SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema linfático y la
Inmunidad.
Contribuye a la homeostasis
mediante el drenaje del líquido
intersticial y de la provisión de
mecanismos de defensa contra
las enfermedades.
La inmunidad o resistencia es la
capacidad de protegerse de las
lesiones o de las enfermedades
por medio de las propias
defensas, existen dos tipos de
resistencia: Innata y adaptiva.
TIPOS DE RESISTENCIA O INMUNIDAD.
Tipos de
resistencia
Innata
Resistencia innata o inespecífica, incluye los
mecanismos de defensa presentes desde el
nacimiento y no implica el reconocimiento específico
de un microorganismo ni actúa contra todos ellos de la
misma manera.
Entre los
componentes de
resistencia innata
podemos
mencionar:
La primera línea de
defensa.
La segunda línea de defensa
Adaptativa
Inmunidad adaptiva o específica, abarca los
mecanismos de defensa relacionados con el
reconocimiento especifico de un microbio, una vez que
atravesó las defensas de la inmunidad innata.
Utiliza linfocitos
denominados T y B.
Estructura
• El sistema linfático está compuesto por un
líquido llamado linfa, vasos linfáticos,
diversas estructuras y órganos formados
por tejidos linfáticos y la medula ósea. Este
sistema contribuye a la circulación de los
líquidos corporales ayuda a defender el
cuerpo de aquellos agentes que provocan
enfermedades
FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático cumple 3 funciones principales:
 Drenaje del exceso de líquido intersticial.-los
vasos linfáticos drenan el exceso de liquido
intersticial de los espacios tisulares hacia la
sangre
 Transporte de los líquidos de la dieta.-los
vasos linfáticos se encargan del transporte de
líquidos y vitaminas liposolubles que absorben a
través del tubo digestivo.
 Desarrollo de la respuesta inmunitaria.- El
tejido linfático inicia las respuestas
VASOS LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que
transportan material de desechos y células del sistema inmunitario
en un líquido llamado linfa
Se distribuyen por todo el cuerpo llenando los espacios intersticiales
de las células y desembocan en pequeñas estaciones llamadas
ganglios linfáticos hasta terminar en la circulación venosa
sistemática.
Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en
el intersticio y que desembocan progresivamente en otros
conductos de mayor tamaño formando colectores que desaguan en
el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el
ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia. Los vasos
linfáticos tienen diferentes tamaños, formas y funciones.
• Canales prelinfáticos o sanguíneos
Están presentes en el ámbito del tejido conjuntivo; su función
conductora de la prelinfa (líquido intersticial) hasta los capilares
linfáticos.
• Capilares linfáticos
Son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático, su
función es de drenar el exceso de fluidos de los tejidos que no son
reabsorbidos por los capilares venosos.
• Conducto torácico
Es el vaso más grande del cuerpo humano. Este conducto recoge la
mayor parte de la linfa del cuerpo, exceptuando el cuadrante superior
derecho. Drena en la circulación sanguínea a nivel de la vena
subclavia izquierda.
Tipos de vasos linfáticos
• Vasos linfáticos aferentes: transportan la linfa dentro de un ganglio
linfático.
• Vasos linfáticos eferentes: transportan linfa fuera del ganglio
linfático.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Es la segunda red de transporte de líquidos corporales. Interviene en
la limpieza y defensa del organismo. La linfa circula a través de los
ganglios linfáticos por los vasos linfáticos aferentes y desemboca en
el nódulo justo debajo de la cápsula, en un espacio llamado seno
subcapsular.
CONDUCTO LINFATICO
Los conductos linfáticos son pequeños vasos que se
encargan de retirar líquido (linfa) de distintas partes del
organismo. Forman redes y van confluyendo en los
ganglios linfáticos. La linfa es el líquido prácticamente
incoloro que viaja a través del sistema linfático, y
transporta células que ayudan a combatir la infección.
Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los
vasos linfáticos. En los conductos linfáticos se
almacenan los glóbulos blancos
FORMACIÓN DE LA LINFA
• La sangre suministra nutrientes y metabolitos
importantes a las células de un tejido, y recoge de
vuelta los productos de desecho que producen, lo
que exige un intercambio de los componentes
respectivos entre la sangre y las células del tejido.
• Sin embargo, este intercambio no es directo sino
que se efectúa a través de un intermediario
llamado líquido intersticial (o líquido tisular) que
forma la sangre.
El líquido intersticial es el líquido que ocupa los
espacios entre las células, y constituye su entorno
inmediato.
• Como la sangre y las células circundantes agregan y
eliminan sustancias continuamente a este líquido,
su composición es variable.
• El agua y los solutos pueden pasar libremente
entre el líquido intersticial y la sangre, por difusión
a través de las paredes capilares, y por lo tanto
ambos están en un equilibrio dinámico entre sí.
El líquido intersticial se forma en la parte
final de los capilares arteriales, debido a
la mayor presión de la sangre arterial
(que viene del corazón) con respecto a la
venosa, y la mayor parte vuelve a los
extremos venosos y vénulas. El resto
(1%), entra en los capilares linfáticos
como linfa.
Así pues, la linfa, cuando se forma, es un
