SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5. Sistema linfático Página 1
TEMA 5: SISTEMA LINFÁTICO
1.- El medio interno.
2.- El sistema circulatorio linfático.
2.1.- Funciones del sistema linfático.
2.2.- Anatomía del sistema linfático.
2.3.- Órganos anexos del sistema linfático.
3.- Enfermedades del sistema linfático.
3.1.- Linfedema.
3.2.- Esplenomegalia.
1.- EL MEDIO INTERNO
Las células de los organismos pluricelulares, al no estar en contacto con el medio externo, no
pueden captar de él los nutrientes y las sustancias que necesitan y tampoco pueden verter al medio
los desechos y el dióxido de carbono que producen. Ya sabemos que los aparatos digestivo y
respiratorio captan del exterior los nutrientes y el oxígeno para las células y que es la sangre la
encargada de distribuirlos por el organismo y de recoger los desechos que transportará hasta los
órganos encargados de eliminarlos. Sabemos también que este intercambio de sustancias tiene lugar
gracias a las finas paredes de los capilares sanguíneos. Sin embargo el intercambio no se produce
directamente entre la sangre y las células, ya que los capilares y las células del organismo no están
en contacto, lo hacen gracias a un líquido que existe entre ellos llamado líquido o plasma
intersticial. El plasma intersticial es por tanto un líquido que rodea a las células del organismo del
que captan el oxígeno y los nutrientes que necesitan y al que estas vierten los desechos que
producen. Este líquido o plasma intersticial no es más que una parte del el plasma sanguíneo que al
circular por los capilares escapa de ellos y queda repartido por el espacio que existe entre las células
de nuestro cuerpo. Por otro lado, el organismo trata de recuperar este líquido que se escapa de los
capilares y devolverlo a la sangre, de hecho es capaz de recoger una parte del mismo que el sistema
linfático devolverá al lugar del que escapó. Ese líquido intersticial que es devuelto al riego
sanguíneo se llama linfa.
El líquido intersticial junto con la linfa y la sangre forman lo que se denomina medio interno; es
decir, el medio interno es un conjunto de líquidos (líquido intersticial, linfa y sangre) que rodean a
las células y del que las células extraen los nutrientes y sustancias que necesitan y al que vierten los
desechos y el dióxido de carbono que producen.
Las características del medio interno (temperatura, composición…) deben mantenerse
constantes, ya que cualquier variación en el mismo puede alterar el funcionamiento de las células o
llegar a ser mortal para ellas. El proceso mediante el cual el organismo mantiene constantes las
características del medio interno se denomina homeostasis, y entre los órganos que se contribuyen a
que las características del medio interno no varíen están los riñones, que por un lado regulan o
controlan la cantidad de agua que eliminamos y por otro lado, al eliminar sustancias de desecho en
forma de orina consigue mantener constante la composición de la sangre.
Tema 5. Sistema linfático Página 2
2.- EL SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO
2.1.- Funciones del sistema linfático
El sistema linfático está formado por un conjunto de órganos que desempeñan las siguientes
funciones:
- Recupera el exceso de plasma intersticial: cuando la sangre vierte al plasma intersticial el
oxígeno y los nutrientes que necesitan las células del organismo, se suelen escapar otras
sustancias que transporta la sangre. El sistema linfático se encarga de recuperarlas y
devolverlas a los vasos sanguíneos de los que no debieron salir.
- Transporta grasas: la mayor parte de las grasas son absorbidas en el intestino por el sistema
linfático y transportadas al sistema circulatorio.
- Participa en la defensa del organismo: las sustancias transportadas por la sangre que se
pierden y el sistema linfático recoge para devolverlas a los vasos sanguíneos, se pueden
"contaminar" al entrar en contacto con algún microorganismo extraño. El sistema linfático
produce unas células inmunitarias que destruyen esos posibles microorganismos, ayudando
así a evitar infecciones.
2.2.- Anatomía del sistema linfático
El sistema linfático está formado por:
 Capilares linfáticos: son pequeños vasos ciegos (es decir, cerrados por un extremos) muy
finos que penetran en la mayoría de los tejidos y que se encargan de recoger el líquido
intersticial que sobra.
 Vasos linfáticos: presentan estructuras parecidas a las de las venas y desembocan en dos
grandes conductos llamados la gran vena linfática y el conducto torácico que desembocan a
su vez en el sistema circulatorio sanguíneo donde vierten su contenido.
 Ganglios linfáticos: son pequeños ensanchamientos que se forman a lo largo de los vasos
linfáticos. Contienen dos tipos de linfocitos que serán las células defensivas encargadas de
eliminar las sustancias extrañas y los microorganismos de la linfa (que circula por los vasos
linfáticos). Son más numerosos en zonas como las axilas, las ingles o el cuello.
Tema 5. Sistema linfático Página 3
2.3.- Órganos anexos del sistema linfático
 El bazo
Es un órgano situado en la zona izquierda del abdomen, de 200 g de peso aproximadamente
(cuando se ve afectado por alguna enfermedad aumenta de tamaño y puede llegar a pesar hasta 3 ó 4
kg, haciéndose también palpable, cosa que en condiciones normales no sucede).
Funciones:
- Destrucción de los glóbulos rojos viejos, que presentan alguna anomalía o que están en
mal estado.
