SlideShare una empresa de Scribd logo
DRENAJE LINFÁTICO ABDOMINAL
DEL CANINO
(Canis lupus familiaris)
Lymphatic Drainage of the Abdomen of the canine (Canis lupus familiaris)
Matías Campos, Álvaro Evens
Dr. Manuel Saldivia
(Universidad Santo Tomas, Unidad De Anatomía Veterinaria, Sede Puerto Montt)
Matías Campos, Álvaro Evens
26-11-2017
RESUMEN: El sistema linfático es una estructura anatómica que forma parte del
sistema circulatorio. Está constituido por capilares linfáticos, vasos linfáticos,
ganglios linfáticos, bazo, timo y amígdalas. Este sistema se encarga de transportar
la linfa, un líquido que circula por los vasos linfáticos, cuya función es la de servir de
intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos. Además, este
sistema cumple con la función de eliminar toxinas, inmunización del organismo y
regular la cantidad de líquido en los tejidos.
Para esta investigación se recuperó información de diferentes autores con el
objetivo de explicar más en detalle sobre el drenaje linfático abdominal.
PALABRAS CLAVES: Ganglios, Linfa, Líquido en los tejidos, Placas de Peyer,
Órganos primarios y secundarios.
INTRODUCCION
Sistema Linfático
El sistema linfático, es una parte
importante del sistema circulatorio,
siendo este conformado por ganglios,
órganos linfoides, y una red de
conductos que conectan estas
estructuras entre sí y con la circulación
general conocidos como vasos
linfáticos. La linfa, de la cual se forma
principalmente este sistema, es un
líquido que contiene glóbulos blancos
que defienden al cuerpo de posibles
patologías, esta es transportada por
los vasos linfáticos por todo el
organismo.
El sistema linfático al verse alterado
puede provocar múltiples fallos
funcionales, debido a que se encarga
de la eliminación de toxinas,
inmunización del organismo y
regulación de liquido que habita en los
tejidos.
ESTRUCTURAS ANATOMICAS DEL
SISTEMA LINFATICO ABDOMINAL
Órganos Primarios:
El timo y la medula ósea son
primarios, ya que se encargan de la
producción y especialización de los
linfocitos, los cuales componen el
sistema inmunológico.
Timo
Contiene dos lóbulos y está situado
ligeramente por encima del corazón y
debajo de la tráquea.
La función del timo es especializar a
ciertos glóbulos blancos del sistema
inmune llamados linfocitos T. Los
linfocitos T identifican a células
extrañas en el cuerpo, tales como las
bacterias invasoras, y las marcan para
su destrucción por otras células
inmunes. Los linfocitos T maduran en
el timo y aprenden a distinguir entre
las células propias y externas. Si se
desarrollan correctamente, son
capaces de reconocer la diferencia
entre las células que se supone que
están en el cuerpo y las que son
extrañas.
Los linfocitos T que no reconocen esta
diferencia son destruidas por el timo
por lo que no pueden dañar el cuerpo.
Después de la maduración en el timo,
los linfocitos T pasan a los órganos
secundarios, donde la mayoría de
ellas se quedan.
(Köning 2011, Cunnigham 2014)
Medula Ósea
Es el material blando en las cavidades
de los huesos. Se trata de una red de
fibras de tejido conectivo, células de
grasa, vasos sanguíneos y células
productoras de sangre. La médula
ósea produce glóbulos rojos y
blancos, incluyendo los linfocitos.
Ambos, los linfocitos T y linfocitos B se
producen en la médula ósea.
Una vez que los linfocitos B están
completamente desarrollados en la
médula ósea, también se liberan en la
circulación y la mayoría de ellas se
instalan en los órganos linfáticos
secundarios.
Órganos Secundarios:
Los vasos linfáticos, ganglios
linfáticos, tejido linfoide agregado, y el
bazo componen esta categoría.
Mientras que los órganos primarios
sólo participan en la función
inmunológica del sistema linfático, los
órganos secundarios participan
colectivamente en las tres funciones:
Inmunidad, eliminación de toxinas y
regular líquidos.
Vasos Linfáticos
Los vasos linfáticos unen todos los
órganos secundarios y también se
conectan al sistema cardiovascular.
Ellos proporcionan una vía para el flujo
unidireccional de la linfa de los tejidos
del cuerpo al corazón.
Los capilares linfáticos se entrelazan
con los capilares sanguíneos. El fluido
y las proteínas son forzadas a salir del
extremo arterial de la sangre capilar y
en el espacio intersticial.
“Aproximadamente el 90% del líquido
es reabsorbido en el extremo venoso
de la sangre capilar, pero ninguna de
las proteínas es capaz de volver a
entrar en los vasos sanguíneos,
porque no pueden pasar a través de
las uniones estrechas de las células.
Los capilares linfáticos tienen uniones
de las células extremadamente
sueltas, sin embargo, son capaces de
absorber el 10% restante del líquido
junto con las proteínas plasmáticas.
Una vez en el interior de los vasos
linfáticos, el líquido se denomina linfa.”
(Córdoba, E. 1999)
Los vasos linfáticos están
estructurados similares a las venas,
con paredes delgadas y válvulas para
evitar el reflujo. No son vasos
musculares, y las fuerzas externas
tales como movimiento de las
extremidades regulan el flujo de la
linfa. Una vez en los capilares, la linfa
en los vasos se mueve cada vez más,
pasa a través de los ganglios linfáticos
y el bazo, llega a los conductos de
gran tamaño, y entra en la circulación
de la sangre cerca de las uniones de