líquido acuoso transparente con la
misma composición que el líquido
intersticial. Sin embargo, a medida que
fluye a través de los ganglios linfáticos y
se pone en contacto con la sangre, tiende
a acumular más células (en particular,
linfocitos) y proteinas.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
La linfa circula a través de los ganglios linfáticos por los
vasos linfáticos aferentes y desemboca en el nódulo
justo debajo de la cápsula, en un espacio llamado seno
subcapsular. El seno subcapsular drena en los senos
trabeculares y finalmente en los senos medulares. El
espacio del seno es atravesado por los seudópodos de
los macrófagos, que actúan para atrapar partículas
extrañas y filtrar la linfa.
Los senos medulares convergen en el hilio, y luego la
linfa sale del nódulo linfático a través de los vasos
linfáticos eferentes hacia un ganglio linfático central, o,
en última instancia, drena en un vaso sanguíneo central a
la vena subclavia, en su mayoría a través de vénulas
poscapilares, cruzando su pared mediante el proceso de
diapédesis.
•Las células B migran a la corteza nodular y la médula.
•Las células T migran a la corteza profunda
("paracorteza").
Cuando un linfocito reconoce un antígeno, las células B
se activan y migran a los centros germinales (por
definición, un "nódulo secundario" tiene un centro
germinal, mientras que un "nódulo primario" no lo
tiene). Cuando se forman las células plasmáticas
productoras de anticuerpos, emigran a los cordones
medulares.
ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFATICOS
Los órganos y tejidos del
sistema linfático, distribuidos
ampliamente en todo el
cuerpo, se clasifican en dos
grupos con base en sus
funciones. Los órganos
linfáticos primarios
constituyen el ambiente
idóneo para la división de
las células madre y su
maduración en células B y
T, o sea, los linfocitos que
se encargan de las
respuestas inmunitarias.
TIMO
 Esta glándula por lo regular consta
de dos lóbulos y se localiza en el
mediastino, detrás del esternón.
Una capa de tejido conectivo
envuelve y mantiene unidos los dos
lóbulos tímicos; mientras que una
cápsula de tejido conectivo delimita
por separado cada lóbulo.
 La médula contiene ante todo
células epiteliales reticulares,
además de linfocitos muy dispersos.
Aunque se conocen sólo algunas de
sus funciones, las células reticulares
producen hormonas tímicas, que,
según se piensa, contribuyen a la
maduración de las células T.
GANGLIOS LINFÁTICOS
 Se llama ganglios linfáticos a casi 600 órganos en forma de frijol
dispuestos a lo largo de los vasos linfáticos. Están dispersos en todo el
cuerpo, tanto en capas superficiales como profundas, usualmente en
grupos. Los ganglios son abundantes cerca de las glándulas mamarias
y en las axilas e ingles.
FOLICULOS LINFÁTICOS
Son concentraciones ovales de
tejido linfático que no están
rodeadas por una cápsula. Debido a
que se encuentran dispersos en la
lámina propia (tejido conectivo) de
la mucosa que reviste los aparatos
digestivo, urinario, reproductor y
respiratorio, los folículos linfáticos
también se denominan tejido
linfoide relacionado con mucosas
DESARROLLO DE LOS TEJIDOS LINFATICOS
Los tejidos linfáticos comienzan a desarrollarse a finales de
la quinta semana del desarrollo embrionario. Losvasos
se desarrollan a partir de sacos linfáticos que
surgen de venas en desarrollo que se derivan del
mesodermo.
Los sacos linfáticos que aparecen primero son los sacos
linfáticos yugulares, en la unión de las venas yugular
interna y subclavia. Desde los sacos linfáticos yugulares se
extienden los plexos capilares linfáticos hacia el tórax, las
extremidades superiores, el cuello y la cabeza. Cada saco
linfático yugular conserva al menos una conexión con su
vena yugular, desarrollándose el izquierdo en la porción
superior del conducto torácico.
El siguiente saco linfático en aparecer es el saco
retroperitoneal, en la raíz del mesenterio del intestino. Se
desarrolla a partir de la vena cava primitiva y las venas
mesonéfricas. Los plexos capilares y los vasos linfáticos se
extienden desde el saco linfático retroperitoneal hacia las
vísceras abdominales y el diafragma. El saco establece
conexiones con la cisterna del quilo, pero pierde sus
conexiones con las venas vecinas.
Los últimos sacos linfáticos en desarrollarse, los sacos pares posteriores, se generan a
partir de las venas ilíacas. Los sacos linfáticos posteriores producen plexos capilares y los
vasos linfáticos de la pared abdominal, región pélvica y extremidades inferiores. Los sacos
linfáticos posteriores se unen a la cisterna del quilo y pierden sus conexiones con las
venas adyacentes.
Con la excepción de la parte anterior del saco, desde la cual se desarrolla la cisterna del
quilo, todos los sacos linfáticos son invadidos por las células mesenquimales y se
convierten en grupos de ganglios linfáticos.
El bazo se desarrolla a partir de células mesenquimales entre las capas del mesenterio
dorsal del estomago. El timo surge como un crecimiento externo de la tercera bolsa
faríngea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
Samy Gonzalez
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioCristobal
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
Pipe Gaitán
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso
Musculo liso
Miros Alvarez
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
ASAMI SPA
 
Tipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus característicasTipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus características
Rosanna Colella
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema LinfaticoSST299626
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
alejandrasaucedo27
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
SandyBurgos1
 
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria FemapSistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Carolyn Lopez
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioPriiziilynne Krdnas
 
Riñones
RiñonesRiñones

La actualidad más candente (20)

Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Ureteres
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Desarrollo de sitema linfatico
Desarrollo de sitema linfaticoDesarrollo de sitema linfatico
Desarrollo de sitema linfatico
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso
Musculo liso
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Tipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus característicasTipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus características
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 
Sistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacionSistema linfatico presentacion
Sistema linfatico presentacion
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
 
Flujo sanguineo
Flujo sanguineoFlujo sanguineo
Flujo sanguineo
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria FemapSistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
Sistema linfatico Escuela de enfermeria Femap
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 

Similar a Sistema linfatico diapo grupal.......

Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoSistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoCesar Ramírez
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
mariavictoria258463
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
Manuel Saldivia
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
Alex Saenz Morales
 
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema LinfaticoAnatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfaticomarbelys patio
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfático
stefannyzapata
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
José María Rodríguez Huamán
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
ferg6120
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
marcela duarte
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAndre Silva Sáez
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAndre Silva Sáez
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
CarlosOviedo73
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
efrainNacho
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
Vivel Arrieta Diaz
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
DavidAlva7
 

Similar a Sistema linfatico diapo grupal....... (20)

Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoSistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
 
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema LinfaticoAnatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfático
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Dlm
Dlm Dlm
Dlm
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
 

Más de melba rudy eguiguren chavez

Cronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermeríaCronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermería
melba rudy eguiguren chavez
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
melba rudy eguiguren chavez
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
melba rudy eguiguren chavez
 
Nutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludableNutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludable
melba rudy eguiguren chavez
 
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogarMedidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
melba rudy eguiguren chavez
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
melba rudy eguiguren chavez
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
melba rudy eguiguren chavez
 

Más de melba rudy eguiguren chavez (13)

Cronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermeríaCronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermería
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Teorias y modelos de promocion en salud
Teorias y modelos  de promocion en saludTeorias y modelos  de promocion en salud
Teorias y modelos de promocion en salud
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludableNutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludable
 
Nutricion expo
Nutricion expoNutricion expo
Nutricion expo
 
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogarMedidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Sistema linfatico diapo grupal.......