- Durante la gestación el bazo es un importante productor de glóbulos rojos en el feto. En
los adultos esta función cesa y solo vuelve a iniciarla cuando la persona desarrolla
enfermedades que impiden que la médula ósea fabrique la cantidad necesaria de glóbulos
rojos.
- Almacenan glóbulos rojos, actuando como una especie de reserva de sangre. Los libera
según las necesidades de nuestro organismo.
- Eliminación de sustancias extrañas. La función defensiva del bazo se empezó a sospechar
cuando se observó una mayor predisposición a padecer infecciones graves en las personas a
las que se les había extirpado este órgano. A partir de ahí se llevaron a cabo una serie de
estudios que dieron sus frutos a mediados del siglo XX.
Este órgano se suele extirpar cuando se daña o rompe por ejemplo al ser golpeado. Aunque se
puede vivir sin él, ya que parte de sus funciones las pueden realizar otros órganos como el hígado,
el organismo de las personas que no lo tienen pierde capacidad para combatir infecciones.
 Las amígdalas
Las amígdalas son una masa de tejido a ambos lados de la garganta. Su función es retener las
bacterias y los virus que entran por la garganta (especialmente en los primeros tres años de vida) y
fabricar anticuerpos que ayudan a luchar contra las infecciones. Gracias a ellas se puede decir que el
hombre es vacunado constantemente contra distintas enfermedades en los primeros años de la vida.
Por otro lado las amígdalas suelen ser blanco frecuente de infecciones. Cuando se produce
alguna, estas se inflaman y aparece fiebre alta. Se produce dolor o molestias al tragar y también
malestar general. En los casos más serios, aparecen placas de pus en la garganta y los ganglios del
cuello se inflaman.
Estos órganos se suelen extirpar cuando se da alguna de estas circunstancias:
- Aumento significativo del tamaño de las amígdalas, lo que produce dificultad para tragar e
incluso respirar. En situaciones graves puede ocasionar apnea obstructiva del sueño
(S.A.O.S.), la persona se despierta con dificultad para respirar, ronca o adopta una postura
extraña en la cama para facilitar la entrada de aire en las vías respiratorias.
- Cuando se padecen más de cinco amigdalitis (inflamación de las amígdalas) al año, lo que
suele conllevar la inflamación crónica de las mismas, dolores casi permanentes de garganta
y ganglios muy abultados.
Tema 5. Sistema linfático Página 4
 El timo
Es un pequeño órgano formado por dos lóbulos y situado en el pecho entre el corazón y el
esternón. Su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación y continúa
creciendo hasta la pubertad donde alcanza su tamaño máximo (entre 30 y 40 g). A partir de la
pubertad comienza a “encogerse” y atrofiarse poco a poco, de modo que en la edad adulta su peso
oscila entre 10 y 15 gramos y la mayor parte del tejido que formaba este órgano ha sido sustituido
por tejido adiposo. Galeno fue el primero en darse cuenta de que el tamaño del órgano cambiaba a
lo largo de la vida de una persona.
Al principio el timo era considerado una “tumba de linfocitos” debido a la gran cantidad de
linfocitos apoptóticos que tiene, ya que hasta 1961 no se descubrió la función defensiva que
desempeñaba dentro del organismo. El descubridor de esta función fue Jacques Miller al extraer el
timo de un ratón de tres días de edad, y observar la deficiencia que sufrió posteriormente su contaje
de linfocitos, que luego fueron denominados células T, en referencias al órgano de donde provenían.
En el timo se produce la maduración de los linfocitos que llegan procedentes de la médula ósea
para ser enviados posteriormente a la sangre con idea de que los transporte hacia el bazo, las
amígdalas y los ganglios linfáticos. También se encarga de eliminar los linfocitos T defectuosos.
El timo también puede considerarse un órgano del sistema endocrino.
3.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA LINFÁTICO
3.1.- Linfedema
Un linfedema es un exceso de linfa en los espacios que existen entre las células. Puede ser de dos
tipos: primario o secundario. El linfedema primario ocurre cuando los conductos o ganglios
linfáticos de una zona tienen dificultades o son incapaces de transportar las sustancias que deben ser
devueltas a la sangre. El linfedema secundario es consecuencia de una operación o una radioterapia
que hayan requerido la extirpación o la radiación de los ganglios linfáticos, provocando un mal
funcionamiento de los ganglios linfáticos. Como consecuencia del linfedema la zona afectada se
inflama.
3.2.- Esplenomegalia
La esplenomegalia es un aumento de tamaño del bazo que puede ser motivado por diversas
causas como por ejemplo por enfermedades bacterianas o víricas (como la mononucleosis o
enfermedad del beso), enfermedades hepáticas como la cirrosis, enfermedades de la sangre como
algunos tipos de anemia, la leucemia u otros tipos de cáncer…
Los síntomas más significativos de esta enfermedad son hipo, incapacidad para ingerir trozos de
comida grandes y dolor en la zona donde se localiza el bazo.
Además de tratar las causas que han provocado el agrandamiento de este órgano, se debe evitar
cualquier golpe en la zona donde se encuentra, ya que es muy fácil que se rompa en caso de
traumatismo.
FIN DEL TEMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Miguel Harryson
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
constanzamercedes
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Jhon G Velandia
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Marisol Neira
 
