras suelen ser realistas, con uno o dos colores y modelado de volúmenes; pero no forman escenas, están yuxtapuestas (colocadas unas junto a otras, o unas sobre otras) y, salvo excepciones, no hay sensación de movimiento, ni paisaje. Estamos pues ante un arte ​Descriptivo​, no narrativo. Sin embargo, se conservan algunos ejemplos excepcionales de escenas concretas de tipo ​narrativo​, por ejemplo en Lascaux​,​Chauvet​, en ​Les peninsular, desde los Pirineos hasta la Penibética el abrigo de Cogull​, ​en Lleida, Barranco des Gascons​, ​en ​Teruel​, ​la ​Cueva de los Caballos de la Valltorta​, ​Castellón, Cueva de la Araña​, ​en ​Bicorp (Valencia) El Abrigo de Cantos de la Visera​, en Yecla, Murcia​; ​las cuevas de la Solana de las Covachas en Albacete​; en ​las ​Cuevas de la Sarga, en Alcoy​, (Alicante); la ​Cocinilla del Obispo y Cueva del Val del Charco del Agua Amarga ​en Teruel​. Cronología: entre el 6000 y el 1500 a.C. En el tramo comprendido entre el 6000 y el 4000, se dan las pinturas​ ​más​ ​importantes. Ya no se pinta en el interior de las cuevas, sino en paredes de abrigos rocosos abiertos al exterior, porque la vida en aquella época posglacial se realizaba ya en poblados al aire libre y no dentro​ ​de​ ​las​ ​cuevas. Empleo casi exclusivo de la pintura​, ya que el grabado es sólo utilizado de manera excepcional y cuando se usa se hace sólo como mera técnica complementaria para el trazado de los perfiles. Utilización de la pintura en dos fases diferenciadas​, una primera en la que, con un trazo más o menos grueso, se perfilan las figuras, y una segunda en la que se rellena ese culturas metalúrgicas (​Calcolítico​, Edad del Bronce​, e incluso, con pervivencias marginales en el inicio de la Edad del Hierro​). La cronología es, aún, tema de debate, pero podría abarcar desde el cuarto al primer milenio antes de Cristo​, solapándose, en sus inicios, con el Arte Levantino y perviviendo marginalmente en algunas zonas aisladas durante​ ​etapas​ ​muy​ ​tardías. Carece de la capacidad narrativa o temporal aplicable al arte levantino español Hay escenas de domesticación:
  • 10. Trois Frères (ambas en Francia​) o en la ​Cueva de los Casares (​Guadalajara​, España​​). En ninguno de los casos parecen representaciones de escenas concretas o anecdóticas, sino, más bien, rituales genéricos (​Mitogramas​) protagonizados por hechiceros o espíritus totémicos. La interpretación​: escenas totémicas, chamanismo, magia en caza y fecundidad, astronomía prehistórica o dualismo masculino/femenino. contorneado con una tinta plana. Sólo en las microfiguras ​“de estilo caligráfico” se diseña con una​ ​única​ ​pasada​ ​de​ ​pincel. Son temas fercuentes: la caza, rituales, incluso la guerra, presencia de figuras humanas, concebidas por lo general en movimiento, con detalles realmente notables de indumentaria y armas. Dispuestas​ ​en​ ​escenas. Cueva​ ​de​ ​los​ ​Casares​ ​(Guadalajara):​ ​35.000-10.000. zambullida​ ​ritual. Complejo​ ​de​ ​arte​ ​esquemático.​ ​Fuencaliente.​ ​Ciudad​ ​real.​ ​Calcolítico​ ​-2000
  • 11. 4.-​ ​La​ ​importancia​ ​de​ ​la​ ​metalurgia. LOS​ ​METALES Desde el Próximo Oriente y a través de Mediterráneo siguió llegando las influencias de los nuevos conocimientos y de los metales. Hacia el 2500 a.C. surge en la península una cultura del cobre en la zona de Almería, los Millares por influencia mediterránea. Posteriormente y también en la misma zona se desarrollarán las culturas del bronce que darán lugar a la cultura de El Argar (Almería), la cultura del vaso campaniforme y extenderán el megalitismo. El megalitismo se extenderá por toda la