  • 1. Sistema linfático y la Inmunidad. Contribuye a la homeostasis mediante el drenaje del líquido intersticial y de la provisión de mecanismos de defensa contra las enfermedades. La inmunidad o resistencia es la capacidad de protegerse de las lesiones o de las enfermedades por medio de las propias defensas, existen dos tipos de resistencia: Innata y adaptiva.
  • 2. TIPOS DE RESISTENCIA O INMUNIDAD. Tipos de resistencia Innata Resistencia innata o inespecífica, incluye los mecanismos de defensa presentes desde el nacimiento y no implica el reconocimiento específico de un microorganismo ni actúa contra todos ellos de la misma manera. Entre los componentes de resistencia innata podemos mencionar: La primera línea de defensa. La segunda línea de defensa Adaptativa Inmunidad adaptiva o específica, abarca los mecanismos de defensa relacionados con el reconocimiento especifico de un microbio, una vez que atravesó las defensas de la inmunidad innata. Utiliza linfocitos denominados T y B.
  • 3. Estructura • El sistema linfático está compuesto por un líquido llamado linfa, vasos linfáticos, diversas estructuras y órganos formados por tejidos linfáticos y la medula ósea. Este sistema contribuye a la circulación de los líquidos corporales ayuda a defender el cuerpo de aquellos agentes que provocan enfermedades
  • 4. FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO El sistema linfático cumple 3 funciones principales:  Drenaje del exceso de líquido intersticial.-los vasos linfáticos drenan el exceso de liquido intersticial de los espacios tisulares hacia la sangre  Transporte de los líquidos de la dieta.-los vasos linfáticos se encargan del transporte de líquidos y vitaminas liposolubles que absorben a través del tubo digestivo.  Desarrollo de la respuesta inmunitaria.- El tejido linfático inicia las respuestas
  • 5. VASOS LINFÁTICOS Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de desechos y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa Se distribuyen por todo el cuerpo llenando los espacios intersticiales de las células y desembocan en pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos hasta terminar en la circulación venosa sistemática. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocan progresivamente en otros conductos de mayor tamaño formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia. Los vasos linfáticos tienen diferentes tamaños, formas y funciones.
  • 6. • Canales prelinfáticos o sanguíneos Están presentes en el ámbito del tejido conjuntivo; su función conductora de la prelinfa (líquido intersticial) hasta los capilares linfáticos. • Capilares linfáticos Son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático, su función es de drenar el exceso de fluidos de los tejidos que no son reabsorbidos por los capilares venosos. • Conducto torácico Es el vaso más grande del cuerpo humano. Este conducto recoge la mayor parte de la linfa del cuerpo, exceptuando el cuadrante superior derecho. Drena en la circulación sanguínea a nivel de la vena subclavia izquierda. Tipos de vasos linfáticos • Vasos linfáticos aferentes: transportan la linfa dentro de un ganglio linfático. • Vasos linfáticos eferentes: transportan linfa fuera del ganglio linfático.
  • 7. CIRCULACIÓN LINFÁTICA Es la segunda red de transporte de líquidos corporales. Interviene en la limpieza y defensa del organismo. La linfa circula a través de los ganglios linfáticos por los vasos linfáticos aferentes y desemboca en el nódulo justo debajo de la cápsula, en un espacio llamado seno subcapsular.
  • 8. CONDUCTO LINFATICO Los conductos linfáticos son pequeños vasos que se encargan de retirar líquido (linfa) de distintas partes del organismo. Forman redes y van confluyendo en los ganglios linfáticos. La linfa es el líquido prácticamente incoloro que viaja a través del sistema linfático, y transporta células que ayudan a combatir la infección. Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos. En los conductos linfáticos se almacenan los glóbulos blancos
  • 9. FORMACIÓN DE LA LINFA • La sangre suministra nutrientes y metabolitos importantes a las células de un tejido, y recoge de vuelta los productos de desecho que producen, lo que exige un intercambio de los componentes respectivos entre la sangre y las células del tejido. • Sin embargo, este intercambio no es directo sino que se efectúa a través de un intermediario llamado líquido intersticial (o líquido tisular) que forma la sangre. El líquido intersticial es el líquido que ocupa los espacios entre las células, y constituye su entorno inmediato. • Como la sangre y las células circundantes agregan y eliminan sustancias continuamente a este líquido, su composición es variable. • El agua y los solutos pueden pasar libremente entre el líquido intersticial y la sangre, por difusión a través de las paredes capilares, y por lo tanto ambos están en un equilibrio dinámico entre sí.