las venas yugular y subclavia en la
parte superior del pecho. De este
modo, el líquido y las proteínas son
eventualmente devueltos a la sangre,
que ayuda a mantener el equilibrio
apropiado de líquido entre los vasos
sanguíneos y los tejidos.
Toda la linfa de la parte inferior del
cuerpo, el miembro torácico izquierdo
y tórax izquierdo se drenan a través
del conducto torácico en la confluencia
de las venas yugular izquierda y
subclavia. Los fluidos del cuello,
miembro torácico derecho y tórax
derecho desembocan en el conducto
linfático derecho, que se une al
sistema venoso en la confluencia de
las venas yugular derecha y la
subclavia.
Con relación al intestino delgado,
donde se digieren y absorben las
grasas, los vasos linfáticos pasan a
llamarse lactíferos, los cuales después
de absorber la grasa generan un
liquido turbio en los lácteos llamado
quilo.
Cisterna del quilo
Según la Nómina Anatómica
Veterinaria (1996), la cisterna del quilo
es un saco linfático dorsal a la aorta
abdominal, recoge linfa del tronco
visceral (tronco celiaco, tronco
intestinal) y de los troncos lumbares.
Desemboca en el conducto toráxico.
Según Sisson, (1963) en caninos, “la
cisterna del quilo es relativamente
grande y fusiforme, encontrándose
debajo de la ultima vertebra dorsal y
de la primera lumbar. Se relaciona por
abajo y por dentro con la aorta, por
arriba y por fuera con el pilar derecho
del diafragma y el psoas menor.”
Linfa
La linfa es un líquido transparente que
recorre los vasos linfáticos y
generalmente carece de pigmentos.
La linfa se produce tras el exceso de
líquido que sale de los capilares
sanguíneos al espacio intersticial o
intercelular, siendo recogida por los
capilares linfáticos que drenan a vasos
linfáticos más gruesos hasta
converger en conductos que se vacían
en las venas subclavias.
La linfa recorre el sistema linfático
gracias a débiles contracciones de los
músculos, de la pulsación de las
arterias cercanas y del movimiento de
las extremidades. Si un vaso sufre una
obstrucción, el líquido se acumula en
la zona afectada, produciéndose una
hinchazón denominada edema.
La linfa está compuesta por un líquido
claro pobre en proteínas y rico en
lípidos, parecido a la sangre, pero con
la diferencia de que las únicas células
que contiene son los glóbulos blancos
que, migran de los capilares y
proceden de los ganglios linfáticos, sin
contener glóbulos rojos. La linfa es
más abundante que la sangre. (Dávila,
M. 2017)
Ganglios Linfáticos (Nódulos)
Los ganglios o nódulos linfáticos son
estructuras que están ampliamente
distribuidas por todo el cuerpo.
Incrustadas en el tejido conectivo o
grasa, que se concentran en las
regiones cervical, axilar, inguinal y
cuello, las axilas y la ingle,
respectivamente. Los ganglios
linfáticos filtran la linfa, antes de
regresar a las venas. Ellos están
dispuestos de modo que toda la linfa
tiene que pasar a través de al menos
un nodo antes de volver a las venas.
Los ganglios linfáticos están rodeados
por una cápsula de tejido conectivo y
Fig. 1 Extraído de Sisson,
Ganglios Linfáticos de las
vísceras abdominales del canino
compuesto de varios compartimentos
llamados nódulos linfáticos. Los
nódulos son masas de células T,
células B y los macrófagos. Estos
nódulos se encuentran separados por
espacios llamados senos linfáticos.
(Séz, F.A.1978)
Ganglios Linfáticos Abdominales
Según Sisson (1963) los ganglios
linfáticos de la cavidad abdominal son
los siguientes.
Ganglios Linfáticos Iliacos Internos
Existen dos ganglios, el derecho se
encuentra a lo largo de la parte
posterior de la vena cava posterior y
de la vena cava primitiva, puede
alcanzar una longitud de 5 a 6 cm, y
casi 2 cm de anchura en canes de
gran talla.
Ganglios Linfáticos Iliacos Externos
Están situados sobre la cara ventral
del psoas menor, entre divergentes
venas iliacas externas e internas. Son
constantes y variables.
Ganglios Linfáticos Mesentéricos
Constituidos principalmente por dos
nódulos elongados que se extienden
desde la raíz del mesenterio del
yeyunoíleon a lo largo de la arteria del
intestino delgado y su vena
correspondiente.
Ganglios Linfáticos Cólicos
Presenta un número variable de
nódulos (5-8) en el mesocolon, uno en
el origen de la vena ileocecocólica.
Además, pueden encontrarse uno o
dos en el mesocolon transverso y
otros (2-5) en la porción terminal del
colon.
Ganglios Linfáticos Renales
Se encuentra uno a cada lado de la
aorta, relacionándose con el origen de
las arterias renales, mientras que el
derecho se encuentra en escondido
en la vena cava.
Ganglios Linfáticos Portales
Se encuentran en el trayecto de la
vena porta, siendo los mayores y mas
constantes los siguientes:
Ganglios Ubicación
1 Izquierda vena porta,
sobre origen de duodeno
y ángulo duodenal del
páncreas.
2 Derecha de vena porta
(mayoría de los casos) y
hacia caudal a lo largo de
la vena mesentérica.
Bazo
El bazo es un órgano esponjoso
situado en la parte superior izquierda
de la cavidad abdominal a lo largo de
la curva exterior del estómago. Se
compone de dos tipos de tejido: la
pasta de color rojo y la pulpa blanca.
La pulpa de color rojo se utiliza para
almacenar la sangre y romper los
glóbulos rojos viejos.
La pulpa blanca tiene la función
linfática de filtrar los antígenos de la
sangre.
Tejido Linfoide Agregado