Península llegando a la zona gallega y balear hacia el 1000 a.C. Los monumentos (dólmenes) son más complejos y de mayor tamaño cuanto más al sur y el este de la Península se encuentren (en Menorca navetas, taulas,​ ​talayots…). La piedra pulimentada, que da nombre al Neolítico, no desaparece, pero termina por rendir su imperio milenario a la nueva materia, superior en dureza, más maleable y capaz de renacer una y otra vez de sus cenizas. Las herramientas, las armas, las joyas nos cuentan el triunfo paulatino del metal. Y con él va muriendo la igualdad entre los hombres y los pueblos. Quienes lo poseen someten a quienes lo anhelan. Las llanuras ceden su lugar a las colinas, de fácil defensa, como lugares preferidos de habitación. Las murallas encierran a los poblados en su abrazo protector. La paz deja paso a la guerra. Junto a los pastores y los agricultores, surgen los guerreros; los soldados requieren jefes. La existencia de excedentes más abundantes y la posibilidad de almacenarlos, prohibiendo acceder a ellos a quien se niegue a obedecer, combinadas con las necesidades de la defensa, dan al traste con la vieja igualdad de las comunidades de aldeanos. La sociedad marca sus jerarquías en este mundo y en el otro. Las tumbas se transforman en visibles monumentos a la vanidad de​ ​las​ ​élites,​ ​que​ ​abandonan​ ​esta​ ​vida​ ​entre​ ​riquísimos​ ​ajuares La metalurgia del cobre (2.500-2.000) dio lugar a la de Los Millares, en Almería, un poblado amurallado con monumentos megalíticos, que eran enterramientos colectivos hechos a base​ ​de​ ​grandes​ ​losas. En el III milenio se desarrolla en el Próximo Oriente la técnica del bronce (aleación de estaño y cobre), ello animó al comercio a larga distancia y la Península, rica en mineral de cobre y de estaño, se convirtió en uno de los polos de atracción del mundo mediterráneo. Los hallazgos en la zona del sureste (Almería y Murcia) indican el contacto
  • 12. con navegantes procedentes del Mediterráneo oriental. Entre los poblados, que ha dado lugar a una cultura propia y ha influido en otras zonas, está el de El Argar (Almería), entre el 1.700 y 1.300, caracterizada por enterramientos individuales en fosas, donde al difunto le acompaña​ ​su​ ​ajuar. LAS​ ​MOTILLAS. Durante​ ​el​ ​Calcolítico,​ ​en​ ​el​ ​Tercer​ ​milenio​ ​a.C. Los grupos humanos controlaban los recursos estratégicos y el territorio, en especial el agua. su arquitectura compleja implica un grado posible de intensa jerarquización.Todo esto coincidió con una acusada sequía que se dio a escala mundial en torno al 2200 a.c y que pudo durar 300 años. que rebajó el nivel de las aguas en la zona e hizo de los pozos elementos estratégicos…” pudo producir la desaparición durante periodos prolongados de los cursos superficiales de agua y de la gran mayoría de los manantiales, coincidió el tiempo con el colapso observado de la cultura calcolítica y con el origen de la Edad del Bronce; es decir, con la fundación de las motillas y la ocupación de nichos ecológicos hasta entonces deshabitados, en el entorno de los cauces de los ríos. Se trata de ambientes que antes eran insalubres​ ​e,​ ​incluso,​ ​inhabitables…”