  • 10. El líquido intersticial se forma en la parte final de los capilares arteriales, debido a la mayor presión de la sangre arterial (que viene del corazón) con respecto a la venosa, y la mayor parte vuelve a los extremos venosos y vénulas. El resto (1%), entra en los capilares linfáticos como linfa. Así pues, la linfa, cuando se forma, es un líquido acuoso transparente con la misma composición que el líquido intersticial. Sin embargo, a medida que fluye a través de los ganglios linfáticos y se pone en contacto con la sangre, tiende a acumular más células (en particular, linfocitos) y proteinas.
  • 11. CIRCULACIÓN LINFÁTICA La linfa circula a través de los ganglios linfáticos por los vasos linfáticos aferentes y desemboca en el nódulo justo debajo de la cápsula, en un espacio llamado seno subcapsular. El seno subcapsular drena en los senos trabeculares y finalmente en los senos medulares. El espacio del seno es atravesado por los seudópodos de los macrófagos, que actúan para atrapar partículas extrañas y filtrar la linfa. Los senos medulares convergen en el hilio, y luego la linfa sale del nódulo linfático a través de los vasos linfáticos eferentes hacia un ganglio linfático central, o, en última instancia, drena en un vaso sanguíneo central a la vena subclavia, en su mayoría a través de vénulas poscapilares, cruzando su pared mediante el proceso de diapédesis. •Las células B migran a la corteza nodular y la médula. •Las células T migran a la corteza profunda ("paracorteza"). Cuando un linfocito reconoce un antígeno, las células B se activan y migran a los centros germinales (por definición, un "nódulo secundario" tiene un centro germinal, mientras que un "nódulo primario" no lo tiene). Cuando se forman las células plasmáticas productoras de anticuerpos, emigran a los cordones medulares.
  • 12. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFATICOS Los órganos y tejidos del sistema linfático, distribuidos ampliamente en todo el cuerpo, se clasifican en dos grupos con base en sus funciones. Los órganos linfáticos primarios constituyen el ambiente idóneo para la división de las células madre y su maduración en células B y T, o sea, los linfocitos que se encargan de las respuestas inmunitarias.
  • 13. TIMO  Esta glándula por lo regular consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino, detrás del esternón. Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo.  La médula contiene ante todo células epiteliales reticulares, además de linfocitos muy dispersos. Aunque se conocen sólo algunas de sus funciones, las células reticulares producen hormonas tímicas, que, según se piensa, contribuyen a la maduración de las células T.
  • 14. GANGLIOS LINFÁTICOS  Se llama ganglios linfáticos a casi 600 órganos en forma de frijol dispuestos a lo largo de los vasos linfáticos. Están dispersos en todo el cuerpo, tanto en capas superficiales como profundas, usualmente en grupos. Los ganglios son abundantes cerca de las glándulas mamarias y en las axilas e ingles.
  • 15. FOLICULOS LINFÁTICOS Son concentraciones ovales de tejido linfático que no están rodeadas por una cápsula. Debido a que se encuentran dispersos en la lámina propia (tejido conectivo) de la mucosa que reviste los aparatos digestivo, urinario, reproductor y respiratorio, los folículos linfáticos también se denominan tejido linfoide relacionado con mucosas
  • 16. DESARROLLO DE LOS TEJIDOS LINFATICOS Los tejidos linfáticos comienzan a desarrollarse a finales de la quinta semana del desarrollo embrionario. Losvasos se desarrollan a partir de sacos linfáticos que surgen de venas en desarrollo que se derivan del mesodermo. Los sacos linfáticos que aparecen primero son los sacos linfáticos yugulares, en la unión de las venas yugular interna y subclavia. Desde los sacos linfáticos yugulares se extienden los plexos capilares linfáticos hacia el tórax, las extremidades superiores, el cuello y la cabeza. Cada saco linfático yugular conserva al menos una conexión con su vena yugular, desarrollándose el izquierdo en la porción superior del conducto torácico. El siguiente saco linfático en aparecer es el saco retroperitoneal, en la raíz del mesenterio del intestino. Se desarrolla a partir de la vena cava primitiva y las venas mesonéfricas. Los plexos capilares y los vasos linfáticos se extienden desde el saco linfático retroperitoneal hacia las vísceras abdominales y el diafragma. El saco establece conexiones con la cisterna del quilo, pero pierde sus conexiones con las venas vecinas.
  • 17. Los últimos sacos linfáticos en desarrollarse, los sacos pares posteriores, se generan a partir de las venas ilíacas. Los sacos linfáticos posteriores producen plexos capilares y los vasos linfáticos de la pared abdominal, región pélvica y extremidades inferiores. Los sacos linfáticos posteriores se unen a la cisterna del quilo y pierden sus conexiones con las venas adyacentes. Con la excepción de la parte anterior del saco, desde la cual se desarrolla la cisterna del quilo, todos los sacos linfáticos son invadidos por las células mesenquimales y se convierten en grupos de ganglios linfáticos. El bazo se desarrolla a partir de células mesenquimales entre las capas del mesenterio dorsal del estomago. El timo surge como un crecimiento externo de la tercera bolsa faríngea.