Los tejidos linfoides agregados son
colecciones de tejido linfoide que no
están encapsulados. Ellos tienen
diferentes tamaños y organización.
El propósito principal del tejido linfoide
agregado es la defensa de la invasión
a las superficies de las mucosas.
Estos son los sitios donde un gran
número de bacterias y otros
microorganismos están presentes y
pueden entrar fácilmente en el cuerpo.
Estas células linfáticas especializadas
ayudan a prevenir el desarrollo de
infecciones en estos sitios.
Amígdalas
Situadas en las criptas tonsilares, son
masas linfoides, las cuales cumplen
las funciones de:
 Función inmunitaria
 Producción de anticuerpos
 Procesar tejido linfático
Solo son visibles al estar inflamadas
en caninos. (Álvarez del Villar, J.
2007)
Placas de Peyer
Las placas de Peyer son cúmulos de
tejido o nódulos linfáticos, los cuales
se encuentran entre la lámina propia y
submucosa del yeyuno, íleon y válvula
ileocecal. Se divide en: cúpula,
folículos y área interfolicular.
La cúpula es “la región situada entre el
epitelio y el folículo y está revestida
por un epitelio simple cúbico
constituido por células especializadas
en la captación de antígenos,
denominadas células M” (Bernabé, A.
2012)
Los folículos linfoides son áreas de
linfocitos B, mientras que las áreas
interfoliculares están constituidas por
tejido linfoide de linfocitos T.
Fig. 2 Extraído de Sisson, Ganglios
linfáticos sublumbares y pelvianos
caninos
La función de las placas de Peyer es,
producir una respuesta inmune,
opsonizando agentes patógenos,
captando antígenos y posteriormente
transportarlos hacia las células del
sistema inmune de la mucosa.
(Pallarés, F. 2012).
CAMPOS, M. EVENS, A. Drenaje linfático abdominal de canino (Canis lupus
familiaris)
SUMMARY: The lymphatic system is an anatomical structure that is part of the
circulatory system. It is constituted by lymphatic capillaries, lymphatic vessels, lymph
nodes, spleen, thymus and tonsils. This system is responsible for transporting lymph,
a fluid that circulates through the lymphatic vessels, whose function is to act as an
intermediary in the nutritive changes between blood and tissues. In addition, this
system fulfills the function of eliminating toxins, immunizing the body and regulating
the amount of fluid in the tissues.
For this research information was retrieved from different authors in order to explain
more in detail about abdominal lymphatic drainage.
KEYWORDS: Lymph nodes, Lymph, tissue fluid, Peyer's patches, primary and
secondary organs
Fig. 3 Extraído de Köning Tomo II,
Sección histológica del íleon de
un canino.
BIBLIOGRAFÍA
Adriana B. Massone. (16,06,2008).
ASCITIS QUILOSA EN UNA GATA:
PRESENTACIÓN DE UN CASO. de
ARGOS.
Recuperado el 24 de noviembre 2017:
http://argos.portalveterinaria.com/noti
cia/1485/articulos-archivo/ascitis-
quilosa-en-una-gata:-presentacion-
de-un-caso.html
Álvarez Del Villar, J. (2007).
DICCIONARIO DE ANATOMÍA
COMPARADA DE VERTEBRADOS.
DF. México, Instituto Politécnico
Nacional.
Etienne, C. (2014). CLINICAL
VETERINARY ADVISOR: DOGS &
CATS. St. Louis, Missouri: Elsevier
Health Sciences.
Ettinger JE, Barrett KA. (1995)
ASCITES, PERITONITIS, AND
OTHER CAUSES OF ABDOMINAL
DISTENTION, Philadelphia. W, B
Saunders.
Evans, Howard E. (1993). MILLER'S:
ANATOMY OF THE DOG.
Philadelphia: W.B. Saunders
Company.
Fletcher, T. Clarkson, C. (2010)
VETERINARY GROSS ANATOMY
GENERAL ANATOMY &
CARNIVORE ANATOMY LECTURE
NOTES
Int. Com. Vet. Gross. (1992). NOMINA
ANATOMICA VETERINARIA. Zurich
(Suiza): Editorial Committee
Hannover.
Jackson, P. Cockcroft, P. (2002).
CLINICAL EXAMINATION OF FARM
ANIMALS. ISBN: Blackwell.
Johnson SE. (1995) TEXTBOOK OF
VETERINARY INTERNAL
MEDICINE, Philadelphia. W.B
Saunders.,
Köning, H. Liebich, H. (2005).
ANATOMIA DE LOS ANIMALES
DOMESTICOS, TEXTO Y ATLAS EN
COLOR, TOMO II. Múnich, Médica
Panamericana.
Laterre, P, Dugernier, T, Reynaert, M.
(2000) CHYLOUS ASCITES:
DIAGNOSIS, CAUSES AND
TREATMENT, Belg.
Llano, E. Arenhardt, M. Chamorro, D.
Gonzalo E. (2005). CISTERNA DEL
QUILO EN EQUINOS, BOVINOS Y
CARNÍVOROS. Corrientes.
Argentina.: Cátedra de Anatomía
Comparada II Parte. Facultad de
Ciencias Veterinarias. UNNE.
Miriam Arana. (2017). LA ASCITIS EN
PERROS, CAUSAS Y
TRATAMIENTO. de EXPERTO
ANIMAL.
Recuperado el 25 de noviembre 2017:
https://www.expertoanimal.com/la-
ascitis-en-perros-causas-y-
tratamiento-21869.html
Rafael Bökenhans. (2008).
EVALUACION DE LOS CANINOS O
FELINOS CON EFUSION
PERITONEAL. de UBA.
Recuperado el 26 de noviembre 2017:
http://dpd.fvet.uba.ar/cartelera/00011
025.pdf
Robert Getty, Septimus Sisson.
(2002). ANATOMÍA DE LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS, VOLUME
1. España: Elsevier España.
Septimus Sisson. (1963). ANATOMIA
DE LOS ANIMALES DOMESTICOS.
Barcelona: Salvat Editores S.A.
Schummer, A. Wilkens, H.
Vollmerhaus, B. Habermehl, K. (1981).
THE ANATOMY OF THE DOMESTIC
ANIMALS: VOLUME 3, THE
CIRCULATORY SYSTEM, THE SKIN,
AND THE CUTANEOUS ORGANS
OF THE DOMESTIC MAMMALS.
Berlin, Springer-Verlag.
Withrow, S. (2013). SMALL ANIMAL
CLINICAL ONCOLOGY. St. Louis,
Missouri: Elsevier Health Sciences.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
Guisella Torres Romero Lam
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y piefranco gerardo
 