  • 13. “...La motilla más occidental es la del Quintillo (Fernán Caballero, Ciudad Real), mientras que la más oriental es la del Acequión (Albacete). Entre ambas hay una distancia de​ ​unos​ ​160​ ​km. Es decir, los pobladores construyeron en La Mancha motillas sobre una superficie aproximada de 7.500 km2, que se extiende por el sur de las provincias de Toledo y Cuenca, el oeste de la de Albacete y prácticamente toda la mitad oriental de la provincia de Ciudad Real. En esta provincia es donde las motillas se encuentran con mayor densidad, distinguiéndose varias dispersas y muchas de ellas concentradas en torno a dos ecosistemas:​ ​las​ ​Tablas​ ​de​ ​Daimiel​ ​y​ ​las​ ​Lagunas​ ​de​ ​Ruidera​ ​(Benítez​ ​de​ ​Lugo,​ ​2011b)...” El ejemplo fundamental es la Motilla del Azuer constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.) controlando y explotando un territorio que permitía el acceso a recursos productivos básicos, como tierras potencialmente óptimas desde el punto de vista agropecuario, abastecimiento de agua captada del nivel freático, o el control de rutas naturales, vitales para los intercambios referidos​ ​a​ ​grupos​ ​prehistóricos. El paisaje estaba constituido por encinas, quejigos, robles y alcornoques y arbustos como enebros, lentiscos, madroños y jaras, alternándose con campos de cultivo o espacios abiertos. En cuanto a la fauna; los ciervos, jabalíes, liebres y conejo, junto con carnívoros como​ ​el​ ​lince,​ ​gato​ ​montés,​ ​tejón,​ ​zorro,​ ​o​ ​aves​ ​como​ ​la​ ​avutarda​ ​o​ ​la​ ​perdiz. Las motillas tenían una serie de murallas concéntricas en torno a una torre central cuadrangular, que protegía un pozo, estructura hidráulica más temprana de la arqueología peninsular, con un conjunto de estructuras fundamentales para las actividades económicas del yacimiento. De entre estos elementos destacan los grandes silos de almacenaje, con una capacidad en torno a los 6 m³, donde se conservaban productos como cereales, entre los que se encuentran diferentes tipos de trigo y cebada, o leguminosas como lentejas, guisantes o chícharos; así como también hornos para la cocción de la cerámica, el tostado de cereales o la producción metalúrgica. También se documenta la presencia de una cabaña ganadera compuesta mayoritariamente por ovicápridos, seguida en importancia por bóvidos,​ ​caballos,​ ​cerdos​ ​y​ ​perros.
  • 14. El acceso al interior del área fortificada desde el poblado se realizaba a través de pasillos​ ​paralelos​ ​a​ ​las​ ​murallas. Al exterior del núcleo fortificado se emplazaban las viviendas, en un diámetro de unos 50 metros, en el que se documentan diferentes cabañas, hogares y fosas de desperdicio. Estas casas presentan planta oval o rectangular, con zócalo de mampostería y alzado de barro, y, ocasionalmente, postes embutidos en los muros. Asociado a este espacio se localizan grandes áreas abiertas dedicadas a diferentes actividades de almacenamiento y a trabajos de producción, con presencia de fosas y restos de hogares y hornos. Los análisis desarrollados en diferentes investigaciones han permitido establecer una ocupación formada​ ​por​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​algo​ ​más​ ​de​ ​cien​ ​individuos. La distribución de los enterramientos coincide con el área del poblado, en un ritual frecuente en la mayoría de culturas de la Edad del Bronce en la Península. Los difuntos se inhumaban en posición lateral flexionada, dentro de fosas simples, o bien revestidas por muretes de mampostería o lajas hincadas, que en ocasiones se adosaban a los muros de las viviendas o a los paramentos exteriores de la fortificación. Algunos niños se depositaron en el interior de vasijas. Los ajuares son escasos y poco representativos, constituidos por vasos de​ ​cerámica,​ ​puñales​ ​de​ ​remache​ ​y​ ​punzones​ ​de​ ​cobre​ ​arsenicado. 5-​ ​El​ ​megalitismo Otras construcciones megalíticas, consideradas más tardías, están presentes en las Islas Baleares, con formas diferentes a las ya apuntadas, como los talayots, las taulas y las navetas.