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria FemapSistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Carolyn Lopez
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Luromero2000
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfaticokalibemo
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticocodetec2014
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfáticosoli03505
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
melba rudy eguiguren chavez
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAndre Silva Sáez
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Esaú Sánchez
 
Sistema linfático, Tiroides, Paratiroides
Sistema linfático, Tiroides, ParatiroidesSistema linfático, Tiroides, Paratiroides
Sistema linfático, Tiroides, ParatiroidesEsthetic Dent Clinica
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
milena romero lopez
 
sistema Inmune
sistema Inmunesistema Inmune
sistema Inmune
catolica de cuenca
 
sistema linfatico
sistema linfaticosistema linfatico
sistema linfatico
Jose Manue Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Grupo 4 - 7º A
Grupo 4 - 7º AGrupo 4 - 7º A
Grupo 4 - 7º A
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria FemapSistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfático
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
 
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)Sistema linfático (Esaú Sánchez)
Sistema linfático (Esaú Sánchez)
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfático, Tiroides, Paratiroides
Sistema linfático, Tiroides, ParatiroidesSistema linfático, Tiroides, Paratiroides
Sistema linfático, Tiroides, Paratiroides
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
sistema Inmune
sistema Inmunesistema Inmune
sistema Inmune
 
sistema linfatico
sistema linfaticosistema linfatico
sistema linfatico
 

Destacado

Portacubiertos decoraluna
Portacubiertos decoralunaPortacubiertos decoraluna
Portacubiertos decoralunanadala
 
Luciano sousa curriculo
Luciano sousa curriculo  Luciano sousa curriculo
Luciano sousa curriculo
LUCIANO SOUSA FISIOLOGISTA
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
Heidy Rodríguez
 
Pilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturing
Pilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturingPilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturing
Pilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturing
kailash choudhary
 
Section 1 1 the person's rights
Section 1 1 the person's rightsSection 1 1 the person's rights
Section 1 1 the person's rights
baxtermom
 
Section 1 assisting with assessment-1
Section 1  assisting with assessment-1Section 1  assisting with assessment-1
Section 1 assisting with assessment-1
baxtermom
 
Section 1 assisting with safety
Section 1  assisting with safetySection 1  assisting with safety
Section 1 assisting with safety
baxtermom
 
Guide to Buffer
Guide to BufferGuide to Buffer
Guide to Buffer
Bal Gamel Berador
 
Resume_updated_1
Resume_updated_1Resume_updated_1
Resume_updated_1Payal Yadav
 
Luciano sousa Prep.Fisico/Fisiologista
Luciano sousa Prep.Fisico/FisiologistaLuciano sousa Prep.Fisico/Fisiologista
Luciano sousa Prep.Fisico/Fisiologista
LUCIANO SOUSA FISIOLOGISTA
 