Anatomia cerebral venosa
Anatomia cerebral venosaAnatomia cerebral venosa
Anatomia cerebral venosa
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo LumbarPresentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Harold Alessandro Arana Nombera
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
Jose Escandòn Cordero
 
Vascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorVascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorDR. CARLOS Azañero
 
Arterias pierna
Arterias piernaArterias pierna
Arterias pierna
fertl
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónanestesiahsb
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervicalmauricio
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularDR. CARLOS Azañero
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiraciónjosemiguelvalleo
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorCarlita Cruz
 
Músculos de la masa común
Músculos de la masa comúnMúsculos de la masa común
Músculos de la masa comúnShava Cervantes
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 

La actualidad más candente (20)

Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Inervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferiorInervación del miembro inferior
Inervación del miembro inferior
 
Arterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferiorArterias del-miembro-inferior
Arterias del-miembro-inferior
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
 
6. Tòrax
6. Tòrax6. Tòrax
6. Tòrax
 
Anatomia cerebral venosa
Anatomia cerebral venosaAnatomia cerebral venosa
Anatomia cerebral venosa
 
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo LumbarPresentación Anatomía Plexo Lumbar
Presentación Anatomía Plexo Lumbar
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
 
Vascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro SuperiorVascularización del Miembro Superior
Vascularización del Miembro Superior
 
Arterias pierna
Arterias piernaArterias pierna
Arterias pierna
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigaciónLa médula espinal, menínges medulares e irrigación
La médula espinal, menínges medulares e irrigación
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema Cardiovascular
 
Músculos de la respiración
Músculos de la respiraciónMúsculos de la respiración
Músculos de la respiración
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferior
 
22. peritoneo
22. peritoneo22. peritoneo
22. peritoneo
 
anatomia del cuello
anatomia del cuello anatomia del cuello
anatomia del cuello
 
Músculos de la masa común
Músculos de la masa comúnMúsculos de la masa común
Músculos de la masa común
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 

Similar a Drenaje linfático abdominal

Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoSistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoCesar Ramírez
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
mariavictoria258463
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAndre Silva Sáez
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAndre Silva Sáez
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
Alex Saenz Morales
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
José María Rodríguez Huamán
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
DavidAlva7
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
melba rudy eguiguren chavez
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
ferg6120
 
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema LinfaticoAnatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfaticomarbelys patio
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
efrainNacho
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
Samy Gonzalez
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Perifericoandrea123456
 
Sistema linfatico expo
Sistema linfatico expoSistema linfatico expo
Sistema linfatico expo
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularDavid Tamayo
 
Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)
Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)
Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)
brytiago
 
Sistema linfatico (unidad 1)
Sistema linfatico (unidad 1)Sistema linfatico (unidad 1)
Sistema linfatico (unidad 1)
SistemadeEstudiosMed
 