  • 15. La​ ​Arquitectura​ ​Megalítica​ ​Penínsular. Las dataciones actuales de los monumentos Megalíticos de la Península Ibérica sitúan los más antiguos al menos a mediados del V milenio a.C. En la Península se han hallado​ ​los​ ​siguientes​ ​tipos: Sepulcro de Corredor: consta de cámara funeraria de planta circular, poligonal o cuadrada y un corredor de acceso a la misma. En este tipo de sepulcros podemos distinguir: Los formados con piedras pequeñas y cubiertos con el sistema de falsa cúpula o tholoi, en singular tholos, (Cultura de los Millares) y los que tienen grandes piedras en la cubierta y en las paredes Cueva de la Viera (Antequera). Hay otro gran grupo que el autor asocia a este segundo y que, en realidad presenta una arquitectura de transición entre ambos: inician una aproximación de hiladas tipo Tholoi, para reducir el vano a cubrir en la cámara, rematando finalmente el conjunto con una gran piedra. Como ejemplos están el Dolmen del Romeral (Antequera),​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​Matarrubilla​ ​(Sevilla)​ ​o​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​la​ ​Pastora​ ​(Sevilla). Sepulcro de Galería cubierta: El corredor y la cámara no están diferenciados. Tienen forma de una galería rectilinea de paredes paralelas. A este tipo corresponden: Cueva​ ​de​ ​la​ ​Menga​ ​(Antequera)​ ​o​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​Soto​ ​(Trigueros,​ ​Huelva). Dolmen: Es el tipo de sepultura megalítica más simple. Consta de una cámara sepulcral sin corredor que puede adoptar diversas formas. Suele estar recubierto por un túmulo.
  • 16. Parece que los sepulcros megalíticos de grandes piedras podrían tener su origen en Galicia. La​ ​configuración​ ​de​ ​las​ ​áreas​ ​celta​ ​e​ ​ibérica: 1-​ ​colonizadores:​ ​indoeuropeos,​ ​fenicios,​ ​griegos​ ​y​ ​cartagineses Por los Pirineos llegaron a la Península Ibérica desde centroeuropa grupos de ​pueblos indoeuropeos entre finales del siglo XI a.C. y el siglo VI a.C. Se asentaron en el norte y el oeste peninsular. Conocían el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería, y algunos de ellos practicaban un ritual funerario basado en la incineración del cadáver cuyas cenizas eran depositadas en unas urnas que luego se enterraban (​campos de urnas​). Por el mar Mediterráneo llegaron a la península en torno al 1100 a.C. ​los fenicios​, un pueblo procedente del actual Líbano y que fueron los comerciantes más importantes del Mediterráneo. Fundaron numerosas ciudades factorías en la costa sur mediterránea, entre ellas Gades, la primera ciudad europea. Vinieron atraídos por la gran riqueza de metales del sur de la Península (Río Tinto): estaño, plata y oro. Utilizaban el trueque. Aportaron a los iberos la escritura, la salazón de pescado, la agricultura mediterránea (olivo, vid) y la organización urbana. Decididos a quedarse, buscaron promontorios unidos a la costa por un angosto istmo, a imagen de las distantes Sidón y Biblos, o islotes poco alejados de tierra, como la vieja Tiro, y amontonaron en ellos moradas estrechas y elevadas, rematadas en terrazas abiertas y prominentes torres desde las que otear el regreso de los navíos. Y en el centro de estas apiñadas urbes levantaron templos donde se rendía culto a las viejas
  • 17. divinidades semitas: el poderoso Baal, su esposa Astarté y su hijo Melkart. Nacieron así Sexi (Almuñécar, en Granada) y Abdera (la almeriense Adra), Malaka (Málaga) y, sobre todo, Gadir (Cádiz), llamada a ser, por su privilegiada situación a las puertas de las minas ibéricas de oro, plata y cobre, y a la cabeza de las rutas que conducían a los países del estaño,​ ​señora​ ​del​ ​comercio​ ​fenicio​ ​en​ ​Occidente. En el 600 a.C., las ciudades fenicias de Líbano fueron conquistadas por los persas y las colonias peninsulares pasaron a depender de una colonia fenicia del norte de Africa (actual Túnez), llamada ​Cartago​. Los cartagineses siguen totalmente las estructuras fenicias, siendo más militaristas e imperialistas. Dominaron militarmente el sur y este peninsular tras la I Guerra Púnica (264 - 241 a.C.); permanecerán hasta su enfrentamiento con los romanos​ ​(s.​ ​III​ ​a.C.).​ ​Asdrubal​ ​Barca​ ​fundó​ ​Cartago​ ​Nova​ ​(Cartagena). En torno a mediados del siglo VII a. C. llegan a las costas peninsulares mediterráneas grupos de colonizadores ​griegos​. Desde el siglo VIII al VII se va configurando un nuevo tipo de comercio, mucho más complejo y profesional, en el que los protagonistas no son ya los nobles con sus relaciones de hospitalidad como reflejan un cierto número de inscripciones de carácter mercantil o comercial en cartas o documentos de plomo como los hallados en Ampurias​ ​(​ ​Pech​ ​Mahó). Se asentaron en el norte de Valencia y costa Catalana (Rosas y Ampurias),cerca de la actual Denia, Mainake, en el cerro del peñón, a medio camino entre Málaga y Almuñécar. Eran colonias que dependían de la polis de Marsella. Su impacto cultural no fue tan importante y duradero como el fenicio y el posterior romano. Enseñaron el uso de la moneda y aportaron su alfabeto.