WALK THE TALK slides
WALK THE TALK slidesWALK THE TALK slides
WALK THE TALK slides
Shae MacMillan
 
Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
ellenheathfield11
 
презентация
презентацияпрезентация
презентация
Анна Орлова
 

Destacado (13)

Portacubiertos decoraluna
Portacubiertos decoralunaPortacubiertos decoraluna
Portacubiertos decoraluna
 
Luciano sousa curriculo
Luciano sousa curriculo  Luciano sousa curriculo
Luciano sousa curriculo
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
 
Pilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturing
Pilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturingPilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturing
Pilot plantscaleuptechniquesusedinpharmaceuticalmanufacturing
 
Section 1 1 the person's rights
Section 1 1 the person's rightsSection 1 1 the person's rights
Section 1 1 the person's rights
 
Section 1 assisting with assessment-1
Section 1  assisting with assessment-1Section 1  assisting with assessment-1
Section 1 assisting with assessment-1
 
Section 1 assisting with safety
Section 1  assisting with safetySection 1  assisting with safety
Section 1 assisting with safety
 
Guide to Buffer
Guide to BufferGuide to Buffer
Guide to Buffer
 
Resume_updated_1
Resume_updated_1Resume_updated_1
Resume_updated_1
 
Luciano sousa Prep.Fisico/Fisiologista
Luciano sousa Prep.Fisico/FisiologistaLuciano sousa Prep.Fisico/Fisiologista
Luciano sousa Prep.Fisico/Fisiologista
 
WALK THE TALK slides
WALK THE TALK slidesWALK THE TALK slides
WALK THE TALK slides
 
Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
 
презентация
презентацияпрезентация
презентация
 

Similar a Apuntes tema-5 sistema-linfc3a1tico

SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
mariavictoria258463
 
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]Alex Rey's
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
Samy Gonzalez
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
efrainNacho
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
José María Rodríguez Huamán
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
Drenaje linfático manual
Drenaje linfático manualDrenaje linfático manual
Drenaje linfático manual
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...
Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...
Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...
yaocoitinho
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
Manuel Saldivia
 
Anatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdfAnatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdf
renearteagapabon
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
LaboratorioClnicoyAn
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
odalis2000
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SandyBurgos1
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
MaytteCisneros
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfático
stefannyzapata
 
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
Melanie136543
 
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorioTema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Belén Ruiz González
 

Similar a Apuntes tema-5 sistema-linfc3a1tico (20)

SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
 
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
 
Drenaje linfático manual
Drenaje linfático manualDrenaje linfático manual
Drenaje linfático manual
 
Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...
Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...
Se llama fecundación a la unión del gameto masculino o espermatozoide y el ga...
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
 
Sistemas 7 A
Sistemas 7 ASistemas 7 A
Sistemas 7 A
 
Sistemas 7 A
Sistemas 7 ASistemas 7 A
Sistemas 7 A
 
Sistemas 7 A
Sistemas 7 ASistemas 7 A
Sistemas 7 A
 
Anatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdfAnatomia del bazo.pdf
Anatomia del bazo.pdf
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfático
 
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
1655844686_ANATOMIA-SISTEMA-LINFATICO-III-BIMES.pptx
 
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorioTema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
Tema4. aparatos para la nutrición. circulatorio
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Apuntes tema-5 sistema-linfc3a1tico