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivasEl Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
AldahirPerea
 
UD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptx
UD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptxUD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptx
UD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptx
MartaMaraon
 

Similar a Drenaje linfático abdominal (20)

Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio HistoSistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
 
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema LinfaticoAnatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
 
Sistema linfatico expo
Sistema linfatico expoSistema linfatico expo
Sistema linfatico expo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)
Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)
Sistema Linfático (vasos, linfa y fisiología)
 
Sistema linfatico (unidad 1)
Sistema linfatico (unidad 1)Sistema linfatico (unidad 1)
Sistema linfatico (unidad 1)
 
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivasEl Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
 
UD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptx
UD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptxUD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptx
UD1 Principios básicos del sistema linfático (definitivo).pptx
 

Más de Manuel Saldivia

Formación de la medicina veterinaria
Formación de la medicina veterinariaFormación de la medicina veterinaria
Formación de la medicina veterinaria
Manuel Saldivia
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
Manuel Saldivia
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
Manuel Saldivia
 
Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino
Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino
Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino
Manuel Saldivia
 
Descripción del cráneo del gato
Descripción del cráneo del gatoDescripción del cráneo del gato
Descripción del cráneo del gato
Manuel Saldivia
 
Descripción anatómica del cráneo del puma concolor
Descripción anatómica del cráneo del puma concolorDescripción anatómica del cráneo del puma concolor
Descripción anatómica del cráneo del puma concolor
Manuel Saldivia
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
Manuel Saldivia
 
Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino
Manuel Saldivia
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Manuel Saldivia
 
Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores
Manuel Saldivia
 
Columna toracica del perro
Columna toracica del perroColumna toracica del perro
Columna toracica del perro
Manuel Saldivia
 
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino
Manuel Saldivia
 
Osteología de canino
Osteología de  canino Osteología de  canino
Osteología de canino
Manuel Saldivia
 
Morfologia externa del rumiante
Morfologia externa del rumianteMorfologia externa del rumiante
Morfologia externa del rumiante
Manuel Saldivia
 
Clases de venas
Clases de venas Clases de venas
Clases de venas
Manuel Saldivia
 
Pradera y pasturas
Pradera y pasturasPradera y pasturas
Pradera y pasturas
Manuel Saldivia
 
Esplacnocraneo
EsplacnocraneoEsplacnocraneo
Esplacnocraneo
Manuel Saldivia
 
Examen neurologico de cabeza.
Examen neurologico de cabeza.Examen neurologico de cabeza.
Examen neurologico de cabeza.
Manuel Saldivia
 
Condicion c. leche pdf
Condicion c. leche pdfCondicion c. leche pdf
Condicion c. leche pdf
Manuel Saldivia
 
Condicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdfCondicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdf
Manuel Saldivia
 

Más de Manuel Saldivia (20)

Formación de la medicina veterinaria
Formación de la medicina veterinariaFormación de la medicina veterinaria
Formación de la medicina veterinaria
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
 
Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino
Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino
Descripción morfológica y biomecánica de la rodilla de canino
 
Descripción del cráneo del gato
Descripción del cráneo del gatoDescripción del cráneo del gato
Descripción del cráneo del gato
 
Descripción anatómica del cráneo del puma concolor
Descripción anatómica del cráneo del puma concolorDescripción anatómica del cráneo del puma concolor
Descripción anatómica del cráneo del puma concolor
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
 
Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino Osteología de neurocraneo de bovino
Osteología de neurocraneo de bovino
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
 
Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores
 
Columna toracica del perro
Columna toracica del perroColumna toracica del perro
Columna toracica del perro
 
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino Comparativo entre sistema digestivo de  bovino y ovino
Comparativo entre sistema digestivo de bovino y ovino
 
Osteología de canino
Osteología de  canino Osteología de  canino
Osteología de canino
 
Morfologia externa del rumiante
Morfologia externa del rumianteMorfologia externa del rumiante
Morfologia externa del rumiante
 
Clases de venas
Clases de venas Clases de venas
Clases de venas
 
Pradera y pasturas
Pradera y pasturasPradera y pasturas
Pradera y pasturas
 
Esplacnocraneo
EsplacnocraneoEsplacnocraneo
Esplacnocraneo
 
Examen neurologico de cabeza.
Examen neurologico de cabeza.Examen neurologico de cabeza.
Examen neurologico de cabeza.
 