  • 18. B.​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Culturas​ ​Prerromanas​ ​autóctonas:​ ​Iberos​ ​y​ ​Celtas​​ ​​(1000​ ​a.C.-200​ ​a.C.) De la mano de fenicios y griegos, los pueblos de nuestra península empezaron a convertirse en algo homogéneo. Iberia, el nombre que los griegos dieron a la península, ya no es solo una referencia geográfica, sino también cultural, todo esto dio lugar a lo largo del primer milenio a.C. a la configuración de dos culturas diferentes en la Península Ibérica: iberos​ ​y​ ​celtas. La cultura ibera surge en el sur y este peninsular. No es un pueblo nuevo sino que es una evolución de una cultura autóctona que recibe influencias de los pueblos mediterráneos (fenicios y griegos). Vivían en pequeñas ciudades. Tenían una ​economía agrícola desarrollada que les permitía comerciar con diferentes productos excedentarios. En la zona sur destaca la explotación minera que les permitió desarrollar una importante actividad metalúrgica tanto en la orfebrería como para fabricar armas (​falcata​). Conocían la moneda y la escritura. Tenían una organización política de monarquía y jerarquías sociales. Sus poblados, casi siempre sobre la tranquilizadora altura de un cerro o colina, son similares; parecidas sus casas rectangulares de adobe o mampostería, apiñadas en torno a calles angostas y tortuosas, y semejante su comercio con fenicios y griegos, cuya afición al cobre, la plata o el oro convierte a los iberos en eficaces mineros y hábiles metalúrgicos. Son iguales su lengua y su alfabeto, aún por descifrar; idénticos sus dioses, que hubieron de rendirse ante las seductoras divinidades foráneas, y no lo es menos su escultura​ ​de​ ​influencia​ ​griega​ ​como​ ​la​ ​Dama​ ​de​ ​Elche. 2.-Tartessos: En cuanto a Tartessos, es considerado por algunos autores como la primera organización de un Estado en la Península Ibérica, algunos historiadores sostienen que entre tartesios y fenicios se produjo una fusión cultural completa.Políticamente, Tartessos no constituyó una unidad, sino que existió una pluralidad de centros de poder. Su localización exacta se desconoce, aunque parece que su núcleo principal estuvo en la zona de Huelva y en el valle bajo y medio del Guadalquivir. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VII y VI a. C., gracias a la influencia de los fenicios y griegos, y desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Otros historiadores consideran que las fuentes griegas confunden a Tartessos con un reino, una ciudad o un río. Se caracterizan por su alto nivel de desarrollo cultural (escritura, leyes, orfebrería, conjuntos escultóricos de Porcuna, La Guardia y el Cigarralejo) surgido al amparo de los contactos con los fenicios, por su riqueza
  • 19. minera (plata en Huelva, Linares y Cartagena; cobre en Huelva, mercurio en Almacén y estaño en Extremadura y comercio del mismo con Galicia y Gran Bretaña) y por su ganadería. Bronce​​ ​tartésico​ ​conocido​ ​como​ ​«​Bronce​ ​Carriazo​»,​ ​que​ ​representa​ ​a​ ​la​ ​diosa​​ ​fenicia Astarté​​ ​como​ ​diosa​ ​de​ ​las​​ ​marismas​​ ​. 3.-los​ ​Indoeuropeos. Los celtas son la mezcla de pueblos indoeuropeos que procedían de Centroeuropa, y llegaron en torno al año 1100 a.C. con los pueblos indígenas del interior peninsular. Se extendieron por el norte y centro peninsular. Eran ​pastores y agricultores​, con escasos intercambios comerciales. Conocían el hierro y la domesticación del caballo. Vivían en pequeños poblados (​castros​). No conocían la moneda, ni la escritura y no tuvieron contacto​ ​con​ ​los​ ​mercaderes​ ​mediterráneos.​ ​Su​ ​organización​ ​era​ ​tribal​ ​e​ ​igualitaria.