  • 1. Tema 5. Sistema linfático Página 1 TEMA 5: SISTEMA LINFÁTICO 1.- El medio interno. 2.- El sistema circulatorio linfático. 2.1.- Funciones del sistema linfático. 2.2.- Anatomía del sistema linfático. 2.3.- Órganos anexos del sistema linfático. 3.- Enfermedades del sistema linfático. 3.1.- Linfedema. 3.2.- Esplenomegalia. 1.- EL MEDIO INTERNO Las células de los organismos pluricelulares, al no estar en contacto con el medio externo, no pueden captar de él los nutrientes y las sustancias que necesitan y tampoco pueden verter al medio los desechos y el dióxido de carbono que producen. Ya sabemos que los aparatos digestivo y respiratorio captan del exterior los nutrientes y el oxígeno para las células y que es la sangre la encargada de distribuirlos por el organismo y de recoger los desechos que transportará hasta los órganos encargados de eliminarlos. Sabemos también que este intercambio de sustancias tiene lugar gracias a las finas paredes de los capilares sanguíneos. Sin embargo el intercambio no se produce directamente entre la sangre y las células, ya que los capilares y las células del organismo no están en contacto, lo hacen gracias a un líquido que existe entre ellos llamado líquido o plasma intersticial. El plasma intersticial es por tanto un líquido que rodea a las células del organismo del que captan el oxígeno y los nutrientes que necesitan y al que estas vierten los desechos que producen. Este líquido o plasma intersticial no es más que una parte del el plasma sanguíneo que al circular por los capilares escapa de ellos y queda repartido por el espacio que existe entre las células de nuestro cuerpo. Por otro lado, el organismo trata de recuperar este líquido que se escapa de los capilares y devolverlo a la sangre, de hecho es capaz de recoger una parte del mismo que el sistema linfático devolverá al lugar del que escapó. Ese líquido intersticial que es devuelto al riego sanguíneo se llama linfa. El líquido intersticial junto con la linfa y la sangre forman lo que se denomina medio interno; es decir, el medio interno es un conjunto de líquidos (líquido intersticial, linfa y sangre) que rodean a las células y del que las células extraen los nutrientes y sustancias que necesitan y al que vierten los desechos y el dióxido de carbono que producen. Las características del medio interno (temperatura, composición…) deben mantenerse constantes, ya que cualquier variación en el mismo puede alterar el funcionamiento de las células o llegar a ser mortal para ellas. El proceso mediante el cual el organismo mantiene constantes las características del medio interno se denomina homeostasis, y entre los órganos que se contribuyen a que las características del medio interno no varíen están los riñones, que por un lado regulan o controlan la cantidad de agua que eliminamos y por otro lado, al eliminar sustancias de desecho en forma de orina consigue mantener constante la composición de la sangre.
  • 2. Tema 5. Sistema linfático Página 2 2.- EL SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO 2.1.- Funciones del sistema linfático El sistema linfático está formado por un conjunto de órganos que desempeñan las siguientes funciones: - Recupera el exceso de plasma intersticial: cuando la sangre vierte al plasma intersticial el oxígeno y los nutrientes que necesitan las células del organismo, se suelen escapar otras sustancias que transporta la sangre. El sistema linfático se encarga de recuperarlas y devolverlas a los vasos sanguíneos de los que no debieron salir. - Transporta grasas: la mayor parte de las grasas son absorbidas en el intestino por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio. - Participa en la defensa del organismo: las sustancias transportadas por la sangre que se pierden y el sistema linfático recoge para devolverlas a los vasos sanguíneos, se pueden "contaminar" al entrar en contacto con algún microorganismo extraño. El sistema linfático produce unas células inmunitarias que destruyen esos posibles microorganismos, ayudando así a evitar infecciones. 2.2.- Anatomía del sistema linfático El sistema linfático está formado por:  Capilares linfáticos: son pequeños vasos ciegos (es decir, cerrados por un extremos) muy finos que penetran en la mayoría de los tejidos y que se encargan de recoger el líquido intersticial que sobra.  Vasos linfáticos: presentan estructuras parecidas a las de las venas y desembocan en dos grandes conductos llamados la gran vena linfática y el conducto torácico que desembocan a su vez en el sistema circulatorio sanguíneo donde vierten su contenido.  Ganglios linfáticos: son pequeños ensanchamientos que se forman a lo largo de los vasos linfáticos. Contienen dos tipos de linfocitos que serán las células defensivas encargadas de eliminar las sustancias extrañas y los microorganismos de la linfa (que circula por los vasos linfáticos). Son más numerosos en zonas como las axilas, las ingles o el cuello.