Condicion c. leche pdf
Condicion c. leche pdfCondicion c. leche pdf
Condicion c. leche pdf
 
Condicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdfCondicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdf
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Drenaje linfático abdominal

  • 1. DRENAJE LINFÁTICO ABDOMINAL DEL CANINO (Canis lupus familiaris) Lymphatic Drainage of the Abdomen of the canine (Canis lupus familiaris) Matías Campos, Álvaro Evens Dr. Manuel Saldivia (Universidad Santo Tomas, Unidad De Anatomía Veterinaria, Sede Puerto Montt) Matías Campos, Álvaro Evens 26-11-2017 RESUMEN: El sistema linfático es una estructura anatómica que forma parte del sistema circulatorio. Está constituido por capilares linfáticos, vasos linfáticos, ganglios linfáticos, bazo, timo y amígdalas. Este sistema se encarga de transportar la linfa, un líquido que circula por los vasos linfáticos, cuya función es la de servir de intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos. Además, este sistema cumple con la función de eliminar toxinas, inmunización del organismo y regular la cantidad de líquido en los tejidos. Para esta investigación se recuperó información de diferentes autores con el objetivo de explicar más en detalle sobre el drenaje linfático abdominal. PALABRAS CLAVES: Ganglios, Linfa, Líquido en los tejidos, Placas de Peyer, Órganos primarios y secundarios.
  • 2. INTRODUCCION Sistema Linfático El sistema linfático, es una parte importante del sistema circulatorio, siendo este conformado por ganglios, órganos linfoides, y una red de conductos que conectan estas estructuras entre sí y con la circulación general conocidos como vasos linfáticos. La linfa, de la cual se forma principalmente este sistema, es un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de posibles patologías, esta es transportada por los vasos linfáticos por todo el organismo. El sistema linfático al verse alterado puede provocar múltiples fallos funcionales, debido a que se encarga de la eliminación de toxinas, inmunización del organismo y regulación de liquido que habita en los tejidos. ESTRUCTURAS ANATOMICAS DEL SISTEMA LINFATICO ABDOMINAL Órganos Primarios: El timo y la medula ósea son primarios, ya que se encargan de la producción y especialización de los linfocitos, los cuales componen el sistema inmunológico. Timo Contiene dos lóbulos y está situado ligeramente por encima del corazón y debajo de la tráquea. La función del timo es especializar a ciertos glóbulos blancos del sistema inmune llamados linfocitos T. Los linfocitos T identifican a células extrañas en el cuerpo, tales como las bacterias invasoras, y las marcan para su destrucción por otras células inmunes. Los linfocitos T maduran en el timo y aprenden a distinguir entre las células propias y externas. Si se desarrollan correctamente, son capaces de reconocer la diferencia entre las células que se supone que están en el cuerpo y las que son extrañas. Los linfocitos T que no reconocen esta diferencia son destruidas por el timo por lo que no pueden dañar el cuerpo. Después de la maduración en el timo, los linfocitos T pasan a los órganos secundarios, donde la mayoría de ellas se quedan. (Köning 2011, Cunnigham 2014) Medula Ósea Es el material blando en las cavidades de los huesos. Se trata de una red de fibras de tejido conectivo, células de grasa, vasos sanguíneos y células productoras de sangre. La médula ósea produce glóbulos rojos y blancos, incluyendo los linfocitos. Ambos, los linfocitos T y linfocitos B se producen en la médula ósea. Una vez que los linfocitos B están completamente desarrollados en la médula ósea, también se liberan en la circulación y la mayoría de ellas se instalan en los órganos linfáticos secundarios.
  • 3. Órganos Secundarios: Los vasos linfáticos, ganglios linfáticos, tejido linfoide agregado, y el bazo componen esta categoría. Mientras que los órganos primarios sólo participan en la función inmunológica del sistema linfático, los órganos secundarios participan colectivamente en las tres funciones: Inmunidad, eliminación de toxinas y regular líquidos. Vasos Linfáticos Los vasos linfáticos unen todos los órganos secundarios y también se conectan al sistema cardiovascular. Ellos proporcionan una vía para el flujo unidireccional de la linfa de los tejidos del cuerpo al corazón. Los capilares linfáticos se entrelazan con los capilares sanguíneos. El fluido y las proteínas son forzadas a salir del extremo arterial de la sangre capilar y en el espacio intersticial. “Aproximadamente el 90% del líquido es reabsorbido en el extremo venoso de la sangre capilar, pero ninguna de las proteínas es capaz de volver a entrar en los vasos sanguíneos, porque no pueden pasar a través de las uniones estrechas de las células. Los capilares linfáticos tienen uniones de las células extremadamente sueltas, sin embargo, son capaces de absorber el 10% restante del líquido junto con las proteínas plasmáticas. Una vez en el interior de los vasos linfáticos, el líquido se denomina linfa.” (Córdoba, E. 1999) Los vasos linfáticos están estructurados similares a las venas, con paredes delgadas y válvulas para evitar el reflujo. No son vasos musculares, y las fuerzas externas tales como movimiento de las extremidades