  • 20. “...Los primeros oppida, o ciudades, celtibéricos surgen tras la “crisis del Ibérico Antiguo”​ ​concentrando​ ​la población de los asentamientos que desaparecen en torno al siglo V a.C. Va a ser a partir​ ​de​ ​la​ ​penetración romana con Graco, en el año 179 a.C., cuando dichas ciudades comienzan a conocerse mejor, por su mención en las fuentes clásicas, por aparecer citadas en documentos escritos en lengua​ ​celtibérica, especialmente monedas y téseras de hospitalidad, y por haberse identificado una buena​ ​parte​ ​de​ ​ellas​ ​con yacimientos arqueológicos concretos. Los oppida celtibéricos siguen el modelo político mediterráneo​ ​de ciudades estado. Concentran la mayor parte de la población en el campo, por lo que las ciudades​ ​son​ ​asentamientos de pequeñas dimensiones, Numancia alcanzó 7,6 Ha y tan sólo Segeda con su sinecismo sobre las poblaciones vecinas tuvo 42 Ha de las que unas 17 fueron habitadas. La “riqueza” que se documenta en la sociedad celtibérica no se manifiesta en las obras públicas de sus ciudades ni en edificios​ ​o​ ​tumbas suntuosas. No existe una oposición entre campo y ciudad, sino un campesinado y unos señores​ ​de​ ​campo que​ ​residen​ ​en​ ​las​ ​aldeas​ ​y​ ​en​ ​los​ ​oppida…” La posesión de caballo era un indicador de estatus social. Aristóteles señala en su Política (IV, 3, 2): “entre los notables existen diferencias según su riqueza y la magnitud de sus bienes, por ejemplo, por la cría de caballos (eso no es fácil de hacerse si no se es rico)” ,en las ciudades y en las aldeas celtibéricas quien poseyera un caballo implica que tenía que poseer​ ​cierta​ ​riqueza. Numancia, ya que en la fase última, anterior al ataque del año 133 a.C., la proporción de jinetes entre los guerreros sepultados es del 24 %. Si estas ratios las aplicamos a las ciudades de la coalición del año 153 a.C. nos encontramos que la ciudad de Numancia con sus 1.800 habitantes podría aportar entre 450 y 360 hombres y de ellos 90 / 72 serían
  • 21. jinetes. Texto basado en un artículo de Francisco Burillo Mozot. Oppida y “ciudades estado” celtibéricos​ ​(2010) ARTE​ ​IBÉRICO​ ​EN​ ​CASTILLA​ ​LA​ ​MANCHA LA​ ​BICHA​ ​DE​ ​BAZALOTE. La Bicha de Balazote es una escultura ibérica encontrada en el término municipal de Balazote, en la provincia de Albacete. Quienes primero la estudiaron fueron un grupo de arqueólogos franceses que la identificaron como una especie de cierva; de ahí que biche fuera su primera denominación, castellanizándose posteriormente a bicha. Ha sido datada en el​ ​siglo​ ​VI​ ​a.​ ​C. El carácter de estas esculturas, dotadas de un significado mágico, era apotropaico (es decir, defendía el monumento funerario frente al expolio y protegía la memoria del difunto) y psicopompo (un vehículo para conducir el alma del difunto al​ ​mundo​ ​de​ ​ultratumba). El santuario ibérico del Cerro de los Santos, perteneciente al período ibérico pleno y reciente y romano (siglos IV a.C.-IV) se localiza en el término municipal de Montealegre del Castillo (Albacete, España), en el trayecto de la vía Heraclea (camino de Aníbal) en territorio bastetano GRAN​ ​DAMA​ ​OFERENTE
  • 22. FUENTES: -​Heródoto​​ ​habla​ ​sobre​ ​el​ ​rey​ ​Argantonio​ ​y​ ​de​ ​las​ ​relaciones​ ​de​ ​Tartessos​ ​con​​ ​Grecia​:​ “...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla, habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta, arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera argólica…”