  • 3. Tema 5. Sistema linfático Página 3 2.3.- Órganos anexos del sistema linfático  El bazo Es un órgano situado en la zona izquierda del abdomen, de 200 g de peso aproximadamente (cuando se ve afectado por alguna enfermedad aumenta de tamaño y puede llegar a pesar hasta 3 ó 4 kg, haciéndose también palpable, cosa que en condiciones normales no sucede). Funciones: - Destrucción de los glóbulos rojos viejos, que presentan alguna anomalía o que están en mal estado. - Durante la gestación el bazo es un importante productor de glóbulos rojos en el feto. En los adultos esta función cesa y solo vuelve a iniciarla cuando la persona desarrolla enfermedades que impiden que la médula ósea fabrique la cantidad necesaria de glóbulos rojos. - Almacenan glóbulos rojos, actuando como una especie de reserva de sangre. Los libera según las necesidades de nuestro organismo. - Eliminación de sustancias extrañas. La función defensiva del bazo se empezó a sospechar cuando se observó una mayor predisposición a padecer infecciones graves en las personas a las que se les había extirpado este órgano. A partir de ahí se llevaron a cabo una serie de estudios que dieron sus frutos a mediados del siglo XX. Este órgano se suele extirpar cuando se daña o rompe por ejemplo al ser golpeado. Aunque se puede vivir sin él, ya que parte de sus funciones las pueden realizar otros órganos como el hígado, el organismo de las personas que no lo tienen pierde capacidad para combatir infecciones.  Las amígdalas Las amígdalas son una masa de tejido a ambos lados de la garganta. Su función es retener las bacterias y los virus que entran por la garganta (especialmente en los primeros tres años de vida) y fabricar anticuerpos que ayudan a luchar contra las infecciones. Gracias a ellas se puede decir que el hombre es vacunado constantemente contra distintas enfermedades en los primeros años de la vida. Por otro lado las amígdalas suelen ser blanco frecuente de infecciones. Cuando se produce alguna, estas se inflaman y aparece fiebre alta. Se produce dolor o molestias al tragar y también malestar general. En los casos más serios, aparecen placas de pus en la garganta y los ganglios del cuello se inflaman. Estos órganos se suelen extirpar cuando se da alguna de estas circunstancias: - Aumento significativo del tamaño de las amígdalas, lo que produce dificultad para tragar e incluso respirar. En situaciones graves puede ocasionar apnea obstructiva del sueño (S.A.O.S.), la persona se despierta con dificultad para respirar, ronca o adopta una postura extraña en la cama para facilitar la entrada de aire en las vías respiratorias. - Cuando se padecen más de cinco amigdalitis (inflamación de las amígdalas) al año, lo que suele conllevar la inflamación crónica de las mismas, dolores casi permanentes de garganta y ganglios muy abultados.
  • 4. Tema 5. Sistema linfático Página 4  El timo Es un pequeño órgano formado por dos lóbulos y situado en el pecho entre el corazón y el esternón. Su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación y continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su tamaño máximo (entre 30 y 40 g). A partir de la pubertad comienza a “encogerse” y atrofiarse poco a poco, de modo que en la edad adulta su peso oscila entre 10 y 15 gramos y la mayor parte del tejido que formaba este órgano ha sido sustituido por tejido adiposo. Galeno fue el primero en darse cuenta de que el tamaño del órgano cambiaba a lo largo de la vida de una persona. Al principio el timo era considerado una “tumba de linfocitos” debido a la gran cantidad de linfocitos apoptóticos que tiene, ya que hasta 1961 no se descubrió la función defensiva que desempeñaba dentro del organismo. El descubridor de esta función fue Jacques Miller al extraer el timo de un ratón de tres días de edad, y observar la deficiencia que sufrió posteriormente su contaje de linfocitos, que luego fueron denominados células T, en referencias al órgano de donde provenían. En el timo se produce la maduración de los linfocitos que llegan procedentes de la médula ósea para ser enviados posteriormente a la sangre con idea de que los transporte hacia el bazo, las amígdalas y los ganglios linfáticos. También se encarga de eliminar los linfocitos T defectuosos. El timo también puede considerarse un órgano del sistema endocrino. 3.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA LINFÁTICO 3.1.- Linfedema Un linfedema es un exceso de linfa en los espacios que existen entre las células. Puede ser de dos tipos: primario o secundario. El linfedema primario ocurre cuando los conductos o ganglios linfáticos de una zona tienen dificultades o son incapaces de transportar las sustancias que deben ser devueltas a la sangre. El linfedema secundario es consecuencia de una operación o una radioterapia que hayan requerido la extirpación o la radiación de los ganglios linfáticos, provocando un mal funcionamiento de los ganglios linfáticos. Como consecuencia del linfedema la zona afectada se inflama. 3.2.- Esplenomegalia La esplenomegalia es un aumento de tamaño del bazo que puede ser motivado por diversas causas como por ejemplo por enfermedades bacterianas o víricas (como la mononucleosis o enfermedad del beso), enfermedades hepáticas como la cirrosis, enfermedades de la sangre como algunos tipos de anemia, la leucemia u otros tipos de cáncer… Los síntomas más significativos de esta enfermedad son hipo, incapacidad para ingerir trozos de comida grandes y dolor en la zona donde se localiza el bazo. Además de tratar las causas que han provocado el agrandamiento de este órgano, se debe evitar cualquier golpe en la zona donde se encuentra, ya que es muy fácil que se rompa en caso de traumatismo. FIN DEL TEMA