regulan el flujo de la linfa. Una vez en los capilares, la linfa en los vasos se mueve cada vez más, pasa a través de los ganglios linfáticos y el bazo, llega a los conductos de gran tamaño, y entra en la circulación de la sangre cerca de las uniones de las venas yugular y subclavia en la parte superior del pecho. De este modo, el líquido y las proteínas son eventualmente devueltos a la sangre, que ayuda a mantener el equilibrio apropiado de líquido entre los vasos sanguíneos y los tejidos. Toda la linfa de la parte inferior del cuerpo, el miembro torácico izquierdo y tórax izquierdo se drenan a través del conducto torácico en la confluencia de las venas yugular izquierda y subclavia. Los fluidos del cuello, miembro torácico derecho y tórax derecho desembocan en el conducto linfático derecho, que se une al sistema venoso en la confluencia de las venas yugular derecha y la subclavia. Con relación al intestino delgado, donde se digieren y absorben las grasas, los vasos linfáticos pasan a llamarse lactíferos, los cuales después de absorber la grasa generan un liquido turbio en los lácteos llamado quilo. Cisterna del quilo Según la Nómina Anatómica Veterinaria (1996), la cisterna del quilo es un saco linfático dorsal a la aorta
  • 4. abdominal, recoge linfa del tronco visceral (tronco celiaco, tronco intestinal) y de los troncos lumbares. Desemboca en el conducto toráxico. Según Sisson, (1963) en caninos, “la cisterna del quilo es relativamente grande y fusiforme, encontrándose debajo de la ultima vertebra dorsal y de la primera lumbar. Se relaciona por abajo y por dentro con la aorta, por arriba y por fuera con el pilar derecho del diafragma y el psoas menor.” Linfa La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. La linfa se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias. La linfa recorre el sistema linfático gracias a débiles contracciones de los músculos, de la pulsación de las arterias cercanas y del movimiento de las extremidades. Si un vaso sufre una obstrucción, el líquido se acumula en la zona afectada, produciéndose una hinchazón denominada edema. La linfa está compuesta por un líquido claro pobre en proteínas y rico en lípidos, parecido a la sangre, pero con la diferencia de que las únicas células que contiene son los glóbulos blancos que, migran de los capilares y proceden de los ganglios linfáticos, sin contener glóbulos rojos. La linfa es más abundante que la sangre. (Dávila, M. 2017) Ganglios Linfáticos (Nódulos) Los ganglios o nódulos linfáticos son estructuras que están ampliamente distribuidas por todo el cuerpo. Incrustadas en el tejido conectivo o grasa, que se concentran en las regiones cervical, axilar, inguinal y cuello, las axilas y la ingle, respectivamente. Los ganglios linfáticos filtran la linfa, antes de regresar a las venas. Ellos están dispuestos de modo que toda la linfa tiene que pasar a través de al menos un nodo antes de volver a las venas. Los ganglios linfáticos están rodeados por una cápsula de tejido conectivo y Fig. 1 Extraído de Sisson, Ganglios Linfáticos de las vísceras abdominales del canino
  • 5. compuesto de varios compartimentos llamados nódulos linfáticos. Los nódulos son masas de células T, células B y los macrófagos. Estos nódulos se encuentran separados por espacios llamados senos linfáticos. (Séz, F.A.1978) Ganglios Linfáticos Abdominales Según Sisson (1963) los ganglios linfáticos de la cavidad abdominal son los siguientes. Ganglios Linfáticos Iliacos Internos Existen dos ganglios, el derecho se encuentra a lo largo de la parte posterior de la vena cava posterior y de la vena cava primitiva, puede alcanzar una longitud de 5 a 6 cm, y casi 2 cm de anchura en canes de gran talla. Ganglios Linfáticos Iliacos Externos Están situados sobre la cara ventral del psoas menor, entre divergentes venas iliacas externas e internas. Son constantes y variables. Ganglios Linfáticos Mesentéricos Constituidos principalmente por dos nódulos elongados que se extienden desde la raíz del mesenterio del yeyunoíleon a lo largo de la arteria del intestino delgado y su vena correspondiente. Ganglios Linfáticos Cólicos Presenta un número variable de nódulos (5-8) en el mesocolon, uno en el origen de la vena ileocecocólica. Además, pueden encontrarse uno o dos en el mesocolon transverso y otros (2-5) en la porción terminal del colon. Ganglios Linfáticos Renales Se encuentra uno a cada lado de la aorta, relacionándose con el origen de las arterias renales, mientras que el derecho se encuentra en escondido en la vena cava. Ganglios Linfáticos Portales Se encuentran en el trayecto de la vena porta, siendo los mayores y mas constantes los siguientes: Ganglios Ubicación 1 Izquierda vena porta, sobre origen de duodeno y ángulo duodenal del páncreas. 2 Derecha de vena porta (mayoría de los casos) y hacia caudal a lo largo de la vena mesentérica. Bazo El bazo es un órgano esponjoso situado en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal a lo largo de la curva exterior del estómago. Se compone de dos tipos de tejido: la pasta de color rojo y la pulpa blanca. La pulpa de color rojo se utiliza para almacenar la sangre y romper los glóbulos rojos viejos. La pulpa blanca tiene la función linfática de filtrar los antígenos de la sangre.
  • 6. Tejido Linfoide Agregado Los tejidos linfoides agregados son colecciones de tejido linfoide que no están encapsulados. Ellos tienen diferentes tamaños y organización. El propósito principal del tejido linfoide agregado es la defensa de la invasión a las superficies de las mucosas. Estos son los sitios donde un gran número de bacterias y otros microorganismos están presentes y pueden entrar fácilmente en el cuerpo. Estas células linfáticas especializadas ayudan a prevenir el desarrollo de infecciones en estos sitios. Amígdalas Situadas en las criptas tonsilares, son masas linfoides, las cuales cumplen las funciones de:  Función inmunitaria  Producción de anticuerpos  Procesar tejido linfático Solo son visibles al estar inflamadas en caninos. (Álvarez del Villar, J. 2007) Placas de Peyer Las placas de Peyer son cúmulos de tejido o nódulos linfáticos, los cuales se encuentran entre la lámina propia y submucosa del yeyuno, íleon y válvula ileocecal. Se divide en: cúpula, folículos y área interfolicular. La cúpula es “la región situada entre el epitelio y el folículo y está revestida por un epitelio simple cúbico constituido por células especializadas en la captación de antígenos, denominadas células M” (Bernabé, A. 2012) Los folículos linfoides son áreas de linfocitos B, mientras que las áreas interfoliculares están constituidas por tejido linfoide de linfocitos T. Fig. 2 Extraído de Sisson, Ganglios linfáticos sublumbares y pelvianos caninos
  • 7. La función de las placas de Peyer es, producir una respuesta inmune, opsonizando agentes patógenos, captando antígenos y posteriormente transportarlos hacia las células del sistema inmune de la mucosa. (Pallarés, F. 2012). CAMPOS, M. EVENS, A. Drenaje linfático abdominal de canino (Canis lupus familiaris) SUMMARY: The lymphatic system is an anatomical structure that is part of the circulatory system. It is constituted by lymphatic capillaries, lymphatic vessels, lymph nodes, spleen, thymus and tonsils. This system is responsible for transporting lymph, a fluid that circulates through the lymphatic vessels, whose function is to act as an intermediary in the nutritive changes between blood and tissues. In addition, this system fulfills the function of eliminating toxins, immunizing the body and regulating the amount of fluid in the tissues. For this research information was retrieved from different authors in order to explain more in detail about abdominal lymphatic drainage. KEYWORDS: Lymph nodes, Lymph, tissue fluid, Peyer's patches, primary and secondary organs Fig. 3 Extraído de Köning Tomo II, Sección histológica del íleon de un canino.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Adriana B. Massone. (16,06,2008). ASCITIS QUILOSA EN UNA GATA: PRESENTACIÓN DE UN CASO. de ARGOS. Recuperado el 24 de noviembre 2017: http://argos.portalveterinaria.com/noti cia/1485/articulos-archivo/ascitis- quilosa-en-una-gata:-presentacion- de-un-caso.html Álvarez Del Villar, J. (2007). DICCIONARIO DE ANATOMÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS. DF. México, Instituto Politécnico Nacional. Etienne, C. (2014). CLINICAL VETERINARY ADVISOR: DOGS & CATS. St. Louis, Missouri: Elsevier Health Sciences. Ettinger JE, Barrett KA. (1995) ASCITES, PERITONITIS, AND OTHER CAUSES OF ABDOMINAL DISTENTION, Philadelphia. W, B Saunders. Evans, Howard E. (1993). MILLER'S: ANATOMY OF THE DOG. Philadelphia: W.B. Saunders Company. Fletcher, T. Clarkson, C. (2010) VETERINARY GROSS ANATOMY GENERAL ANATOMY & CARNIVORE ANATOMY LECTURE NOTES Int. Com. Vet. Gross. (1992). NOMINA ANATOMICA VETERINARIA. Zurich (Suiza): Editorial Committee Hannover. Jackson, P. Cockcroft, P. (2002). CLINICAL EXAMINATION OF FARM ANIMALS. ISBN: Blackwell. Johnson SE. (1995) TEXTBOOK OF VETERINARY INTERNAL MEDICINE, Philadelphia. W.B Saunders., Köning, H. Liebich, H. (2005). ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS, TEXTO Y ATLAS EN COLOR, TOMO II. Múnich, Médica Panamericana. Laterre, P, Dugernier, T, Reynaert, M. (2000) CHYLOUS ASCITES: DIAGNOSIS, CAUSES AND TREATMENT, Belg. Llano, E. Arenhardt, M. Chamorro, D. Gonzalo E. (2005). CISTERNA DEL QUILO EN EQUINOS, BOVINOS Y CARNÍVOROS. Corrientes. Argentina.: Cátedra de Anatomía Comparada II Parte. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE. Miriam Arana. (2017). LA ASCITIS EN PERROS, CAUSAS Y TRATAMIENTO. de EXPERTO ANIMAL. Recuperado el 25 de noviembre 2017: https://www.expertoanimal.com/la- ascitis-en-perros-causas-y- tratamiento-21869.html Rafael Bökenhans. (2008). EVALUACION DE LOS CANINOS O FELINOS CON EFUSION PERITONEAL. de UBA. Recuperado el 26 de noviembre 2017: http://dpd.fvet.uba.ar/cartelera/00011 025.pdf
  • 9. Robert Getty, Septimus Sisson. (2002). ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS, VOLUME 1. España: Elsevier España. Septimus Sisson. (1963). ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS. Barcelona: Salvat Editores S.A. Schummer, A. Wilkens, H. Vollmerhaus, B. Habermehl, K. (1981). THE ANATOMY OF THE DOMESTIC ANIMALS: VOLUME 3, THE CIRCULATORY SYSTEM, THE SKIN, AND THE CUTANEOUS ORGANS OF THE DOMESTIC MAMMALS. Berlin, Springer-Verlag. Withrow, S. (2013). SMALL ANIMAL CLINICAL ONCOLOGY. St. Louis, Missouri: Elsevier Health Sciences.